Tesis Semanario
Tesis Semanario
Tesis Semanario
Registro: 2022622
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 08 de enero de 2021 10:09 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: PC.XXX. J/32 A (10a.)
De conformidad con la jurisprudencia 2a./J. 1/2015 (10a.), emitida por la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el artículo 46 del Código Fiscal de la Federación
no establece, como facultad de los visitadores, valorar las pruebas que el contribuyente
ofrezca durante la práctica de una visita domiciliaria con la finalidad de desvirtuar
irregularidades detectadas, pues sólo les atañe hacer constar su exhibición, levantando el
acta circunstanciada donde se asiente la existencia de los documentos aportados por el
contribuyente. Por tanto, cuando en contravención a lo anterior, excediendo las
facultades que para la práctica de la visita le confiere el artículo en comento, el visitador
valora las pruebas exhibidas, e incluso emite conclusiones derivadas de tal valoración, y su
actuación trasciende a la resolución determinante del crédito fiscal, por haber hecho suya
tal valoración la autoridad exactora, se actualiza la causa de nulidad prevista en la fracción
III del artículo 51 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, al
tratarse de un vicio del procedimiento que afecta las defensas del particular y trasciende
al sentido de la resolución impugnada, lo que de conformidad con lo dispuesto en la
fracción IV del artículo 52 de este último ordenamiento legal, genera la nulidad de la
resolución administrativa impugnada para efectos, y no lisa y llana.
Contradicción de tesis 4/2020. Entre las sustentadas por el Segundo y el Tercer Tribunales
Colegiados, ambos del Trigésimo Circuito. 24 de noviembre de 2020. Unanimidad de
cuatro votos de los Magistrados Guillermo Tafoya Hernández, Yolanda Islas Hernández,
Carlos Manuel Aponte Sosa y David Pérez Chávez. Ponente: Carlos Manuel Aponte Sosa.
Secretario: Jorge Alberto Castañeda Rentería.
Criterios contendientes:
Esta tesis se publicó el viernes 08 de enero de 2021 a las 10:09 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 11 de enero de 2021, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 16/2019.
REVISIÓN FISCAL. PROCEDE ESE RECURSO CUANDO LA SALA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA ADMINISTRATIVA DECLARE LA NULIDAD LISA Y LLANA DE LA RESOLUCIÓN
IMPUGNADA POR INCOMPETENCIA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE LA EMITIÓ, CON BASE EN
LA INTERPRETACIÓN DEL PRECEPTO APLICABLE [INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA
2a./J. 67/2015 (10a.)].
Del artículo 63, fracción III, inciso a), de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo se advierte que el recurso de revisión fiscal procederá cuando en el juicio
de nulidad de origen se hubiera impugnado una resolución emitida por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria o por autoridades
fiscales de las entidades federativas coordinadas en ingresos federales y, además, la
materia del asunto hubiera versado sobre la interpretación de leyes o reglamentos en
forma tácita o expresa. En consecuencia, cuando la Sala del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa declare la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada por
incompetencia del servidor público que la emitió, con base en la interpretación del
precepto aplicable, procede el recurso mencionado. Sin que lo anterior se traduzca en
incumplimiento a la jurisprudencia 2a./J. 67/2015 (10a.), sostenida por la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de título y subtítulo: "REVISIÓN FISCAL. ES
IMPROCEDENTE CONTRA LAS SENTENCIAS QUE DECLAREN LA NULIDAD DEL ACTO
ADMINISTRATIVO IMPUGNADO QUE DETERMINÓ CONTRIBUCIONES POR
INCOMPETENCIA DE LA AUTORIDAD QUE LO DICTÓ U ORDENÓ O TRAMITÓ EL
PROCEDIMIENTO DEL QUE DERIVA.", al ser un supuesto no previsto en dicha
jurisprudencia, toda vez que en el caso no se trata de la simple aplicación de la norma con
la que se determine la incompetencia de la autoridad demandada, sino que al efectuarse
un ejercicio interpretativo se otorgó significado y alcance al precepto en que fundó su
actuación, lo que da al asunto el carácter excepcional requerido para la procedencia del
medio de impugnación.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de enero de 2021 a las 10:09 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2022631
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de enero de 2021 10:16 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: I.4o.A.208 A (10a.)
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los dictámenes
periciales rendidos en el juicio contencioso administrativo federal no deben desestimarse
por exceder su materia en los términos descritos.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de enero de 2021 a las 10:16 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Tercer Circuito establece que,
contra la resolución del Juez de Distrito dictada, por excepción, con posterioridad al
otorgamiento de la suspensión provisional, en donde fija la garantía para que surta
efectos dicha medida cautelar, procede el recurso de queja previsto en el inciso b) de la
fracción I del artículo 97 de la Ley de Amparo.
