Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

12 Repaso Musical

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 276

REPASO MUSICAL

1. Que es la música

Música es toda organización de sonidos que resulta agradable al oído. La organización musical
incluye los siguientes tres componentes:

LA MELODÍA: Se refiere a la organización sucesiva de los sonidos uno después del otro. Cuando
una persona canta sola y sin ningún acompañamiento o alguien toca en un instrumento unas tras
otras individualmente las notas de una pieza musical, decimos que esa persona está cantando o
tocando la melodía.

LA ARMONÍA: Se refiere a los sonidos producidos simultáneamente. Cuando varias personas


cantan al tiempo diferentes notas, o tocan diversas notas en sus instrumentos, o alguien, por
ejemplo en un piano, toca varias notas simultáneamente, produce armonía.

EL RÍTMO: Se refiere a la distribución de los sonidos en el tiempo. Cuando escuchamos una pieza
musical percibimos una sensación de movimiento. Esa sensación es el resultado de la forma en
que las distintas notas se han distribuido en la pieza.

2. El tono fundamental

¿Qué es un tono?

Llamamos tonos a las unidades básicas de una composición musical. Así en una melodía
encontramos una sucesión de tonos. Los distintos tonos están determinados por la frecuencia de
onda que genera un instrumento musical, sea este el aparato vocal humano, o cualquier otro
instrumento. Los tonos se pueden representar gráficamente por medio de NOTAS. Estas son
símbolos escritos que representan los sonidos musicales y su duración.

La estructura fisiológica del oído humano, en particular de la parte del oído interno llamada Cóclea
o Caracol, hace que determinados sonidos, al oirlos juntos, produzcan una sensación agradable, y
que otros produzcan una sensación desagradable. De los primeros se dicen que "entonan", "están
afinados" o, más correctamente, que están en armonía, mientras que de los segundos se dice que
"desentonan", "desafinan", o no están en armonía.

Tonos agudos y graves

Los términos "agudo" y "grave" se refieren a cualidades del tono que tienen que ver con la
frecuencia de onda del mismo. La frecuencia se mide en ciclos por segundo y representa la
cantidad de vibraciones por segundo que emite un sonido. Por ejemplo, “LA” ("A", según el sistema
de notación inglés) es el nombre musical que se le ha dado a un sonido de 440 vibraciones por
segundo (440 Hertz).La cóclea tiene una forma tal que cuando un sonido tiene el doble de la
frecuencia de otro producen, al oírse simultáneamente, una máxima sensación de armonía, hasta
el punto de parecer que se tratara casi de un único sonido. Así, los tonos cuyas frecuencia de onda
son 440 Hertz y 880 Hertz producen al tocarse juntos la sensación de un solo sonido. Por otra, al
escuchar una pieza musical, siempre se están percibiendo una serie de frecuencias que son los
armónicos de un tono básico, o sea múltiplos de la frecuencia fundamental.De este modo, cuando
la frecuencia de un tono es el doble de otro, ambos reciben el mismo nombre, pero del más agudo
(o sea del de mayor frecuencia) se dice que está una Octava por encima del otro. Así, puesto que

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 277

el tono cuya frecuencia es 440 Hertz se llama "La", el tono de 880 Hertz (el doble del anterior) será
también "La" pero de una octava superior.

El tono fundamental

Diapasón afinado a 440Hz

De entre todos los posibles tonos audibles para el ser humano, convencionalmente se ha escogido
el tono que llamamos 'La" de frecuencia 440 Hz, para que sea el tono que produce más
comunmente un diapasón, el cual es un instrumento que se utiliza para afinar los instrumentos. Así,
al sonido de 880Hz, también llamdo "La", le corresponde la nota octava superior. Al "La" de
1760Hz, le corresponde La segunda octava superior. Al "La" de 220Hz le corresponde La octava
inferior y así, sucesivamente en forma tanto ascendente como descendente.

Como vemos, pues, se trata de una escala logarítmica de base 2. De modo, pues, que si tomamos,
por ejemplo, "La" como tono fundamental y dividimos en seis partes iguales la diferencia entre un
"La" y otro nos resultan seis trozos iguales. A estos los llamamos "tonos". Si dividimos en partes
iguales la diferencia que hay entre un tono y otro obtenemos un semitono. Así, el intervalo de una
octava (la distancia entre un tono fundamental y su octava) se compone de doce semitonos, y a
partir del La fundamental de 440Hz podemos obtener la frecuencia correspondiente a cada uno de
los semitonos que hay entre un "La" y el siguiente.

3. La Escritura de la Música

¿Cómo se escribe la música?

Así como podemos usar diversos símbolos graficos y normas gramaticales para escribir y leer
nuestros pensamientos, también podemos consignar en partituras nuestras creaciones músicales
para que se conserven y otros puedan leerlas. De hecho, la música es un lenguaje especial por
medio del cual expresamos sentimientos y experiencias profundas que no pueden describirse en
lenguaje cotidiano. Así, pues, del mismo modo en que uno se tiene que familiarizar bien con los
símbolos y las normas del lenguaje escrito para poder leer y escribir, también tiene que aprender y
practicar el uso de los símbolos y las normas de la música para poder leerla y escribirla. De todas
formas debe aclararse: la música produce emociones y sensaciones en el oyente, pero en ningún
caso se podría decir que la música es un lenguaje que permita la comunicación efectiva de esas
emociones. A través de la música no se pueden efectivamente comunicar sentimientos de amor,
odio, etc; todo eso son interpretaciones que el oyente le da a un hecho físico que poco o nada tiene
que ver con el lenguaje musical (si acaso pudiera llamársele lenguaje) en sí.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 278

¿Cuáles son los principales símbolos de la escritura musical?

A continuación enumeramos los principales símbolos que se usan en la música.

1. Las notas

2. El pentagrama

3. Las claves

4. Las figuras musicales

5. Las alteraciones

Nota (sonido)

En el ámbito de la música, el término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración
cuya frecuencia fundamental es constante.

Sistemas de denominación musical

Sistema occidental

Historia

Mano guidoniana. Sistema mnemotécnico medieval, debido a Guido d'Arezzo (s.XI), utilizado para
ayudar a los cantantes a leer a primera vista.

Los nombres de las notas musicales se derivan del poema Ut queant laxis del monje benedictino
friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 279

Las frases de este himno, en latín, son así:

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes

En castellano, significa para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de
tus milagros, disuelve los pecados de labios impuros, San Juan:

ut: para que


qüeant resonare: puedan cantar
mira gestorum: de los milagros
famuli tuorum: los siervos tuyos
laxis fibris: a pleno pulmón
Sancte Johannes: San Juan
solve reatum: disuelve los pecados
polluti labii: labios impuros

En la grabación de los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos se dice erróneamente que
el himno es anónimo.

Fue el monje Guido D'Arezzo —considerado el padre de la notación musical— quien elaboró una
aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas —excepto a la séptima nota,
si, que entonces era considerada un tono diabólico (diábulus in música)— y desarrollar la notación
dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y no una sola como se venía haciendo
anteriormente.

Hacia el siglo XVI se añadió la nota musical si, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes,
y en el siglo XVIII se cambió el nombre de ut por do (por Dóminus o Señor). En Francia se sigue
utilizando la nota ut, aunque para el solfeo se usa el monosílabo "do" para evitar la complejidad
que provoca la letra "t".

También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para escribir
música, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamada pentagrama (música).

Luego de las reformas y modificaciones llevadas a cabo en el siglo XVI, las notas pasaron a ser las
que se conocen actualmente: do, re, mi, fa, sol, la y si.

Sistema hindú

En India, las notas (swara) se llaman sa, re, ga, ma, pa, da y ni.

Escala musical

Artículo principal: Escala musical

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 280

Notas musicales

El ejemplo anterior muestra una escala de Do mayor, escrita en clave de sol, ascendente y
descendente, escrito con redondas (las figuras de máxima duración, igual a la unidad).

Actualmente la escala musical diatónica (sin alteraciones ni cambios en la tonalidad) está


compuesta por siete sonidos. En el caso de la mencionada escala mayor de do, las notas son las
siguientes:

 Do, re, mi, fa, sol, la, si (según el sistema de notación musical latino)
 C, D, E, F, G, A, B (según el sistema de notación musical inglés, también llamado
denominación literal)
 C, D, E, F, G, A, H (según el sistema de notación musical alemán. La B equivale al si
bemol).

Alteraciones

Además de los sonidos representados por estos siete monosílabos o notas, existen otros cinco
sonidos que se obtienen subiendo o bajando uno o más semitonos.

Para subir o bajar los sonidos se usan alteraciones como el bemol, el sostenido, el doble bemol, el
doble sostenido y el becuadro.

Para nominarlos, se usan las siete notas acompañadas o no, según corresponda, del nombre de la
alteración. De esta forma, cada uno de los trece sonidos posee tres nomenclaturas, a excepción
uno. Así, do, re y si ♯ son el mismo sonido. A este fenómeno se lo denomina enarmonía.

Pentagrama

El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y
todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de
abajo hacia arriba. Las líneas son equidistantes y horizontales.

La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales
son:

 Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de
sonido y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 281

un tono musical determinado. La invención del pentagrama resolvió los problemas de


representación gráfica del mismo.Cada vez que la melodía supera el ámbito de nueve
tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan
tanto encima como bajo el pentagrama, según sea necesario.
 Las claves.
 Los silencios.
 Las alteraciones.

Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la clave, los modificadores que indican
la tonalidad usada (armadura), el compás y el carácter (afectuoso, marcial, etc.).

En el año 1025, Guido D'Arezzo, , un teórico musical italiano, notó que al cantar un himno a la
alegria, la primera silaba de cada verso se entonaba un grado de la escala más arriba que anterior.
De manera que decidió llamar a cada uno de estos tonos con la sílaba correspondiente dentro del
himno: UT queant laxis, REsonare fibbris, MIra gestorum, FAmuli tuorum, SOLve polluti, LAbii
reatum, Sancte Ioanne

Ejemplos

En el ejemplo anterior, la clave usada es la de sol, que indica que la nota centrada en la segunda
línea (contando de abajo hacia arriba) corresponde al sol3 (cuatro teclas a la derecha del do central
del piano). No hay alteraciones, así que se trata de la tonalidad de do mayor o la menor.

El siguiente ejemplo es un gran pentagrama (usado, por ejemplo, en un piano). Cada pentagrama
tiene siete notas y un silencio.

Aquí hay una imagen de ejemplo con notación musical habitual.

Notación musical habitual. El 4/4 significa 4 pulsos/compás a una velocidad de 4 veces/PPP


establecida; la "o" del 3er espacio, redonda; el palo vertical,el cambio de compás  ;lo de después
son 2 blancas(2 pulsos/nota),si y do.Luego un cambio de compás a 2 pulsos/compás a la misma
velocidad; mi' ,la ,2 semicorcheas compuesta de fa sostenido y mi bemol.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 282

Clave (música)

Mano guidoniana, Mantua, siglo XV. Las claves están a la izquierda de las líneas

La clave es un símbolo usado en notación musical, cuya función es asociar las notas musicales
con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del
pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas
adyacentes.

Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa
y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a una línea de los pentagramas. Es
obligatoria su colocación al principio de cada pauta, pero puede cambiarse durante el transcurso de
la obra en cualquier momento, si se requiere.

Función de las claves

Estas tres claves designan sonidos distintos sobre el pentagrama: la clave de fa asocia a una línea
del pentagrama el fa3, la clave de sol asocia el sol4, y la clave de do asocia el do4 (siendo éste, por
convención, el do central del piano). De esta manera, se usa una u otra clave para determinar
distintas tesituras. Si un instrumento tiene una tesitura fafafa cinco del pentagrama, pero mucho
más cortas, para seguir el esquema de líneas y espacios en la partitura y que el instrumentista
pueda reconocer la nota que se representa. Pero si se añaden muchas de estas líneas adicionales,
se pierde la perspectiva y resulta muy complicado leerlo, y en otros casos, simplemente no hay
espacio físico entre un pentagrama y el inferior o superior).

En teoría, al tener tres símbolos de tres claves distintas, y cinco líneas en el pentagrama, se
podrían disponer de 15 posibilidades distintas de colocación de las claves, y por lo tanto, 15
posibilidades distintas de colocar cada sonido sobre el pentagrama. Pero en el pasado solamente
se utilizaron siete de estas posibilidades: una para la clave de sol, dos para la clave de fa, y cuatro

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 283

para la clave de do. Al conjunto de las tres claves y de estas siete posiciones se le denomina
septiclavio.

Origen e historia

En su origen, la grafía del símbolo de cada clave se deriva del nombre de la misma según el
sistema de notación musical anglosajón, que nombra a sus notas, y por extensión a sus claves,
con letras en vez de con nombres (A en lugar de la, B en lugar de si, etc.). De manera que según
este sistema, la clave de sol sería la clave de G, la clave de fa sería la clave de F, y la clave de do
sería la clave de C. La G, la F y la C se usarían en su día para simbolizar las claves, y la actual
grafía sería una versión transformada de estas letras. Este hecho, se asocia a un monje
benedictino italiano, Guido D'Arezzo, que fue el creador de la notación musical, y el que puso las
bases para el sistema musical que conocemos en la actualidad, aunque con anterioridad ya hubo
otro intento de notación, propuesto por Hucbaldo.

Posible evolución de la clave de sol

En un principio, la música se transmitía de manera oral, pero llegó un momento en el que vio la
necesidad de crear un sistema de notación para poder recordarla y transmitirla. Aunque al principio
estos sistemas de notación eran bastante primitivos y solo marcaban la dirección de la voz, si el
sonido era o no ascendente, este sistema se fue complicando. Uno de los principales problemas
era nombrar a los sonidos que se cantaban, y poder representarlos por escrito, de manera que la
clave fue uno de los primeros signos musicales en aparecer.

En los siglos XI y XII, ya se usaban claves, que se ponían al inicio de los tetragramas, ya que solo
tenían cuatro líneas, y asignaban líneas a las notas. En el canto gregoriano había en un principio
dos claves, la de do y la de fa, que se podían situar en distintas líneas, en la segunda, tercera y
cuarta del tetragrama. Se utilizaron también para marcar las tesituras en las que cantaban las
diferentes voces cuando se empezó a usar un sistema musical polifónico. La más antigua clave de
do tenía forma de pequeña C, mientras que la clave de fa tenía forma de F, pero formada con tres
pequeños cuadrados negros. Posteriormente se les unió la clave de sol.

La grafía de las claves fue modificándose, a lo largo de toda la Edad Media y Renacimiento, pero
sobre todo es a partir del año 1600, con el inicio del Barroco cuando cambia, y se comienza a usar
la misma simbología que usamos para representar las claves actuales, como se puede apreciar en
las partituras de la época que han sobrevivido hasta ahora.

Clave de sol

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 284

Clave de sol

Nombre de los espacios en clave de sol

El símbolo usado para representar esta clave se basa en un espiral parecido a una G, unida a una
especie de S. La clave de sol en la notación musical moderna se coloca en la segunda línea del
pentagrama empezando por la de abajo, y esa colocación se guía por el inicio de la espiral que la
forma. Durante el Barroco se la conocía como clave italiana. También se la denominaba “clave de
violín” (puesto que las partituras para este instrumento se escriben en esta clave) o “clave de G”
(utilizando la notación musical anglosajona). En inglés se denomina treble clef (‘clave para agudos’)
y a veces “clave francesa”.

Nombre de las líneas en clave de sol

Esta clave se encarga de situar al sol4 (sol3 en notación franco-belga, sol5 en notación de Riemann
y G4 en notación científica americana) en la segunda línea, lo que quiere decir que el resto de las
notas que estén escritas sobre la partitura se nombran a partir de esa. Es la clave que da la
posibilidad de representar sonidos agudos, de manera que es la que usan los instrumentos con
tesituras más altas. Sobre todo la usan el oboe, la flauta, el violín, algunos instrumentos de
percusión, y la mano derecha del piano (a diferencia de la mano izquierda, que lee usualmente en
clave de fa). En la música vocal, tanto la voz soprano como la contralto están escritas en esta clave
si bien, en sus orígenes, esto no era así ya que cada una tenía una clave propia. La clave de sol es
la más usada en la actualidad.

Durante el siglo XVII y el siglo XVIII, era costumbre escribir la música para violín o flauta, sobre
todo la publicada en Francia, en una clave de sol en la primera línea, ya que daba la posibilidad de
representar en el pentagrama sonidos un poco más agudos.

Clave de fa

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 285

Clave de fa en cuarta

Cada uno puede hacer la clave de Fa como quiera, ya que no tiene un sitio determinado. La clave
de fa se ha representado con dos símbolos distintos, aunque uno de ellos en la actualidad está en
desuso. Ambos símbolos provenían de una versión estilizada de la letra F, que en la notación
musical anglosajona simboliza a la nota fa. Esta clave sitúa a la nota fa3 (fa2 según la notación
franco-belga, fa4 según la notación de Riemann y F3 en notación científica americana) sobre el
pentagrama, y tiene dos posiciones distintas sobre el mismo, o bien sobre la tercera línea, o bien
sobre la cuarta línea. Su situación sobre una o sobre otra línea lo marcan dos pequeños puntos,
uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave y delimitando la línea a la que se
refiere.

Clave de fa en cuarta

La clave de fa que se sitúa en la cuarta línea del pentagrama, se denomina clave de fa en cuarta y
hace más tiempo se denominaba también clave de bajo, ya que para la música vocal la partitura de
los bajos estaba escrita en esta clave. Es la clave en uso que permite escribir sobre el pentagrama
sonidos más graves. En la actualidad, la usan sobre todo los bajos de la cuerda frotada, como el
violonchelo y el contrabajo, y los instrumentos más graves de la familia del viento metal, como por
ejemplo la tuba o el trombón.También usada en percusión (redoblante, timbales, platillos, bombo,
caja, etc). También se usa para la mano izquierda del piano, que da sonidos más graves que la
mano derecha, que se escribe en clave de sol.

Clave de fa en tercera

La clave de fa que se sitúa en la tercera línea del pentagrama se denomina clave de fa en tercera.
Se utilizaba como clave de transición para instrumentos de tesituras graves. Una denominación
más antigua era clave de barítono, ya que en la música vocal, las partituras escritas para estos
cantantes se escribía en esta clave. Se usa muy poco, o casi nada.

Clave de fa en quinta

En alguna ocasión se ha usado la clave de fa situada en la quinta línea del pentagrama, como el
caso del compositor Heinrich Schütz, pero en la actualidad no se utiliza. Daría el mismo nombre a
las notas que la clave de sol en segunda línea, pero la tesitura sería dos octavas más grave. Es la
clave que proporciona la tesitura más grave de todas las posibles combinaciones de claves en el
pentagrama.

Clave de do

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 286

Clave de do en tercera

El símbolo que representa a la clave de do, está formada por dos C al revés, una encima de la otra.
Esto es porque en la notación anglosajona, la C representa a la nota do, y además se encarga de
asignar a las líneas del pentagrama la nota do4 (do3 en notación franco-belga, do5 en notación de
Riemann y C4 en notación científica americana), también denominado Do central. Esta clave tiene
cuatro posiciones posibles, en la primera línea, en la segunda, en la tercera o en la cuarta, aunque
las más utilizadas son las que se sitúan sobre la tercera o cuarta línea. Como generalidad, se usa
para representar sonidos medios.

Clave de do en tercera

La clave de do que se sitúa sobre la tercera línea del pentagrama, se denomina clave de do en
tercera o clave de contralto, debido a que la música para contraltos se solía representar en esta
clave. Se usa para la música para violas, a veces para trombones y para música vocal antigua.

Clave de do en cuarta

Clave de do en cuarta

La clave de do situada sobre la cuarta línea del pentagrama, se denomina clave de do en cuarta o
clave de tenor. Esto se debe a que la música para tenor solía representarse en esta clave. Se usa
para el fagot, como clave de transición para algunas notas agudas del violonchelo y para
representar notas agudas del trombón. En ocasiones se puede ver todavía en partituras de música
vocal antigua.

Clave de do en primera (no usada)

La clave de do que se representa en la primera línea del pentagrama, siempre empezando a contar
por abajo, se llama clave de do en primera o clave de soprano. En la actualidad no se utiliza, pero
en otros tiempos se usaba sobre todo para representar la parte de soprano en las partituras
vocales. Ahora se puede encontrar en textos antiguos, para algún fragmento cantado por sopranos.

Clave de do en segunda

La clave de do situada en la segunda línea del pentagrama, se denomina clave de do en segunda,


o también clave de mezzosoprano, debido a que se usaba esta clave para representar la música
de las cantantes mezzosoprano. Apenas se usa, excepto para algunos fragmentos para evitar
añadir muchas líneas adicionales en la música para mezzosoprano.

Clave para percusión

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 287

Clave de percusión

La clave de percusión, a diferencia del resto de claves, no tiene el mismo significado que la de sol,
la de fa ni la de do. Ésta, no coloca los sonidos entre las líneas y espacios, como hacían las otras,
sino que es una convención para mostrar que lo que está escrito a continuación de ella en el
pentagrama está dedicado a la percusión que no tiene ninguna afinación en concreto. A cada
instrumento se le asigna una línea o un espacio distinto.

Para partituras de instrumentos de percusión que sí emiten distintas notas, que tienen afinación,
como por ejemplo los timbales, o los xilófonos, tienen partituras propias separadas de la de
percusión, con las claves ya explicadas, como el resto de instrumentos.

Clave para guitarra (TAB)

Artículo principal: Tablatura

Ejemplo de tablatura para guitarra

La música para guitarra o bajo, en muchas ocasiones no viene escrita en los pentagramas
tradicionales, sino que viene escrita en tablaturas. Son como los pentagramas, pero suele tener
seis o cuatro líneas, representando cada línea una cuerda. A diferencia de los pentagramas, no se
representa la nota, sino la posición de los dedos sobre los trastes. Para indicar que es una
tablatura y no un pentagrama, se indica con las letras TAB en sentido vertical al comienzo de la
obra. Este TAB tendría el mismo significado que la clave de percusión.

