La Industria de Lama Say La Tortilla
La Industria de Lama Say La Tortilla
La Industria de Lama Say La Tortilla
DESARROLLO Y TECNOLOGÍA
LA INDUSTRIA DE LA MASA
Y LA TORTILLA:
DESAROLLO Y TECNOLOGÍA
Felipe Torres
Errzesto Moreno
Isabel Chong
Juan Quintanilla
(Editores)
.. 3
d ;: '3c
-r
. ;-- .:
-.',
Dr. 12.1~iriano
Bu i ~ e Ephrz~ssi
r
I>irector del Programa Universitario
d e Energía
I /íJ
-
Clave B i b l % ~ t t l ~ @ . . _ - - _ ,,
I S B N 968-36-4793-6
Impreso e n México
TABLA
DE CONTENIDOS
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
SEGL'KDA
PARTE: A L I ~ I E K T A K
C~I ~~TKR,I C I YÓ NSALLD
El Comitk Organizaclor
>léxico es el único país del mundo donde la distribución procesada de maíz
para corisumo humano. además de constituir la base de su dieta, cuenta con
establecimientos especializados - c o m o molinos d e nixtamal y tortillerías-
adonde concurre cotidianamente la población hasta dos veces por día para
adquirir un solo alimento. Esto habla de su jerarquía dentro del abasto y
del papel estratégico que tiene dentro d e las políticas sectoriales.
La elaboración de tortilla de maíz constituye hoy en día una actividad
compleja d e grandes proporciones. Este producto ha trascendido la simple
fabricación casera, primero, y después, artesanal, para erigirse en actividad
agroindustrial que involucra competencia tecnológica, estrategias de mer-
cadeo, reorientación d e preferencias d e los consumidores, así como una
marcada pérdida de la regulación estatal que antes la caracterizaba. La in-
corporación d e nuevos criterios empresariales, industriales y de proceso,
debido a la expansión del consumo y su localización mayoritaria en áreas
urbanas, alejadas de la producción d e maíz, ha originado un tipo distinto
d e organización económica y no pocos problemas sociales, comerciales,
políticos, entre otros, que deben enfrentarse si consideramos que la ~ortilla
es elemento central d e nuestra dieta y cultura.
Por otra parte, el maíz, materia prima esencial para elaborar tortilla,
constituye en México un factor que se ha prestado a los más diversos deba-
tes. La polémica y diversidad de enfoques encontrados en su tratamiento
se corresponden con dos hechos relevantes: la importancia que tiene, so-
bre todo para la alimentación popular de zonas urbanas y rurales, e n la
medida en que constituye más d e la mitad del consumo diario en calorías
1- proteínas; y, además, su preeminencia social, ya que aglutina a más d e
dos terceras partes de los productores agrícolas.
A partir de la premisa anterior, encontramos que cada área tiel cono-
cimiento estiudia el maíz desde una óptica particular que se corresponde
con diversas propuestas para buscar nuevos cauces en la producción, co-
mercialización y transformación del grano. Con ello se genera un mosaico
d e explicaciones que incluyen la variable tecnológica en los rendimientos
tiel cultivo y los procesos agroindustriales, su coinposici6n nutricional, las
características sociol6gicas d e los productores, entre otras. La econoniia,
por su parte, 1i;i tratado la prol,lem:itica del maíz con suficiente amplitud;
e n este contexto s e ubican los vínc~iloseconóinicos internacion:iles, la ren-
ial,ilidacl, costos cle producción, niveles cle consumo, etcétera.
Sin embargo, los esfiierzos re:ilizados n o Iian 'igotado 1ilist;i ahora la
teriiáticii: al contr;irio, q ~ i e d a npor cli1iicid:ir diversos aspectos que. a la ILIZ
cle los nuevos aconteciiiiientos econOmicos clel pnís, parecen re~ivivarel
clel~ate.Entre éstos, podernos destzicar q u e 1;i industria d e la tortilla atra-
viesa act~ialmentepor un moriiento cle transición dontle moclernidad y tra-
clición parecieran n o encontrar s ~ i srespectivos ~icomodos.I'or un;i parte
s e ~il,icauna industria moderna :iltaiuente tecnificacki q u e está rcpresen-
taclli por la hbricüción cle liarina; este producto desplaza gradualmente a
la molienda d e nixtamal q u e e s un proceso necesario para la elaboración
convencional d e tortillas.
1'0s otra parte, la misma industria traclicional husca una actualización
tecnologica clue le permita sobrevivir, consistente e n : dejar d e contaminar
el ;~iiibiente,eniplear condiciones liigienicas adecuadas, consumir menos
iigu:i y energía y volver a los niveles adecuados d e caliclad. Además, los
procesos tecnológicos nuevos n o pueden implementarse si el componente
tr:idicional d e la industria n o revierte los I~ajosniveles d e capitalización
actual, cuidanclo d e n o abandonar su estructura familiar; debido a los altos
costos q u e implica adoptar nueva maquinaria adecuada a la elaboración
de tortillas mediante el uso d e la harina. En la práctica, pareciera q u e la
harina d e maíz ha ganado la partida a la masa nixtaiiializatla y ello puede
tener un profundo significado e n la organización d e 1.1 industria y el con-
sumo. El crecimiento d e esta industria d e b e replantearse tomando e n
cuenta los factores sociales q u e subyacen e n torno a ella.
1,a fal~ricaciónd e harina ocupa, clebido a su mayor tecnificación, sólo
el 3.6% del personal pero dispone d e más del 25% d e los activos fijos. La
f:~l>ric;iciónd e tortillas y la molienda d e nixtamal concentran el mayor nú-
iiiero d e establecimientos, debido al carácter mismo del producto q u e e1:i-
lloran. por lo cual generan u n número importante d e empleos, a u n q u e su
rasgo más distintivo e s q u e sobreviven como empresa familiar típica d e los
países pobres.
Las características culturales del consumo d e tortilla por los mexicanos,
los cuales demandan un producto caliente y recién elaborado, implican una
cercanía estrecha con los consumidores, lo cual n o 1121 permitido hasta aho-
ra 1;i implementación d e empresas grandes. salvo e n la industria harinera;
m i s bien predominan los pequeños establecimientos cle tipo familiar q u e
presentan un alto nivel d e concentración e n zonas urbanas d e elevada den-
sitlad demográfica. La agroindustri:i muestra, sin embargo, un dinamismo
creciente, d e tal manera q u e s e consideraba q u e e n 1991 existían e n el
territorio cerca d e 100 000 establecimientos dedicados directa o indirecta-
inente a la f~ibricaciónde tortillas: de ellos, cerca d e 15 000 se ~ibicabanen
1: zona inetropolitana d e la ciuclaci cle Mexico (ZMCM). Adeinás se cuenta
con cerca d e 9 000 inolinos d e nixtaiiial en todo el p;iís.
L;i preferencia por la tortilla apen:is fal~ricadiiy el propio carácter alta-
inente perececlero d e la nlateri~iprima i~ásica,que es 1:i inasa nixtainalizada.
iiifl~i\.el x r a clue los establecirnieiitos se ul~icluencerca tiel mercado y tlen-
t i - o le iin radio d e influenci:~intr;iurl~anorestringido ( n o rnás cle cinco
v~i~idsas o inedio kilóriletro). Esto resulta obvio porqcic c:isi toclas las em-
p r e s ~ ~ otoi-tilladoras
ii que han recil~idod e I:I ernpres:i coniercializaclor:~
cle gs;inos paraestatal cosnsr;llo su princip:il insuiiio y rain1,ién clel,ido :i
( I L I C por SUS I)ajos niveles d e capitn1iz;ición no p~ieclenre:iliz;ir desp1:iza-
niieiitos q u e iinpliquen lilayores gastos d e inversion.
I n fenómeno inás recienteinente ~iparecidoes el d e las grancles ca-
(Icn:~sd e s~ipermercadosque integran la tortillería como un servicio adi-
c,ion:il. ya cpie 1;i diversidad d e su oferta les permite conformar radios d e
c~oi~srimo mas aii-iplios y atraer ;iun iiiayor níimero d e clientes cie todos los
estr:ito soci:iles. los ciiales, graci:is ;i 1i1 kiciliclaci tlel aritomóvil, se des-
13l:iz:in desde clistaiicias m:iyores.
12aventa tie tortilla 11l:inca cle inayor calicl~id-que, d e l i d o a esta car:ic-
rerística, lia podiclo evadir el precio oficial- tiene iinportancia creciente,
LiLinclue todavía esta considerada p;ii.a un iiiercaclo iiiarginal selecto. Esto
ha 11rovoc:ido t;iiubien el surgimiento d e Lin mercado inforinal, corno ocii-
i-re con los expeiitlios cie "toriill;~caser;~"en la vía píiblica.
I>ec~ialquiermanera, lo anterior influye aliora en la configuración d e
iin inerc:icIo segmentado q u e satisface diversas demanelas y obedece a va-
rios lieclios. Éste ha prosperado ante la baja calidad del producto ofrecicio
~ x >los r establecimientos q u e venden a precio oficial y que reciben maíz
n precio subsidiaclo para su procesainiento. La insuficienciil de oferta hacia
nieicados exigentes, la presión clel mercado informal y la tendencia cacia
\.ez más marcacla hacia la captación de consumidores urbanos cautivos en
unidades habitacionales y zonas resicienciales, son aspectos q u e también
contribuyen a esta nueva configuración del mercacio, facilitado por la po-
~x~lai-ización d e la harina refin:ida distribuida por grandes ernpresas.
i,a fal,ricación de tortilla representa el 6.7% del valor cle la industria
;iliiiientaria, constituye la actividad inás importante en la agroindustria clel
m:iíz y mantiene una relacion estrecha con la molienda d e nixtamal. Por
lo tanto, el debilitamiento cie esta íiltima actividacl determina el futuro d e
la industria tradicional, su contracción y la posible eliniinación cle miles d e
eriipleos.
En la mayor parte d e la clGcada de los ochenta, la molienda d e nixtamal
iiiantuvo una participación constante dentro del raino manufacturero con
un 3.7% promedio anual; en el ramo d e aliinentos y bebidas dicha parti-
cipación oscilo e n poco menos del 12%; sin embargo, casi al final d e esa
clkcada comenzó a declinar.
Aunque se carece d e información confiable sobre su comportamiento
e n los noventa. es evidente q u e su declinación puede ser rnayor d e acuer-
d o con dos hechos fehacientes: uno se refiere a la restricción d e dotaciones
del maíz subsidiado por parte d e COKASLPO a los molinos d e nixtamal; la
otra se relaciona con el dinamismo mostrado por la industria d e la harina
e n la elaboración de tortillas.
La vertiente que explica la declinación antes mencionada se encuentra
e n la paulatina desregulación del mercado protegido, q u e incide en una
lii~eralizacióngraciual del precio final d e la tortilla reforzada por la ausencia
cle una política coherente del precio al maíz. Esta tendencia, aciemás d e
otras concernientes a estrategias d e mercado seguidas por las grandes em-
presas harineras, ha permitido que, sobre todo e n el caso d e la z.\lcsl, incor-
poren la tortillería como un servicio más a su clientela, ya q u e la modifica-
ción del proceso tecnológico e n la fabricación d e tortillas d e harina elimina
por io menos dos etapas: la nixtamalización y la molienda; d e esta manera
se obtienen tortillas sin q u e sufra ninguna alteración el funcionamiento re-
gular del local, y se gana, e n cambio, una clientela cautiva, donde la tortilla
cumple funciones d e "producto gancho".
El mercado d e tortilla en México alcanza iin volumen superior a los
10 millones d e toneladas anuales, lo cual representa un promedio d e
122 kilogramos por persona al ano. El valor real del mercado supera !os
9 billones d e viejos pesos, q u e lo colocan entre las cinco industrias más im-
portantes del país. Si todas las tortillas se produieran con harina se reque-
riría d e 5.8 millories d e toneladas d e esta materia prima, lo cual representa
un mercado potencial adicional d e 4.4 millones d e toneladas anuales,
tomando como base el mercado actual.
Los grupos hegemónicos relacionados con la industria d e la tortilla son
la Asociación d e I'ropietarios d e Tortillerías y Molinos d e Nixtamal del
Estado d e Mkxico. que representa a la industria tradicional, y la empresa
liar~neraMASECA. Ambos grupos persiguen como objetivo modernizar la in-
dustria, aunque se han sumado otros d e reciente fortalecimiento e n el ramo
Iiarinero, como M I M A , BIMBO, HAMASA, etcétera.
Ciertamente la modernizacióri d e la industria d e la tortilla constituye
una necesidad inaplazable. Sin embargo, el problema estriba justamente
en cuáles deberán ser los criterios fundamentales para dicha moderniza-
ción. En el terreno d e la economía se parte d e la idea d e eficientar los pro-
cesos para abatir costos d e producción y competir en mejores condiciones
sin ;~l,aratarel precio. A pesar cle q u e existen diversas soluciones tecno-
lógicas al respecto, su aplicación n o resulta tan sencilla si lo trasladarnos
al campo social y político. La primera interrogante sería q u e hacer con las
iiiris d e 100 000 familias q u e dependen d e la fabricación tradicional cle tor-
tilla: y más aún, cómo superar las presiones d e los diversos grupos organi-
zaclos en torno a ella sin que se afecten sus intereses.
