Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reactores No Isotérmicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de San Luis

Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Procedimiento grafico general de diseño para


reactores no isotérmicos

- Relaciones entre composición, temperatura y velocidad de reacción, para reacciones


irreversibles, reversibles exotérmicas y reversibles endotérmicas.
- Metodología general y aplicación a distintos tipos de reactores: flujo en pistón con y
sin reciclo, mezcla completa en estado estacionario y opciones en serie.
- Progresión óptima de temperatura.
- Efectos caloríficos: operaciones adiabáticas y no adiabáticas

Tagua, Débora Belén

Licenciatura en Química

2018
Diseño de Reactores Homogéneos

Introducción

En el diseño de un reactor químico se buscan las condiciones óptimas en que se efectúan las
reacciones. El tamaño y el tipo de reactor influyen sobre la conversión y distribución de los
productos obtenidos, pero la temperatura también es un factor influyente en el transcurso de
las reacciones.

Para el diseño de dicho reactor se deben considerar tres aspectos. En primer lugar, se debe
conocer cómo influyen las variaciones de temperatura de operación sobre las condiciones de
equilibrio, la velocidad de reacción y la distribución del producto. De esta manera se puede
determinar la progresión de temperatura óptima, que varía con el tiempo en los reactores
discontinuos, con la longitud en los reactores de flujo en pistón y, de un reactor a otro en una
de reactores. Esta progresión representa las condiciones ideales, es decir que en el diseño real
debemos aproximarnos en lo posible a estas condiciones. En segundo lugar, las reacciones
químicas suelen ir acompañadas de efectos caloríficos y hemos de conocer como estos efectos
modifican la temperatura de la mezcla reaccionante. Con esta información podemos proponer
distintos reactores y sistemas de intercambio de calor que más se aproximen al óptimo. Por
último, se seleccionará el reactor más adecuado teniendo en cuenta la disposición económica
presente.

En general, los reactores químicos no operan en condiciones isotérmicas debido al calor


liberado o absorbido por la reacción química que se lleva acabo. Por lo tanto, en un reactor
tubular aparecen perfiles de temperatura a lo largo del reactor, en los continuos agitados la
temperatura no es la misma que la de la alimentación o de los alrededores y los reactores
discontinuos presentan variación de la temperatura con el tiempo.

Las condiciones isotérmicas son difíciles de conseguir, pero muchas veces éstas no son
deseables ya que puede ser conveniente trabajar no isotérmicas para favorecer la selectividad
o la conversión del sistema reaccionante.

Reacciones simples

En las reacciones simples es necesario conocer el grado de conversión y la estabilidad del


reactor, y no se presentan los problemas de la distribución del producto.

La termodinámica suministra dos tipos importantes de información relacionados con la


conversión y con la estabilidad del reactor; la primera es el calor desprendido o absorbido para
una determinada extensión de la reacción, y la segunda, la conversión máxima que puede
alcanzarse.

2
Diseño de Reactores Homogéneos

Procedimiento gráfico general de diseño

En una reacción homogénea están relacionadas la temperatura, la composición, y la velocidad


de la reacción; esta relación puede representarse gráficamente por uno de los tres modos
indicados en la Figura 1. El primero, es una representación de composición-temperatura, es el
mas conveniente para representar los datos, para calcular el tamaño del reactor, y para
comparar diseños alternativos.

Figura 1. Diferentes formas de representar las relaciones entre la temperatura, la composición y la


velocidad de reacción para una reacción homogénea.

Para una alimentación dada (fijados C Ao, CBo) y empleando la conversión del componente clave
como una medida de la composición y la extensión de la reacción, la representación de X A en
función de T tiene la forma general indicada en la siguiente figura.

Figura 2. Forma general de las curvas conversión-temperatura para diferentes tipos de reacción.

Estas graficas pueden construirse a partir de la expresión termodinámica para la velocidad de


reacción o bien por interpolación de un conjunto de datos cinéticos juntamente con la
información termodinámica sobre el equilibrio.

3
Diseño de Reactores Homogéneos

El tamaño del reactor necesario para una función dada y para una progresión de temperatura
determinada se calcula del modo siguiente:

1. Dibujar la trayectoria de la reacción en la gráfica de X A contra T. Esta es la línea de


operación.
2. Calcular la velocidad para varios valores de XA a lo largo de esta trayectoria.
3. Representar la curva 1/(-rA) contra XA para esta trayectoria.
4. Encontrar el área bajo esta curva, que da el valor de V/F A0.