Clave de transposiciones de octava

Rango de la guitarra, donde se ve la clave de sol con el 8

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 288

Ejemplo de la notación 8va

En ocasiones, las claves no representan el sonido real que interpreta un instrumento. Por ejemplo,
el contrabajo, tiene sus partituras en clave de fa en cuarta, pero en realidad, los sonidos que emite
no son los que están representados, sino que son una octava más grave. La guitarra, la flauta de
pico alto, o en música vocal los tenores, están afinados una octava más grave de lo que indica la
clave en la que están escritas sus partituras, en este caso,la clave de sol. En otros casos, ocurre al
contrario, y el instrumento está afinado una octava más agudo de lo que indica su clave, como por
ejemplo, la flauta píccolo, que tiene sus partituras escritas en clave de sol. A esto se le llama
transposición de octava.

Para señalar que el instrumento está emitiendo los sonidos con una octava de diferencia de lo
escrito en la partitura, se añade un 8 pequeño a la parte inferior de la clave, en el caso de que sea
una octava más grave, y un 8 en la parte superior de la misma en el caso de que sea una octava
más agudo. También existe la posibilidad de añadir un 15, lo que significaría que habría dos
octavas de diferencia, pero esto apenas se usa.

En la mayoría de los casos, los editores no se suelen molestar en añadir el 8 a las claves de las
partituras de estos instrumentos, ya que consideran que la diferencia de octavas está
sobreentendida.

Hay otros casos en los que se amplía la tesitura de una clave, añadiéndole en algún fragmento de
la obra la notación de octava, 8va en el caso de que sea más aguda, y 8vb en el caso de que sea
más grave, para evitar tener que cambiar de clave o añadir muchas líneas adicionales.

Usos de las claves

Edición de fragmento de partitura de Bach, donde se aprecian claves similares a las actuales

A pesar de existir tantas posibilidades distintas de claves y posiciones en el pentagrama,


solamente se usan normalmente siete de estas posibilidades. Los criterios para usar una clave u
otra son principalmente dos, que la tesitura del instrumento que lo va a interpretar se adecúe al
rango de notas que impone la clave, y que sea lo más claro y simple posible, para facilitar la lectura
de la partitura al músico.

No se usa la clave de sol colocada en la tercera, cuarta o quinta línea, porque estaría dando las
mismas notas que la clave de do en primera, la clave de do en segunda y la clave de do en tercera
respectivamente. Son totalmente equivalentes, en cuanto al nombre de las notas y en cuanto a la
tesitura. No tiene mucho sentido usar distintas claves para nombrar exactamente lo mismo. Si

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 289

además tenemos en cuenta que las claves de do en primera y segunda línea son muy poco
utilizadas, es muy innecesario usar más claves.

No se usa la clave de fa en la primera o en la segunda línea, porque tienen equivalencia de nombre


y tesitura con la clave de do en tercera y la clave de do en cuarta respectivamente, así que no es
útil porque estas claves de do son bastante utilizadas.

De entre las claves de do posibles, la que no se usa es la que está colocada en la quinta línea del
pentagrama. Esto es porque tiene equivalencia de nombre y tesitura con la clave de fa en tercera.
Si esta clave ya se usa poco, es innecesario crear más elementos para la notación.

El que se usen unas claves y no otras, cuando comparten tesitura y designan los mismos nombres
a las notas del pentagrama, es una cuestión de tradición, y de evolución de las primitivas claves
que se usaban en los tetragramas durante la Edad Media.

Claves en la partitura

Partitura del Cuarteto de cuerda n.º 2, op. 33, de Haydn

Las claves se sitúan obligatoriamente al principio de la obra, al principio del pentagrama, y se tiene
que colocar antes que la armadura y que el tempo del compás. También es necesario ponerlas en
el primer compás de cada pentagrama, siempre delante de la armadura que también se debe
colocar en el primer compás de todos los pentagramas, a lo largo de toda la obra, aunque algunos
editores no lo hacen. Si es necesario cambiar la clave en medio de una partitura porque cambia la
tesitura, es decir, se va a interpretar un fragmento más agudo o más grave que es complicado de

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 290

representar debido a que se tendrían que añadir muchas líneas adicionales, se puede hacer sin
problema, en cualquier compás, aunque no sea el primero del pentagrama, y en cualquier parte del
mismo, no sólo al principio.

Sonata n.º 23 para piano, Appassionata, de Beethoven

En los instrumentos de gran registro, por ejemplo, las piezas para piano se escriben con dos
pentagramas simultáneos, el de arriba en clave de sol, que se toca con la mano derecha y el de
abajo, en clave de fa en cuarta, con la izquierda. Las claves en estos sistemas de pentagramas (un
sistema es un grupo de pentagramas que se leen simultáneamente, y que vienen agrupados
mediante unas llaves o corchetes) funcionan exactamente igual que si solo hubiera uno,
cumpliéndose las normas generales ya descritas también para estas partituras. Aunque en el caso
del piano, es muy raro que cambie la clave a lo largo de una obra.

Cuando se escribe música para más de un instrumento (dúos, tríos, cuartetos, quintetos, orquestas
de cámara, orquestas sinfónicas...), se suelen compilar todos los pentagramas de todos los
instrumentos en una sola partitura, de manera vertical, y de las tesituras más agudas a las más
graves. En las partituras orquestales se conservan los principios generales de colocación de las
claves, no cambia absolutamente en nada, cada pentagrama de cada instrumento es
independiente y está en su clave correspondiente. Estas partituras se usan como guías sobre todo
para el director de orquesta. Las partituras específicas para cada instrumento se denominan
particellas (italiano: partícula )?.

Claves en la música vocal

Música vocal representada en dos pentagramas

Para las partituras de música vocal, normalmente se suelen representar en una misma partitura
todas las voces, cada una en su pentagrama correspondiente, al igual que se hace en las
particellas.Las voces que normalmente se representan en la música vocal polifónica son cuatro:
soprano, contralto, tenor y bajo. Hasta hace un siglo, las claves que se usaban para cada voz eran
distintas a las que se usan de manera general en la actualidad. La voz de soprano era
representada en clave de do en primera, de ahí que se le denomine también clave de soprano. La
voz de contralto, era representada en clave de do en tercera, de ahí que también se le llame clave

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 291

de contralto. La voz de tenor, era representada en clave de do en cuarta, y por eso se le llama
también clave de tenor. Y por último, la voz del bajo estaba escrita en clave de fa en cuarta. Por
eso se le llama también clave de bajo.

En la actualidad, estas claves se han dejado de usar generalmente para la mayoría de estas voces,
excepto para algunos fragmentos. Para las voces de soprano y contralto se usa la clave de sol,
para tenor se suele usar la clave de sol, aunque como su tesitura es una octava más grave, se
suele añadir un pequeño 8 en la parte inferior de la clave. El bajo mantiene su antigua
representación en la clave de fa en cuarta.

En algunos casos, se puede representar estas partituras de música vocal en dos pentagramas en
vez de en cuatro. En el pentagrama superior, en clave de sol, se representan las voces de soprano
y contralto, y en el pentagrama inferior, en clave de fa en cuarta se representan las voces de tenor
y de bajo.

Nota (sonido)

En el ámbito de la música, el término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración
cuya frecuencia fundamental es constante.

Sistemas de denominación musical

Sistema occidental

Notas musicales ▶?/i (archivo midi con las notas musicales representadas en el
pentagrama).

El ejemplo anterior muestra una escala de do mayor, escrito en clave de sol, ascendente y
descendente, escrito con redondas (las figuras de máxima duración, igual a la unidad).

Actualmente la escala musical diatónica (sin alteraciones ni cambios en la tonalidad) está


compuesta por siete sonidos. En el caso de la mencionada escala mayor de do, las notas son las
siguientes:

 Do, re, mi, fa, sol, la, si (según el sistema de notación musical latino)
 C, D, E, F, G, A, B (según el sistema de notación musical inglés, también llamado
denominación literal)
 C, D, E, F, G, A, H (según el sistema de notación musical alemán. La B equivale al si
bemol).

Alteraciones

Artículo principal: Alteración (música)

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 292

Además de los sonidos representados por estos siete monosílabos o notas, existen otros cinco
sonidos que se obtienen subiendo o bajando uno o más semitonos.

Para subir o bajar los sonidos se usan alteraciones como el bemol, el sostenido, el doble bemol, el
doble sostenido y el becuadro.

Para nominarlos, se usan las siete notas acompañadas o no, según corresponda, del nombre de la
alteración. De esta forma, cada uno de los trece sonidos posee tres nomenclaturas, a excepción
uno. Así, do, re y si ♯ son el mismo sonido. A este fenómeno se lo denomina enarmonía.

Partitura

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Una partitura con sostenido y becuadro

Una Partitura es un texto que indica, mediante un lenguaje propio, llamado sistema de notación,
cómo debe ser interpretada una composición musical. Una partitura contiene por lo general las
indicaciones de un único instrumento, representando la obra completa cuando ésta posee un único
instrumento, o una parte de ella cuando la obra se completa con otros instrumentos y sus
correspondientes partituras. Cuando presenta la obra en su totalidad, involucrando todos los
instrumentos y/o voces, se denomina parte príncipe.

En obras orquestales, se llama partitura al texto que utiliza exclusivamente el director de orquesta y
que contiene toda la obra que se ejecutará. Particella, en contraste, es el nombre dado a cada una
de las partituras que tienen los intérpretes de los diferentes instrumentos.

Estructura de la partitura

La partitura consta de un pentagrama, sobre el cual se ubican los símbolos que representan los
componentes musicales de la obra escrita en ella. Estos signos musicales suelen indicar las notas
musicales, las figuras, es decir la duración de las notas, la armadura de clave, es decir la escala de
notas, alteraciones en la escala musical, como bemoles, sostenidos y becuadros, ligaduras entre
notas y otras particularidades de la interpretación musical. Adicionalmente, las partituras suelen
disponer fuera del pentagrama de información adicional sobre cómo interpretar las diferentes
secciones de la obra, como el tempo y la intensidad, entre otros.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 293

Pentagramas
Artículo principal: Pentagrama

Consta de cinco líneas y cuatro espacios, que en sí mismos no representan ninguna nota musical,
ya que necesitan que a la izquierda se indique una clave para leerlo. Por ejemplo, si a la izquierda
de un pentagrama hay una clave de sol (que es la más usada), las líneas del pentagrama (de abajo
a arriba) representarán el mi, sol, si, re, fa, y los espacios, fa, la, do, mi. En cambio, en clave de Fa
las líneas representarán las notas sol, si, re, fa y la, y los espacios, la, do, mi, sol. Como estos
espacios y líneas no son suficientes para abarcar todos los tonos generables por un instrumento,
se utilizan las líneas adicionales, que son ubicadas arriba o abajo del pentagrama y que,
dependiendo del número de líneas adicionales, darán nombre y altura a cada nota. Aunque, para
evitar confusiones en identificar la nota por el número de líneas adicionales, se acostumbra escribir
un signo que consta de un número 8 y de una línea de abarque por encima o por debajo del
pentagrama: las notas que abarque la línea de indicación del signo se tocarán una octava arriba o
una octava abajo, dependiendo de la posición del signo.