En tal contexto, existen soluciones tecnológicas ya probadas que se
conocen suficientemente y, aunque lian enfrentado los intereses hegeirió-
nicos d e la industria harinera, pueden conciliar el avance rnodernizador sin
provocar rnayoi-es costos sociales.
De cualquier manera, debe pensarse en una industria de la tortilla de
niaíz que se ajuste a los nuevos cainl3ios econóinicos y tecnológicos; la siiii-
ple cc)nservación d e la tradición n o r s un criterio siificienteinente válido
coiiio para inlpedir restructurar los proceso:;, poi-qtic: entonces las prefe-
rencias por el coiisumo de iilaíz podrízn gradiraliiiente desaparecer.
El avance tecnológico altera tendencialrnente el patrón observado e n
13 relación tortilla-consumo, ya que se extiiig~ienpaulatinainente los iiioii-
nos de nixtainal. Debido a tal tendencia, las principales ciudades inexicarias
ya no dependerán del maíz sin procesar para obtener la tortilla, sino que
las fabricas de harina abastecerían directamente a grandes tortillerías. El
molino de nixtainal se transforma gradualmente para dar paso a un Fal~ri-
cante con rnayor idea einpresarial. Desaparece el I->inomiotortillería-moli-
no, lo cual altera incluso la lógica d e asignación del suhsidio estatal ri este
producto.
IJn antecedente que explica por q u é la industria de la tortilla sólo
piicde sobrevivir inediarite la renovación tecnológica es que su fabricación
autonia~izadalogró que el maíz permaneciera e n el consumo de la pohla-
ción iirl~ana,ya que la expansión denlográfica y la dinámica niisma de las
ciuclades se encargó de desplazar del consiirno irasivo a acluellos prodiic-
tos no susceptiljles de indus~rializarse.A pesar d e su arraigo e n 1:i dieta,
In toitilia de iiiaíz corría el peiigro de ser sustitiiicla por otros productos.
como el trigo, qiie a partir de su industrialización acaparó iina proporcióri
irnportante del iiiercado a través del pan de caja.
No obstante, deben priorizarse los probleinas actuales de la tortilla y
resolverse racionalinente. A partir del maíz se organiza la aliinentación del
iiiexicano promedio, ya que otros productos componentes del consumo
diario se jerarquizan y combinan e n el gasto mediante la seguridad previ~i
clr que se cuenta con tortillas. El inaíz constituye la "frontera clel Iiaiiibre".
Ante la crisis econóriiica generalizada y del propio sector agrícola, este pro-
cliicto 113 frenado el desbordamiento del hambre abierta, sea porqiie se
niantiene el precio siibsidiado a la tortilla en el inedio urbano, o porqiie
iina alta proporción se destii~aal aiitoconsunio.
l'or otra parte, existen soluciones tecnológicas ya prohadas que no se
conocen suficienteinente pero que pueden conciliar el avance riioclernizatioi.
sir, iliayores costos sociales. Conocer y discutir sobre la viabilidad de esos
p r o w ~ o s ye, n general, asuinir la prol>lemá~icasocial econóriiica y tecno-
lógica de esta iniportante indiistria, significa iin aporte iriiportante del pre-
sente Foro, lo cual puede generar iina indiistria de la lortilla respetuosa
del niedio ainbiente sin contaniinantes y con iin iiso más eficiente tanto clel
iiiaíz coirio de los reciirsos natcirales en general. La econonlía puede con-
iribiiir con el análisis de mayor eficiencia en los costos, y la sociologia
con tina organización más racional d e los productores a lo largo de la ca-
dena, pero tambien de los gnipos d e consumidores que reclaman mejores
concliciones de higiene en los procesos y, de paso, una mejor salucl co-
lectiva.
PRIMERA
PARTE
SOCIEDAD,ECONOMÍA Y POLÍTICA
ANTECEDENTES
DEL DEBATE ACTUAL
SOBRE EL MAÍZ EN MÉXICO
CONSUMO
INTERNO DEL MA~Z
GKÁFICA1
EL PASADO RECIENTE
LA ,I'ECNOLOG~AAPLICADA A LA P O L ~ ' ~ I C DE
A SUBSIDIOS
OBRAS CONSULTADAS
ESTRUCTURA
DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
39
El cuadro 2 inclica el consumo d e proteínas a través d e los productos
básicos, donde destaca el mayor aporte d e proteínas vía tortilla. Conforme
aumenta el nivel tle ingresos, los consumidores reducen su consumo d e
tortillas y comen mas pan. leche y carne. Es decir, al aumentar el ingreso
la dieta cambia, para pasar cle una principalmente vegetariana a otra más
I~alanceadaen proteínas vegetales y animales.
CKAIIRO 2
AI'ORTE D E I>ROTEINAS Y OTROS ELEMENTOS
1 2 3 4 5 b 7 8 9 1 0
Nivel de ingrrcv
1'1~1~1~111.1\
\'e,g",tI 94 93 91 89 U6 7') 7.1 68 h', 59
.\riiiii:il h 7 11 I t 21 27 32 17 $1
I.:I política gubernamental durante los últimos cinco años ha sido mantener
precios diferenciales para la ZMCM y para el interior del país, y aumentar
los precios d e la tortilla a un ritmo menor q u e la inflación, por lo q u e ha
habido una reducción en términos reales del precio de la tortilla del 39%
en la ZMCM y del 44% en el interior del país.
CUADRO3
CONSUMOTOTAL DE CALORÍAS DE PRODUCTOS BÁSICOS POR ESTRATO
Porcentajes Consumo
promedio
100
80 Leche y derivados
Aceites y mantecas
60
40
20
Niveles d e ingreso
CUADRO4
PRECIOS
REALES DE LA TORTILLA
1,60
....... ""............................................................................ -
\
1.40 - \
\
(44%)
-
-
1.20 \
-------
................................... !.
(3%)
Interior
0.80 -
* ZMCM
0.65
1990 91 92 93 94 1995 sep.
CUADRO 5
PRECIOS
Y SUBSIDIOS AL SECTOR
Tortilla Solidaridad
Maíz-tortilla
Harina-tortilla
6
CUADRO
INGRESOS Y PRECIOS DE LA TORTiLLA POR ZONA
Es clecir, que los estados mas pobres, que tienen la mitad de los ingre-
sos del D. F., pagan un precio de tortilla 30% mayor.
La política oficial actual d e precios y subsidios del sector es muy
compleja, por lo que en el cuadro 8 destacamos sólo aspectos generales.
La política parte de fijar un precio de garantía, el cual actualmente es d e
$815 por tonelada cle maíz, con base en el cual CONASUPO y las empresas
particulares pagan a los agricultores. Por otra ?Arte, ést:t re:~liz;i 1;is fun-
ciones de acopio, distribución y almacenainiento clel grano, cc,:i : . . : . .
costo integrado del maíz lo estimalnos en $1 235 por tonelada.
CUADRO8
1'RECIOS Y SllRSIDlOS DEL SECTOR
PESOS POR TONELADA
CONASIJI'O
- I'recio d e garantía 815 815 815
Costo integral 1 235 1 235 1 235
Molinos
- Costo d e maíz 275 475 435
- Siil~sidios 960 760 800
- Precio 387 504 480
1'. harina
Costo cle maíz 815 815 815
Subsidios 903 690 7 41
I'recio 705 929 876
Tortillería
- Costo m. maíz 498 648 617
Costo m. harina 403 53 1 500
l'recio 1 000 1 302 1 241
CONASUPO vende a los molinos el maíz a $275 en la ZMCM y a $475 por
tonelada en el interior del país. La venta del grano a un precio mucho
menor que el costo d e CONASUPO representa un subsidio implícito enorme,
de $960 en el D. F. y $760 por tonelada en el interior.
Por otra parte, las plantas de harina compran el maíz directamente a
los agricultores al precio de garantía de $815 por tonelada y reciben un
subsidio indirecto de $903 en el D. F. y de $690 por tonelada en el interior.
En cuanto a los molinos, el elevado diferencial en el precio del maíz,
d e $200 por tonelada entre el precio en el D. F. y en el interior, representa
un enorme "incentivo" para la corrupción, ya que un desviador puede lo-
grar una rápida ganancia al comprar el grano a precio del D. F. para luego
venderlo a molineros de provincia o a los mismos productores de alimento
balanceado e n la capital.
Algo similar ocurre en el caso de la harina. A pesar d e que las plantas
harineras la identifican claramente para su consumo en el D. F. y en el inte-
rior, existen desviadores que ganan $224 por tonelada al comprarla a pre-
cio d e la capital y revenderla en provincia.
El monto total d e todos estos subsidios es enorme (cuadro 9). Los in-
directos canalizados vía molinos representan $1 750 millones. Los indirec-
tos canalizados vía plantas harineras son del orden d e $1 812 millones. Y
los dirigidos a los consumidores en zonas populares son del orden d e
$1 185 millones. Todos éstos representan $4 745 millones anuales. Ade-
más, puede observarse que se concentran más en la ZMCM que en el in-
terior.
CUADRO 9
SUBSIDIOSDEL SECTOR
(Millones de pesos)
P. Harina
.Costo maíz
Subsidio
815
74 1
Eliminar riesgo de desvío d e harina
Precio 876
CUADRO 11
PROPUESTA
PARA LIBERAR PRECIOS Y ELIMINAR SUBSIDIOS
Precios Precios
Concepto con subsidios sin subsidios
(por t) (por t)
CONASUPO
Precio d e garantía 815 815
Costos d e operación 420 420
Costo integral 1 235 1 235
Molinos
Costo d e maíz 435 1 235
.S~ibsidios 800 -
Precio d e masa 480 924
P. Harina
Costo d e maíz 815 815
Subsidios 741 -
Precio d e harina 876 1617
Tortillería
Costo d e masa d e maíz 617 1 189
Costo d e masa d e harina 500 924
Costo d e masa promedio ponderado 573 1 088
Precio d e tortilla (por kg) 1 241 1756
Monique Mitastein*
[En]un discurso político [. ..] una expresión como interés nacional [. ..]
se utiliza normalmente como si se tratara d e algo bueno para noso-
tros; y se supone que eso es lo que la gente entiende [...l. Sin embar-
go, si lo miras más de cerca, resulta que el interés nacional no se de-
fine como lo que interesa a toda la población; es lo que interesa a un
pequeño grupo de élites dominantes que resulta que pueden dis-
poner de los recursos que les permiten controlar al Estado [...l. A su
vez, la expresión intereses especialesse emplea de manera semejante
para referirse a la población e n general. Cuando se trata de ésta se
habla d e intereses especiales y cuando se trata d e élites se utiliza el
término interés nacional. Se supone que uno tiene que estar en favor
del interés nacional y e n contra d e los intereses especiales(Chomsky,
1993).
1 ) Molineros y tortilleros
Hay entre 50 000 y 100 000 afiliados o más, según las fuentes, a la Asocia-
ción Nacional d e Productores de la Industria de la Masa y la Tortilla. En
1973 se decretó de interés público la industría de maíz-masa-tortilla y el
gobierno federal otorgó a los molineros un sistema de subsidios para man-
tener bajo el precio de la tortilla y al mismo tiempo el de la fuerza de trabajo.
CONASUPO absorbió una parte importante del precio del maíz que usaban
los molineros. Se rumora que el utilizado en los molinos tiene aflatoxinas,
que los subsidios sirvieron para amasar grandes fortunas, que una parte
del maíz barato y blanco que recibían molineros y nixtamaleros era reven-
dido, mientras los consumidores urbanos adquirían tortilla hecha con maíz
amarillo y posiblemente sorgo, cuyo costo y calidad eran más bajos y mu-
cho más económicos.
4 ) Consumidores urbanos
Idamayor parte d e las tortillas que se consumen salen de las máquinas tor-
tilladoras tradicionales o d e las fábricas d e tortillas. La población objeti-
vo con subsidio directo de tortilla está calculada en 3.5 millones d e familias
con ingresos menores a dos salarios mínimos: un número inferior primero
recibi6 tortibonos, después tortivales, y ahora iina tarjeta magnética que
le permite adquirir gratuitamente 1 kilogramo de tortilla diariamente. En
las ciudades el proceso de harinización de la tortilla ha ido avanzando
aparentemente sin problemas. Las protestas de los consumidores están
asociadas con el peso d e la tortilla en la alimentación y han sido más por
la forma en que llegan los subsidios. Los consumidores organizados exigen
que éstos alcancen a toda la población que los necesita, como ya mencio-
namos.