Justificación: De conformidad con las reglas adjetivas que rigen el juicio de amparo en
materia de suspensión, se advierte que la queja interpuesta contra la resolución del Juez
de Distrito dictada, por excepción, con posterioridad al otorgamiento de la suspensión
provisional, en donde se fija la garantía para que surta efectos dicha medida cautelar, se
ubica dentro de la hipótesis prevista en el inciso b) de la fracción I del artículo 97 de la Ley
de Amparo, porque con independencia de que esas determinaciones se emitan de manera
independiente, ambas constituyen una verdadera unidad jurídica. Lo anterior encuentra
sustento en la jurisprudencia 2a./J. 160/2015 (10a.) de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, cuyas razones son aplicables en este criterio por mayoría de
razón. Por último, y a propósito de la efectividad del recurso de queja conocido como
"urgente o de 48 horas", la interpretación del precepto normativo en análisis deberá
realizarse a la luz de los derechos de acceso a la tutela judicial efectiva y al debido
proceso, en su vertiente de acceso a la doble instancia, previstos en los artículos 14 y 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 25, numeral 1 y 8, numeral 2,
inciso h), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de donde se permite
establecer, en cuanto a la eficacia de ese recurso y, en función del principio de peligro en
la demora que lo rige, que el espectro de procedencia del recurso en cuestión deberá ser
más amplio y admitir diversas posibilidades y no necesariamente limitarse a la literalidad
de la ley, es decir, sólo con las resoluciones "que concedan o nieguen la suspensión de
plano o la provisional." Lo anterior, puesto que una postura diferente a la aquí adoptada,
implicaría un eminente riesgo para la eficacia del recurso de queja "urgente", pues
derivado de la tramitación ordinaria del remedio procesal de que se trata, pudieran
presentarse una multiplicidad de eventos en los que la medida cautelar deje de surtir sus
efectos por la falta de exhibición de la garantía fijada por el Juez de Distrito dentro de los
cinco días a que hace alusión el artículo 136 de la Ley de Amparo; ello, precisamente por
estar a expensas de su resultado.
Contradicción de tesis 34/2019. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Sexto, ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 19 de octubre de
2020. Mayoría de cinco votos de los Magistrados Salvador Murguía Munguía, Jacob
Troncoso Ávila, Roberto Charcas León, Juan José Rosales Sánchez y Moisés Muñoz Padilla.
Disidentes: René Olvera Gamboa y Oscar Naranjo Ahumada, quienes formularon voto
particular. Ponente: René Olvera Gamboa. Encargado del engrose: Roberto Charcas León.
Secretario: Carlos Abraham Domínguez Montero.
Esta tesis se publicó el viernes 29 de enero de 2021 a las 10:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
martes 02 de febrero de 2021, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 16/2019.
De acuerdo con el artículo 4, inciso a), del Acuerdo General Conjunto Número 1/2013,
relativo a la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL) y al
expediente electrónico, en relación con el punto 1.2.24 de las "Políticas para la obtención
y uso de la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL), así
como para la operación de su infraestructura tecnológica", de diez de julio de dos mil
catorce, el certificado digital sólo podrá ser solicitado y autorizado a personas físicas, con
independencia de que éstas sean representantes de personas morales públicas o privadas
y el "firmante" será una persona física; no obstante, para el caso de que la demanda haya
sido firmada con un certificado digital expedido por el Servicio de Administración
Tributaria, validado por la autoridad certificadora intermedia del Consejo de la Judicatura
Federal (con base en el convenio de reconocimiento de certificados digitales de e.firma,
suscrito entre ambas instituciones) y de la evidencia criptográfica aparezca como
"firmante" el nombre de la persona moral quejosa –correcta o incorrectamente– sin que
se aprecie firma alguna de su apoderado o representante legal, esa irregularidad debe
analizarse desde la perspectiva del derecho de acceso a la jurisdicción; razón por la cual,
debe prevenirse en términos del artículo 114, fracción II, de la Ley de Amparo, para dar
oportunidad a la promovente de que sea su apoderado o representante legal quien
suscriba la demanda, conforme al artículo 6, párrafo primero, de dicho Acuerdo General,
pues al constituir las personas morales una ficción jurídica, no pueden dar cumplimiento a
los requisitos establecidos en el artículo 108 de la citada ley, entre ellos, el señalamiento
de los hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes del acto reclamado, bajo
protesta de decir verdad. Sin que lo anterior se oponga a lo establecido en la
jurisprudencia P./J. 8/2019 (10a.), emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, de título y subtítulo: "DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO PRESENTADA A
TRAVÉS DEL PORTAL DE SERVICIOS EN LÍNEA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
PROCEDE DESECHARLA DE PLANO CUANDO CARECE DE LA FIRMA ELECTRÓNICA DEL
QUEJOSO.", pues ésta se refiere al caso en que la demanda se suscribe por una persona
distinta al quejoso, supuesto diferente al que aquí se aborda, en el que el escrito relativo
cuenta con la e.firma expedida a la propia persona moral, situación que no implica un
problema de ausencia de la voluntad de la parte agraviada; de ahí que resulte inaplicable.