Notas
Artículo principal: Nota musical

La nota es el símbolo que representa el sonido de un tono. Por convención, hay siete tonos: do, re,
mi, fa, sol, la]] y si. Con esos siete tonos se puede realizar cualquier melodía. Según la ubicación
de las notas sobre el pentagrama, se representan cualquiera de los tonos.

En algunos casos se utiliza la palabra "nota" para referirse a la tecla de un piano y también a un
acorde.

Se denomina escala a la ejecución, uno detrás de otro, de los tonos en su orden natural. Existen
varios tipos de escalas, las cuales se identificarán por sus características, y las principales son:

 Escala mayor
 Escala mayor melódica
 Escala menor
 Escala mayor armónica
 Escala menor melódica
 Escala cromática
 Escala en forma tonal

Cuando se tocan simultáneamente tres o más tonos, forman un acorde o triada. Existen algunos
tipos específicos de acordes:

 Acorde mayor (M)


 Acorde menor (m)
 Acorde aumentado (+)
 Acorde disminuido (-)
 Acordes de séptima (7a)
 Acordes de sexta (6a)
 Acordes de novena (9a)
 Acordes de segunda (2a)

La sucesión de acordes a lo largo del tiempo se denomina armonía.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 294

Figuras

Ejemplos de figuras son la redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa, la


semifusa, la garrapatea y la semigarrapatea. Representan la duración de cada nota. En el orden
anterior, cada una dura el doble de lo que dura la siguiente. Tomando como referencia de tiempo a
la negra, la redonda tiene una duración de cuatro tiempos, los cuales equivalen a tener 2 blancas
que valen 2 tiempos c/u, o 4 negras que valen 1 tiempo c/u, u 8 corcheas que valen 1/2 tiempo c/u,
o 16 semicorcheas que equivalen a 1/4 de tiempo c/u, o 32 fusas que que valen 1/8 de tiempo c/u,
o finalmente 64 semifusas que equivalen a 1/16 de tiempo c/u. jn

Alteraciones

Son signos que influyen en la altura de una nota escrita:

 el sostenido, representado por un " ", agudiza la altura de la nota en un semitono.


 el doble sostenido agudiza la altura de la nota en dos semitonos es decir 1 tono
 el bemol, parecido a una b minúscula " ", agrava la altura de la nota en un semitono.
 el doble bemol agrava la altura de una nota en un tono
 el becuadro, " "que anula el efecto de la alteración.

Ejemplo: Una negra o cuarto que es alterada por un puntillo, su valor aumentará 1 tiempo más el
valor de su mitad que es 1/2 tiempo, entonces tendremos una nota de 1 tiempo y 1/2.

Las alteraciones pueden ubicarse en la armadura de tonalidad o de clave al principio de cada


pentagrama (influyendo en todo el renglón) o sólo contiguas a la nota que van a modificar, en cuyo
caso solo afectan al compás en el que fueron colocadas.

Armadura de clave
Artículo principal: Armadura de clave

La armadura de clave es el conjunto de alteraciones que se escriben al principio de la obra


después de la clave y que afectan a todas las notas indicadas hasta el final de la obra o hasta que
se utilice un becuadro a su favor o exista una nueva armadura. La tonalidad se identifica por la
posición de las alteraciones que forman su estructura y dependiendo de esta se sabrá la tonalidad
de la pieza musical, ya sea Mayor o menor, dependiendo de la obra.

Claves
Artículo principal: Clave (música)

Las claves transportan las notas a diferentes alturas dentro del pentagrama, según el instrumento
que se usa, o quién canta (un cantante bajo usará clave de fa, mientras que una guitarra usará
clave de sol).

Las claves pueden ser:

 Clave de sol: indica que la nota escrita en la segunda línea —contando de abajo hacia
arriba— es un sol4 (que es la cuarta tecla blanca a la derecha del do central del piano).
Cuando al principio de un pentagrama aparece esta clave, significa que las notas del
pentagrama irán desde el mi4 al fa5.
 Clave de fa: indica que cualquier nota escrita en la cuarta línea —contando de abajo hacia
arriba— es un fa3 (que es la cuarta tecla blanca a la izquierda del do central del piano).

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 295

Cuando al principio de un pentagrama aparece esta clave, significa que las notas de ese
pentagrama irán desde el sol2 al la3.
 Clave de do en tercera [línea]: poco utilizada (sólo en partituras para viola y las partes
agudas del trombón). Indica que cualquier nota escrita en la tercera línea —contando de
abajo hacia arriba— es un do4 (que es el do central del piano). Cuando al principio de un
pentagrama aparece esta clave, significa que las notas de ese pentagrama irán desde el
fa3 al sol4.
 Clave de do en cuarta [línea]: muy poco utilizada (sólo en las partes más agudas de las
partituras para fagot, contrafagot, violonchelo, trombón tenor y trombón bajo). Indica que
cualquier nota escrita en la cuarta línea —contando de abajo hacia arriba— es un do4 (el
do central del piano). Cuando al principio de un pentagrama aparece esta clave, significa
que las notas de ese pentagrama irán desde el re3 al mi4.

Compás
Artículo principal: Compás (música)

Se llama compás al espacio entre dos líneas verticales (las «divisiones de compás») que cruzan
los pentagramas.

También se llama compás al número fraccionario que representa la cantidad de una determinada
figura que hay dentro de cada compás. Por convención se denomina 1/2 a la blanca (por ser la
mitad de una redonda, que es la figura más grande), 1/4 a la negra y 1/8 a la corchea. Entonces un
compás de 4/4 (cuatro cuartos) significa que a lo largo de la obra habrá cuatro negras por cada
compás o notas más largas o cortas que finalmente en su suma de valores equivalgan a lo que
indica el compás numérico.

Los compases compuestos se forman multiplicando los compases simples por un compás de
3/2,de esta manera se obtienen los compases de: 6/8, en el pueden haber seis corcheas o
equivalentes que duren ese mismo tiempo; el compás de 9/8 y el de 12/8 se usan de la misma
forma.

Los compases más utilizados son 4/4 (como en el tango y el Rock and roll ), 3/4 (el compás del
vals o la Mazurka), 2/4 (usado en las marchas], 6/8, 9/8 (común en el jazz) y el 12/8 (común en los
nocturnos) Y el tempo correspondiente (tanto el tempo metronómico —por ejemplo: negra = 120—
como en la nomenclatura del italiano —allegro, largo, etc.)

La Escala Diatónica

Escala Diatónica

Todo estudio teórico de la música debe comenzar por una buena comprensión de la estructura de
la escala diatónica (que es una escala mayor).

Cabe destacar en especial la escala diatónica de "do", con la que se inicia generalmente el estudio
de la teoría y la armonía en el mundo occidental. La escala diatónica de "do" o escala de "do
mayor" está conformada por las siguientes notas siguiendo el orden dado: do, re, mi fa, sol, la, si,
do en 8va superior. Este Do en 8va superior no es más que la nota raíz (en este caso "do")
ejecutada en la octava ascendente superior.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 296

La siguiente imagen muestra la escala diatónica de "do" en el pentagrama

Casi toda tiene separaciones de un tono (1t), excepto Mi-Fa y Si-Do que tienen Semitono (medio
tono, 1/2t). La escala mayor o diatónica se divide en dos grupos de cuatro notas denominados
tetracordes; la estructura del tetracorde es 1t - 1t - 1/2t; los dos tetracordes están unidos mediante
un intervalo de 1 tono que sirve de puente entre ellos.

1t - 1t - 1/2t - 1t - 1t - 1t - 1/2t

Tetracorde inferior:
do - re - mi - fa, -> 1t - 1t - 1/2t

Unión o puente:
fa - sol -> 1 t

Tetracorde superior:
sol - la - si - do -> 1t - 1t - 1/2t

La manera correcta de construir escalas mayores es seguir la regla anterior de las distancias
(intervalos) de separación. En caso de requerirse, debe hacerse uso de las alteraciones para
ajustarse a la regla.

Intervalo

Intervalo

La separación entre notas es denominada "intervalo". La posición que ocupa cada nota en la
escala a partir de la primera nota denominada "raíz" o "fundamental", la identifica en esa escala en
particular, por ejemplo, la nota do es la primera de la escala diatónica y se denomina nota raíz, la
nota re es la segunda nota dentro de la escala, entonces se dice que es la segunda nota de la
escala (intervalo de 2da), entre la nota raíz y la nota "mi" nos encontramos con tres notas por la
tanto se dice que el intervalo de separación entre las mismas es uno de 3ra por lo tanto la nota "mi"
es la tercera nota de la escala diatónica y así sucesivamente.

El intervalo entre notas está medido por "tonos", los tonos indican la naturaleza del intervalo. Los
tonos pueden ser mayores, menores, justos, disminuidos o aumentados. Para mayor claridad se
colocan los distintos intervalos a continuación:

0 tonos = raíz, unísono o 2da disminuida


1/2 tono = 2 menor
1 tono = 2da mayor o 3ra disminuida
1 1/2 tono = 2da aumentada o 3ra menor
2 tonos = 3ra mayor o 4ta disminuida
2 1/2 tono = 3ra aumentada o 4ta justa

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 297

3 tonos = 4ta aumentada o 5ta disminuida


3 1/2 tonos = 5ta justa
4 tonos = 5ta aumentada o 6ta menor
4 1/2 tonos = 6ta mayor o 7ma disminuida
5 tonos = 7ma menor o dominante
5 1/2 tonos = 7ma mayor
6 tonos = 7ma aumentada u 8va

Intervalos en la Escala Diatónica

La escala es una sucesión de notas. En la escala mayor la sucesión de notas sigue el siguiente
patrón:

r-1t-1t-1/2t-1t-1t-1t-1/2t

donde el número indica el intervalo (en tonos)o semitonos que hay entre una y otra nota

de separación entre las notas consecutivas) y "r" es la nota raíz.

En el caso de la escala diatónica o escala mayor de "do" la nota raíz sería el "do", la próxima
estaría un tono mas arriba "re", la tercera nota estaría un tono por encima de la segunda, sería un
"mi", la cuarta nota medio tono arriba de la tercera, sería un "fa", la quinta 1 tono a partir de la
cuarta, sería un "sol", la sexta un tono encima de la quinta, sería un "la", la séptima un tono por
arriba de la sexta, sería un "si" y por último la octava que estaría medio tono por encima de la
séptima, sería un "do" en la octava superior.

Vamos a resumir a continuación el patrón de la escala diatónica que será nuestra referencia para la
construcción de otras escalas (los números indican la separación dada en tonos):

do-1-re-1-mi-1/2-fa-1-sol-1-la-1-si-1/2-do

Es interesante resaltar que el intervalo de separación entre la nota "mi" y "fa" es de 1/2 tono (2da
menor), este también es el caso del intervalo de separación entre la nota "si" y "do" (2da menor), el
intervalo para el resto de las notas consecuitivas de la escala diatónica es de 1 tono (2das
mayores). Por esta razón cuando disminuimos 1/2 tono un "fa" decimos que es enarmonicamente
igual al "mi"; lo mismo ocurre para un "do", al ser disminuido 1/2 tono tenemos enarmonía con el
"si".