La tortilla tradicional se vende a $ 1.20 el kilogramo y la de harina hasta
a $ 3.30 o más eri las tiendas de autoservicio. Las tortillas d e harina tienen
un color blanco, mientras que las de las tortillerías son amarillas. ¿Qué
prefieren los consumidores? Éstos tienen, desde hace muchos años, serias
dudas sobre la calidad del maíz que se utiliza para elaborarlas en las torti-
Ilerías tradicionales, pues corren todo tipo de rumores sobre los ingredien-
tes d e la masa: desde que le añaden olotes, o los costales de papel en los
que viene envasada la harina, o que el maíz importado es forrajero d e
segunda o tercera. A reserva de hacer estudios al respecto, la aceptación
de la tortilla de harina difiere de acuerdo con los niveles socioeconómicos,
tiempo d e incorporación a la vida urbana, conocimiento de sabores alter-
nativos, grado en que se encuentra cautiva la población para su abasto o
para ser persuadida por los medios masivos de comunicación.
En los últimos años se han eliminado muchas tortillerías en áreas de la
ciudad de México de nivel socioeconómico más alto como Lomas d e Cha-
pultepec o Polanco. La alternativa ha sido en muchos casos comprar las
tortillas a tortillerías que están en otros barrios o a las marchantas que están
fuera de las tiendas d e autoservicio y que las elaboran manualmente o las
adquieren en las tortillerías. Las tortillas d e maíz azul, elaboradas a mano
y procedentes de poblados del Estado d e México, se venden a $ 2.50 la do-
cena, lo que equivale aproximadamente a $5.00 o más el kilogramo.
51 Consumidores rurales
En la Ronda de Uruguay del GATT las opiniones estaban divididas entre los
países que defendían, para la agricultura, un régimen reglamentado y
protegido y los que exigían el fin del comercio controlado. En un principio
el gobierno mexicano aseguró la protección al maíz y fuertes apoyos e n
precios. Sin embargo, el proceso de liberalización pactado en el TLC se apla-
zó y se acordó darle un plazo de 15 años, como opción entre las posiciones
encontradas de los que no querían que el sector se incluyera en el TLC y
los que defendían la economía de mercado, la libre competencia y noveían
fiitiiro para la agricultura maicera en México (Fritscher, 1995). El plazo no
se ha respetado; se ha importado maíz libre de aranceles porque la pro-
ducción nacional se ha visto desalentada por los incrementos en los costos
cie producción y los Estados Unidos de Norteamérica presionan para colo-
car sus excedentes supuestamente producidos a menor costo que en Méx-
ico, si no se les contabiliza el subsidio a los productores. La exportación
del maíz "constituye para los Estados Unidos una de las fuentes más im-
portantes de ingresos comerciales [...l. De este grano depende, de mane-
ra directa o indirecta, la alimentación de muchos países, entre ellos México.
Eso le confiere a los Estados Unidos ventajas estratégicas, foodpower o
poder alimentario, uno de los factores clave en las relaciones [...] entre
México y los Estados Unidos" (Warman. 1988).
México, al igual que muchos países que fueron y/o pueden ser auto-
suficientes para su alimentación, o incluso exportadores de productos
agrícolas, es hoy un importador neto de maiz para la producción de tortilla.
Al igual que en Estados Unidos y en Europa, los precios agrícolas en
México han sido precios políticos. Sin embargo, mientras que en esos paí-
ses su función es la seguridad aliinentaria del país y la estabiiidad social,
en México ya no se tiene como objetivo aquélla, y las políticas adoptadas
muestran que, para la segunda, ya no se consideran prioritarias ni la pro-
ducción d e maíz ni el consumo d e tortilla. "Los precios agrícolas, en tanto
precios políticos, son, así, precios de reproducción o de liquidación de u n
sectorproductivo o de u n sistema social" (Faure, 1990).
8) La comunidad cientqico-técnica
' Esta cuestión nos coloca ante el interesantísimo problema d e determinar cómo
se construye y se acepta socialmente la tecnología y por qué para una época deter-
minada puede hablarse d e paradigma5 tecnológicos y en qué momento y bajo qué con-
diciones son desplazadas las soluciones tradicionales o "normales" d e transformación
tecnológica, para adoptar formas nuevas o revolucionarias (Bijker Wiebe Thomas, P.
Hugues y Trevor Pinch, 1987).
L
Molienda de nixtamal
y fabricación de tortillas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Oa2 58.4 35.0 17.2 23.4 22.4 28.8 41.8 50.9
3a5 37.0 49.9 56.0 55.6 50.3 53.1 49.8 41.4
6 a 10 3.9 10.5 17.2 14.5 15.9 11.4 7.4 5.5
11 a 15 0.4 2.1 4.5 2.8 4.1 3.3 0.7 1.O
16 y más 0.2 2.5 5.2 3.8 7.3 3.4 0.3 1.2
CUADRO3
PERSONAL
OCUPADO TOTAL POR ESTRATOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y
TABACO Y EN LA MOLIENDA DE NIXTAMAL Y TORTILLER~AS.
1993
PORCENTAJE
Molienda d e nixtamal
y fabricación d e tortillas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
022 65.2 39.7 26.8 50.3 26.7 38.2 38.6
3a5 31.4 48.2 53.8 43.6 51.4 48.0 48.0
6 a 10 2.9 8.8 13.1 5.2 13.8 9.6 9.2
11 a 15 0.2 1.3 2.2 0.6 2.5 1.4 1.4
16 y más 0.2 2.0 4.0 0.3 5.6 2.8 2.8
CUADRO4
CRECIMIENTO
POKCENTUAL DE ESTABLECIMIENTOS, PEllSONAL REMUNEKADO Y NO REMUNERADO.
MOLIENDA DE NIXTAMAL Y TORTILLERÍAS
1983-1993
Fuente: ISEGI, XI, NI y XIII Censos Industriales y Censos Económicos 1993, resultados oportunos
Ilerías, estancados como se encuentran en su proceso de modernización,
compitan con la tortilla procedente de fábricas dedicadas a fabricarlas en
gran escala con harina nixtamalizada de maíz. La aparición de la gran in-
dustria ha marcado tendencias hacia una apertura del problema tecnoló-
gico y de la innovación, al llevar los métodos de molienda o de la máquina
tortilladora a mayor escala. La centralización y concentración de la planta
industrial son peligrosas para la conservación de empleos en la rama de
la molienda de nixtamal y la tortilla. Según datos de 1993, 95 000 personas
se encuentran ocupadas de manera directa en la industria; pero vale la
pena preguntarse si la gran cantidad de empleos que genera esta rama
deben ser conservados en su forma actual. Los bajos niveles de produc-
tividad e insalubridad prevalecientes obligan a plantearse una restructu-
ración profunda, en la que se establezcan nuevos métodos de abasto y
acopio de maíz, renovadas formas de trabajo, disminución de la contami-
nación del aire y del agua, más eficiencia productiva reduciendo mermas
de maíz y nueva imagen del negocio, privilegiando la limpieza y pulcri-
tud. De llevarse a cabo el proceso de modernización de la industria de la
tortilla, como lo promete el Plan de Modernización de los Propietarios de
Molinos y Tortillerías, podría hablarse de una industria generadora de em-
pleos de calidad, aunque de todos modos es casi seguro que no podrían
conservarse en una cantidad semejante a la actual. En conclusión, debe se-
ñalarse que ninguna modernización será completa si no se mejoran las
condiciones de trabajo a la par que se establezcan mecanismos más racio-
nales en la higiene, el mejoramiento ecológico, el abasto d e maíz y la admi-
nistración.
Llegados a este punto, es necesario referirse al papel de las empresas
que fabrican harina de maíz nixtamalizada. Su importancia ha crecido por
la profundización del mercado de la tortilla en las últimas décadas. La urba-
nización del país y el crecimiento demográfico han ido desplazando la tor-
tilla de autoconsumo en tanto que los niveles de producción de masa de
nixtamal han marchado muy por detrás de la demanda de aquélla. Ello ha
propiciado el surgimiento y desarrollo de las grandes fábricas de harina de
maíz, que bajo la égida de MASECA, se han lanzado a la apropiación del
mercado nacional d e este producto y a la globalización, mediante su exten-
sión a los Estados Unidos d e América y otros países. Las políticas regulacio-
nistas, impulsadas por los gobiernos de Echeverría, López Portillo y De la
Madrid (1970-1988) fueron en gran medida las impulsoras de esta expan-
sión, al estrechar el mercado nacional y obstaculizar la generación de
tecnología.
Aquí cabe resaltar el papel que ha desempeñado la industria de la hari-
na de maíz en la fabricación de tortilla y sus perspectivas.
En 1980, el 20% de la producción de la tortilla era llevada a cabo con
harina de maíz; pero en 1990, el 27% de la producción se realizaba toman-
do como materia prima a este insumo. En la actualidad se calcula que un
34% de la tortilla producida en México tiene como insumo básico la harina
nixtamalizada de maíz, aunque algunas cifras de MASECA hablan de una
participación cercana al 50%, la cual tiene aproximadamente el 70% del
mercado con una producción de 2 075 millones de toneladas. Esta partici-
pación ha disminuido recientemente, debido a la recuperación de MINSA,
que ahora controla aproximadamente el 25% del mercado de la industria
de harina de maíz y la existencia de otras industrias que participan en
pequeñas proporciones de este mercado, como son AGROINSA y HAMASA.
Cabe destacar también la incorporación del grupo industrial BIMBO e n el
rilercado de la tortilla empacada.
Y no es para menos. Las proyecciones indican que a una tasa promedio
d e 1.9% de crecimiento de la población, en el año 2004 se consumirán
14.28 millones de toneladas de tortilla, de las cuales 8 millones serán pro-
ducidas con harina de maíz. Es decir, para entonces, de seguir las tenden-
cias de los últimos años, la industria de la harina de maíz participará con
el 56% d e la tortilla producida.
La forma en que estos actores están logrando el predominio en el mer-
cado se sustenta en un trípode: subsidios, tecnología y centralización de
la producción y administración. Recientemente ha aparecido también la
necesidad de lograr vinculaciones con los productores. En este sentido, se
trata de una nueva forma de modernizar en la que interviene la racionalidad
típica, con criterios específicos de homogeneización del producto y nor-
malización comercial, lo que implicará que estas asociaciones deberán es-
tar marcadas por la innovación tecnológica en la agricultura y la demanda
de semillas específicas adecuadas a los diversos usos industriales.
En cuanto a la cuestión de los subsidios, el esquema aparentemente
ha beneficiado a estas empresas (sobre todo a MASECA) y es desigual respec-
to a la forma en que se le asigna a los molineros. Pero este hilo explicativo
es insuficiente en la medida en que no da cuenta de la expansión tecnoló-
gica e n gran escala, la conquista de mercados externos y la aceptación de
amplios grupos de consumidores. MASECA, por ejemplo, obtiene en los Es-
tados Unidos aproximadamente un 25% (proporción que tiende a crecer
por los efectos de la devaluación del peso) de sus ventas totales; MINSA y
el grupo BIMBO, con algún retraso, están buscando alternativas de trans-
nacionalización en el mercado de la harina de maíz y de la producción de
tortilla. El cuidado de la ecología ha sido un aglutinante en la red de actores
que se han constituido en los últimos años para impulsar la innovación en
esta industria, de tal modo que los diversos grupos que pugnan por el
control del mercado de la tortilla han tenido que impulsar a sus equipos
de innovación en pos de una aceptable productividad y minimizar los cos-
tos ecológicos.
Otro actor al que cabe hacer mención es Maíz Industrializado, S. A.
(MINSA) que se deriva de Maíz Industrializado CONASUPO (MICONSA). Esta
empresa dejó de ser un actor estatal en la regulación de la industria de hari-
na d e maíz, para convertirse en un actor social más en la búsqueda del pro-
misorio mercado d e la tortilla. A raíz de la restructuración d e la paraestatal
CONASUPO, se dio un proceso d e privatización que culminó con su venta
a un grupo integrado por un ex banquero de Jalisco, representante d e un
núcleo industrial denominado G, pequeños productores d e maíz y a los
integrantes d e la Asociación d e Propietarios d e Molinos para Nixtamal
Tortillerías del Distrito Federal y Zona Metropolitana del Estado d e México
asociados en un Fideicomiso Molinero (FIDEMOL) a través del Banco Nacio-
nal d e Comercio Interior, S. N. C. en 1993, e n una proporción d e 80, 10 y
10% d e las acciones respectivamente.
Ya privatizada, esta empresa ha impulsado agresivos procesos d e
modernización d e una planta industrial que en gran medida era obsoleta.
Por otra parte, ha creado nuevos productos que tienen por objetivo la pre-
servación ecológica, tales como el maíz prenixtamalizado conocido como
Nixtamix para su venta a molineros. El uso de éste eliminaría los desechos
d e la nixtamalización que son vertidos al drenaje (conocidos como neja-
yote). Asimismo, como hemos mencionado, se ha lanzado a buscar una
participación en el mercado norteamericano, al adquirir una planta d e pro-
ducción d e harina d e maíz.