Este procedimiento se muestra en la Figura 3 para tres caminos: el camino AB corresponde


para flujo en pistón, el camino CD para flujo no isotérmico en pistón con un 50 % de
recirculación, y el punto E para flujo en mezcla completa.

Figura 3. Determinación del tamaño del reactor, para diferentes tipos de flujo y una misma temperatura
de alimentación T1.

Este procedimiento es general, por lo tanto, aplicable a todo tipo de cinética, a cualquier
progresión de temperatura, y a cualquier tipo de reactor o serie de reactores. Por
consiguiente, una vez conocida la línea de operación puede determinarse el tamaño del
reactor por este procedimiento.

4
Diseño de Reactores Homogéneos

Progresión de temperatura óptima

Se define la progresión de temperatura óptima como aquella progresión que hace mínimo el
valor de V/FAO para una determinada conversión de reactante. El óptimo podría corresponder a
una isoterma o a una pauta de temperatura que puede variar con el tiempo en un reactor
discontinuo, con la longitud de un reactor de flujo pistón, o de un reactor a otro en una serie
de reactores de mezcla completa. Es importante conocer cuál es esta progresión ya que
corresponde a la ideal a la que hemos de tratar de acercarnos en un sistema real. Además,
este conocimiento nos permite determinar la desviación del sistema real con respecto al
sistema ideal.

La determinación de las características de la progresión de temperatura óptima en un tipo


dado de reactor se efectúa teniendo en cuenta que, para el sistema siempre hay una
temperatura a la cual la velocidad de reacción es máxima, cualquiera que sea la composición.
El lugar geométrico de las velocidades máximas (progresión de temperatura óptima) se
determina examinando las curvas r (T, C) de la Figura 2.; en la siguiente figura se muestra esta

progresión.

Figura 4. Líneas de operación para el tamaño de reactor mínimo

Para reacciones irreversibles, la velocidad aumenta siempre con la temperatura para cualquier
composición., por lo tanto, la velocidad máxima corresponde a la temperatura máxima
permisible. Esta temperatura depende de los materiales de construcción, o por el posible
aumento de la importancia relativa de las reacciones secundarias.

Para las reacciones endotérmicas una elevación de la temperatura produce un aumento tanto
en la velocidad de reacción como en la conversión de equilibrio. Por lo tanto, del mismo modo
que para las reacciones irreversibles, se he de emplear la temperatura más alta permisible.

5
Diseño de Reactores Homogéneos

Para reacciones exotérmicas reversibles la elevación de la temperatura aumenta la velocidad


de la reacción directa, pero disminuye la conversión máxima. Por lo tanto, la progresión
óptima corresponde a una variación de temperatura, empezando por una temperatura alta
que va disminuyendo al aumentar la conversión. En la Figura 4 se muestran las líneas de
progresión, y sus valores se determinan uniendo los máximos de las curvas de velocidad; la
línea resultante se denomina lugar geométrico de velocidades máximas.

Efectos caloríficos

Cuando el calor absorbido o desprendido por la reacción puede modificar de forma


significativa la temperatura del sistema reaccionante, ha de tenerse en cuenta en el diseño. En
este caso hemos de hacer uso de las expresiones del balance de materia y de energía.

En primer lugar, si la reacción es exotérmica y el intercambiador de calor es incapaz de disipar


todo el calor liberado, entonces la temperatura del fluido reaccionante aumentará a medida
aumente la conversión. Por consiguiente, en las reacciones endotérmicas el fluido disminuye
su temperatura a medida que aumenta la conversión. Estas variaciones de la temperatura se
pueden relacionar con dos tipos de operaciones: adiabáticas y no adiabáticas.

Operaciones adiabáticas

Consideremos indistintamente un reactor de mezcla completa, un reactor de flujo pistón, o


una sección de un reactor de flujo pistón, en los que la conversión es X A, como se muestra en la
Figura 5.

Figura 5. Operaciones adiabáticas con efecto térmico suficiente para producir una elevación
(exotérmicas) o un descenso (endotérmicas) de la temperatura del fluido reaccionante.

Se eligió reactante limitante uno de los componentes del sistema reaccionante, en este
procedimiento se tomo como base el reactante A.

Cp’ y Cp’’ son los calores promedios específicos de la corriente de la alimentación que
no ha reaccionado y de la corriente de producto completamente convertido por mol
de reactante A de entrada.

6
Diseño de Reactores Homogéneos

H’ y H’’ son las entalpías de la corriente de alimentación que no ha reaccionado y de la


corriente de producto completamente convertida por mol de reactante A de entrada.

ΔHr es el calor de reacción por mol de reactante A de entrada.

