Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EISyG Sesion 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Sesión 3.

Cuidamos nuestro cuerpo, placer y


relaciones.
EDUCACIÓN
INTEGRAL EN
SEXUALIDAD Y
GÉNERO
Taller:

Reconocemos y ejercemos
nuestros derechos sexuales
para exigirlos y
promoverlos en la
comunidad.

Reto: Reconocer la libertad de conciencia, el placer y la autonomía del cuerpo como


elementos básicos de donde surgen los derechos sexuales
Sesión 3

EN LA SESIÓN DE HOY…

1. Reflexionaremos sobre cómo influye la química del


amor en las relaciones de amistad y sexo afectivas.

2. Realizaremos, como grupo, una declaración del


derecho al placer.

3. Haremos análisis de canciones para deconstruir el amor romántico.


Sesión 3

Actividad 1.
AMOR, AMISTAD Y
LA QUÍMICA ¿Cómo Funciona El Amor?
CEREBRAL

Propósito:

Reflexionar cómo influye la química


emocional en las relaciones de amistad
y sexo afectivas.
Amor, amistad y la química cerebral

En conjunto llenamos en el pizarrón la siguiente tabla:

¿Qué es la amistad? ¿Qué es el Amor? ¿Qué es el enamoramiento?

¿Cómo se sienten cuando están


¿Cómo se sienten cuando están con su pareja?
con amigas/os?
Amor, amistad y la química cerebral

Reflexión después de ver el video:

Realmente,
¿es todo química?
Amor, amistad y la química cerebral

Más allá de la base bioquímica, el


aprendizaje social y cultural en las
relaciones con las personas en cada
contexto, es lo que orienta, da la forma
y el sentido a eso que llamamos
amistad y amor.
Sesión 3

PRÁCTICAS SEXUALES Actividad 2.


INFORMADAS,
Declaración compartida del derecho
CONSENSUADAS Y
al placer
LIBRES DE COACCIÓN

Propósito:

Recuperar el sentido positivo del placer


como un derecho y como una
experiencia compartida.
Prácticas sexuales informadas, consensuadas y libres de
coacción

El sentido positivo del placer.

Es importante reconocer que el


placer sexual, incluyendo el
autoerotismo, es una fuente de
bienestar físico, psicológico,
intelectual y espiritual.

En una sociedad democrática se reconoce el disfrute pleno de la sexualidad como un


elemento fundamental para el bienestar y la salud de las personas.
Prácticas sexuales informadas, consensuadas y
libres de coacción

Todas las personas, incluyendo


adolescentes y jóvenes, tenemos
derecho a vivir cualquier experiencia Derechos
sexuales de
sexual, erótica o de género que, las y los
elegida de manera libre, con pleno jóvenes
respeto a los derechos de todas las
personas involucradas, es parte de una
vida emocional y sexual plena,
protegida y placentera.
Prácticas sexuales informadas, consensuadas y
libres de coacción

Nadie debe presionar, discriminar, inducir


culpa o castigar por y para ejercer o no
actividades relacionadas con el
conocimiento, exploración y disfrute de mi
cuerpo y de mi sexualidad.

El Estado debe garantizar el ejercicio de


este derecho como parte del desarrollo
integral de las y los ciudadanos.
Prácticas sexuales informadas, consensuadas y
libres de coacción

Elementos para el análisis de casos


1. Práctica Informada 2. Práctica consensuada

Se decide y se ejecuta con información científica, completa


y oportuna. Toman la decisión de común acuerdo entre las personas.
Se conocen los alcances, las consecuencias y las
alternativas para realizar la acción de la mejor manera.

3. Práctica libre de coacción 4. Responsabilidad afectiva

No se obliga, ni amenaza, ni violenta a la otra persona para Si alguien está en relación con otra u otras personas, todo
que diga o haga alguna cosa. acto que realice va a tener consecuencias en esa o esas
personas, y tiene que hacerse cargo de esas
consecuencias.

Las cuatro categorías pueden ocurrir en niveles diferentes y ser muy evidentes o bastante sutiles, por ejemplo:

Alguien puede obligar a una persona a tener relaciones sexuales mediante una amenaza: “Si no lo haces, le voy
a hacer daño a tu familia” o mediante chantaje: “Si no lo haces, es porque no me quieres”.
Prácticas sexuales informadas, consensuadas y
libres de coacción

Elaborar un lema, a través de completar en sentido positivo alguna


de las siguientes entradas:

• Tengo derecho a sentir…

• Tengo derecho a expresar…

• Tengo derecho a compartir…


Prácticas sexuales informadas, consensuadas y
libres de coacción

DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO


AL PLACER
Ejemplos para hacer el lema:

Tengo derecho a sentir placer sin que nadie me


Es un documento con el que el induzca culpa o vergüenza por sentirlo.
Tengo derecho a expresar públicamente mis
grupo puede compartir su afectos y mi orientación sexual si así lo decido.
reflexión sobre el placer de Tengo derecho a compartir mi sexualidad con
quien yo decida.
manera afirmativa. Tengo derecho a decir No cuando no desee
alguna práctica sexual.
Sesión 3

DECONSTRUYAMOS EL Actividad 3.
AMOR ROMÁNTICO
Los cuentos que nos siguen contando

Propósito:

Abrir la mirada crítica sobre la libertad


en la elección de pareja sexo afectiva
para desmontar el amor romántico
Deconstruyamos el amor romántico

¿CUÁL ES TU CANCIÓN DE
AMOR FAVORITA?
Deconstruyamos el amor romántico

A partir de lo que el video «Mitos del amor Romántico» propone, en conjunto con el grupo,
analicemos la canción de amor que más nos guste para encontrar frases que corresponda
a los mitos.

NOMBRE DE LA CANCIÓN:

Frases de la canción que hablan de ¿Cómo replanteamos la frase para


Mitos del amor romántico
ese mito romper ese mito?

El amor predestinado (la media


naranja)

Los celos como signo de amor

El amor lo puede todo

Otros mitos
Deconstruyamos el amor romántico

¿Qué consecuencias ¿De qué otras maneras


puede tener pensar en el es posible amar sin estas
amor romántico? creencias?
Deconstruyamos el amor romántico

En la cultura popular se siguen De esa manera se Es fundamental y una


transmitiendo muchos cuentos siguen perpetuando mirada crítica a nuestro
(mitos) sobre el amor a través de formas de relación que sentir y pensar para
las canciones, las telenovelas, las
series, las películas; nos las cantan son verticales y seguir desmontando en
primero, y luego las cantamos codependientes y que la vida diaria los mitos
nosotros/as.
favorecen la violencia. del amor romántico.

También podría gustarte