El desarrollo de estas industrias está marcan60 una tendencia a la
sustitución d e la tortilla fabricada con masa d e nixtamal. Este proceso se
debe, e n gran medida, no sólo a los subsidios, como hemos visto, sino a
la innovación tecnológica, a la aceptación de los consumidores, obligada,
muchas veces, por las necesidades del mercado de trabajo y a la creciente
incorporación d e la mujer en el mismo. Por otra parte, existe una tendencia
a la internacionalización del mercado d e la harina d e maíz y d e tortilla que
crecerá en los próximos años, aumentando el peso específico d e la gran
industria e n él. No obstante, dada la importancia económica d e la industria
d e la tortilla, es posible que las compañías nacionales deban enfrentarse
en el futuro a empresas extranjeras que ofrecerán tecnología o producto
terminado. Las características d e normalización y globalización del merca-
d o señalan una d e !as tendencias más interesantes en relación con la
tortilla: la posibilidad de integrar grupos productivos en una estructura
vertical que asegure la asociación entre productores-proveedores en diver-
sas escalas. Desde el piso d e la producción d e materia prima, hasta el pro-
ducto final, pasando por el financiamiento y el desarrollo tecnológico a
través d e departamentos d e innovación y empresas específicas que impul-
sen la investigación, así como por los procesos d e empaque y comerciali-
zación. En suma, las nuevas cadenas d e producción d e tortilla parecen
apuntar hacia una integración d e productores, proveedores financieros,
técnicos y capacitadores en un entramado capitalista del que n o pueden
alejarse los molineros, salvo que se resignen a su extinción.
Hasta aquí he señalado las características d e la industria y los aspectos
sociales relacionados con ella, pero n o me he referido al consumo. Éste,
n o obstante, tan-il~iénes constitutivo de actores sociales relacionados con
I;i modernización inclusrrial y el surgimiento tle actitudes seculares y de
cultura política entre los consumiclores pobres rurales y urbanos, como ve-
remos a continuación.
"Había épocas en que la gente llegaba a las 8 o 9 cle la noche a formarse y ahí
se quedaba a dormir hasta el día siguiente, cuanclo el molino empezaba a dar servicio
nlrededor de las 4 de la mañana. Eran tan grandes las filas y las necesidades, que había
personas que no alcanzaban masa" (Palomera,1992).
YAFSTROJESUSSKVA
Madrid impuso un plan de austeridad. Entre sus objetivos se priorizó la dis-
minución de los subsidios a los productos básicos y su focalización a través
d e políticas selectivas. Una de las herencias que había dejado el SAM, sin
embargo, consistió en la organización social para el abasto; por ello no fue
posible su desactivación, independientemente que desde el Estado debie-
ron impulsarse programas dirigidos a las zonas populares urbanas margi-
nadas. Fue así como las organizaciones se dieron a la tarea de apropiarse
d e los proyectos sociales de abastecimiento en competencia con otros
actores como los sindicatos o el partido oficial. Entre 1984 y 1989 se activó
un plan focalizador de tortilla conocido como tortibonos, que consistía en
vender a través de sindicatos y organizaciones comunitarias de abasto 14
kilogramos de tortilla a la semana por familia a un precio subsidiado.
Dado que la organización social para el abastecimiento de la tortilla
demostró tener una gran efectividad, pronto las presiones sobre este pro-
ducto fueron insostenibles para el fisco y muy jugosas políticamente para
sindicatos, organizaciones sociales y partidos. En 1990, bajo la doble pers-
pectiva de racionalizar el subsidio y desactivar políticamente los movi-
mientos populares, se implementó un programa de subvención a la tortilla,
consistente en dotar a las familias con ingresos de hasta dos salarios míni-
mos mensuales de un kg sin costo. De este modo el subsidio se incrementó
en número de beneficiarios y se amplió significativamente a otras ciudades
del país. En la actualidad este beneficio llega a más de 2 millones de familias
y recientemente se ha anunciado un aumento sustancial en el número de
las beneficiarias. No obstante, este programa desató fuertes movilizaciones
de diversas organizaciones populares, entre las que destaca la Coordina-
dora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP) y su regional de
mujeres. En la constitución de los Centros Populares de Abasto (CPAC'S),
como e n las movilizaciones populares subsecuentes, las mujeres se distin-
guieron por ser un elemento fundamental dentro de las organizaciones
para la provisión de este bien básico.
Si bien las organizaciones sociales y los movimientos populares rurales
y urbanos son actores vitales para la defensa de los niveles de bienestar
de las poblaciones pobres, es preciso destacar que un aspecto escasamente
observado de la problemática de la masa y de la tortilla se encuentra en
la forma en que los miembros de los hogares pobres se vinculan con las
organizaciones sociales como una manera de mantener mecanismos d e
acceso informal a los alimentos subsidiados y a otros satisfactores. Algunos
sociólogos han llamado a estos mecanismos "estrategias de sobrevivencia"
e n contextos de ajuste. En lo personal, se prefiere llamarlos adecuación de
los liogares a uno de los pocos, si no es que al único, camino que les queda
para enfrentar la crisis. Estudios realizados e n 1993 nos llevaron a deter-
minar que cierto tipo de hogares - c o m o los denominados extensos o am-
pliados (es decir, aquellos en los que conviven el jefe del hogar con o sin
cónyuge y otros familiares)- y los hogares con cónyuge ausente o con
jefas, pretenden una mayor permanencia en las organizaciones y un mayor
acceso a los programas sociales de abasto. Se trata de familias en una con-
dición de vulnerabilidad que les obliga a identificarse con los liderazgos
gestores y con las organizaciones (Torres y Paniagua, 1994).
No obstante, deben definirse aún estudios de impacto en la aiimen-
tación de programas como la tortilla y profundizar en la condición de los
núcleos familiares. Es preciso llevar a cabo análisis sobre la distribución de
los alimentos subsidiados dentro de las unidades. En suma, se trata de tener
una visión global de los actores en el problemático sistema maíz-tortilla
desde la producción hasta la alimentación y la nutrición de los individuos.
Aboites, A., Jaime (19891, Breve historia de u n iizvento oloidudo: Las m&-
quinas tortilladoras en Mkxico, LAM-X, México, 65 p.
Asociación de I'ropietarios cle Molinos para Nixtamal y Torti1lerí;is clel Dis-
trito Federal y Zona Metropolitana del Estado d e Mkxico, A. C. ( 1<)91),
Plan de desarrolloy modernización de la indzrstria molinera (le nix-
tumaly de ttoi-tillerías, Mexico, alxil, 23 p.
I3ijker, Wiebe Thorilas, 1'. Hugues y Trevor I'incli (10X7), 777e .social cons-
truction of technologicalsysterns. New directions in the sociology and
histoty of technology, The MIT Press, Cambridge, MA, 405 p.
Florescano, Enrique (19861, Precios del maíz y crisk agrícolas en México.
1 708-1810,Era, México, 236 p.
Fox, Jonathan (1992), Thepolitics offood in Mexico. Statepowerand social
mobilization, Come11 University Press, Ithaca y Londres.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1980), XI Censo
industrial. México, p p 2-267.
(1985), XII Censo industrial. México, pp. 86-268.
(19901, XIII Censo industrial. México, pp. 68-475.
(1995), Resultados oportunos de los censos económicos, Aguasca-
lientes, AGS, México, 94 p.
Keremitsis, Dawn (1991), Del metate al molino: la mujer mexicana de 1910-
1940, Historia Mexicana 33 (2):285-302, octubre-diciembre.
Mraz, John (1982), En calidad de esclavas: obreras en los molinos de nix-
tamal e n México, diciembre de 1919, Historia Obrera 6 (24):2-14,
marzo.
Novelo, Victoria y Ariel García (1987), La tortilla: alimento, tecnología y
trabajo, UNAM (Complementos del Seminario de Problemas Científi-
cos y Filosóficos, l), México, 65 p.
Palomera, Nazario (19921, (entrevista), líder de la Asociación de Propieta-
rios de Molinos de Nixtamal y Tortillerías del Distrito Federal y de la
Zona Metropolitana del Estado de México, A. C., febrero.
Paniagua, Rosalía y Gerardo Torres Salcido (1994), Entre el autoritarismo
y la gestión democrática. Cultura política y organización social de los
pobres urbanos, Estudios Sociológicos 12 (34): 183-203.
Sánchez Flores, Ramón (1980), Historia de la tecnologíay la inuención en
México, Fomento Cultural Banamex, México, 390 p.
EL CONSUMIDOR ANTE LA CONTROVERSIA
SOBRE LA TORTILLA
LA TORTILLA
...quien con sus pequeñas manos húmedas coge el testa1 para irlo en-
grandeciendo a palmeadas rítmicas, adelgazando, redondeando has-
ta la tortilla perfecta que acuesta como a un recién nacido, sobre el
comal sostenido en alto en tres piedras [. ..] la tortilla se inflaría como
si hubiera cobrado vida, como si quisiera volar, ascender; como si el
ehécatl la hubiera insuflado. Era el momento de retirarla dulcemen-
te del comal, cuando ya tuviera, sobre la carne de nuestra carne, de
nuestro sustento, una hoja delicada de epidermis. El momento de po-
nerlas una sobre otra, como hojas de tantos pétalos de una flor co-
mestible e n el tanate (lugar donde se depositan la tortillas recién he-
chas)...
Como para hacernos agua la boca, pensando en una tortilla recién he-
cha, a la que sólo se le agregan unos granos de sal, o un poco de salsa de
molcajete o un pedazo de mantequilla.
En algunos casos la masa, desde remotos tiempos, se mezcla con la
hermosa flor d e lino y otras hierbas medicinales para templar el estómago,
o simplemente para incrementar su atractivo gastronómico; por ejemplo,
con epazote o cilantro, con chile ancho, con guajillo o con poblano y hay
quien le añade cebolla o ajo, queso o incluso harina de trigo, sal, manteca
de cerdo o caldo.
Mucho se ha experimentado buscando "enriquecer" a la tortilla: agre-
gándole harina de soya, de pescado, d e trigo integral o de espirulina; pero
finalmente con ninguno de tales ingredientes se ha podido obtener un
producto aceptable por su sabor, olor y color, ya que todos los alteran
notablemente y el producto se endurece con rapidez. Ante ello hemos
considerado que tales investigaciones resultan un gasto innecesario de re-
cursos económicos y humanos y que, en última instancia, lo importante
para los consumidores es que tengan acceso a una tortilla de buena calidad,
higiénica, en la que estén definitivamente eliminados los agentes contami-
nantes, los químicos y los adulterantes. El diseño original d e la tortilla es
definitivamente insuperable.
ADULTERACIÓN
Y CONTAMINACIÓNDE LAS TORTILLAS
Por muchos años ha sido una tradición que eventualmente despierta las
esporádicas inculpaciones que se presentaban entre molinos para nixtamal,
tortillerías y la CONASUPO, debido a la mala calidad de las tortillas. Los mo-
lineros y tortillerías afirman que la CONASUPO les distribuye mezclas de maíz
blanco y amarillo de desecho o de importación de muy dudosa calidad,
lo que reduce la calidad de las tortillas y provoca el repudio del público,
y que por ello las tortillas llegan a tener un sabor desagradable. CONASUPO
por su parte ha afirmado que, por lo contrario, han sido los del gremio los
que mezclan con demasiada cal el maíz y echan a perder la masa, originan-
d o las protestas de los consumidores y niega que el que importa sea la
causa de que la tortilla se haga dura muy rápido; también asevera que los
requisitos que se imponen al maíz de importación son los mismos que se
aplican al producto nacional, en cuanto a humedad, contenido de basu-
rilla, desechos y otros aspectos.
Por las investigaciones de AMEDC podemos afirmar que eventualmente
ambas opiniones, aparentemente contradictorias, tienen razón, porque es
real que los molineros suelen poner cal en exceso y también lo es que lle-
gan a recibir maíz de pésima calidad o harina ya nixtamalizada de condi-
ción muy mediocre.
Las adulteraciones más frecuentes que a lo largo de los años hemos
detectado son el agregado excesivo de cal, que como hemos dicho se co-
noce por el rápido endurecimiento; el agregado de olote, que si bien po-
dría tener cierta ventaja por su contenido de fibra benéfico para la diges-
tión, también la endurece y reduce su contenido de proteína. Los tortilleros
más inmorales agregan tortillas viejas y molidas a la masa, lo que da al pro-
ducto un aspecto "nejo", mal olor y rápido endurecimiento. En ocasiones
se acedan rápidamente por conservación defectuosa del nixtamal, o por
dejar varias horas la masa bajo la acción y el calor de la máquina torti-
lladora, e n sitios calientes.
De tres investigaciones que ha hecho la AMEDC, en muestras de cerca
de 50 tortillerías del área metropolitana, hemos podido comprobar que en
cerca de un 50% de ellas las condiciones de higiene dejan mucho que de-
sear; algunas parecen talleres mecánicos más que lugares donde se proce-
san alimentos. Todo lo cual hace evidente que las autoridades sanitarias
no visitan frecuentemente estos establecimientos.
Respecto a la contaminación de la tortilla, el problema más grave y
frecuente es la presencia de aflatoxinas,unos hongos de diversos tipos que
llegan a desarrollarse en el maíz, en la masa o en el campo, o durante la
cosecha y el almacenamiento, como consecuencia de las malas condicio-
nes o el exceso de humedad. Desafortunadamente, es común ver en los
caminos que el maíz es "almacenado" a la intemperie. Se calcula que cerca
del 80%, lo que obviamente propicia el crecimento de las aflatoxinas.