Tomando T1 como temperatura de referencia en la que se basan las entalpías y los calores de
reacción, tenemos:

Entalpia de la corriente de alimentación:

H1’= Cp’ (T1 – T1) = O J/mol A (1)

La entalpía de la corriente de salida:

H2’’ XA + H2' (1-XA) = Cp''(T2 – T1) XA + Cp'(T2 – T1) (1 – XA) J/mol A (2)

La energía absorbida por la reacción es:

ΔHr1XA J/mol A (3)

Sustituyendo estas magnitudes en el balance de energía.

Entrada= Salida + acumulación + desaparición por reacción (4)

Obtenemos en el estado estacionario:

0=[ Cp''(T2-T1)XA + Cp'(T2-T1)(1-XA)] + ΔHr1XA (5)

Si el ΔHr no es constante en el rango propuesto de temperatura, ha de tenerse en cuenta la


siguiente ecuación:

T
H r  H r o   C p dT
To (6)

Operando y teniendo en cuenta la ecuación (6), resulta:

C p ' T
XA 
H r 2 (7)

El numerador indica el calor necesario para elevar hasta T 2 la corriente de la alimentación, y el


denominador, el calor desprendido por la reacción a T 2.

Para conversión completa, resulta:

-ΔHr2= Cp’ΔT (8)

7
Diseño de Reactores Homogéneos

La ecuación (8) expresa que el calor desprendido por la reacción es igual al calor necesario
para elevar la temperatura de los reactivos desde T 1 hasta T2.

Cuando el calor de reacción (-ΔHr) es independiente de la temperatura, la ecuación (7) queda


de la siguiente manera:

C p ' T
XA 
H r (8)

A partir de esta ecuación, se grafica XA en función de T.

Figura 6.
Representación gráfica de la ecuación del balance de energía para funcionamiento adiabático. Las curvas
son líneas de operación adiabáticas.

Esta figura muestra la forma de las curvas del balance de energía, tanto para reacciones
endotérmicas como para las exotérmicas y tanto para reactores de mezcla completa como de
flujo en pistón. Esta representación muestra que cualquiera que sea la conversión en cualquier
punto del reactor, la temperatura es la del valor correspondiente sobre la curva. Para el
reactor de flujo en pistón, la temperatura del fluido en el reactor se desplaza progresivamente
a lo largo de la curva; para flujo en mezcla completa, el fluido alcanza inmediatamente el valor
final que se lee sobre la curva. Estas líneas se denominan líneas de operación adiabática del
reactor. Cuando se aumenta la cantidad de inertes, C p aumenta y estas curvas se acercan más a
la perpendicular al eje de abscisas. Una línea completamente vertical indica que la

8
Diseño de Reactores Homogéneos

temperatura no varía durante la reacción, siendo un caso especial de las reacciones


isotérmicas.

La siguiente figura muestra las diferentes formas con las que puede determinarse el tamaño
de un reactor con funcionamiento adiabático.

El tamaño de reactor necesario para un fin determinado se calcula del siguiente modo: para un
flujo en pistón se tabulan los valores de la velocidad para distintos valores de X A leídos sobre la
línea de operación adiabática, se representa 1/(-r A) frente a XA, y se integra; para flujo en
mezcla completa se utiliza simplemente la velocidad correspondiente a las condiciones
existentes en el reactor. En la Figura 7 se indica la manera de efectuar estos cálculos.

Figura 7.
Determinación del tamaño del reactor para funcionamiento adiabático con flujo en pistón y flujo en
mezcla completa.

Este procedimiento resuelve simultáneamente las ecuaciones del balance de materia y del de
energía que rigen el proceso. Desplazándonos a lo largo de la línea de operación adiabática se
satisface el balance de energía; calculando las velocidades a lo largo de esta línea y evaluando
V/FA0 se satisface el balance de materia.

9
Diseño de Reactores Homogéneos

El mejor método de operación en condiciones adiabáticas para un reactor de flujo en pistón se


encuentra trasladando la línea de operación adiabática (variando la temperatura de entrada)
de modo que la velocidad alcance el valor medio mas elevado. Para las reacciones
endotérmicas esto implica que se ha de partir del valor mas alto permisible de la temperatura;
para reacciones exotérmicas hemos de operar a ambos lados del lugar geométrico de
velocidades máximas, como se indica en la Figura 8. Con unos cuantos ensayos se determina la
temperatura óptima de entrada, que hace mínimo el valor de V/F A0. Para el reactor de flujo en
mezcla completa hemos de operar en el lugar geométrico de velocidades máximas, como se
indica en la misma Figura mencionada anteriormente.

