Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PIA Admon de Prod

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad De Ingeniería Mecánica Y


Eléctrica

Administración de la Producción I
PIA Ensayo sobre herramientas de mejora continua

Nombre: Bryan Alejandro Torres Aguilar

Matricula: 1667853

Catedrático: Diana Guadalupe Contreras Hernandez

Hora: n2

Frecuencia: Lunes, Miércoles y Viernes

Periodo: Febrero- Junio 2021

3 de junio de 2021
Introducción
En este presente trabajo se hará énfasis en las herramientas de mejora continua,
se explicara a detalle estas y poder identificar cual es la mejor para su aplicación
dentro de un modelo de producción de una fabrica, antes de empezar a describir
estas herramientas se debe de saber que la mejora continua de la calidad es un
elemento recurrente en muchas empresas, que aspiran a alcanzar un nivel de
excelencia en sus procesos internos y en los modelos de producción, diseño y
comercialización de sus productos o servicios.
El mejorar continuamente es un sinónimo de supervisar, controlar, documentar e
intervenir cuando los procesos lo requieran,
Mejora continua se define como el acto de implementar actualizaciones y mejoras
regulares en los procesos, productos o servicios en la búsqueda permanente de la
excelencia.
Las organizaciones que han implementado la mejora continua como parte de su
estrategia y/o filosofía de productividad, utilizan una serie de herramientas básicas
que les permiten medir el éxito o desviaciones de todos aquellos procesos que se
deciden implementar o modificar.

Se sabe que las herramientas de mejora continua están pensadas para buscar
puntos débiles a los procesos, productos y servicios actuales. Del mismo modo,
algunas de ellas se centran en señalar cuáles son las áreas de mejora más
prioritarias o que más beneficios pueden aportar a nuestro trabajo, de forma que
podamos ahorrar tiempo y realizar cambios sólo en las áreas más críticas.
Ahora que ya se sabe a la brevedad un concepto pequeño de lo que nos puede
ofrecer estas herramientas y de lo que son capaces de ayudarnos se hara una
investigacion acerca de 3 herramientas de ellas y poder hacer su comparacion
para ver cual es mejor y mas facil de aplicar.
Herramientas de Mejora Continua
1.- Ciclo PDCA:
El Ciclo PDCA es la sistemática más usada para implantar un sistema de  mejora
continua. A continuación vamos a explicar qué es lo que representa, cómo
funciona y su estrecha relación con algunas normas ISO, concretamente con la
ISO 9001 “Requisitos de los Sistemas de gestión de la calidad”, donde aparece
mencionado como un principio fundamental para la mejora continua de la calidad.
El nombre del Ciclo PDCA (o Ciclo PHVA) viene de las siglas Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar, en inglés “Plan, Do, Check, Act”. También es conocido como
Ciclo de mejora continua o  Círculo de Deming, por ser Edwards Deming su autor.
Esta metodología describe los cuatro pasos esenciales que se deben llevar a cabo
de forma sistemática para lograr la mejora continua,
entendiendo como tal al mejoramiento continuado de la
calidad (disminución de fallos, aumento de la eficacia y
eficiencia, solución de problemas, previsión y eliminación
de riesgos potenciales…). El círculo de Deming lo
componen 4 etapas cíclicas, de forma que una vez
acabada la etapa final se debe volver a la primera y
repetir el ciclo de nuevo, de forma que las actividades son
reevaluadas periódicamente para incorporar nuevas
mejoras. La aplicación de esta metodología está
enfocada principalmente para para ser usada en
empresas y organizaciones.
Como implementar el Ciclo PDCA en una organización? PDCA Cycle: Plan, Do, Check, Act
Ciclo PHVA: Planificar, Hacer, Verificar,
Las cuatro etapas que componen el ciclo son las Actuar.
siguientes:

1. Planificar (Plan): Se buscan las actividades susceptibles de mejora y se


establecen los objetivos a alcanzar. Para buscar posibles mejoras se pueden
realizar grupos de trabajo, escuchar las opiniones de los trabajadores, buscar
nuevas tecnologías mejores a las que se están usando ahora, etc.
2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta.
Generalmente conviene hacer una prueba piloto para probar el funcionamiento
antes de realizar los cambios a gran escala.
3. Controlar o Verificar (Check): Una vez implantada la mejora, se deja un
periodo de prueba para verificar su correcto funcionamiento. Si la mejora no
cumple las expectativas iniciales habrá que modificarla para ajustarla a los
objetivos esperados.
4. Actuar (Act): Por último, una vez finalizado el periodo de prueba se deben
estudiar los resultados y compararlos con el funcionamiento de las actividades
antes de haber sido implantada la mejora. Si los resultados son satisfactorios se
implantará la mejora de forma definitiva, y si no lo son habrá que decidir si realizar
cambios para ajustar los resultados o si desecharla. Una vez terminado el paso 4,
se debe volver al primer paso periódicamente para estudiar nuevas mejoras a
implantar.
En varias normas ISO se hace referencia a la mejora continua y al Ciclo de
Deming. Por ejemplo en la norma ISO 9001 se habla de la mejora continua del
sistema de gestión de calidad,  nombrando explícitamente al Ciclo PHVA
(Planificar, Hacer, Verificar y Actúar).

2.- Seis sigma:


Seis Sigma es un método de mejora de procesos que se basa en la reducción de
la variabilidad de los mismos, lo que se busca es reducir o eliminar defectos en la
entrega de un servicio o producto, tratandose de un proceso. El objetivo de Seis
Sigma es reducir al mínimo los errores que se producen en un proceso, para ello
es necesario comprender este proceso y profundizar en él hasta desgranar cada
una de sus piezas.
Los principios del 6σ son: liderazgo comprometido de arriba abajo, orientación al
cliente y enfocada a los procesos, dirigida con datos, metodología estricta, se
generan ahorros y aumentas ventas, planificación de proyectos a largo plazo y la
comunicación a todos los niveles.
Esta metodología tiene 5 etapas:  Definir el
problema o defecto, Medir, Analizar, Mejorar y
Controlar (D-M-A-M-C)
En la primera de las fases se identifican los
posibles proyectos Seis Sigma, evaluado por la
dirección para evitar la inadecuada utilización de
recursos. Se pueden crear grupos de trabajo. en
esta fase se crea una carta donde se explica que
se va a realizar en el proyecto, nombre del
proyecto, objetivo, voz de cliente (lo que el cliente
reclama y necesita en lo refenrente al proceso con
el que tratamos), al responsable del proyecto y a
un supervisor que se encargarán de que el
proyecto llegue a sus hitos y finalice en el plazo delimitado.
En la segunda de las etapas  consiste en la caracterización de los procesos
afectados, se hace un análisis de su funcionamiento actual y se determinan los
requisitos clave de los clientes de dichos procesos, así como las características de
calidad del producto o servicio críticas para el cliente, conocidos como CTQ’s
(Critical To Quality´s). La segunda parte de la medición se centra en identificar las
variables que regulan el funcionamiento del proceso y condicionan su resultado. A
partir de esta caracterización, se define el método para recoger datos sobre el
funcionamiento actual del proceso, se recolectan dichos datos y se mide la
capacidad del proceso en su situación actual, punto de partida para evaluar las
posteriores mejoras conseguidas. Así, el equipo identifica oportunidades de
mejora centradas en actividades que, sin añadir valor al resultado, consumen
tiempo y recursos.
La tercera (Analizar y Mejorar) de las etapas consiste en el análisis de los datos
obtenidos sobre el funcionamiento del proceso, aquí se pasa del problema real al
problema estadístico. Para ello el equipo desarrolla y comprueba hipótesis sobre
posibles causas de variabilidad de las variables de respuesta y relaciones causa-
efecto entre las variables de respuesta y las variables clave de funcionamiento,
utilizando las herramientas gráficas y estadísticas pertinentes; Este punto es clave,
se necesita comprender que herramienta o tipo de gráfica se va a usar, pues
definirá el modo de comprender los datos del estudio. Además dependiento del
tipo de datos de los que dispongamos estaremos restringidos a un tipo de gráfico
u otro, de este modo podremos extraer un razonamiento lógico de como influyen
unos parametros frente a otros, aportando valor al proyecto.
A continuación, el equipo comienza a buscar la solución al problema,
determinando las relaciones causa-efecto, lo que se pretende en esta fase es
mediante el ingenio y la imagación, teniendo como base el conocimiento del
proceso, es conseguir acciones que al implantarlas de consiga optimizar el
proceso y que den un resultado cuantificable positivo, aquí sirve de ayuda el
brainstorming, arbol de ideas…se puede juntar un grupo de personas relacionadas
con el proyecto y obtener una serie de ideas que
La última etapa de esta fase se centra en la implantación de las soluciones para
mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso. Por último se determina el
rango operacional de los parámetros o variables de funcionamiento en que debía
funcionar el proceso, en su régimen habitual, para asegurar los objetivos de
mejora.
La última etapa de control, consiste en diseñar y documentar los controles
necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se
mantenga, una vez que se hayan implantado los cambios, y el equipo deje de
prestar al proceso la atención que le estuvo prestando durante el proyecto.
Una vez implantadas las acciones de mejora y hacer un control en el tiempo, el
suficiente para confirmar que las acciones mantienen el proceso en los rangos
deseados. Pasado un tiempo se puede retomar el proyecto y redefinirlo de nuevo
pues Lean Six Sigma se basa en una mejora continua de los procesos basandose
en las bases del ciclo PDCA.
3.- Benchmarking: El benchmarking consiste en hacer una comparación de
nuestros productos, procesos y servicios con los de la competencia para obtener
ideas de mejora.
Se compara nuestro estado con el de los competidores, o con aquellas compañías
que son reconocidas como líderes permitiendo identificar y adoptar las practicas
exitosas, ya bien sean del mismo sector o de otros.
Pasos para realizar benchmarking 
El primer paso para realizar el Benchmarking es una recogida de datos de lo que
realizan otras empresas, organizaciones, sectores, etc. con los que nos queremos
comparar.
Después se procede a realizar un estudio de las diferencias entre los entes
en comparación y nosotros, mediante un análisis de desviaciones. En función de
los resultados obtenidos en este análisis, se elabora un plan de acciones y se
define el proceso de implantación, es decir, se adoptan las medidas oportunas
para intentar mejorar.
Por último se hace un catálogo de las medidas a
aplicar, estas medidas deben ser elaboradas por un
grupo de expertos y deben ser estándar para facilitar
el intercambio de experiencias.
  