Este tema ha sido ampliamente debatido, pero quien con frecuencia
le ha puesto el cascabel al gato ha sido el investigador doctor René Rosiles,
quien desde los años setenta ha denunciado la presencia de aflatoxinas en
los productos analizados, en cantidades que han variado entre 50 y 200
ppb, y afirma que esta condición es corriente en la tortilla. Ha señalado
que, si bien el organismo humano se ha sabido defender de este con-
taminante, los riesgos de enfermedad, como cáncer en el hígado, son mu-
cho mayores en las personas de más bajos recursos, que basan su ali-
mentación hasta en un 70% en la tortilla. Se ha podido establecer que en
animales como la trucha arcoiris o los cerdos, una alimentación contami-
nada con aflatoxinas produce hepatomas y tumores hepáticos, así como
mutaciones genéticas; en los cerdos el cáncer del hígado es frecuente cuan-
do consume aflatoxinas, especialmente la B1.
Desafortunadamente, también es usual que se mezcle maíz sano con
otro contaminado con aflatoxinas, lo que se practica por el afán de lucro.
Otros observadores han detectado que en ocasiones el maíz contaminado
es confiscado por la Secretaría de Salud o se prohíbe para consumo hu-
mano; pero más tarde, personal poco escrupuloso comercia con él en un
mercado subterráneo.
A principios de los años ochenta, Rosiles nuevamente encontró que
las tortillas podían estar contaminadas en un 15 a 20% y confirmó el efecto
carcinogénico de tal contaminación. Más recientemente, el INN (Instituto
Nacional de la Nutrición), en una muestra representativa de 1 110 molinos
y un lote de 65 muestras de diversos expendios, encontró en el maíz una
variación de aflatoxinas entre 10 y 500 y en la tortilla de 50 a 200, cuando
los límites internacionales están entre 5 y 20. La investigadora Josefina
Morales de León señaló: "Los datos que tenemos indican que el problema
no sólo está en el maíz sino también en la tortilla. Se tenía la idea de que
la nixtamalización y la cocción de este alimento eliminaría la sustancia,
pero se ha confirmado que es termoestable."
No se trata de un adulterante, pero sí de un mal manejo del grano. Es
un tóxico muy fuerte y se detecta en el maíz iinportado que proviene de
los Estados Unidos, "con la nixtamalización disminuye su concentración,
pero no desaparece". La verdad es que muchas veces el maíz importado
de ese país está contaminado, lo que es particularmente grave si tomamos
e n cuenta que el 70% de nuestras importaciones viene de allí. En una re-
ciente denuncia pública se habló de la entrada e n Tamaulipas d e cerca d e
400 000 toneladas, parte de las cuales se utilizaron como semilla, lo que
contaminó la producción de ese estado por varios años y al parecer hasta
la fecha. Lamentablemente no hay duda de que las aflatoxinas provocan
cáncer del hígado, alteración de los factores hereditarios, malformaciones
en el feto y la muerte, todo lo cual afecta en función del sexo, estado nu-
tricional y nivel d e contaminación: los males pueden provocarse cuando
la contaminación está por encima de 20 ppb.
Como hemos dicho, otra fuente d e contaminación por aflatoxinas se
da en las mismas tortillerías, molinos y e n sus transportes. La masa es
colocada e n el suelo de viejas camionetas o d e los propios establecimien-
tos, todo lo cual también provoca infección bacteriológica.
La verdad es que no se lleva a cabo un estudio sistemático y regular
de la contaminación de la tortilla por aflatoxinas. Se ha especulado mucho
sobre la validez d e las pruebas para detectar esta sustancia, d e la extensión
de las muestras, d e los métodos, pero el hecho es que la amenaza está ahí
presente y la falta d e salubridad e n numerosos establecimientos hace
evidente la ausencia de controles eficaces.
CALIDADES,
PRECIOS Y COLORES
REFERENCIAS
Y OBRAS CONSULTADAS
ALIMENTACI~N,
NUTRICIÓNY SALUD
EL MAÍZ Y LA TORTILLA EN LA HISTORIA
PREHISPÁNICA
FIGURA1
REPRESENTACI~N
DE UNA MAZORCA DE M A ~ ZEN EL CÓDICEFLORENTINO
(ANDERSONY DIBBLE, 1963)
FIGURA2
EL DIOS Y LA DIOSA DEL MAÍZ ENTRE LOS MEXICAS REPRESENTADOS EN EL
CÓDICE V A ~ W O(1972)
"Han nacido los vasallos de los dioses [...1 Ya todos buscan el ali-
mento." Luego fué la hormiga a coger el maíz desgranado L..] En-
contró Quetzalcóhuatl a la hormiga y le dijo: "Dime adónde fuiste a
cogerlo" l...]Quetzalcóhuatl se volvió hormiga negra [...l y L..] acom-
pañó a la hormiga colorada hasta el depósito, arregló el maíz y en
seguida lo llevó a Tamoanchan. Lo mascaron los dioses y lo pusieron
en nuestra boca para robustecemos.
Comían unas ciertas tortillas hechas de las mazorcas frescas del maíz,
que se llama elotlaxcalli o xantlaxcalli. [y] Otra manera de tortillas
hechas de las mazorcas nuevas del maíz, que se dice xilotlaxcalli.
El mantenimiento que usan es maíz L.. ], del que hacen unas tortillas
cociendolo primero en grano en una olla d e agua, echándole alguna
cal para que se cueza mejor. Y después, lo lavan y muelen entre dos
piedras, y, como está mojado, se va haciendo masa, y de ella hacen
unas tortillas muy delgadas y las echan a cocer en un plato grande
d e barro de hechura de una rodela, que se llama comalli, [que]ponen
FIGURA3
MENDOCINO
PREPARACIÓN D E TORTILLAS SEGÚN EL CÓDICE
(PASOY TRONCOSO,
1980)
FIGURA4
ELABORACI~N
DE LA MASA D E M A ~ ZEN EL C'ÓDICE F L O R E ~ N O
(ANDERSONY DIBBLE, 1963)
sobre el fuego, en que caben tres o cuatro tortillas [...l. Y ésta es su
comida ordinaria, que así lo es en toda la Nueva España.
Las tortillas de maíz que usan los indios, las han hecho siempre hasta
ahora las mujeres [...l. Es comida muy sana y de no poca sustancia.
Las tortillas, alimento habitual del pueblo, y que no son más que sim-
ples pasteles de maíz, mezclados con un poco de cal [. . .l las encuentro
bastante buenas cuando se sirven calientes y acabadas de hacer, pero
insípidas en sí mismas [...l. Se las considera particularmente sabrosas
con chile, el cual para soportarlo en las cantidades en que aquí lo
comen, me parece que sería necesario tener la garganta forrada de
hojalata.
1. Sólidos:
tortillas (véase Acuña, 1987; Garza et al., 1983; Sahagún, 1989);
memelas (Sahagún, 1989:512), que eran:
El que trata en fruta [...l. Vende [...l las tortillas de masa mezclada
con miel, [...l que se tienen por fruta [...]
Estber Casanueua*
1
GIL~FICA
COSTO DE LA I>~IOTE~NA
CONSIDERANDO A LA TORTILLA COMO UNIDAD
G I ~ F I C2A
COSTO DE LA ENEIIGÍA CONSIDERANDO A I A TOllTILIA COMO UNIDAD
GRÁFICA 3
CONSUMODE ENERG~APER C ~ I T AY PROPORCIÓN DE ENERGÍA APORTADA POR
LA TORTILLA. BARRIOSPOPULARES DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Total
--
--
5
G~L~FICA
1'1<01'01<~1Ó~
I>E LÍI>II>OSTOTALES, SATUIMDOS
Y DE LAS TOl<TILWS I>ER CÁI'ITA
Barrios populares d e la ciudad d e Mkxico
de proteína. En este caso se observa que el gramo de proteína del frijol es
similar al costo de la tortilla/g proteína, mientras que el gramo de proteína
d e carne de res o de cerdo es cinco veces superior al costo d e la tortilla.
¿Cuál es la traducción d e estos costos en los gastos en alimentación de
los diferentes sectores? En la gráfica 6 se puede observar que mientras en
1975 los estratos menos ricos de la población invertían el 48% de su ingreso
en alimentación, en 1995 este mismo rubro consume cerca del 70% del
ingreso, sin que la dieta sea de mejor calidad.
GRÁFICA 6
GASTOEN ALIMENTOS
1975 1995
ESTRATOS DE INGRESO
01-VI11 gj IX-X
1. Incrementar el subsidio.
2. Aclicion;ir el enriquececlor e n la proporción clel importe d e incre-
inento e n el precio.
Esta última alternativa n o cumpliría con las expectativas cle calidad nu-
tricional clel proclucto, pero s e mejoraría e n algo cle todas formas.
Comparar el costo clel enriquecimiento con lo q u e significa el gasto d e
progriimas d e asistencia social y cie salud, para grupos tie población e n ex-
trema pol->reza,hace q u e esto se convierta e n la alternativa; pero n o sólo
p i i la~ harina d e maíz subsidiada, sino para proponer el enriquecimiento
tle tocla la proclucción d e I-iarina d e maíz, hasta para aquella q u e e s utilizada
C I los
~ :ilimentos chatarra. Para q u e esto s e convierta e n una alternativa real.
<e rccluiere q u e exista la reglamentación y legislación correspondiente,
qiie cspecifiq~ic121 cantidael y calidacl cle proteínas y micronutrimentos q u e
clel>en :iclicionarse a la harina d e maíz nixtarnalizacla y a la q u e s e utiliza
p;ii;i el otro tipo cle productos.
IJ;ini q u e este proyecto tan importante logre consolidarse, s e requiere
I;i formación d e una organización n o gubernamental, e n la cual participen
in\,estigadores, la iniciativa privada y todas aquellas personas interesadas
en el tema. Esta organización tendrá como objetivo inmediato recopilar
toclii 121 información para sustentar la iniciativa d e ley sobre el enriquecimiento
en ;ilimentos cle consumo generalizado, dando prioridad a la harina d e
maíz nixtamalizada.
Así se hará realidad el derecho a la alimentación q u e tanto s e ha co-
inentnclo.
Temperatura 60 "C
pH 11.5
Sólidos totales 1.35 Yo
Sólidos suspendidos totales 0.01 %
Sólidos sedimentahles 450 ml/l
Conductividad 14 O00 mohms/cm
Demanda química de oxígeno 26 500 mdl
Demanda bioquímica de oxígeno 21 O00 mdl
Carbohidratos 65.00%
I'roteínas 10.90?!
Lípidos 3.20%
Fibra 2.90%
Ceniza 18.00Yo
Vitaminas (mdkg) Minerales
EL PROCESO DE FORTIFICACIÓK
TABLA 2 A
COMI>OSICION
QU~MICANZJTIIICIONAL D E HARINAS NIXTAMALIZADA
~ ~ E G U LY
A IFOI<TIFICADA/ENI<IQUECIDA
~
Maseca
Maseca regular Fortificada/enriqiiecida
N~itiiente Harina Harina
~ ~ ( % ) :
Lisina 0.25 0.39
Triptófano 0.034 0.041
Mineialese
Calcio (mg)
Hierro (ppm)
v i
U1 (mg)
U2 (mg)
Niacina (m@
Maseca
Maseca regular fortificada/enriquecida
Nutriente Harina Tortilla Harina Tortilla
Humedad (g) 10.4 42 10.4 ...
Energía (cal)
Alinidón (g)
368
73.8
236
42.8
366
66.7 ...
e..
Sodio (mg)
Potasio (ing)
325
315
208
202
295
440
44.5
......
**e
3
TABLA
A P O R T A C I ~ NDE NTJTRIENTES (% RDA PAR4 UN NINO)
DE UNA P O R C I ~ NDE 5 TORTILLAS (150 G) REGULARES Y DE TORTILLAS
FORTIFICADAS/ENRIQUECIDAS
EN C O M P A R ~ C I ~CON
N UNA
P O R C I ~ NIGUAL DE CARNE
Tortilla
Requerimiento Fortificada/
Nutriente diario Regular enriquecida Carne
Aminoárcidos:
Lisina 0.832 g 28.80% 45.109'0 465.100%~
Triptófano 0.163 g 18.40% 22.10% 322.100h
Minerales:
Calcio 800 mg 12.70% 11.80% 2.40%
Fósforo 800 mg 34.20% 34.80% 44.00%
Hierro 15 mg 7.40% 28.50% 37.00%
vitaminas:
Tiamina 0.7 mg 49.30% 120.000h 21.40%
Riboflavina 0.8 mg 13.10% 45.00% 56.30%
Niacina 9.0 mg 14.30% 43.80% 45.50%
125
tia. piiede ser muy importante para incrementar la nutrición o mejorar el
estatus nutricional cle grupos d e mexicanos con un bajo poder adquisitivo.