Figura 8.
Localización de la línea óptima de operación adiabática. Para le flujo en pistón se precisan algunos
tanteos previos; para flujo en mezcla completa no son necesarios.

El tipo óptimo de reactor, que hace mínimo V/F A0 se determina directamente a partir de estas
graficas de XA frente a T. cuando la velocidad disminuye progresivamente con la conversión
hemos de utilizar flujo en pistón. Este es el caso que se presenta en las reacciones
endotérmicas (Figura 7a) y se aproxima a las reacciones exotérmicas que se efectúan
isotérmicamente. Para las reacciones exotérmicas que experimentan una gran elevación de la
temperatura durante la reacción, la velocidad aumenta desde un valor bajo hasta un valor
máximo que corresponde a una conversión intermedia X A y después desciende. Este
comportamiento es característico de las reacciones autocatalíticas; por consiguiente, son
mejores los dispositivos con recirculación. En la Figura 9 se representa dos casos; uno en el que
es mejor el flujo en pistón, y otro en el que es mejor una gran recirculación o flujo en mezcla
completa. La pendiente de la línea de operación Cp/-∆Hr, determinara que caso nos
encontramos. Así:

10
Diseño de Reactores Homogéneos

1. Para valores pequeños de Cp/-ΔHr (reactivos gaseosos puros) es mejor el flujo en


mezcla completa.
2. Para valores elevados de Cp/-ΔHr (un gas con muchos inertes o sistemas líquidos) es
mejor el flujo pistón.

Figura 9. Para las reacciones


exotérmicas, cuando la
elevación de temperatura es grande, es mejor el flujo en mezcla completa; el flujo es pistón es mejor
cuando el comportamiento es aproximadamente isotérmico.

Operaciones no adiabáticas
Para que la línea de operación adiabática se acerca lo mas posible a las condiciones ideales
será necesario absorber o suministrar calor del reactor. Por otra parte, se han de tener en
cuenta las perdidas de calor a los alrededores. Estos modos de intercambio de calor modifican
la forma de la línea de operación adiabática.

Figura 10. Operaciones no adiabáticas, teniendo en cuenta las perdidas de calo, el calor intercambiado
deliberadamente y el desprendido por reacción.

Como se observa en la Figura 10 donde se define Q como la cantidad de calor suministrado a


un reactor de mezcla completa, aun reactor de flujo en pistón o a una sección de un reactor de
flujo en pistón, por mol de reactante de A de entrada, incluyendo también en este calor las
pérdidas a los alrededores. La ecuación de balance de energía aplicado a todo el sistema se
modifica para tener en cuenta este intercambio de calor; dando:

Q= Cp’’(T2-T1)XA + Cp’(T2-T1)(1-XA) + ΔHrXA (9)

Luego de operar, esta ecuación se reduce a:

11
Diseño de Reactores Homogéneos

C p ' T  Q
XA 
H r 2 (10)

Donde el numerador indica el calor neto que todavía se necesita después que el calor
transmitido eleva la temperatura de la alimentación hasta T 2, y el denominador expresa el
calor desprendido por la reacción a T2. Si consideramos que Cp’=Cp’’, resulta que:

C p T  Q
XA 
H r (11)

Si graficamos XA vs T, obtenemos la siguiente figura:

Figura 11.
Representación gráfica de la ecuación de balance de energía mostrando el giro de la línea adiabática
producido por el intercambio de calor con los alrededores.

Si el calor suministrado es proporcional a ∆T la línea del balance de energía gira sobre sobre T 1
como se indica en la Figura 11. Otros modos de suministrar o absorber calor producen los
correspondientes cambios en la línea del balance de energía.

Empleando esta línea de operación modificada, el procedimiento para calcular el tamaño del
reactor y las condiciones óptimas de operaciones se deducen directamente a parir del estudio
sobre las condiciones de operación adiabáticas.

Consideraciones

Las condiciones de operación adiabáticas para una reacción exotérmica conducen a una
elevación de la temperatura con la conversión. Sin embargo, la progresión deseada es una de
temperatura descendente. Por consiguiente, para hacer que la línea de operación se aproxime

12
Diseño de Reactores Homogéneos

a la ideal, puede ser necesario una separación de calor muy grande, y se pueden proponer
muchos esquemas para lograr este objetivo. Como ejemplo podemos considerar el
intercambio de calor con el fluido de entrada estudiado por Van Heerden. Otra alternativa es
operar en múltiples etapas adiabáticas con enfriamiento entre etapas. En general, se emplean
múltiples etapas cuando no se puede efectuar el intercambio de calor necesario dentro del
reactor, como ocurre normalmente en el caso de reacciones en fase gaseosa, debido a que sus
características de intercambio de calor son relativamente desfavorables. Para las reacciones
endotérmicas se suelen emplear múltiples etapas con recalentamiento entre etapas, para
evitar que la temperatura descienda demasiado. En la figura que se encuentra a continuación
se encuentran esquemas que visualizan lo explicado anteriormente.