La enarmonía se define como la existencia de dos notas que aunque tengan distinto nombre en la
práctica su sonido es el mismo.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 298

ALTERACIONES

Alteraciones

Las alteraciones son signos que se usan para indicar el cambio de afinación del sonido, y se
dividen en ascendentes y descendentes.

La alteración de la afinación de una nota se indica mediante el símbolo de bemol y sostenido .

Cuando deseamos subir medio tono la afinación (o sonido) de una nota lo indicamos agregandole
un sostenido a la nota, por ejemplo: do , re , etc.

Para bajar medio tono a la altura (o sonido) de una nota lo indicamos agregando un bemol, por
ejemplo: re , la , sol , etc.

Existen otras alteraciones, el doble bemol ( ) que indica que la nota debe ser tocada un tono por
debajo de su afinación natural, el doble sostenido (X) indica que la nota debe ser tocada un tono
por arriba de su afinación natural y el becuadro que cancela cualquier alteración anterior aplicada
a la nota devolviendole sus atributos naturales. En la partitura, todas las alteraciones deben ser
colocadas delante de la nota que alteran.

ESCALAS

Escalas

La escala es una sucesión de notas tocadas consecutivamente según un patrón establecido.

La escala diatónica tiene la estructura de una escala mayor, nuestra referencia para la construcción
de escalas es la escala diatónica de "do" que generalmente se denomina escala mayor de "do".

La otra escala de nuestro sistema musical es la escala menor, derivada de la anterior.

Existen otras escalas, como la pentáfona, por tonos, disminuida, modales, de blues, orientales, y
mixtas (compuestas).

MODOS Los griegos unían dos cuartas descendentes para formar una escala, hecho que les
proporcionaba varios modos. Los gregorianos copiaron estos modos de los griegos. Dependiendo
de que nota empiece se conocen el modo jónico que comienza en el do (como la escala mayor), el
dórico en el re, el frigio en el mi, el lidio en el fa, el mixolidio en sol y el eolio en el la (como la
escala menor) y el locrio en el si.

ESCALAS MENORES

Escalas Menores

Si tomamos la escala mayor de "do" y nos movemos un intervalo de sexta mayor de manera
ascendente (hacia arriba) estaremos ubicado en la sexta nota de la escala que es la nota "la" si
ahora consideramos que la nota "la" es nuestra nueva nota raíz tendremos una nueva escala

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 299

construida a partir de ella y que estará conformada por las siguientes notas: la-si-do-re-mi-fa-sol-la,
esta nueva escala es una menor y se denomina escala menor de "la". En general cualquier escala
menor con esta estructura es denominada "Escala Menor Eólica" o "Escala Menor Natural". La
estructura de esta nueva escala es la siguiente:

la-1-si-1/2-do-1-re-1-mi-l/2-fa-1-sol-1-la

y en general el patrón de una escala menor construida a partir de la sexta nota de una escala
mayor es:

r-1-1/2-1-1-l/2-1-1

En general pueden tenerse 5 escalas menores que incluyen variaciones en otras notas pero
siempre manteniendo la 3ra menor. A continuación se muestrá el nombre de cada escala y las
notas que deben ser disminuidas en 1/2 tono con respecto a su posición en la escala diatónica
usada como referencia.

 Escala menor Armónica: 3ra, 6ta


 Escala menor Melódica: 3ra
 Escala Eólica (o Natural): 3ra, 6ta, 7ma
 Escala Dórica: 3ra, 7ma
 Escala Lócria: 2da, 3ra, 5ta, 6ta, 7ma

RELATIVAS MAYORES

Relativas Menores

A la escala construida a partir de la sexta nota de cualquiera de las escalas diatónicas se le


denomina escala relativa menor, en el caso estudiado anteriormente diremos que la escala de "la"
es la relativa menor de la escala diatónica de "do" y si tomamos una relativa menor y construimos
una nueva escala a partir de la tercera nota obtendremos la relativa mayor. Debemos notar que las
notas que conforman las escalas mayores o diatónicas y sus relativas menores son las mismas, es
claro que para el caso inverso se cumple la misma regla.

Asimismo, podemos decir que la escala de lam es relativa a doM,

mim " " " solM


sim " " " reM

Existe una manera sencilla de ubicar las relativas de una tonalidad en particular. Si estamos en una
tonalidad mayor, ubicamos la nota fundamental y bajamos una tercera menor (1 tono y medio
descendente) y así sabremos cuál es su relativa menor. Por otro lado, si estamos en una tonalidad
menor, ubicamos la nota fundamental y subimos una tercera menor (1 tono y medio ascendente) y
de esa manera encontraremos la relativa mayor.

Ejemplo: para seguir con los ejemplos anteriores y estamos en la escala de Sol Mayor, basta
descender una tercera menor, esto nos da una nota de Mi entonces sabremos que la relativa
menor de Sol Mayor es Mi menor.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 300

TIPOS DE ESCALAS MENORES

Bloque Armónico Superior y Bajo Independiente

Bloque Armónico Superior y Bajo Independiente

Es importante introducir el concepto del bloque armónico superior y el bajo independiente, ya que
las voces que conforman los acordes o partes melódicas y la voz del bajo que va acompañando la
parte rítmica tienen tratamientos diferenciados.

Guitarra Eléctrica

En el bloque armónico superior, se encuentran las voces que conforman nuestra armonía y que
son ejecutados por instrumentos polifónicos como por ejemplo la guitarra, el piano, etc. o la
melodía que es ejecutada por instrumentos de cuerda o viento como por ejemplo el violín, viola,
saxofón, clarinetes, etc.

Bajo Eléctrico

En el bajo se encuentran las voces que generalmente definen el estilo musical y están muy
relacionados con la sección rítmica, los bajos son ejecutados por instrumentos tales como
contrabajos, trombones, tuba, etc.

Las voces que conforman nuestro sistema armónico (bloque superior y bajo) son conocidas como:

1ra Voz: Soprano, voz más aguda


2da Voz: Alto
3ra Voz: Tenor
4ta Voz: Barítono
5ta Voz: Bajo, voz más grave

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 301

ACORDES

Acordes

Cuando se ejecutan más de dos notas al mismo tiempo (al unísono) se está en presencia de un
acorde. El acorde básico está compuesto por tres notas que son, la nota raíz o tonica, la tercera o
mediante y la quinta o dominante. A este tipo de acorde se le denomina triada.

Si construimos un acorde con la raiz, la tercera y la quinta nota de una escala mayor o diatónica
estaremos en presencia de una Acorde Mayor. Si lo construimos pero tomando la raíz, la tercera y
la quinta en una escala menor tendremos un Acorde Menor.

Para diferenciar un acorde mayor y un acorde menor con la misma raíz basta con estudiar el
intervalo de tercera del acorde. Si el intervalo de tercera es mayor, es decir, es de 2 tonos por
arriba de la raíz, estamos en presencia de una acorde mayor. Si en cambio la tercera es menor, 1
tono y 1/2, estaremos frente a un acorde menor.

TRIADAS

Triadas Comunes

la triada no es más que un acorde conformado por la raíz, la tercera y la quinta (a excepción de los
acordes "sus" en donde no aparece la tercera y en su lugar se ecuentra la 2da o la 4ta). Existe un
grupo de triadas de uso común cuyas estructuras serán mostradas a continuación.

Triada Mayor

El acorde mayor tambien puede ser denominado triada mayor. Esta formado por una tercera
mayor (2 tonos de la nota raíz) y por una quinta justa (3 tonos y medio de la nota raíz)

raíz - 3ra mayor - 5ta justa


o tambien raíz - 3 - 5

Triada Menor

El acorde menor tambien puede ser denominado triada menor. Esta formado por una tercera
menor (1 tono y medio de la nota raíz) y por una quinta justa (3 tonos y medio de la nota raíz)

raíz - 3ra menor - 5ta justa

o también

raíz - 3 - 5

o lo que es lo mismo

raíz - 3m - 5

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 302

Triada sus2

El acorde sus2 o triada sus2 sustituye la tercera de la triada mayor por la 2da.

raíz - 2da mayor - 5ta justa

o tambien

raíz - 2 - 5

Triada sus4

El acorde sus4 o triada sus4 sustituye la tercera de la triada mayor por la 4ta justa.

raíz-4ta justa-5ta justa

o tambien

raíz - 4 - 5

Triada Aumentada

El acorde aumentado difiere de la triada mayor en que la 5ta se encuentra 1/2 tono aumentado (de
allí su nombre), o para decirlo de otra manera, la 5ta se encuentra 1/2 tono por arriba comparado
con la triada mayor.

raíz-3ra mayor-5ta aumentada

o lo que es lo mismo

raíz - 3 - 5

Un acorde de 5ta aumentada se representa colocando el signo "+" o indicando la alteración sobre
la quinta "5 "

Triada Disminuida

El acorde disminuido se construye con una 3ra menor, y una 5ta disminuida. En este acorde la
tercera y la quinta se encuentran 1/2 tono por debajo de su posición en la triada mayor.

raíz-3ra menor-5ta disminuida

o tambien

raíz - 3 - 5

o lo que es lo mismo

raíz - 3m - 5

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 303

ACORDES DE SEPTIMA

[editar] Acordes de Séptima

Estos acordes están formados por cuatro notas ya que incorporan la séptima nota de la escala a
alguna de las triadas anteriores. Los acordes de séptima pueden ser Dominantes, Mayores o
Disminuidos, dependiendo del intervalo que se presente entre la nota raíz y la séptima. A
continuación se estudiará cada uno de estos acordes.

[editar] Acordes Menores de Séptima

Un acorde menor de séptima dominante se obtiene incluyendo la séptima menor o dominante a la


triada menor.

la estructura de un acorde menor de séptima dominante sería:

fundamental - 3ra menor - 5ta justa - 7ma dominante

o lo que es lo mismo:

fundamental - 3 - 5 - 7

Escalas Utilizadas:

Acordes de Séptima Dominante

Un acorde de séptima dominante se obtiene incluyendo la séptima menor o dominante a cualquiera


de las triadas mostradas anteriormente.

la estructura de un acorde séptima dominante para un acorde mayor sería:

fundamental - 3ra mayor - 5ta justa - 7ma dominante

o lo que es lo mismo:

fundamental - 3 - 5 - 7

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 304

Escalas Utilizadas:

Acordes de Séptima Mayor

Un acorde de séptima mayor se obtiene incluyendo la séptima mayor a cualquiera de las triadas
mostradas anteriormente.

la estructura de un acorde séptima mayor para un acorde mayor sería:

fundamental - 3ra mayor - 5ta justa - 7ma mayor

o lo que es lo mismo:

fundamental - 3 - 5 - 7M

Acordes de Séptima Semidisminuida

Un acorde de séptima semidisminuida se obtiene incluyendo la séptima dominante a la triada


disminuida.

la estructura de un acorde séptima semidisminuida sería:

fundamental - 3ra menor - 5ta disminuida - 7ma dominante

o lo que es lo mismo:

fundamental - 3 - 5 - 7

o también

fundamental - 3m - 5 - 7

Escalas Utilizadas:

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 305

si el acorde no incluye la 9na entonces podrán usarse cualquiera de las escalas ya que la 9na será
considerada una nota de paso. En caso de que el acorde incluya la 9na, la escala que se usará
dependerá del tipo de 9na, es decir, se tocará la escala en modo locrio con 9 mayor si el acorde es
un semidisminuido séptimo con 9na (mayor) y se tocará la escala en modo locrio con 9 menor si el
acorde es un semidisminuido séptimo con 9 .