CARACTER~STICAS
F~SICASDEL GRANO DE M A ~ ZRELACIONADAS
CON SU CALIDAD NIXTAMALERA-TORTILLERA
Entre las características más estudiadas del grano por su relación con la cali-
dad d e la tortilla, se halla la dureza; según coinciden varios autores, se rela-
ciona con: los requerimientos de cocción del maíz durante la nixtamaliza-
ción (Bazúa etal., 1978;Buendía, 1981;Ochoa, 1981;Trejo-González etal.,
FIGU~¿A 1
RELACIÓN ENTRE DUREZA (IF)Y TIEMl>O D E COCIMIENTO
e n términos de la viscosidad máxima, donde mostraron que en el maíz
duro la variable se redujo sólo un 16%,cuando el tiempo de nixtamalización
pasó de 20 a 40 minutos, mientras que en los maíces suaves la reducción
fue de 40% (cuadro 1). Según Serna-Saldívar et al. (19871, un maíz de ca-
lidad para consumo humano debería tener esta característica de estabilidad
al procesamiento.
El efecto de la dureza del maíz sobre la calidad de la tortilla es un as-
pecto poco claro, sobre todo porque en los trabajos publicados las técnicas
de nixtamalización y evaluación de la calidad tortillera son diferentes entre
un trabajo y otro, lo que impide la comparación de resultados. Empleando
el método tradicional, autores como Cortez y Wild-Altamirano (1972) en-
contraron que de los maíces con mayor proporción de endospermo cris-
talino se obtienen las mejores tortillas. Por su parte, Bazúa et al. (1978) y
Buendía (1981) manifiestan que los maíces suaves producen las mejores
tortillas, mientras que Salinas y Arellano (1989) sefialan que tanto los sua-
ves como los duros producen tortillas de calidad.
I
CUADRO1
VALORES
DEL VISCOAMILOGRAMA DE MUESTRAS DE MAÍZ NIXTAMALIZADAS
1
I
Variable Criollo
V-531 HS-5 Tiixpeiio A-775
CARACTER~STICAS
QU~MICASDEL GRANO DE MÁIZ RELACIONADAS
CON SU CALIDAD NIXTAMALEIIA-TOIlTILLElIA
CUADRO3
CALIDADPROTEICA DE MA~CESBLANCOS Y AMARILLOS
Blancos mexicanos
Sint. Exp. 69 9.1 ,082 ,335
VS-409 11.0 ,120 ,371
Llera 3 10.3 .O99 ,377
H-422 10.9 ,080 ,407
H-433 10.0 .O75 ,375
Tuxpeño 10.5 ,100 ,422
Pepitilla 9.6 ,081 ,466
X 10.2 ,091 ,393
Bhnco extranjem
WCFH-814W 8.8 ,081 ,387
Amarillos extranjeros
PAG 379
8.4 ,091 ,335
WAC 922 7.9 ,086 ,379
Pay Master 9427 7.2 .O86 ,337
MCF H-7120 7.1 ,074 ,320
Grower 4131 6.8 ,091 ,353
Wagner 7.9 .O89 ,272
Pionner 3165 8.9 .O83 ,321
Pay Master 3165 8.9 ,083 321
Pionner 3147 8.1 ,082 ,318
X 8.2 0.083 0.324
' us N x 6.25
En 100 g muestra
portante es la zeína, que representa alrededor del 40% de la proteína total.
Esta fracción tiene el inconveniente de que su estructura posee niveles muy
bajos de los aminoácidos lisina y triptófano, lo que hace que la proteína
del maíz sea de mala calidad nutricional (Misra et al., 1975).
La participación de estas fracciones en la calidad de la tortilla no se co-
noce con precisión. Cortez y Wild-Altamirano (1972) señalaron que las tor-
tillas de maíces duros presentaban una elasticidad particular, asociada con
el contenido de la fracción glutelina.
En la masa de maíz, las proteínas parcialmente desnaturalizadas actúan
como elementos cementantes, en unión de los gránulos de almidón gelati-
nizados y rotos durante la molienda (Paredes-López y Saharopulos, 1982).
El almidón es el componente mayoritario del grano de maíz; los valo-
res promedio se ubican entre 70-72% (Watson, 1987) y en la elaboración de
tortillas reviste gran importancia ya que se le considera el responsable
de las propiedades reológicas y de textura, que definen la calidad del pro-
ducto final (Robles, 1986). Durante la nixtamalización, el almidón sufre
modificaciones importantes entre las que sobresale la parcial gelatinización
de los gránulos que determina las características reológicas de la masa. Li-
gada a esta gelatinización se da un aumento en la solubilidad del almidón
y en la capacidad de hinchamiento de los gránulos que conduce a tener
índices de absorción de agua considerablemente mayores en el almidón
nixtamalizado con respecto al crudo.
En las figuras 2 y 3 se pueden apreciar las diferencias que efectúen para
estas variables entre almidones crudos y nixtamalizados obtenidos de maí-
ces con diferente grado de dureza.
2.3
--
/
c
Ti
Q
Duro - - -0-- - Suave
3
.$ -
?.&
2.2
..
3
?
08 2.1- ..**
*.*-
-2 u*-
C
!O
2 2-
2
n
C
1.9 1 !
Crudo Nixtamalizado
FIGURA 3
~ N D I C EDE SOLURILIDAD EN ALMIIIONES CllUDOS Y NIXTAMALIZADOS
CUADRO4
DETERIORO
VISIBLE EN TORTILLAS DE HARINA NIXTAMALIZADA ADICIONADA
CON CONSERVADORES Y UN NIVEL DE ACIDIFICACIÓN DEL 0.3%
Días % deterioro
Bazúa, C.D. et al. (1978), Opaque-2 corn tortillas proccesing conditions for
the alkaline cooking traditional method, Sixth International Cereal
Congress, Winnipeg, Manitoba, Canadá.
Bedolla, S. (1981), Effect of genotype on cooking and texture of corn
tortilla production. Tesis de maestría, Texas A & M University Colle-
ge Station, Texas.
Buendía, G., Ma. 0. (1981), Características morfológicas de la mazorca,
propiedades físicas y de calidad proteica del maíz (Zea mays L.)
normal y mejorado, relacionadas con el proceso de nixtamalización,
Tesis profesional, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo,
México.
Cortez, A. y C. Wild-Altamirano (1972), Contribución a la tecnología de la
harina de maíz. En: Mejoramiento nutricional del maíz, Bressani, R.,
J. E. Braham y M. Behar (eds.), Instituto de Nutrición de Centroamérica
y Panamá (INCAP), Guatemala, pp. 12-14.
Gómez, E. J. (1993), Estudio comparativo de métodos para determinación
de dureza en maíz. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de
Chapingo, Chapingo, México.
Jackson, D. S. et al. (19881, Alkaline processing properties of stress-
cracked and broken corn (Zea mays L.), Cereal Chem. 65133-137.
Jane, J. L. y J. F. Chen (1992). Effect of amylose molecular size and amylo-
pectin branch chain length on paste properties of starch, Cereal
Chem. 69(1):60-65.
Kruger, L. H. y Y. R. Muna (19791, Starch texture. En: Rehologyand texture
foodquality, J. M. de Main, P. W. Voisey y D. W. Stanle (eds.), AVI Pu.
Co. Westport, CO, cap. 12, pp. 427-445.
Misra, P. S. et al. (1979, Studies on corn proteins. VII: Developmental
changes in endosperm proteins of high-lysine mutants. Cereal Chem.
52:734-739.
Ochoa, C. O.J. (1981), Estudio de los factores dureza, temperatura y tiempo
en la nixtamalización del maíz (Zea mays L.). Tesis profesional, Uni-
versidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México.
Ordaz, O. J. J. (1994), Vida de anaquel y evaluación sensorial en tortillas
de maíz elaboradas con conservadores y mejoradores. Tesis de licen-
ciatura, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México.
Paredes, O. y M. E. Saharopulos (19821, Scanning electron microscopy stu-
dies of limed corn kemels for tortilla making, J.Food Technol.17:687-
693.
Pflugfelder, L. R. et al. (1988a), Dry matter losses in commercial corn masa
production, Cereal Chem. 65:127-132.
(1988b), Fraction and composition of comercial masa, Cereal
Chem. 65(3):262-266.
Robles, R. R. (19861, Cambios fisicoquímicos del almidón durante la nix-
tamalización del maíz. Tesis de maestría, IPN-ENCB, México.
Rosas, S. (1995), Estudio de conservadores en tortillas de maíz y metodología
para evaluación sensorial. Tesis de licenciatura, Universidad Autóno-
ma d e Chapingo, Chapingo, México.
Salinas, M. Y. y J. L. Arellano (1989), Calidad nixtamalera y tortillera de hí-
bridos de maíz con diferente tipo de endospermo, Rev. Fit. Mex.
12:129-135.
Salinas, M . Y. et al. (1992), Propiedades físicas, químicas y correlaciones
de maíces híbridos precoces para valles altos, Archivos Latinoame-
ricanos de Nutrición 42(2):161-167.
Salinas, M. Y. et al. (1993), Aspectos reológicos y de textura e n masa y
tortilla d e maíz (Zea mays L.), artículo en proceso de publicación.
Salinas, M. Y. y H. P. Pérez (19951, Calidad nixtamalera e n maíces comer-
ciales, artículo en proceso de publicación.
Serna-Saldívar, S. O. et al. (19871, Effect of lime cooking on energy and
protein digestibilities of maize and sorghum, Cereal Chem. 64:247-
252.
Serna-Saldivar, S. O. et al. (1990), Technology, chemistry and nutritional
value of alkaline-cooked corn products. E n : Advances in cereal
science and technology, St. Paul, M N , vol. 10, cap. 4.
Vizquez, C. M. G. (1990a), Análisis comparativo de la calidad proteica y
tortillera de maíces blancos y amarillos. E n : Memorias del Segundo
SeminarioNacionalsobre la Agroindustria en México, UAcH-CoNACyT,
pp. 417-424.
Vázquez, C. M. G. et al. (1990b), Evaluación física, química y tortillera del
compuesto pepitilla de maíz, Rev. Fit. Méx. 13:117-128.
Watson, A. S. (1987), Structure and composition. En: Corn: Chemistryand
Technology,Watson, A. S. y E. P. Ramstad (eds.), AACC, St. Paul, MN.
EL MAÍZ Y LAS AFLATOXINAS
LAS AFLATOXINAS
PRODUCCIÓN DE AFLATOXINAS
DESCONTAMINACI~N
DEL GRANO DE MAÍZ
PREVENCI~N
D E LA CONTAMINACIÓN DEL M A ~ ZCON AFLATOXINAS
FIGURA1
E V O L U C I ~DE
N LA CRISTALINIDAD DE LA TORTILLA EN FUNCIÓN DE LA
DE CALCIO.
CONCENTRACI~NDE H I D K ~ X I D O
Los números arriba d e los picos indican distancias interplanares
para el almidón
servada e n el calor específico, lo que puede estar indicando que está ocu-
rriendo una transición estructural dentro del material. El valor de la cons-
tante dieléctrica en el pico es bastante cercano al del agua (del orden d e
80). Esto sugiere que el hidróxido de calcio induce entrecruzamiento mo-
lecular (crosslinking) alrededor de esta concentración y simultáneamente
se tiene una entrada de agua.
Los valores de la constante dieléctrica y de la conductividad ante una
alta concentración de cal pueden ser debidos a un exceso de calcio no reac-
tivo que forma una fase dispersiva separada.
En la figura 6 se muestra el comportamiento del coeficiente de absor-
ción en el infrarrojo, de las bandas de infrarrojo características de absorción
FIGURA3
COIUIELACIÓN ENTRE LA DIFUSIVIDAD TÉRMICA (*) Y EL TIEMIIO DE
COCIMIENTO ( 0 )EN FUNCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN D E CAL
FIGURA4
CALORESPEC~FICOY RESISTENCIA AL CORTE PAIU TORTILLA FRESCA EN
FUNCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CAL
0.00
O 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Concentración rle cal (p/p)
5
FIGLTI~A
CONSTANTE DIELÉCTRICA (A) Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA C.A. (n) A
10.2 KHZDE TORTILLA EN FUNCIÓN DE LA CONCENTIWCIÓN DE CAL
o 1 I 1 I I
O 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Conteniclo cle cal (p/p)
de las tortillas. Las bandas que presentan una mayor respuesta a los carn-
bios de la concentración de hidróxido de calcio, dentro de la matriz son
las 3350, 2925, 1161, 1458, 710 y 860 cm". La banda en 3350 cm-' corres-
ponde a los alargamientos de los enlaces OH, y las bandas en 2925 y 1161
ciil-' son asignadas a los alargamientos de CH y co de los grupos c-O-cy
C-OH respectivamente. La banda 1458 cm-' es atribuida a las deforrnacio-
nes de los enlaces C-H, y la banda 710 cm-' está asociada con las vibra-
ciones d e los enlaces C-H. La evoliición del coeficiente de absorción en el
infrarrojo, puede ser resumida coino sigue: el coeficiente d e absorción d e
todas las bandas pasa por un mínimo entre 0.1% y y 0.3% de concentración
de cal; para concentraciones mayores algunas de las llandas presentan iina
mayor actividad. Los modos de vibración relacionados con los estirainientos
de los enlaces CO, CH y OH a 1161, 2925 y 3350 cin-' respectivamente, pre-
sentan una mayor actividad en el coeficiente de absorción para concen-
traciones mayores a 0.30%.