Figura 12. Modos de aproximarnos al perfil ideal de temperatura por intercambio de calor: (a) y (b)
reacción exotérmica; (c) reacción endotérmica.

Estudio del problema especial de reacciones exotérmicas en reactores de mezcla completa

13
Diseño de Reactores Homogéneos

Para las reacciones exotérmicas con flujo en mezcla completa, es un caso interesante en el que
más de una composición en le rector puede satisfacer las ecuaciones que rigen el balance de
materia y energía. Lo que significa que no se puede conocer la conversión que se va a alcanzar.

En primer lugar, consideremos un fluido reactante que ingresa con un caudal alimentación
determinado (fijado τ) a un reactor de mezcla completa. Para cada temperatura del reactor
habrá una conversión determinada que satisface la ecuación del balance de materia. A

temperatura baja, la velocidad es lenta, y por lo tanto su conversión es baja. A temperatura


más alta, la conversión aumenta y se aproxima a la del equilibrio. A temperatura todavía más
alta se entra en la región de equilibrio descendente, y la conversión también descenderá para
un valor determinado de  . Todo esto se manifiesta en la siguiente figura donde se manifiesta
el comportamiento para distintos valores de τ. Ha de tenerse en cuenta que estas líneas no
representan una línea de operación ni un camino de reacción. En realidad, cada punto de estas
curvas representa una solución particular de las ecuaciones de balance de materia; por
consiguiente, representan un punto o condición de operación para le reactor de mezcla
completa.

Figura 13. Conversión en un reactor de mezcla completa en función de T y de τ; según la ecuación del
balance de materia.

Ahora bien, para una temperatura de alimentación dada T 1, las condiciones dentro del reactor
se obtienen por la intersección de la línea del balance de energía con la línea del balance de
materia en forma de S, para el valor de τ de operación.

Para reacciones irreversibles pueden presentarse los tres casos que se indican en la Figura 14.
Primero, la línea del balance de energía T 1A representa el caso en le que el calor desprendido
por la reacción es insuficiente para elevar la temperatura hasta un nivel bastante alto para que

14
Diseño de Reactores Homogéneos

la reacción se automantenga, por lo tanto, la conversión es despreciable. En el otro extremo,


representado por la línea T1B, cuando el calor desprendido por la reacción es más que
necesario, el fluido se calentará y la conversión será prácticamente completa. Finalmente, la
línea T1C representa un caso intermedio con tres soluciones para las ecuaciones de los
balances de materia y energía: puntos M', M" y M’’’. Sin embargo, el punto M" es un estado
inestable porque con un pequeño aumento de la temperatura el calor producido (con la curva
del balance de materia ascendiendo rápidamente) es mayor que el calor consumido por la
mezcla reaccionante (curva del balance de energía); el exceso de calor producido hará que la
temperatura se eleve hasta que se alcance el punto M’’’. Por un razonamiento similar, si la
temperatura desciende ligeramente por debajo de M" continuará descendiendo hasta que se
alcance el punto M'. Así, se considera el punto M’’ como punto de ignición. Si la mezcla puede
elevarse por encima de esta temperatura la reacción será automantenida.

Figura 14. Tres tipos de soluciones para los balances de materias y de energías en las reacciones
exotérmicas irreversibles.

Para las reacciones exotérmicas reversibles se presentan los tres mismos casos que se indican
en la figura 15. Sin embargo, se puede observar que hay una temperatura óptima de operación
en que la conversión es máxima para un valor de  dado. Por encima o por debajo de esta
temperatura la conversión disminuye. Así, es esencial tener un control adecuado del calor a
separar para el funcionamiento satisfactorio del reactor.

15
Diseño de Reactores Homogéneos

El tipo de comportamiento descrito aquí se presenta en los sistemas para los que la pendiente
de la línea del balance de energía Cp /-ΔHr, es pequeña; por lo tanto, cuando hay una gran
liberación de calor y se emplean reactivos puros nos alejamos de las condiciones de operación
isotérmicas.

Figura 15.
Solución de los balances de materia y energía para reacciones reversibles exotérmicas.

16

También podría gustarte