Esta tesis se publicó el viernes 12 de febrero de 2021 a las 10:14 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Amparo directo 74/2020 (cuaderno auxiliar 545/2020) del índice del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, con apoyo del Primer Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa,
Veracruz. Alma Elena Segura Garza. 26 de noviembre de 2020. Unanimidad de votos.
Ponente: Luis Vega Ramírez. Secretaria: Lucero Edith Fernández Beltrani.
Esta tesis se publicó el viernes 12 de febrero de 2021 a las 10:14 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Acorde con dicho precepto, ese medio de impugnación puede interponerse ante la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público por las personas que resulten afectadas por
incumplimiento de las disposiciones del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y de las
de coordinación en materia de derechos. Por otra parte, del considerando quinto del
Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal celebrado entre la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Gobierno del Estado de Jalisco, se advierte
que la adhesión a dicho sistema implica la limitación de la potestad tributaria de la
entidad federativa respecto de la creación de impuestos o derechos sobre hechos que ya
se encuentren gravados por un impuesto federal participable, lo que se traduce en la
renuncia del órgano legislativo local a imponer contribuciones que concurran con
impuestos federales y, en consecuencia, la desincorporación temporal de su ámbito
competencial de la potestad tributaria, lo cual se confirma con lo sustentado por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J.
17/2001 y en la tesis aislada 2a. CLXXIII/2000, de rubros: "COORDINACIÓN FISCAL ENTRE
LA FEDERACIÓN Y LOS ESTADOS. EFECTOS DE LA CELEBRACIÓN DE LOS CONVENIOS DE
ADHESIÓN AL SISTEMA NACIONAL RELATIVO RESPECTO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA
LOCAL." y "COORDINACIÓN FISCAL ENTRE LA FEDERACIÓN Y LOS ESTADOS. REGLAS PARA
DETERMINAR SI UN TRIBUTO LOCAL SE TRADUCE EN UNA VIOLACIÓN AL RESPECTIVO
CONVENIO DE ADHESIÓN Y, POR ENDE, SE SUSTENTA EN UN ACTO LEGISLATIVO CARENTE
DE FUNDAMENTACIÓN.", respectivamente. Así, las entidades federativas adheridas al
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal transgreden las disposiciones de ese sistema
cuando gravan fuentes conforme a las cuales reciben participaciones federales, de lo que
se colige que el recurso de inconformidad previsto en el artículo 11-A de la Ley de
Coordinación Fiscal, es un medio de impugnación creado a efecto de que los particulares
recuperen las cantidades indebidamente cobradas como consecuencia de la
implementación de un impuesto local que actualice el supuesto de doble tributación. En
esas condiciones, no cualquier incumplimiento a las disposiciones del Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal es susceptible de producir el perjuicio necesario para legitimar al
contribuyente para interponer el recurso de inconformidad. Por tanto, éste es
improcedente contra resoluciones respecto de las cuales no se materializa la doble
tributación por la Federación y el Estado de Jalisco, porque la afectación debe consistir en
que se lleven a cabo actos de cobro de una contribución estatal que recaiga sobre una
fuente que sólo puede gravar aquélla.
Nota: Las tesis de jurisprudencia 2a./J. 17/2001 y aislada 2a. CLXXIII/2000 citadas,
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomos XIII, mayo de 2001, página 293 y XII, diciembre de 2000, página 437, con números
de registro digital: 189752 y 190632, respectivamente.