El coeficiente d e absorción correspondiente a los inodos normales de
doblamientos, en contraste, retorna a sus valores originales al incrementarse
el contenido de cal de 0.30 a 0.50%. Considerando que:
COMENTARIOS
SOBRE EL CONSUMO OBSEllVADO DE E N E R G ~ AA LO LARGO DEL
PROCESO DE LA TIWNSFORMACIÓN MA~Z-TORTILLA
FIGLJRA 7
TEMPERATURA DE LA TORTILLA DUIUNTE EL COCIMIENTO. EL TIEMPO ESTÁ
MEDIDO EN SEGUNDOS. LAS CURVAS CORRESPONDEN A DOS MUESTRAS
INDEPENDIENTES
O 10 20 30 40 50
Tiempo
va d e 24 a 41%. Por otra parte, teóricamente la energía necesaria en la trans-
formación masa-tortilla es
donde
M = masa = 1 kg,rC = calor específico = 1.2Joules / cm3K[segúnparte
11, este trabajo]
T = (100 - 25) K. Es importante mencionar que la temperatura d e la
tortillla fue medida durante el tiempo d e cocimiento y el resultado puede
ser observado en la figura 7, nótese que la tortilla nunca rebasa la tem-
peratura d e 100 "C.
L = Calor latente d e vaporización del agua = 2.257 x lo6Joules / kg
Por lo tanto el valor teórico de esta transformación, suponiendo que
se evapora el 10Yo del agua contenida en la tortilla, es
OBKASCONSULTADAS
m Cal
CUADRO 2
DESCARGAS
DE AGUAS RESIDUALES
Sabemos que existen 1 200 molinos repartidos por toda la ZMCM, por
lo que podemos estimar el fuerte deterioro ambiental que causan con sus
descargas, tanto en los ductos de recolección de aguas negras y grises de
la ciudad, como en las plantas de tratamiento de aguas.
Además, los altos contenidos de metales sugieren que los molinos uti-
lizan equipos viejos u obsoletos. Si consideramos que los 1200 molinos
cuentan con calderas para calentar el agua, podemos fácilmente imaginar-
nos que al grave problema ecológico, habrá que agregarle un muy elevado
riesgo de operación, porque se tienen 1200 bombas en potencia esparci-
das por toda la ciudad de México.
3
CUADRO
ESTADO DE COSTOS DE MOLINOS DE NIXTAMAL
Distribución
Administración
Por otra parte, los molinos son microempresas que generan muy bajas
utilidades. Como puede apreciarse en el cuadro 3, en el que se presenta
un estado de resultados para un molino representativo de la industria,
después de décadas de control de precios de la tortilla, la masa y el maíz,
los molinos operan con bajos márgenes de utilidad. Por ello no cuentan
con la capacidad económica para realizar las inversiones capaces de
modernizar sus procesos de producción, mucho menos cuentan con el
dinero suficiente para invertir en una nueva miniplanta de tratamiento de
aguas, la cual cuesta unos $378 000, más de 10 veces la inversión total en
maquinaria y equipo del molino.
PI¿OYECTO
DEL MANIX
f f
Nixtamali-
Limpieza + zacibn +
+
1 I'lanta de tratamiento de agiias 1
llecepcihn y
(3
Hidratación
Agua
+ Molienda
aliiiacenaje -*
a lleiliojo
en agua
fría (6-8
horas)
e lleiiso de
agua
1'1 Manix ofrece iiiriv importantes ventajas a los iiiolinos: priiiicro. le5
periiiitc increrricntar 5 ~ 1ventas
s al poder aiiiiientai- siis volúrnenes de pro-
cl~iccionde masa que actiialinente se enciientran liiiiitaclos por "la c.on-
gelación de las clotaciones" de 1i1;iíz;segrindo, gener:l un rcndiiiiiento sil-
perior ( 11%) de dos tonelaclas cle iiiasa por tonelada, inientras qiie el iiiaíz
rinde 1.8 tonelaclas cle masa por tonelada.
1-1 M:inix genera iiiiportantes i-eti~icciones en costos :I los iiiolinos por-
(I~IV les :iliorr:i todo el consuiiio cle gas ( n o hay que calentarlo), eliiiiina el
costo de las irieririas, ya qiie ofrece iin rendiiriiento sobre el 100 "/o (el iii:iíz
se Iiinpió e n la planta), y eliinina totalriiente el ~ i s ode :igiia en el proceso
cle riixtairialización.
1.0s inolinos generan ~itilidadesincrementales con el Manix, ya clrie por
tonelada, los molinos piieden vender la iriasa :i S 81 1 y los costos directos
son (le S 672 por tonelada. Así, el Manix pcririite al iilolino generar tina
iiti1id:id iiiarginal cle S 139 (ver cii:iclro 6).
CUADilO 7
BENEFICIOS
Y COSTOS DEL TRATAMIENTO 1)E AGLJAS
Ingresos
Agua recuperada 1.2m3/t 8.0 $/m5 9.6
Sul~productos 11 kg't 0.4 $/t 4.4
Beneficios totales
Costos directos
E. Filtrante 1.0 kg't 2.4 $/kg 2.4
Agua usada 0.3 m'/t 8.0 $/kg 2.4
Intereses -20% 1.5 m3/t 8.1 $/m3 1.1
Depreciación -10% 1.5 m'/t 8.1 $/mi 0.5
Costos torales 6.4
Contribución directa 7.6
PRESENTACI~N
DEL PROBLEMA DEL SECTOR Y DE SUS POSIBLES SOLUCIONES
A
(3 partes)
b
.
!yL
1
FIGURA
Á I'OII'CALIIO,
~M:iíz
(1 parte)
Nixtan~alización
(1 hora)
Lavado
+
A proceso para masa
O
1
I'l<OCESO 1)E NIXTAMALIZACIÓNTRADICIONAL Y GENERACIÓN D E AGUAS
I<I:SII)I:ALES, CONOCI1)AS C O M O NEJAYOTE (AMBAS I>AlhURAS I>KOVIENEN I>EL
VAI II!ATL, NI:Xi%I=Cl:NIZAS 1)E CAL, TAMALLI=MASA 1)E M A ~ ZC O C I I I O ,
Ca (OH),
(0.01 parte)
d e lavado
Ne'ayote
FIGURA 2
COMPOSICIÓN PROMEDIO DEL NEJAYOTE
174
Se presentó una opción tecnológica, desarrollada entre 1972 y 1975,
para provocar las mismas reacciones químicas qiie ocurren en la nixtama-
lización tradicional, al emplear la extrusión en medio alcalino. Esta opción
se patentó en 1978, tanto en México como en los Estaclos Uniclos de Amé-
rica. La patente fue inejorada al incorporársele opciones aclicionales para
el procesamiento de otros granos en 1992, y fue finalmente conceclida
21 la L'NAM el pasado mes de julio de 1995 (Anónimo, 1989a, Bazúa et al.,
1976; Bazúa etal., 1979; Bazúa y Guerra, 1980; Cabrera etal., 1984; Dlirán
de Bazúa, 1984; Durán de Bazúa, 1988; Durán, 197821;Durán, 1978b; Gue-
rra et al., 1983; Pérez et al., 1988; Rangel-Silva y Durán, 1992; Sánchez-To-
var et al., 1993). En esta opción no se tienen pérdidas de material ya que
todo el grano es molido previamente a la extrusión, lo que permite al pro-
ducto final contener toda la fibra presente en el grano y lo torna más clige-
rible para animales monogástricos, como el humano.
Sin embargo, los productores de masas frescas en molinos de nixtamal
y en fábricas cle harina de maíz nixtainalizado, acostumbrados a sil meto-
clología tradicional y sin ninguna presión por parte de las autoridades
gubernamentales con respecto a la generación de aguas residuales, no se
plantearon el cambio de tecnología sino que solamente solicitaron apoyo
por parte de las instituciones de investigación y educación superior para
buscar opciones de uso para esas aguas residuales, conocidas como ne-
layote, otra palabra de origen náhiiatl que significa aguas o caldo de cal.
Sobre esta base se realizaron estudios de caracterización de dichas
aguas residuales, revisando y entrevistando a otros especialistas ya que se
sabía, aunque no se habían publicado formalmente, que se habían Ileva-
d o a cabo algunos proyectos sobre el nejayote (desde principios de los se-
tenta, en el laboratorio de investigación del doctor Casas Campillo [qepd],
se habían estudiado ciiltivos a partir del nejayote como caldo nutrimental
con el objeto de reaprovecharlos en la producción de microrgariismos
útiles o de metabolitos con valor comercial, como los antibióticos, pero el
volumen que podía potencialmente ser consumido de estas aguas residua-
les era mucho menor que su generación anual por parte de molinos y fá-
bricas). También se buscaron sistemas de reciclado, sobre todo en las
fábricas, al eliminar el exceso de sales de calcio que tendían a crear pro-
blemas de incrustación en las tuberías de las fábricas de harina; pero el
problema del material disuelto persistía. En 1978 se inició un proyecto de
investigación en la Facultad de Química de la UNAM sobre su depuración,
y se usaron sistemas biológicos aerobios y anaerobios. Se continuó en la
República Federal Alemana, entre 1979 y 1981, y se consiguieron fondos
por parte del Ministerio Federal de Investigación y Tecnología de dicha
República y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
con sede en Kenya, Nairobi, para instalar una planta pilote en México que
permitiera evaluar la tecnología desarrollada.
En 1984 se firmó un convenio de cooperación con la empresa para-
estatal Maíz Industrializado CONASUPO, para instalar la planta piloto donada
por las entidades internacionales mencionadas. Adicionalmente, se obtii-
vieron fondos por parte del C O N A C ~ Tpara la realización de estudios para-
lelos, e n el laboratorio, sobre la fase anaerobia y verificar la eficiencia de
protliicción de gas y sil riqueza en metano y los estiidios de niitrición en
especies de laboratorio (ratas Wistar) para corroborar la bondad de Ir1
I3iornasa aerobia obtenida.
La planta piloto se instaló e n la fábrica de MICONSA en Giiadalajara
y operó diirante tlos ;itios, qiie permitieron determinar las condiciones de
operación y definir la estrategia para el tratamiento de las agiias residua-
les de fábricas de harina (figura 3). Este tratamiento incluye, por una par-
te, la depuración anaerobia, seguida por un pulimiento aerobio (figiira 4);
y por la otra, la recuperación del biogás rico en metano para reusarlo en
la propia planta y la generación de biomasa rica e n proteína para su uso
en especies acuícolas, ya que dadas las caracter;sticas de la biomasa, su
empleo es más adecuado para ellas. De hecho, con la biomasa obtenida,
se hicieron pniebas con carpas I->arrigonas,para corroborar el efecto d e la
biomasa aerobia generada diirante el tratamiento del nejayote en iin reac-
tor de biodiscos, en sil desarrollo. Los resultados obtenidos permiten ga-
rantizar sil liso, hasta e n iin 40%, en las dietas de estos peces.
En los laboratorios de la Ciudad Universitaria se llevaron a cabo expe-
rimentos con los efluentes de dos molinos urbanos de nixtamal con el fin
tle reafirmar también la estrategia para estas unidades comerciales. En este
3
FIGURA
REAPROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS GENERADOS DURANTE EL
TRATAMIENTO BIOLÓGICO DEL NEJAYOTE
fresca
y-lg
Molienda
I
+
Tratamiento
1
Biogas anaerobio
terciario
FIGURA 4
SISTEMA
COMBINADO ANAEROBIO-AEROBIO PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
DE AGUAS RESIDUALES DE UNA FÁBRICA DE HARINA DE M A ~ ZNIXTAMALIZADO
L
Cascada de
reactores
anaerobios
T T
f t t
Recuperación d e biomasa
+
anaerobia
ri
Y-
Sistema d e reactores
d e discos
Tan u e d e sedimentación
Agua tratada a proceso
TRATAMIENTO
DE NEJAYOTE USANDO SISTEMAS ANAEROBIOS-AEROBIOS EN
FÁBRICAS DE HARINA Y AEROBIOS EN MOLINOS DE NIXTAMAL
FIGURA5
CALIDAD DE LA PROTE~NA DE LOS DIFERENTES MATERIALES BIOLÓGICOS
ESTUDIADOS DURANTE EL TRATAMIENTO B I O L ~ G I C ODE AGUAS RESIDUALES DE
LA INDUSTRIA DEL MAÍZ COMPARADA CON EL PATRÓN FAO
F A 0 estándar
Maíz
[m Sólidos d e Nejayote
Biomasa cámara 1
9- Biomasa cámara 3
3-
O
Lisina Treonina Isoleucina Leucina
B R
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5
Tiempo. semanas Tiempo, semanas
B: 20%
1 2 3 4 5 6
Tiempo, semanas Tiempo, semanas
C: Biomasa microbiana C: @/o
0.4 ' L
1 2 3 4 5
Tiempo, semanas
D: 10ü% d e biomasa bacteriana
Drenaje Drenaie
V ~ APÚBLICA
1 Almacén de granos
2 Caldera
3 Tinas de nixtamalización
4 Depósito de agua para el lavado
5 Molino de piedras
6 Mostrador
7 Básculas
8 Depósito de agua
9 Almacén de cal y residuos de la limpieza del grano
10 Reactor biológico rotatorio (RBR)
11 Tanque de almacenamiento de nejayote y sedimentador
12 Filtro prensa
(a) Molino actual
(b) Posible modificación para tratar las aguas residuales generadas que incluye un tanque
sedimentador, un RBR de cuatro cámaras, un filtro prensa para separar biomasa y sólidos
primarios (para la venta de la torta prensada) y sistemas de bombeo y accesorios para
enviar las aguas tratadas al drenaje.