Acordes de Séptima Disminuida

Un acorde de séptima disminuida se obtiene incluyendo la séptima disminuida (séptima doble


bemol) que enarmónicamente es equivalente a una 6ta, a la triada disminuida.

la estructura de un acorde séptima disminuida sería:

fundamental - 3ra menor - 5ta disminuida - 7ma dismimuida

o lo que es lo mismo:

fundamental - 3 - 5 - 7

o también

fundamental - 3m - 5 - 7

Escalas Utilizadas:

ACORDES DE SEXTA

Acordes de Sexta

Es un acorde de cuatro notas que se construye agregando a la triada mayor o menor la sexta nota.

La estructura de un Acorde Mayor Sexta sería:

raiz - 3 - 5 - 6

La estructura de un Acorde Menor de Sexta sería:

raiz - 3 - 5 - 6

o lo que es lo mismo raiz - 3m - 5 - 6

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 306

notese que si se procede a disminuir la 5ta en el acorde menor sexta se obtiene un Acorde de
Séptima Disminuida, esto es así porque la 6 es enarmónica con la nota 7

Escalas Utilizadas

ACORDES INVERTIDOS

Acordes Invertidos

La inversión ocurre cuando la nota del bajo no coincide con la nota raíz. Cuando estamos en
presencia de una inversión notamos que el orden de las notas del acorde cambian.

Tenemos dos tipos de inversiones, las que ocurren en el Bloque Armónico Superior y las que
ocurren en el Bajo.

Las inversiones pueden darse simultaneamente en el bajo y en el bloque armónico superior. Si


esto ocurre es importante que la nota fundamental aparezca en alguna de las voces del bloque
superior.

Inversiones en el Bajo

cuando en la nota del bajo aparece alguna de las siguientes notas 3ra, 5ta o 7ma. En este caso
siempre debe aparecer la 8va en el bloque armónico superior. Las inversiones en la bajo son
indicadas en el cifrado, por ejemplo si tenemos un Mib7 con bajo en la 3ra, es decir, en Sol,
escribiremos el acorde Mib7/Sol y su estructura será:

3(bajo) - 8 - 3 - 5 - 7 Sol - Mi - Sol - Sib - Re

nótese como la 3ra aparece duplicada, es decir, aparece en el bajo y en el bloque armónico
superior.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 307

Inversiones en el Bloque Armónico Superior

Existen tres tipos de inversiones y son conocidas como la primera, la segunda y la tercera
inversión.

En las triadas únicamente pueden darse la primera o la segunda inversión. En acordes de cuatro
notas si pueden presentarse una de las tres inversiones.

Veremos a continuación más detalles de cada una.

Primera Inversión

La primera inversión tiene la tercera nota como nota más grave. En teoría esta inversión se
construye tomando el acorde no invertido y colocando en la octava superior la nota raiz dejando la
tercera voz como la nota más grave. La nota fundamental permanece en el bajo y es indicada con
un uno (1).

Por la naturaleza de cada instrumento veremos que esta regla puede cambiar, por ejemplo en el
piano podremos ejecutar posiciones de primera inversión tal como hemos explicado pero en un
instrumento como la guitarra se dificultan ciertas posiciones (las cerradas) por eso en este caso es
común referirse a una primera inversión únicamente considerando que la tercera se encuentra
tomando posición de nota más grave y no prestando mucha atención a la posición de la raíz, que
no necesariamente sería la voz más aguda.

Ejemplos de primera inversión:

1(bajo) - 3 - 5 - 7 - raíz (acorde de séptima o séptima dominante, 1era inversión)


1(bajo) - 3 - 5 - raíz (acorde menor, 1era inversión)
1(bajo) - 3 - 5 - 7 - raíz (acorde menor séptima mayor, 1era inversión)

Segunda Inversión

La segunda inversión tiene la quinta nota como nota más grave del bloque superior. En teoría esta
inversión se construye tomando el acorde no invertido y subiendo una octava la nota raiz y la
tercera quedando la quinta voz como la nota más grave. La nota fundamental permanece en el
bajo y es indicada con un uno (1)

Por la naturaleza de cada instrumento veremos que esta regla puede cambiar, por ejemplo en el
piano podremos ejecutar posiciones de segunda inversión tal como hemos explicado pero en un
instrumento como la guitarra se dificultan ciertas posiciones (las cerradas) por eso en este caso es
común referirse a una segunda inversión únicamente considerando que la quinta se encuentra
tomando posición de nota más grave y no prestando mucha atención a la posición de la raíz y la
tercera, ya que la tercera podría no ser la voz más aguda.

Ejemplos de segunda inversión:

1(bajo) - 5 - 7 - raíz - 3 (acorde de séptima o séptima dominante, 2da inversión)


1(bajo) - 5 - raíz - 3 (acorde menor, 2da inversión)
1(bajo) - 5 - 7 - raíz - 3 (acorde menor séptima mayor, 2da inversión)

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 308

Tercera Inversión

Sólo se presenta en acordes de séptima y sexta. La tercera inversión tiene la séptima (o sexta)
nota como nota más grave del bloque superior. En teoría esta inversión se construye tomando el
acorde no invertido y subiendo una octava la nota raiz, la tercera y la quinta quedando la séptima
(o sexta) nota como la voz más grave. La nota fundamental permanece en el bajo y es indicada
con un uno (1).

Por la naturaleza de cada instrumento veremos que esta regla puede cambiar, por ejemplo en el
piano podremos ejecutar posiciones de tercera inversión tal como hemos explicado pero en un
instrumento como la guitarra se dificultan ciertas posiciones (las cerradas) por eso en este caso es
común referirse a una tercera inversión únicamente considerando que la séptima (o sexta) se
encuentra tomando posición de nota más grave y no prestando mucha atención a la posición de la
raíz, la tercera y la quinta, ya que esta última no necesariamente estaría ocupando la voz más
aguda del bloque superior.

Ejemplos de tercera inversión:

1(bajo) - 7 - raíz - 3 - 5 (acorde de séptima o séptima dominante, 3era inversión)


1(bajo) - 6 - raíz - 3 - 5 (acorde menor de sexta, 3era inversión)
1(bajo) - 7 - raíz - 3 - 5 (acorde menor séptima mayor, 3era inversión)

RITMICA

Rítmica

Para el estudio de la rítmica incorporaremos el concepto de las figuras, conformadas por la


cuadrada, la redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa y la semifusa.
Aunque también existen tres figuras más, la longa, garrapatea y semigarrapatea, éstas han caído
fuera de uso.

Cada figura tiene un valor de tiempo. Si consideramos que el valor de la redonda es la unidad de
tiempo entonces tendremos los valores relativos a ésta de las demás figuras:

 Longa (obsoleta): 4
 Cuadrada (poco usada): 2
 Redonda: 1 = unidad
 Blanca: 1/2 redonda = 1/2
 Negra: 1/2 blanca = 1/4
 Corchea: 1/2 negra = 1/8
 Semicorchea: 1/2 corchea = 1/16
 Fusa: 1/2 semicorchea = 1/32
 Semifusa: 1/2 fusa = 1/64
 Garrapatea (obsoleta): 1/2 semifusa = 1/128
 Semigarrapatea (obsoleta): 1/2 garrapatea = 1/256

El ritmo está definido por una secuencia de sonidos (notas, palmadas, golpes de tambor, platillos,
etc.) y silencios ejecutados unos tras otros.

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 309

A continuación se muestra la subdivisión de las figuras empezando por la redonda hasta llegar a
las fusas:

Subdivisiones del tiempo

SILENCIOS

Silencios

para cada figura estudiada anteriormente, se incorporan nuevas figuras que indican la presencia de
silencios. La duración de estas figuras de silencio se corresponden a los valores vistos
anteriormente. En la música los silencios son tan importante somo los sonidos.

Silencio de Redonda Silencio de Blanca Silencio de Negra

Silencio de Corchea Silencio de Semicorchea Silencio de Fusa

Silencio de Semifusa

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 310

DUPLICACIONES Y OMISIONES

Duplicaciones y Omisiones

En cualquier acorde se pueden duplicar cualquiera de las notas que lo conforman, por ejemplo
pueden aparecer en un acorde la 8va, la 3ra o la 5ta duplicada. Por lo general es poco frecuente el
uso de duplicaciones de tensiones (7,9,11,13). La duplicación de notas produce un efecto de
armonización que hace más agradable la sonoridad de un acorde dándole cuerpo y estabilidad. La
duplicación de notas no es indicada en el cifrado, sólo pueden notarse en la escritura del acorde en
pentagrama.

También pueden omitirse notas, en este caso aplica para la 3ra y la 5ta. En acordes menores no
debe omitirse la 3ra ya que es justamente esta nota la que define la sonoridad específica del
acorde, sin embargo, la omisión de la 3ra, aunque no es recomendada ya que el acorde pierde su
cualidad de mayor o menor, en la práctica puede presentarse el caso según el gusto del artísta. A
diferencia de las duplicaciones, las omisiones si son indicadas en el cifrado anteponiendo la
palabra NO, además de leerse en el pentagrama. La omisión de notas es indicada en el cifrado
colocando un (NO3) o un (NO5) ya sea que se omita la 3ra o la 5ta.

Por otro lado existe la posibilidad de agregar tensiones adicionales a un acorde. Esto se indica en
el cifrado colocando un ADD en el mismo. Por ejemplo si tenemos un acorde de 7 Dominante con
un ADD11 esto nos indica que tendremos que tocar el acorde de séptima dominante con la 11
agregada. Este recurso es utilizado para agregar tensiones específicas a un acorde. Es común
hacer un ADD de las tensiones 9, 11 y 13.

ARMONIZACION ESCALA DIATÒNICA

Armonización Escala Diatónica

Cuando se construye una progresión de acordes utilizando únicamente las notas de la escala
diatónica se dice que se está armonizando la escala diatónica. Como resultado de la armonización
tendremos la siguiente progresión armónica constituida por los siguientes acordes:

IMaj7 - IIm7 - IIIm7 - IVMaj7 - V7 - VIm7 - VIIm7b5

Extrapolando la fórmula anterior a la tonalidad de C se obtienen los siguientes acordes


(armonización de la escala diatónica de C):

CMaj7 - Dm7 - Em7 - FMaj7 - G7 - Am7 - Bm7b5

Note que puede construirse le progresión sobre cualquier tonalidad, ya que basta con definir el
nuevo centro tonal y ascender diatónicamente en la escala para construir los acordes sucesivos.

Al igual que la escala diatónica nos sirve de referencia para el estudio de otras escalas, la
progresión armónica diatónica nos sirve de referencia para el estudio de la combinación de acordes
en la construcción de nuevas progresiones.