Esta tesis se publicó el viernes 26 de febrero de 2021 a las 10:28 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
De conformidad con el último párrafo del artículo 152 de la Ley Aduanera, las sanciones a
los recintos fiscalizados por incumplimiento de sus obligaciones relacionadas con los
servicios de manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de comercio exterior que
tienen a su cargo, en términos de los artículos 15 y 26 de la propia ley, pueden
determinarse directamente por la autoridad competente, ya que dicha porción normativa
establece que en los casos en que proceda la imposición de sanciones, pero no la
determinación de contribuciones, aprovechamientos o cuotas compensatorias omitidas, ni
el embargo precautorio de mercancías, la autoridad aduanera determinará el crédito fiscal
sin necesidad de sustanciar alguno de los procedimientos previstos en los artículos 150 a
153 del mismo ordenamiento. Por tanto, si con motivo de la revisión físico-documental de
las mercancías de comercio exterior se advierte que el recinto fiscalizado las entregó
erróneamente, al omitir verificar que los datos del pedimento proporcionado no
coincidían con los contenidos en el sistema electrónico aduanero y, en consecuencia, no
dio aviso de inmediato a las autoridades aduaneras de esa circunstancia, éstas pueden
imponerle la sanción que corresponda, por incumplir las obligaciones previstas en los
artículos 15, fracción III y 26, fracciones III, VII y VIII, de la Ley Aduanera, sin necesidad de
sustanciar procedimiento alguno, conforme al precepto 152 citado.
Amparo directo 370/2019 (cuaderno auxiliar 536/2020) del índice del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, con apoyo del Primer Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa,
Veracruz. Administración Portuaria Integral de Tampico, S.A. de C.V. 9 de diciembre de
2020. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Vega Ramírez. Secretaria: Lucero Edith
Fernández Beltrani.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de marzo de 2021 a las 10:08 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la jurisprudencia 2a./J.
152/2012 (10a.) es aplicable al caso descrito, a pesar de la modificación del precepto
mencionado, al no reunir el recurso las condiciones extraordinarias para su procedencia.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de marzo de 2021 a las 10:08 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
De acuerdo con los artículos 14, segundo párrafo, 15, primer párrafo y fracción III, 23, 26,
fracciones III, VII y VIII y 28 de la Ley Aduanera, los recintos fiscalizados son aquellos
lugares en donde las autoridades aduaneras realizan, indistintamente, las funciones de
manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías de comercio exterior,
fiscalización, así como el despacho aduanero de éstas, los cuales estarán a cargo de
particulares mediante concesión o autorización, quienes para la prestación de sus
servicios deberán cumplir con los lineamentos que determinen las autoridades aduaneras
para el control, vigilancia y seguridad del propio recinto y de las mercancías de comercio
exterior, así como con las reglas que el Servicio de Administración Tributaria establezca
para llevar a cabo el enlace del sistema electrónico con el que deben contar y los medios
de control que aseguren el correcto manejo de las mercancías. Entre sus obligaciones
destacan entregar las mercancías almacenadas, una vez que constaten que los datos del
pedimento proporcionado coincidan con los contenidos en el sistema electrónico
aduanero en el que aparezca, además, la consignación de pago de las contribuciones y
cuotas compensatorias determinadas, así como dar aviso inmediato a las autoridades
aduaneras cuando de la constatación de los datos asentados en los pedimentos detecten
que el pago no fue efectuado o que los datos no coinciden. Asimismo, responderán
directamente por los créditos fiscales que corresponda pagar, entre otros casos, por las
mercancías que hubiesen entregado sin cumplir con los requisitos que señale la ley o
cuando incurran en infracciones o delitos relacionados con la introducción, extracción,
manejo, almacenaje o custodia de mercancías de comercio exterior.
Amparo directo 370/2019 (cuaderno auxiliar 536/2020) del índice del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, con apoyo del Primer Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa,
Veracruz. Administración Portuaria Integral de Tampico, S.A. de C.V. 9 de diciembre de
2020. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Vega Ramírez. Secretaria: Lucero Edith
Fernández Beltrani.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de marzo de 2021 a las 10:08 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
NOTIFICACIÓN POR ESTRADOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 134, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN. ES VÁLIDA LA PRACTICADA ASÍ POR EL INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) ANTE LA OPOSICIÓN DEL TERCERO CON QUIEN SE ENTENDIÓ
LA DILIGENCIA, SI EN LA ÉPOCA EN QUE SE LLEVÓ A CABO, DICHO ORGANISMO NO
CONTABA CON LA INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA DEL BUZÓN TRIBUTARIO
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2014).
Amparo directo 58/2020 (cuaderno auxiliar 591/2020) del índice del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, con apoyo del Primer Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa,
Veracruz. María Isabel Cruz del Ángel. 11 de febrero de 2021. Unanimidad de votos.