8~
FIGURA
EXTRLJSOIIDE BAJO COSTO, DISENADO Y CONSTRUIDO EN MÉXICO
FIGURA
8~
DIAGRAMAS
DE CORTE FRONTAL Y LATERAL DEL EXTRUSOR CIATECI 1
FIGURA 10
COMI'AKACIÓN DE LOS VALORES DE REP EXPRESADOS
COMO PORCENTAJEDE REP DE CASE~NA
Tiei-i-ipo d e proceso, h 20 3
Cons~imod e agua, relación grano: agua 6:l 1:l
Aguas d e desecho 5:l (DBO, alta) Ninguna
Consumo de energía I'rimera cocción Molienda
Molienda Extrusión
a
Remolienda Kemolienda
Grano crudo
Molienda
1 1 Molienda +Energía
I 4
Tortillas 1
I
t
Secado
Secado
L-4-1 precocida
J
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
Recepción de grano
almacenamiento
1
1
Transportador
Descascarador (
Alimentación por gravedad
1 Transportador d e 4 pulgadas
Máquina
//////// Diese1
d e 4 pulgadas
al molino
Molino
Sistema manual
d e empaque
Almacenamiento
iI ngun Iiln,iendo
Calor 70 lnin
Eliiiiin:ir
sobrrnnclnnie
tiilnuros
Eliiiitnnr
Eliiiiinnr 1 sobren~dante
~ol>rrnaclante
n hloliencln en molino
cle iiinrtillos y
~ r c a d orle harina
l~ilnleclncn sccnclor
rlc. clinrolai n! i,acio
1insi:i ;ilcanznr 100h
Iiiiliiecln<l
e-I
TABLA
1
EVALUACIÓN
ECONÓMICA PRELIMINAR
1. Balance de materia
m3 mg con lo3 1 1 kg kg B
3 -*5 000- e - * - 0.5 -
tl 1 1 m3 loh mg kg con
3 Evaluación económica
Para evaluar el capital total inverticlo (T) se toman el capital de trabajo (CT)
y los costos fijos (CF):
T - CT + CF
Los costos fijos son la suma tle los costos directos (CD), indirectos (CI), de
planeación e ingeniería (CP) y los de contingencias (C):
CF = CD + CI + CP + C
reales, se toman porcentajes de acuerdo con el tipo de equipo y materiales que
se manejan. En el texto de Peters y Timmerhaus (19811, para una planta que
procesa sólidos y fluidos, se presenta la metodología de evaluación de estos
TABLA 2
COSTOSDE MANUFACTURA
(HARINA DE M A ~ ZPRECOCIDA BAJO CONDICIONES ALCALINAS)'
1. Capital requerido
Costos totales-capital de trabajo
Capital de trabajo
Total
11. Costos de maniifactura (pesos/h)
Costos directos de producción
Materia prima 1 385.00
Materiales de empaque 750.00
Mano de obra 121.90
Otros 140.20
Costos de manufactura 211.00
Total 2 61 7.10
Velocidad de producción (kg/h)
Valor del producto (pesos/kg)
Evaluación económica
COSTOS DE CAPITAL
COSTOS DE MANUFACTURA*
I>roducciónanual: (4 000 kg/día) (100 días)/(] año) = 400 000 kg/ano. Costo por
kilogramo procesado: $ 0.2014 dólares norteamericanos.
Firente: Guerra et al. 1983.
Anónimo (1989), Obtención de harina de maíz y/o de sorgo precocida para
tortillas, Noticiero de desamllo tecnológico en alimentos, UNAM-PUAL,
México, marzo-abril, s.p.
(1989), Tratamiento biológico de aguas residuales de molinos de
nixtamal y fábricas de harina, Noticiero de desamllo tecnológico en
alimentos, UNAM-PUAL, México, mayo-junio, s.p.
Bazúa, C.D. et al. (1976), High-lysine corn traditional Mexican products.
En: Proceedings of the First Intemational Congress on Engineering
and Food, agosto, Universicy of Massachusetts, pp. 231-233.
Bazúa, C.D. (1982), Desagües de la industria alimentaria: fuente de bio-
masa para el enriquecimiento de dietas y de biogás como combus-
tible barato para la industria, Tecnología de Alimentos (Méx.) 17
(6):22.
(1979, Extruded com flour as an alternative to lime-heat com
flour for tortilla preparation, J. Food Sci. 44(3):940-941.
y Guerra, R. (1980), Los centros de investigación y educación su-
perior y el desarrollo d e agroindustrias. Dos problemas tipo. Parte 11:
Nuevos productos agrícolas procesados, Tecnología de Alimentos
(Méx.) 15(6):4-16.
Cabrera, E. et al. (1984), Kinetics of water diffusion and starch gelatini-
zation in cooked com. En: Food engineering, B. MacKenna (ed.),
Applied Science Pub. Co., Londres, pp. 117-125.
Civit, E. et al. (1984), Anaerobic treatrnent of maize processing wastewater
(nejayote) in a packed bed reactor cascade, Environmental tech-
nology Ietters 5(2):89-93.
Durán de Bazúa, C. (1984), Uso de la extrusión para sustituir métodos tra-
dicionales de cocción. En: Memorias d e la Primera Reunión Paname-
ricana de Extrusión de Alimentos, Pub. CONA~T-CIATECH.Chihuahua,
CHIH, México, pp. 84-89.
(1984), Proyecto de un paquete tecnológico para reaprovechar
los efluentes y desechos sólidos de la industria del maíz (nixtamal).
En: Memorias de la Primera Reunión Regional de Ecología, Delega-
ción Regional de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Santa
Cruz, TLAX, México, mayo, pp. 131-142.
(1984), Suplementación de alimentos con proteína microbiana
obtenida a partir de los desagües de molinos de nixtamal, Tecnología
d e Alimentos (Méx.) 19(4):14, México.
(1987), Effluents of the food industry in Mexico. Environmen-
tal impacts on soil and water resources and possible solution
using the biotechnological approach. Case problem: The corn in-
dustv. En: Biotechnologyappliedtoenvironmentalproblems.Global
bioconvenions, CRC Press Inc., Boca Raton, vol. 11, cap. 2, pp. 75-
119.
(1988), Recycling of com processing wastes [Aprovechamientode
efluentes de la industria del maíz]. Final projet report/informe final
de proyecto (1987), UNAM-UNEP-Impresora Azteca, México, 93 p.
(1988), Una nueva tecnología para la extrusión alcalina de maíz
y sorgo, MonograJa tecnológica 2, Programa Regional de Desarrollo
Científico y Tecnológico, OEA, UNAM-ProyectoMultinacional de Tec-
nología de Alimentos, Eón Eds., México, 71 p.
(1988), Tratamiento de aguas residuales de la industria alimenta-
ria, un reto para los países en vías de desarrollo, Rev. MIQ 30(3):3-13.
(responsable global) (1990), La biotecnología, aplicaciones a la
industria de alimentos y en el tratamiento de aguas residuales. En:
Alimentosy biotecnología, Cuadernos de posgrado, 2(4):4-31, UNAM-
Facultad de Química, México.
y L. Hartmann (19801, Wissenschaftliches Abschlussbericht 15
Sem. Intl. Universitat Karlsruhe, Karlsruhe, RFA, pp. 214-232.
Durán Domínguez,C. (1978), Procedimientopara cocer maíz por extrusión.
Registro de patente: abril 7, 1978. Dirección General de Invenciones
y Marcas, Departamento de Patentes, Secretaría de Patrimonio y Fo-
mento Industrial, México.
(1978), Procedure for cooking corn by extrusion. Pend. Pat. Pa-
tent and Trademark Office, Department of Commerce, USA, August
1978, Washington, D.C.
Durán Domínguez, M.C. etal. (1990, Producción de alimentos para peces.
Utilización de subproductos del tratamiento de aguas residuales. En:
Premio Nacional Serfin al Medio Ambiente, José Juan de Olloqui
(ed.), Futura Eds., Villa Nicolás Romero, México, pp. 79-106.
Durán Domínguez de Bazúa, M. C. (1987), Die biologische Behandlung
and Verwertung von Abwassem der Maisverarbeitung in Mexiko,
Fortschritt Bericht Reihe 15: Umwelttechnik, Nr. 51, VDI-Verlag.
Düsseldorf, RFA, 162 p.
González-Martínez, S. et al. (19851, Treatment of the wastewater from the
alkaline-cooking of maize (Indian corn) in an RBC-System. En: Pro-
ceedings of the 1985 Speciality Conference on Environmental En-
gineering, ASCE, O'Shaughnessy (ed.), Northeastern University,Boston,
MA, julio 1-5, pp. 606-613.
Guerra, R. etal. (1983), High-Lysinecom traditional Mexican products from
extruded commeal, Trans. ASCE, 26(2):618-623.
Hartmann, L. y Durán-de-Bazúa, C. (1980, Produktion von Biomasse aus
hochkonzentrierten Abwassem der Lebensmittelindustrie. Wissen-
schaft und Umwelt 3:141-145.
(1982), Biological treatment of effluents of the maize industry in
batch and continuous laboratory tests. En: Proceedings of the 2nd
World Congress of Chemical Engineering, Montreal, Canadá, pp.
601-605.
Montesinos, M.A. y Durán de Bazíia, C. (1986), Comportamiento de un
reactor biológico rotatorio a escala piloto. Problemas d e arranque y
alcance de condiciones de régimen estacionario. E n : Proceedings of
the First International Seminar of Experts on Biological Wastewater
Treatment of Industry Effluents, C. Durán de Bazúa (ed.), UNE]>-BMR-
ONhM, México, PP. 25-38.
I'eciroza de Brenes, R. y Durán de Bazíia, C. (1985), Producción de proteína
iinicelular de desechos ( I ~ C I Ia)partir de efluentes de la industria-
lización del maíz para consumo I-iumano, Tecnología de Alimentos
(Méx.) 20(6):3-10.
(1986), Laboratory performance of a rotating biological contactor
(KBC)for nejayote (corn processing wastewater) biological degrada-
tion. E n : Food engineering andprocess application 2(29):345-355.
(1987), RBC Characteristics for nejayote aerobic treatment, En-
vironmental Technology Letters 8(11):579-588.
(1990), Aerobic treatment of maize processing wastewater in a
50-Liter rotating biological reactor, Biological Wastes 32:17-27.
(1991), La biotecnología y el desarrollo agroindustrial, Umbral
XXI 5:50-53.
I'tirez, R. et al. (1988), Extrusión de mezclas de harinas de maíz y sorgo:
condiciones óptimas de proceso empleando como parámetro de
evaluación las características sensoriales de tortillas elaboradas con
clichas harinas Reu. IMIQ 30(1):5-11.
l'eters, M. S. y K. D. Timmerhaus (1981), Plant design and economics for
chemical engineers. 3a. ed.. Mc Graw-Hill Intl. Book Co. Tokyo, Ja-
pon, cap. 5.
Rangel-Silva, M. y Durán d e Bazíia, C. (19921, Sistema mécanico para pro-
cesar semillas gramíceas. Registro de patente: septiembre 18, 1992.
Aprobación: junio 23,1995. Dirección General de Invenciones y Mar-
cas, Departamento de Patentes, Secretaría de Patrimonio y Fomento
Industrial, México.
Sánchez-Tovar, S. A. et al. (1993), Extrusión alcalina de maíz blanco y ama-
rillo, evaluaciones reológicas y sensoriales de masas y tortillas, UNAM-
Facultad cle Química, México, vol. 1 (Serie: Tecnologías Limpias),
184 p.
Valderrama, S. R. et al. (1991), Biomass recovery in wastewater treatment
piants. Chemical and microbiological analyses. A G R O ~ O O ~ I N D U S T R Y ~ ~ -
tech. 2(5):33-35.
(1988), Evaluación químicobiológica de Iodos (biomasa mi-
crobiana) obtenidos de un reactor de biodiscos. E n : Memorias del VI
Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria
y Ambiente, Querétaro, Qro., Mexico, secc. 111, p. 5.
Se terminó en abril de 1996 en Impren-
ta de Juan Pablos, S.A., Mexicali 39, Méxi-
co 06100, D.F. En la impresión se utilizó
papel cultural de 75 gramos y cartulina
couché de 210 gramos. La edición consta
de 1 000 ejemplares.