Beneficios de usar benchmarking 
El proceso de benchmarking aporta estos beneficios a la
organización:
– Nos ayuda a definir y llevar a cabo planes,
presupuestos, programas, políticas y procedimientos
en la empresa, así como la mejora de nuestra
planificación estratégica.
– Ayuda a satisfacer de la forma más adecuada las necesidades del consumidor
final. Puesto que el concepto de calidad cambia de buscar calidad a través del
precio del producto o servicio a lograr los requerimientos del cliente para su mayor
satisfacción. Es necesario ver el benchmarking como una técnica de calidad, y así
usarlo para de implementar “lo mejor de los mejores”.
– Establece metas basadas en un punto de vista basado en las condiciones
externas.
– Lograr una mejora de nuestra posición competitiva.
– Sirve para ser conscientes de las mejores prácticas de la industria y usarlas.
Tipos de  benchmarking
Existen  varias categorías de benchmarking:
1. Benchmarking interno
Se hace un estudio de las distintas divisiones de la organización y se comparan
entre ellas.
A la hora de trabajar con datos estos deben ser fiables ademas de no tener
problemas de confidencialidad. Este primer paso en las investigaciones de
benchmarking es una base sólida tanto para desarrollar diferencias de interés
como para conseguir la atención en los temas críticos a que se enfrentará o que
sean de interés para comprender las prácticas provenientes de investigaciones
externas. Al contar con un estudio interno y sobre el funcionamiento de las
diferentes areas podremos avanzar nuestro ejercicio y trabajar en un análisis
externo.
2. Benchmarking competitivo
En este caso el análisis se realiza sobre los competidores directos de productos,
se busca cuales son las ventajas y desventajas comparativas que muestran los
rivales más directos.
3. Benchmarking funcional
En este caso no es necesario dirigirse hacia los competidores directos de
producto. Sino que se buscan competidores funcionales o líderes de la industria
para utilizarlos como comparativa. Es decir, se trata de buscar la mejor manera de
actuar independientemente del sector al que se dedique la otra organización.
Conlusion:
Con la investigación hecha de 3 tipos de herramientas que para mi parecer me
llamaron la atención y se me hicieron interesantes, aunque algunas de ellas ya se
había tocado el tema o había visto algo pequeño durante el curso y no solo en
este curso si no que en otros cursos donde se habla de calidad, pero en especifico
en este y lo que se hizo un enfoque fue el cual es el que mayor eficiencia me
ofrece hablando de producción.
Las 3 herramientas son buenas y cada una tiene su lado por ejemplo en la del
ciclo PDCA que describe los cuatro pasos esenciales que se deben llevar a cabo
de forma sistemática para lograr la mejora continua, y los pasos son planificar,
hacer, verificar y actuar, estos para mi son los pasos mas importantes y son las
bases de una mejora de calidad.
La mejor es la de seis sigma ya que se basa en la reducción de la variabilidad de
los mismos, lo que se busca es reducir o eliminar defectos en la entrega de un
servicio o producto, tratándose de un proceso, esto quiere decir, que reduce al
mínimo los errores que se producen en un proceso, para ello es necesario
comprender este proceso y profundizar en él hasta desgranar cada una de sus
piezas, sus principios son muy buenos ya que esta bien estructurados en todos los
sentidos y esta es la que mejoraría cualquier producción si se sigue toda su
metodología.

La de benchmarking si es buena, se basa en ver a otros grandes o potencias de lo


que tu estas haciendo y tratar de mejorar o igualar sus pasos, pero a mi punto de
vista, hay que ver el mercado de competencia, pero siempre dando algo mas o
innovando y mejorando lo que ellos hacen.

En mi experiencia propia ya que no tengo alguna en campo laboral, pero a mi


punto de vista de las mejores es la de seis sigma por toda su metodología y
principios, esta es muy parecida al ciclo de PDCA, que es una de las bases, pero
esta es mejor por sus fases y etapas donde se tocan todos los puntos.
Referencias Bibliográficas

 Guerra-López, I. (2007). Evaluación y mejora continua: Conceptos y herramientas para la


medición y mejora del desempeño. AuthorHouse.

 Galloway, D. (2002). Mejora continua de procesos. Gestión 2000.

 Montoya, M. P. G. (2017). Implementación de herramientas de control de calidad en


MYPEs de confecciones y aplicación de mejora continua PHRA. Industrial data, 20(2), 95-
100.

 Montoya, M. P. G. (2017). Implementación de herramientas de control de calidad en


MYPEs de confecciones y aplicación de mejora continua PHRA. Industrial data, 20(2), 95-
100.

 https://www.pdcahome.com/mejora-continua/

 https://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/

 https://www.pdcahome.com/seis-sigma/

 https://www.pdcahome.com/benchmarking/

 https://www.adl-logistica.org/7-herramientas-basicas-mejora-continua-
articulo-victor-felipe-tablado/

 https://www.isotools.org/2015/07/17/herramientas-para-conseguir-la-
mejora-continua-de-la-calidad/

También podría gustarte