En muchos manuales y estudios, con la intención de simplificar la escritura, se escribe la


progresión diatónica sin indicar las alteraciones, asumiendo que el lector está familiarizado con la

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 311

naturaleza de cada acorde que conforma la misma, así la progresión diatónica mayor quedaría
indicada como:

I - II - III - IV - V - VI - VII

Tambien podemos encontrar manuales y estudios que indican los grados menores de dicha
progresión escribiendo los grados en minúsculas:

I - ii - iii - IV - V - vi - vii

Por eso es muy importante al realizar el estudio tener claro el patrón que se esté usando para
evitar confusiones.

ARMONIZACION DE ESCALAS MENORES

Armonización Escalas Menores

Cuando se construye una progresión de acordes utilizando únicamente las notas de la escala en
cuestión, se dice que se está armonizando dicha escala.

Como resultado de la armonización de la escala menor melodica, tendremos la siguiente


progresión armónica constituida por los siguientes acordes:

ImMaj7 - IIm7(b5) - bIII+Maj7 - IVm7 - Vm7 - VIMaj7 - VIIm(bb7)b5 o VIIdim7

Al igual que la escala diatónica nos sirve de referencia para el estudio de otras escalas, la
progresión armónica diatónica nos sirve de referencia para el estudio de la combinación de acordes
en la construcción de nuevas progresiones.

La variante más común de la escala menor posee 9 notas consideradas diatónicas, dado que el 6to
y el 7mo grado pueden estar ascendidos para generar una sensibilización hacia la tónica. Por tanto
se conforman los siguientes acordes:

ImMaj7 - IIm7(b5) - IIm7 - bIIIMaj7 - bIII#5Maj7 - IVm7 - IV7 - Vm7 - V7(b9)

- bVIMaj7 VIb5Maj7 (VI ascendido o armónico) - VII7 (VII descendido o eólico)

- VIIm(bb7)b5

CONDICIÓN DE ACORDES

Introducción

Cada Acorde es un conjunto de voces.

La combinación de acordes presentará una sonoridad que se escuchará hilada o conducida cuanto
menos se muevan las voces entre cada acorde (es importante remarcar que esto se aprecia con
mayor fidelidad si sólo se escucha al instrumento que realiza la armonía sin ninguna melodía
adicional realizada por un cantante u otro instrumento).

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 312

Relación perceptual entre los Acordes

La música no es una ciencia pura sino un arte, por lo tanto no hay una única verdad absoluta sino
percepciones y apreciaciones de lo que ocurre en una pieza musical. A partir de esto, podemos
decir que siempre se pericibirá una relación entre dos acordes que estará regida inevitablemente
por la gestualidad musical, las frases (forma) y el ritmo.

Entonces, en una visión reduccionista y fuera de un contexto de obra musical, podemos decir
que:

1) se percibirá una cadencia de unos hacia otros por la relación disonancia-consonancia,

2) ocurrirá un movimiento que podemos o no percibir como cadencia,

3) o se percibirá un contraste inarmónico.

(Estas características armónicas surgieron desde el advenimiento primitivo de la polifonía)

Ahora, ¿por qué ocurre?

1) "Disonancia-Consonancia"

Las voces de un acorde conforman entre sí intervalos. Cada intervalo puede ser considerado como
consonante o disonante dependiendo de la estética que se quiera conseguir. Sin embargo, ciertos
intervalos (8vas, 4tas, 5tas, 3ras, 6tas) culturalmente, históricamente y basándonos en la serie de
armónicos naturales, son más consonantes que otros (2das, 7mas, 2das#, 5tas#, 4tas#, 3ras#,
etc.).

Entonces, cuando escuchamos una cadencia de una acorde a otro, en estos casos estamos
escuchando la resolución de intervalos disonantes a consonantes, según nuestra intención
estética. En otras palabras, percibimos un acorde con cierta tensión y otro que le sigue, que alivia
esa tensión. Esto es lo que se denomina: Tensión - Reposo.

Notaremos que si queremos cadenciar un acorde hacia otro, cuanto menos se muevan las voces
más se va a percibir la cadencia que queremos respetar, esto es porque cada voz resuelve (se
mueve para cambiar el/los intervalo/s disonante/s que conforma, y que de esta manera sea/n
consonante/s) por su cuenta el/los intervalo/s que comparte con las otras voces. En su mayoría,
las resoluciones son cumplidas por movimientos de tono o semitono.

Ej: de F° a F#maj7 se resuelven las dos 4# o tritonos, de C5b a Bsus4 se resuelve tritono, etc.

2) "Cadencias Direccionales"

a. Fácilmente percibidas:

Muchas veces escuchamos que un acorde que no presenta una carga de Tensión (de acuerdo a la
estética que manejemos un Cmaj7 tendrá Tensión o no) cadencia hacia otro. En estas situaciones
no hay una resolución de disonancias pero sí un movimiento de voces que direccionalmente
conducen hacia otro acorde que funciona de Reposo. Esto se percibe por la proximidad de tono o
semitono que poseen algunas o todas las voces que componen los acordes que se utilizan, y otras
veces por la similitud escalística que plantean entre ellos. En ambos casos están funcionando
movimientos cromáticos que comprenden la presencia de las llamadas Sensibles; excepto por
ejemplo de G a A o C a Dm, donde ocurre un movimiento que podemos retratar como VIIeol - I, el

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 313

cual tiene gran validez cultural e histórica (modos) que permite sea considerado un movimiento
resolutivo.

Ej: C a C#, C/E a C#, C# a C, D a E, G a C, F a C, etc.

(Vale aclarar que estamos considerando la ausencia de una tónica o sistema tonal, y simplemente
damos cuenta de los fenómenos perceptuales que ocurren entre acordes)

b. Difícilmente o no percibidas:

En otras ocasiones ciertas combinaciones de acordes sin Tensión o con poca según la estética que
se quiera conseguir y que no poseen una gran diferencia escalística, presentan una leve relación
cadencial y cuesta percibir el grado de Tensión y Reposo que tienen, o para muchos oyentes no
habrá relación cadencial. Estos suelen ser acordes cuyas fundamentales se encuentran a una
distancia de mediante (3ra menor o Mayor).

Ej: C a Eb, Cm7 a EbMaj7/Bb, F a Am, etc.

c. Que aumentan o continúan una Tensión:

Acordes con carga de Tensión que generalmente son conducidos de forma tal que se incrementen
las disonancias en el acorde siguiente, o que éste las continue realizando sin que haya un Reposo.

Ej: D° a Eb°, de Eb5 a F°, C/Bb a B/A, Cmb57 a C°, etc.

d. Que presentan Tensión y Reposo al mismo tiempo:

Un acorde sus4 puede resolver por disonancia en su tríada mayor (ej: Asus4 a A) o directamente
ser percibido como un acorde de 4tas estable en sí mismo (ej: Asus4 a Bbsus4). Además pueden
ser percibidos acordes con Tensión como estables, según la estética del discurso (C7, F7, C#5 o
acordes aumentados, etc.).

e. Si usamos Quintas:

El habitual y trascendental uso cultural de quintas o cuartas, nos da una armonía que se percibe
como una voz única dado que siempre las voces se mueven en paralelo, es decir que no se
escuchan como voces independientes. En estos usos ocurre que sólo se escuhan cadencias
direccionales o inarmonías.

3) "Inarmonía"

Acordes que no presentan similitud escalística y entre los cuales además no se percibe cadencia
alguna, conforman una inarmonía. Estas relaciones pueden dar como resultado un movimiento de
voces por intervalos disonantes.

Ej: C a Abm, C a F#, etc.

Acordes en un discurso musical

Igualmente, a pesar de estas formas previamente expuestas en que se pueden percibir las
relaciones entre los acordes, sólo dan cuenta de lo ocurre a un nivel teórico y fuera de un contexto
musical, es fundamental observar la funcionalidad de los acordes, algo que se aprecia en un

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 314

discurso musical. Esto se refiere al grado de jerarquía que cada acorde posee con respecto
a la armonía de una parte o de todo un discurso musical.

Cada frase está compuesta por tiempos fuertes y débiles, ciertos acordes sólo funcionan en los
tiempos débiles y se perciben como conjunto de notas de paso (apoyatura, acorde de paso, etc.),
elemento que da cuenta del porqué de ciertas cadencias que en un plano teórico son difíciles de
percibir (Ej: C a Eb).

Teniendo en cuenta al ritmo, ritmo armónico y la gestualidad fraseológica, si descansa o termina


una frase armónica, o si una frase da como resultado un reposo, encontramos un acorde cuya
fundamental nos sirve de final o reposo. Este final o reposo por muchos teóricos es considerado
Tónica (para otros la denominación Tónica únicamente responde a parámetros estéticos propios
de la música centroeuropea del período barroco-clásico-romántico) o bien "sonido central".

No obstante, ciertas conducciones de acordes dan como resultado varios reposos en una frase y
provocan la percepción de yuxtaposiciones armónicas, es decir una armonía y luego la otra (Ej:
Dm7 / C#m7 / Gm7 / Ebm7). O sea que si uno cortara la frase en cualquier punto, la última
fundamental se percibiría como Tónica, aunque realmente no haya una relación de la frase en su
totalidad que de cuenta de ese sonido como Tónica.

En otras ocasiones como en las inarmonías completamente, cualquesquiera de los acordes puede
ser el final de una frase y ser considerado de Reposo o de Tensión debido al ritmo y al
detenimiento de la frase en ese lugar, pero no hay una correspondencia de Tensión - Reposo entre
ambos. (Ej: E / Bb / E ).

Otras veces, la Tónica se da por incidencia en un sonido o porque la melodía la hace presente. O
simplemente hay un sólo acorde como resultante armónica de un riff o de una melodía de bajo
ostinato, debido al ritmo, gestualidad y pulso que presenta la obra.

Además, es clave distinguir los tiempos fuertes y los débiles de un ritmo armónico a partir de las
acentuaciones de una obra, cantidad de voces que se mueven, etc. Así, uno puede comprender el
funcionamiento perceptual de un walking de jazz, un arpegio común y corriente, una melodía, notas
de paso, apoyaturas, etc; y vamos a poder incorporar un factor escencial en la percepción de la
armonía.

La Tónica o sonido central organiza el entendimiento del discurso en torno a ella (sólo en los
tiempos, frases, partes o totalidad de la obra, en que se mantenga presente) y permite dilucidar
como funciona la armonía a nivel estructural y en que punto hay una relación estrecha con este
sonido y cuando no la hay. Básicamente permite distinguir entre las cuatro sonoridades básicas de
la armonía musical que responde a una Tónica: tónica (que en este caso no será lo mismo que
Tónica), subdominante (que conduce a la sonoridad de dominante), dominante (que conduce a la
sonoridad de tónica), colores (acordes que no alteran al eje tonal o la presencia de la tónica en el
discurso y funcionan como acordes propiamente de color).