Ponente: Luis Vega Ramírez. Secretaria: Lucero Edith Fernández Beltrani.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de marzo de 2021 a las 10:08 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Tercer Circuito determina que el
informe final de revisión de la cuenta pública formulado por la Auditoría Superior del
Estado de Jalisco, que propone fincar responsabilidad administrativa y/o cuantificación
pecuniaria, dada su naturaleza jurídica, es impugnable a través del juicio contencioso
administrativo.
Contradicción de tesis 8/2020. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Tercero y Quinto, todos en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 7 de
diciembre de 2020. Mayoría de cinco votos de los Magistrados Moisés Muñoz Padilla,
Salvador Murguía Munguía, Jacob Troncoso Ávila, Roberto Charcas León y Oscar Naranjo
Ahumada. Disidentes: René Olvera Gamboa y Juan José Rosales Sánchez, quienes
formularon voto particular. Ponente: Moisés Muñoz Padilla. Secretarios: Carlos Abraham
Domínguez Montero y Rafael Alejandro Tapia Sánchez.
Criterios contendientes:
Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga disposiciones del
similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito, esta
tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de tesis 8/2020, resuelta por el
Pleno en Materia Administrativa del Tercer Circuito.
Esta tesis se publicó el viernes 26 de marzo de 2021 a las 10:29 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 29 de marzo de 2021, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 16/2019.
Hechos: El quejoso promovió amparo indirecto contra la negativa del Ministerio Público
de decretar la prescripción de la acción penal en el delito imputado (defraudación fiscal en
grado de tentativa) y, por ende, el no ejercicio de la acción penal; el Juez de Distrito negó
la protección constitucional y en su contra interpuso recurso de revisión, en el que alegó
que, atento al artículo 100 del Código Fiscal de la Federación, vigente a partir del 31 de
agosto de 2012, el plazo de prescripción de la acción penal y el de preclusión del derecho
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para querellarse, corrían en forma
paralela, de manera que ambos plazos prescriben y precluyen, respectivamente, como
mínimo en 5 años, computados a partir de que se cometió el delito.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el término para que se
configuren ambas figuras no es el mismo, porque una vez satisfecho el requisito de
procedibilidad exigido para el delito de defraudación fiscal –querella de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP)–, inicia el cómputo del plazo para que opere la
prescripción de la acción penal, la cual debe sujetarse a los párrafos segundo y tercero del
artículo 100 del Código Fiscal de la Federación, vigente a partir del 31 de agosto de 2012.
Justificación: El primer párrafo del artículo 100 mencionado prevé las reglas de preclusión
del derecho de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para querellarse,
concediéndole el plazo de 5 años, contados a partir de la consumación del delito fiscal,
para satisfacer ese requisito de procedibilidad que, de no ocurrir, generará la extinción de
la acción penal, la que, en este supuesto, únicamente es el resultado de la preclusión del
derecho a querellarse, y esta hipótesis no debe confundirse con las reglas de prescripción
de la acción penal que opera en los casos en que la institución gubernamental ha
satisfecho el requisito de procedibilidad, ya que, en ese supuesto, las reglas de
prescripción de la acción penal tienen sus propias características, como lo establece el
segundo párrafo del artículo 100 invocado, que señala que para que opere la prescripción
debe transcurrir un plazo igual al término medio aritmético de la pena privativa de la
libertad que se señale para el delito de que se trate, con la condición de que dicho plazo
no pueda ser menor a 5 años; además de que deben observarse las disposiciones sobre
dicha institución jurídica, previstas en el Código Penal Federal; de ahí que se concluya que
los plazos de preclusión y prescripción no corren de forma paralela, porque la actual
redacción del aludido artículo 100, de manera clara y precisa prevé, en primer término, la
preclusión del derecho que tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para
presentar su querella; enseguida, en sus dos siguientes párrafos se ocupa de las reglas
para que opere la prescripción de la acción penal. Por ende, al ser ambas figuras
excluyentes entre sí, es ilógico que se pretenda que el término para que se configuren la
preclusión y la prescripción de la pretensión punitiva sea el mismo, porque satisfecho el
requisito de procedibilidad que se exige en esos delitos, inicia el cómputo del plazo para
que opere la prescripción de la acción penal, que debe sujetarse a los párrafos segundo y
tercero del referido artículo 100.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de abril de 2021 a las 10:13 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Hechos: El quejoso promovió amparo indirecto contra la negativa del Ministerio Público
de decretar la prescripción de la acción penal en el delito imputado (defraudación fiscal en
grado de tentativa) y, por ende, el no ejercicio de la acción penal; el Juez de Distrito negó
la protección constitucional y en su contra interpuso el recurso de revisión, en el que
refirió que las consideraciones del Juez recurrido eran erróneas, porque la querella de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público no interrumpe el plazo para computar la
prescripción de la acción penal.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que conforme a la regla
prevista en el artículo 100 del Código Fiscal de la Federación vigente a partir del 31 de
agosto de 2012, la presentación de la querella de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) no interrumpe el cómputo del plazo para que opere la prescripción de la
acción penal en delitos fiscales que requieren ese requisito de procedibilidad.
