Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CCSS 8 de Julio Del 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Propósito.

- explicaremos situaciones en las que se vulneran los derechos de dichos pueblos e


identificaremos las causas y consecuencias.

En la historia del Perú han existido diversas formas de trabajo forzoso o no libre, como la mita,
la esclavitud y el enganche. Estas formas de trabajo fueron impuestas a los pueblos indígenas u
originarios de nuestro país, tanto en los tiempos de la Colonia como en la República.

En la sesión anterior analizamos una serie de lecturas, entonces está en capacidad de


responder:

Fuente 1: El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas

1.- ¿Que es el caucho y quienes lo exportaban y para qué?


El caucho es un polímero elástico, cis-1,4-polisopreno, polímero del isopreno o 2-
metilbutadieno. C₅H₈ que surge como una emulsión lechosa en la savia de varias plantas,
pero que también puede ser producido sintéticamente,  como Brasil, Perú, Colombia,
Bolivia, Ecuador y Venezuela y para que tengan ganancias

2.- ¿En qué años se produjo la explotación del caucho en el Perú?


Entre los años 1882 y 1912 el denominado «Boom del caucho» fue un holocausto para
pueblos indígenas amazónicos como los huitotos, boras y andokes. Julio Cesar Arana fue
uno de los peruanos que marcó con su ambición la historia de nuestro país.

3.- ¿Cuáles son las consecuencias de explotación del caucho para la población indígena del
Perú?
Los indígenas que mostraban su disconformidad con el sistema comenzaron a ser
castigados y los que osaron rebelarse fueron bárbaramente asesinados. Como los jefes de
estaciones gomeras ganaban un porcentaje sobre el caucho recolectado, ellos impusieron
condiciones cada vez más duras a los indígenas.

Fuente 2: La explotación indígena en el “boom del caucho”

1.- ¿Qué otra consecuencia ocasionó la explotación del caucho en territorio peruano?
Así, mientras en Europa y Estados Unidos se disparaba la demanda de goma para la
industria de neumáticos, en el Perú su explotación causó la muerte de 30 mil
indígenas que habitaban las zonas de Loreto y el Putumayo.

Fuente 3: Fiebre del caucho en la Amazonía peruana (video)

1.- ¿Qué países fueron los principales explotadores del caucho amazónico?
La Fiebre del caucho es la denominación dada a una parte importante de la historia
económica y social de países con territorios amazónicos, como Brasil, Perú, Colombia,
Bolivia, Ecuador y Venezuela. Este hecho estuvo relacionado con la extracción y
comercialización del caucho.

2.- ¿En qué consistía el endeudamiento y quien fue el líder explotador del caucho de la
Amazonía del Perú y que concepto tenía sobre los indígenas?
Cuando utilizamos crédito, las cantidades de dinero que pedimos prestado se acumulan y
se convierten en deuda. La deuda total es la suma de los créditos que utilicemos, Julio
César Arana del Águila (Rioja, San Martín, 1864-Magdalena del Mar, Lima, 1952) fue un
empresario cauchero y político peruano. Amasó una cuantiosa fortuna con la explotación
del caucho en la región amazónica.

Fuente 4: Situación del trabajo forzoso en Perú

1.- ¿En qué conociste el trabajo forzoso en la modalidad de enganche?


De acuerdo con el Convenio de la OIT núm. 29 sobre trabajo forzoso (1930), ratificado
por el Estado Peruano en 1960, el trabajo forzoso es “todo trabajo o servicio exigido a un
individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se
ofrece voluntariamente”.

2.- ¿En qué consiste el trabajo forzoso en la modalidad captación de personas?


Según la Organización Internacional del Trabajo se entiende por trabajo forzado a
"todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y
para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente".

Fuente 5: El trabajo forzoso en el siglo XX

1.- ¿Cómo vemos la situación de los indígenas del Perú no sido nada fácil, en que año se
promulga la ley de comunidades nativas y en qué consiste está ley?
Según el Ministerio de Cultura existen 6 pueblos indígenas en aislamiento (PIA) y 3 en
estado de contacto inicial (PICI). En el Perú existen 5 reservas territoriales que protegen la
integridad de los pueblos en aislamiento, 40 años después: La titulación de tierras
en comunidades nativas. En mayo de 1978, se promulgó el Decreto Ley N° 22175, Ley
de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
Selva, actualmente vigente

También podría gustarte