Para comprender esto, es práctico verlo en forma inversa. Del sonido que escuchamos como
Tónica en un discurso, se despliegan los grados que dependen ahora de esa Tónica como reposo,
en su estado diatónico:

I II III IV V VI VII

Estos grados van a ser los acordes que respondan a la escala de la Tónica, en Menor o Mayor y
sus variantes, ya descriptas. Al mismo tiempo cada grado posee una función y no necesariamente
responde a la fundamental diatónica dado que la misma despliega un monton de sonidos que

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 315

pueden hacer que la fundamental del grado no se ejecute (Grado Omitido), y que funcionen el resto
de las voces que lo representan:

V grado = G del que se despliegan como color de dominante, la 7, 9b, 5#, etc. Entonces Vo
(Vomitido) puede ser F° porque reemplaza a los sonidos que pertenecen al V grado, redefiendo la
funcionalidad del grado y no su estado diatónico tríadico.

Vamos a apreciar que el V grado y sus varias variantes pertenecen a la funcionalidad de mayor
tensión, o sea Dominante.

V (o VII) = Dominante (G7b9, C#7, G79, G, B°, F°, Ab°, etc.)

Asimismo, vamos a notar que el acorde que funciona como Dominante contiene a las Sensibles del
acorde de Tónica:

Ej: si Tónica es C (do mi sol), serán sensibles de C, en un acorde de Dominante de B°


(re-do o lo que se podría denominar 9-8, fa-mi o 4-3, lab-sol o 6-5 y si-do o 7-1)

El otro color es el de tónica, varios grados funcionan con la estabilidad de tónica y uno lo hace en
forma algo ambigua con el color de dominante (el III) dependiendo del discurso musical; que no
son más que el acorde de Tónica y sus relativos:

I (C, Cmaj7, C9maj7, C7 si la séptima del acorde se escucha como un color y no como
una tensión que necesita resolver, etc.) ; VI (Am, Am7, Am79, etc.) ; III (Em, Em7,
Em79, etc.)

La función de SubDominante la representan los grados:

II (Dm, Dmb57, D7 si no se considera Dominante de G) ; IV (F, Fmaj7, etc.)

La cadencia más fuerte hacia una Tónica es la denominada Cadencia Auténtica (V I), si se
transgrede, puede hacerlo a un relativo de la Tónica (V VI, Cadencia Atenuada) o no cumplir la
relacion (V IV).

Alteración de los Grados

A su vez, los grados de un diatonismo tienen la funcionalidad que representan, pero esto se
puede alterar. Entonces podemos encontrar nuevas funcionalidades en los grados:

. Pueden funcionar de Dominantes de nuevas tónicas si los mayorizamos y los convertioms a un


color de Dominante, o sea efectivizar o crear una Dominante Secundaria:

II = Dm hacia IIefectivo (IIe) = D7b9 ; ahora G es Tónica

. Pueden funcionar de SubDominantes de nuevas tonicas:

V = Gm7 a C7 = Ie ; ahora F es Tónica

(En ambos casos se puede apreciar que las Tónicas nuevas que se originarían no estarían tan
lejos de la escalística de la Tónica anterior, salvo que esto sí ocurriera en el caso de ir por ej. de C
Mayor a E Mayor efectivizando al VI: esto sería una Tónica lejana, no así si el VIe conduce a Em)

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 316

. Pueden ser colores, o sea acordes que no alteran la Tónica pero que pertenecen a otros modos
del diatonismo que utilizamos (eolico, frigo, lidio, etc.), y su funcionalidad es propiamente de Color:

en modo menor:
IM - IIdescendido o napolitano (Dm a C#) - IVM - Vm - VIIeólico
en modo Mayor:
Im - IInap - IIIdesc - IVm - Vm - VIdesc - VIIdesc o eól

El IVm podra funcionar como color de dominante al desplegar sensibles que conducen al I

Igualmente las alternativas armónicas tonales son enormes y un estudio profundo y a


conciencia de la Armonía Tonal puede finalmente ayudar a comprenderlas y conocerlas.

[editar] de Acordes a Intervalos, y de Intervalos a Melodía

Si bien los acordes plantean un esquema armónico, podemos escuchar que sólo dan una síntesis
de lo que ocurre en la Armonía, y que al dar su cifrado americano lo conocemos en su estructura
y al encontrar su funcionalidad lo entendemos como grado o función en base a una Tónica
(dependiendo claro está de los otros factores de una obra: textura, ritmo, ritmo armónico, melodía,
intensidades, gestualidad, forma). Por consiguiente, es una buena herramienta introducirse en la
armonía a partir de lo que ocurre al utilizar una voz, dos y luego más.

De esta manera, podremos entender lo que ocurre a nivel interválico, ya sea en forma simultánea o
sucesiva, y lograremos percibir como esto funciona a un nivel subestructural en una armonía actual
compleja.

Además, podremos pensar el construir armonías sólo a través de los intervalos, o comprender la
armonía desde la melodía (la cual nos puede indicar una armonía implícita por sí sola, o podemos
escuchar como esta armonía implícita es alterada por las otras voces que pueden poseer diferente
ritmo que la principal), desde cada una de las líneas melódicas que funcionan o desde los
intervalos que éstas arman (según el momento histórico encontraremos diferentes formas del
tratamiento de las voces, o tratados de Contrapunto).

Cabe la pregunta de si es que una armonía de desarrollo paralelo o parafonía contempla líneas
melódicas (obviamente no independientes) que al "caminar" por saltos siguen siendo consideradas
melodías (apreciación que en la actualidad puede ser de nula discusión a partir de melodías
compuestas por amplios saltos).

Podremos centrarnos en la melodía misma y dilucidar como funciona un sonido central, una
escala resultante, el movimiento por pasos dentro de la escala (o por grado conjunto) y los saltos,
la dirección del movimiento, como lleva a cabo su ámbito (movimiento, compensación de saltos,
completar el ámbito a partir de los saltos utilizados, si el salto es parte de un arpegio, etc.), y el
ritmo y ritmo armónico que la melodía da cuenta (de ahí frases, partes, es decir forma) y cómo se
inventaron estrategias o simplemente intenciones de realizar melodías y contrapunto que permitan
contradecir profundamente la idea y presencia de Tónicas (atonalismo libre, dodecafonismo, etc.),
o lenguajes donde conviven varias tónicas simultáneas (politonalidad, impresionismo, etc.) y una
incontable cantidad de apreciaciones sobre esas mismas estéticas u otras.

Y posiblemente pensemos que, en cierta medida, es más verídico comprender la Armonía a través
de la evolución histórica de la música y la consecuente evolución de la polifonía. Encontraremos
allí una explicación cultural que nos dilucidará los fenómenos explicados y nos mostrará qué se fue
inventado en la música, cómo fueron cambiando los parámetros y la percepción del sonido o la
atención primordial hacia otras propiedades del sonido (timbre, densidad sonora, intensidad,

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 317

contraste, etc.), y comprenderemos en forma más cercana el origen y el porqué de nuestra


percepción musical.

Este breve contenido expuesto y titulado como "Conduccion de Acordes", es fruto de un estudio
académico personal, basado en los libros habituales de Armonía, consultas, diálogos y
discusiones, que continúa. El mismo fue iniciado antes y durante estudios universitarios y ha sido
consultado con profesores, libros y estudiantes; y está sujeto a cualquier tipo de refutaciones,
agregados y cambios, dado que seguramente posea agujeros o conceptos no muy claros. La
forma de exponer este contenido está dada a partir de necesidades de la música actual.

PROGRESIONES ARMONICAS

Introducción

La progresión armónica trata sobre el movimento de los acordes de una pieza y sirven de base a la
melodía musical. Puede pensarse en los acordes como en las columnas de una construcción y las
melodías en los detalles que van soportados sobre dichas bases.

El movimiento de los acordes está basado en patrones o circulos armónicos típicos y en


variaciones de estos que son dados bajo unas reglas básicas de conducción de voces y acordes
sustitutos.

Ciclos de Quintas

El movimiento de acordes siguiendo la regla de ir incrementando en un intervalo de quinta las


notas de un acorde para producir el siguiente acorde y así sucesivamente produce la siguiente
progresión conocida como ciclo de quintas:

C G D A E B Gb Db Ab Eb Bb F C (fin del ciclo)

Ciclo de Cuartas

Si tomamos el ciclo de quintas tocamos los acordes desde le final hasta el inicio tendremos una
progresión de acordes cuyo movimiento está dado por intervalos de cuartas entre las notas
sucesivas de los acordes. Tomando el ciclo de quintas e invirtiendo la progresión tendremos el
ciclo de cuartas:

C F Bb Eb Ab Db Gb B E A D G C (fin del ciclo)

Progresión II - V - I

Una de las progresiones más comúnes en la música jazz como en la música popular está
conformada por la progresión de acordes II - V - I. Esto quiere decir que si estamos en la tonalidad
de C mayor, la progresión de acordes estará conformada por: Dm7 - G7 - Cmaj7. Esto es así
porque tenemos que situarnos como referencia en nuestra escala diatónica, que como vimos
anteriormente al ser amonizada posee los siguientes acordes: Imaj7 - IIm7 - IIIm7 - IVmaj7 - V7 -
VIm7 - VIIm(b5)(b7) o VII séptima semidisminuida. Con la fórmula anterior podemos construir la

Parte 12 Repaso Musical


TODO MÚSICA LUIS FERNANDO VELÁSQUEZ MURILLO 318

progresión II - V - I sobre cualquier tonalidad, basta saber que la II es siempre una menor séptima,
la V una séptima dominante y la I es mayor séptimo.

Ejemplos de progresiones II - V -I en varias tonalidades:

Dm7 - G7 - Cmaj7 (tonalidad C)


Bm7 - E7 - Amaj7 (tonalidad A)
Cm7 - F7 - Bbmaj7 (tonalidad Bb)

Acordes Sustitutos

Pueden construirse variaciones de la progresión II - V - I apoyados en el concepto de los acordes


sustitos. Un acorde sustituto es aquel que contiene notas comunes al acorde a sustituir, por
ejemplo, si queremos sustituir dentro de una progresión II - V - I en C al V acorde que corresponde
a un G7, tenemos que Bm(5b)(7b) posee tres notas comúnes al G7, veamos que notas conforman
cada acorde, G7: G-B-D-F y Bm(5b)(7b): B-D-F-A, nótese que ambos acordes tienen en común las
notas: B,D,F, basados en esto podemos decir que Bm(5b)(7b) puede sustituir a G7 en la
progresión. A continuación se muestra la progresión original y la modificada:

Dm7 - G7 - Cmaj7 (tonalidad C)


Dm7 - Bm(5b)(7b) - Cmaj7 (tonalidad C)

Si escribimos en bajo númerado el patrón anterior tenemos:

Dm7 - G7 - Cmaj7 -> II - V - I


Dm7 - Bm(5b)(7b) - Cmaj7 (tonalidad C) -> II - VII - I

el acorde sustituto corresponde al sétimo grado (VII) de la progresión armónica de C mayor.

En líneas generales y resumiendo tendremos una lista de acordes sustitutos para la progresión.
Estos se muestran a continuación escritos en la modalidad del bajo númerado:

I -> sustituto VI y III


II -> sustituto IV
V -> sustituto VII

Aplicando las sustituciones conseguimos variaciones interesantes. Algunos ejemplos:

IV - V - I
II- V - I - VI aquí VI es un sustituto de I6
I - IV - VII - VI - II - V - I

Parte 12 Repaso Musical

También podría gustarte