Justificación: El cómputo del plazo para que opere la prescripción de la acción penal
comienza una vez que se satisface el requisito de procedibilidad –querella–, el cual
taxativamente es de 5 años, conforme lo señala el segundo párrafo del artículo 100
mencionado; momento a partir del cual se seguirán las reglas señaladas para los delitos
que se persiguen de oficio, establecidas en el Código Penal Federal, como lo dispone el
último párrafo del citado precepto. Por ende, de acuerdo con la actual redacción del
referido artículo 100, los acontecimientos que sí interrumpen el ejercicio de la acción
penal son las hipótesis que se especifican en los diversos artículos 110 y 111 del Código
Penal Federal, como las actuaciones que se practiquen en la investigación y de los
imputados, aunque por ignorarse quiénes sean éstos no se practiquen las diligencias
contra persona determinada, si se dejare de actuar –caso en que la prescripción empezará
a correr de nuevo desde el día siguiente al de la última diligencia– o cuando las
actuaciones se practiquen después de que haya transcurrido la mitad del lapso necesario
para la prescripción. En este sentido, si se tiene en cuenta que tratándose de delitos
fiscales, la presentación de la querella lo único que interrumpe es el plazo para que no
precluya el derecho de la institución hacendaria para satisfacer ese requisito de
procedibilidad, entonces, debe concluirse que no suspende o interrumpe el ejercicio de la
acción penal, porque una vez que se ejerce ese derecho en tiempo y forma, el término
para la prescripción inicia; de ahí que la querella de la parte ofendida no puede suspender
algo que no ha iniciado y que precisamente cobra vida jurídica con su presentación.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de abril de 2021 a las 10:13 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2022947
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 09 de abril de 2021 10:13 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: XVII.2o.P.A.71 A (10a.)
Hechos: La quejosa reclamó en amparo indirecto la sentencia dictada por la Sala del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, mediante la cual estimó legal la notificación
practicada por la autoridad demandada mediante estrados, a pesar de que únicamente
fijó la resolución a comunicar en un sitio abierto al público de sus oficinas, sin que además
la publicara en el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), al considerar
optativa dicha obligación.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que conforme al artículo
139 del Código Fiscal de la Federación, vigente hasta el 31 de diciembre de 2020, al
realizarse la notificación por estrados que prevé, además de fijarse el documento relativo
en un sitio abierto al público de las oficinas de la autoridad que la efectúe, debe publicarse
en la página electrónica que establezcan las autoridades fiscales.
Justificación: El artículo 139 citado, establece las formalidades que deben cumplir las
notificaciones por estrados de los actos administrativos, las cuales se realizarán fijando
durante quince días consecutivos el documento que se pretenda notificar en un sitio
abierto al público de las oficinas de la autoridad que efectúe la notificación y publicando,
además, el documento citado durante el mismo plazo, en la página electrónica que al
efecto establezcan las autoridades fiscales. En esa tesitura, dicha obligación no es optativa
para que la autoridad escoja por medio de cuál de las dos formas debe notificar al
contribuyente, pues el nexo copulativo "y" es conjuntivo, es decir, la obliga a actuar de
ambas. Lo anterior se corrobora con la exposición de motivos de la iniciativa que dio
origen a la reforma al precepto mencionado, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 9 de diciembre de 2013, en la cual se señaló que su objeto era que las
notificaciones por estrados se hicieran de las dos formas, fijación física y electrónica, a
efecto de no generar incertidumbre a los contribuyentes, al no saber por qué medio se les
puede notificar un acto o resolución y, además, que se debe dejar constancia en el
expediente de dicha notificación, a efecto de verificar que se hayan cumplido tales
requisitos, para no dejar en estado de indefensión al destinatario.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de abril de 2021 a las 10:13 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que, conforme al artículo
32, cuarto párrafo, del Código Fiscal de la Federación, la declaración complementaria
sustituye a la normal.
Justificación: Del artículo 32 citado se advierte que la modificación de las declaraciones se
hará mediante la presentación de la que sustituya a la anterior. Así, la declaración
complementaria deberá contener todos los datos que requiera la normal y no únicamente
los que sean objeto de modificación, lo cual permite al contribuyente contar con un solo
documento para conocer su última declaración. Dicha regla fue producto de la reforma al
cuarto párrafo del precepto mencionado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
4 de junio de 2009, de cuya exposición de motivos se advierte que se debió a que con
motivo de la simplificación administrativa y del avance de los medios electrónicos, la
elaboración de una nueva declaración no constituía una carga excesiva para el
contribuyente, tomando en cuenta que podría recuperar los datos expuestos en su
declaración original, sin necesidad de volver a capturarlos ni borrar los que no pretende
modificar; de ahí que resulte ilegal que se tomen en consideración ambas.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de abril de 2021 a las 10:13 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Contradicción de tesis 36/2019. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Quinto y Séptimo, ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 23 de noviembre
de 2020. Unanimidad de siete votos de los Magistrados René Olvera Gamboa, Salvador
Murguía Munguía, Jacob Troncoso Ávila, Roberto Charcas León, Juan José Rosales
Sánchez, Oscar Naranjo Ahumada y Moisés Muñoz Padilla. Ponente: Jacob Troncoso Ávila.
Secretario: Alejandro Chávez Martínez.
Criterios contendientes:
Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga disposiciones del
similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito, esta
tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de tesis 36/2019, resuelta por el
Pleno en Materia Administrativa del Tercer Circuito.
Esta tesis se publicó el viernes 16 de abril de 2021 a las 10:20 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 19 de abril de 2021, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 16/2019.
Conforme al artículo 3o., fracción II, inciso c), de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendrá
el carácter de parte demandada en los juicios contenciosos administrativos federales, en
los que se controviertan resoluciones de autoridades federativas coordinadas, emitidas
con fundamento en convenios o acuerdos en materia de coordinación, respecto de las
materias de la competencia del propio tribunal. Ello obedece a que, dada la naturaleza de
las prestaciones reclamadas, lo que se resuelva en el juicio puede incidir en los intereses
del erario federal. En ese sentido, si durante la instrucción del procedimiento
correspondiente no se otorga la legal intervención que compete a la citada autoridad, al
omitir emplazarla, y se impugna una resolución emitida por una entidad federativa
coordinada en contribuciones federales, procede ordenar su reposición a fin de que la Sala
subsane ese vicio, lo cual, además de ser necesario para entablar válidamente la relación
jurídico procesal, también es acorde con el principio de igualdad de las partes, al permitir
que todas aquellas cuyos intereses puedan verse lesionados con la decisión final del
procedimiento contencioso administrativo, sean oídas de manera previa a la emisión del
fallo definitivo.
Esta tesis se publicó el viernes 23 de abril de 2021 a las 10:27 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 157/2020. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado del
Tercer Circuito, el Pleno del Tercer Circuito y el Noveno Tribunal Colegiado del Primer
Circuito, todos en Materia Administrativa. 18 de noviembre de 2020. Cinco votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Luis María Aguilar Morales, José Fernando Franco
González Salas, Yasmín Esquivel Mossa y Javier Laynez Potisek. Ponente: Alberto Pérez
Dayán. Secretario: Oscar Vázquez Moreno.
Tesis de jurisprudencia 67/2020 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del nueve de diciembre de dos mil veinte.
Esta tesis se publicó el viernes 30 de abril de 2021 a las 10:34 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 03 de mayo de 2021, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 16/2019.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que dicha autoridad carece
de legitimación para interponer recurso de revisión fiscal.
Justificación: De la jurisprudencia 2a./J. 59/2001, de la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, de rubro: "REVISIÓN FISCAL. LAS AUTORIDADES DEMANDADAS EN
EL JUICIO DE NULIDAD CARECEN DE LEGITIMACIÓN PROCESAL PARA INTERPONERLA
(ARTÍCULO 248 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN).", se advierte que el artículo 63
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (correlativo del diverso
248 del Código Fiscal de la Federación, vigente hasta el 31 de diciembre de 2005, que
interpretó el Alto Tribunal), prevé un requisito de legitimación para la interposición del
recurso de revisión fiscal, consistente en que la autoridad demandada que se vea afectada
por las sentencias que emita el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, lo haga valer a
través de la unidad administrativa encargada de su defensa jurídica, lo cual obedece a que
ésta es la que cuenta con el personal y los elementos necesarios para que el medio de
impugnación se interponga con la formalidad requerida y, con ello, asegurar la adecuada
defensa de la autoridad enjuiciada. En este sentido, aun cuando en términos del
Reglamento Orgánico de las Delegaciones Estatales y Regionales del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el subdelegado de administración
puede suplir en sus ausencias al delegado del citado instituto –quien tiene la calidad de
demandado en el juicio natural– e, incluso, puede ser designado como encargado del
despacho, ello no le dota de la legitimación necesaria para interponer el recurso indicado,
pues entre sus funciones no se encuentra la relativa a la defensa jurídica del delegado,
sino que, en términos del artículo 42, fracción VI, del propio reglamento, corresponde al
titular de la Unidad Jurídica de la delegación, quien está facultado, entre otras cosas, para
interponer –en el ámbito de su competencia– los recursos administrativos e iniciar los
juicios contencioso administrativos o de amparo que procedan, contra actos o
resoluciones de las autoridades federales o locales que afecten los intereses y el
patrimonio del instituto.
El primer párrafo del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación establece que las
autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan
conforme a las leyes fiscales, y que en el caso de contribuciones que se hubieran retenido,
la devolución se efectuará a los contribuyentes a quienes se les hubiera retenido la
contribución de que se trate. Así, los trabajadores a quienes se les retuvo el impuesto
sobre la renta, tienen derecho a pedir la devolución respectiva a la autoridad hacendaria,
quien deberá autorizarla si el solicitante demuestra la retención con la declaración de
impuestos y con la constancia de sus ingresos y retenciones por sueldos y salarios, ambas
por el ejercicio correspondiente; sin que pueda negárseles por la circunstancia de que no
esté acreditado que el patrón cumplió con su obligación de declarar y enterar la
contribución retenida, pues ello sería en perjuicio de sus derechos humanos de legalidad
tributaria y seguridad jurídica, ya que el artículo 22 citado no prevé que la devolución esté
condicionada al cumplimiento de la obligación patronal señalada, porque en materia fiscal
las normas de restricción o las que imponen sanciones a los particulares deben estar
expresamente reguladas, esto es, precisar específicamente determinada sanción para una
conducta concreta. De ahí que no es necesario que el patrón retenedor haya pagado el
impuesto para que sea procedente la solicitud de devolución del trabajador, porque la
hacienda federal es una maquinaria técnica-jurídica que cuenta con todos los recursos
humanos y materiales para fiscalizar a los contribuyentes y compelerlos a cumplir sus
obligaciones fiscales, en términos del artículo 42 del código tributario federal. Aunado a
que el párrafo décimo cuarto del propio artículo 22, en su texto anterior a la reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de diciembre de 2020, indica que la
autoridad podrá autorizar la devolución, incluso sin haber ejercido sus facultades de
fiscalización.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA CUARTA
REGIÓN.
Amparo directo 112/2020 (cuaderno auxiliar 58/2021) del índice del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, con apoyo del Primer Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa,
Veracruz. José Manuel Cano Pérez. 10 de marzo de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:
Luis Vega Ramírez. Secretaria: Alma Leticia Canseco García.
Esta tesis se publicó el viernes 14 de mayo de 2021 a las 10:19 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Hechos: El quejoso promovió amparo indirecto contra la sentencia emitida por una Sala
Regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en la que declaró la nulidad lisa y
llana del acto impugnado por carecer de firma autógrafa de la autoridad emisora, al
estimarla contraria a los principios de exhaustividad y congruencia, pues si bien es cierto
que le fue favorable, también lo es que no se analizó el resto de los conceptos de
anulación propuestos y, de haber resultado fundados, le hubieran otorgado un mayor
beneficio.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa declare la nulidad lisa y llana de la resolución
impugnada por falta de firma autógrafa de la autoridad emisora y omite analizar los
demás conceptos de impugnación que pudieran otorgar un mayor beneficio al actor, viola
los principios de exhaustividad y congruencia, así como el derecho fundamental de acceso
a la justicia, previstos en los artículos 50 y 51 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, respectivamente.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el recurso de revisión
fiscal es improcedente contra las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
en las que únicamente se analizan violaciones formales, como la falta de fundamentación
de la competencia de la autoridad que emitió el acto impugnado, pues no implican un
pronunciamiento de fondo, al no involucrar la declaración de un derecho ni la
inexigibilidad de una obligación, aun cuando se haya condenado al pago de una
indemnización y demás prestaciones con motivo de la baja de un miembro de una
institución policial, pues ello deriva de la prohibición constitucional de reincorporarlo al
servicio.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de junio de 2021 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.