Clasificación de Las Carreteras
Clasificación de Las Carreteras
Clasificación de Las Carreteras
INTRODUCCIÓN
De primera mano se socializa todo lo referente a la apertura del nuevo ciclo 2021-1, la
presentación del docente, la socialización del silabo, la ponderación de las calificaciones
pertinentes, avance de los conceptos básicos de la Ingeniería en Carreteras 1, como ¿Qué es
una Carretera?, su clasificación, tipos de terrenos que se puede presentar en el ámbito laboral
referentes a lo vial.
DESARROLLO
Las carreteras se clasifican por distintas tipologías de vías: por su función, tipo de terreno,
competencia y sus características existentes dentro de la red vial de un territorio.
1. Según su función
La funcionalidad de las carreteras se determina según el tipo de transporte para la cual está
diseñada, y para las cargas o velocidades que estas puedan permitir.
https://www.cnae.com/blog/index.php/clasificaci
on-carreteras-tipos-espana/
https://www.alamy.es/foto-el-horizonte-de-la-
ciudad-y-carreteras-atlanta-georgia-eua-
59002132.html
c. Carreteras tercerías o de tercer orden
Conectan los barrios o comunidades presentes dentro de la cuidad, se conectan
además con las calles secundarias, estas suelen presentarse pavimentadas o no
pavimentadas.
Pavimentada No Pavimentada
https://lavozdgo.com/2019/10/13/mas http://www.quitoinforma.gob.ec/2020/07/27/hoy-
-duranguenses-se-benefician-con- inicio-la-pavimentacion-en-dos-calles-mas-de-la-
calles-pavimentadas-secope/ argelia-2/
2. Según el tipo de terreno
Es importante identificar el tipo de terreno para facilitar ya sea la construcción, o reducir
recursos que podrían ser malgastados en malas decisiones como, por ejemplo, tratar de hacer
la faja de terreno plana en una zona que requiere demasiado relleno. Además, cada uno de
los tipos de terreno tiene especificaciones de tomar en cuenta en su implementación.
Éstos se clasifican con base en las pendientes de sus laderas naturales en el entorno y
transversalmente a la vía. (Grisales, 2013)
a. Terreno plano
Corresponde a las vías con pendientes longitudes bajas, menores al 3%, permitiendo
a los vehículos pesados circular a velocidades muy cercanas a la de los vehículos
livianos. (Ospina, 2002)
Tomando en cuenta la pendiente, este tipo de terreno exigen movimiento mínimo de
tierras durante la construcción, por lo que no presentan dificultad ni en el trazado ni en
la explanación, además poseen pendientes transversales al eje de la vía menores de
5°. (Grisales, 2013)
https://bacinerias.com/tag/extensa/
b. Terreno ondulado
Son carreteras con pendientes longitudinales entre 3 y 6%, obligando a los vehículos
pesados reducir su velocidad (Ospina, 2002). Con pendientes transversales al eje de
la vía entre 6° y 13°. Requieren movimiento moderado de tierras durante la
construcción, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores
dificultades en el trazado y en la explanación. (INVIAS - Instituto Nacional de Vias,
2016)
https://www.alamy.es/imagenes/carreter
a-de-dos-carriles.html
c. Terreno montañoso
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 13° - 40°. Obliga a los vehículos
pesados a circular a velocidades sostenidas en pendiente. Generalmente requieren
grandes movimientos de tierra durante la construcción, razón por la cual presentan
dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales
predominantes se encuentran entre el 6% y el 8%. (Grisales, 2013)
https://www.pinterest.com/pin/36282131
3715250304/
d. Terreno escarpado
Este terreno obliga a los vehículos pesados a operar a menores velocidades
sostenidas en pendiente que aquellas a las que operan en terreno montañoso
(Grisales, 2013). Tiene pendientes transversales al eje de la vía generalmente
superiores a cuarenta grados (40°). Exigen el máximo movimiento de tierras durante
la construcción, con muchas dificultades para el trazado y explanación, pues los
alineamientos están prácticamente definidos por divisorias de aguas. Generalmente
sus pendientes longitudinales son superiores al 8%. (INVIAS - Instituto Nacional de
Vias, 2016)
https://dondeviajar.republica.com/files/2013/07/
carretera-muerte-680x512.jpg
3. Según su competencia
Estas carreteras se clasifican según la administración o entidad, a la cual está a cargo:
https://www.semana.com/resizer/ik7vbX3DXrE0IIFK1IqpdR13vmE=/960
x540/filters:format(jpg):quality(50)/cloudfront-us-east-
1.images.arcpublishing.com/semana/4M7EIFAD2NEIRLH7T6RO2H2OAQ
.jpg
https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content/uploads/2016/03/vias-1024x376.png
c. Vías municipales o terciarias (Vt)
Su mantenimiento, restauración o elaboración depende de los municipios de cada
cuidad a la que pertenece.
https://diariodeavisos.elespanol.com/wp-
content/uploads/2016/08/p420825afot-1024x683.jpg
https://www.102nueve.com/2020/10/06/empleados-
municipales-cierran-principales-carreteras/
a. Autopistas (AP)
Son vías de dos o más calzadas, donde cada calzada es unidireccional y esta
compuesta a su vez por dos o más carriles. Una autopista debe garantizar un flujo
completamente continuo. (Ospina, 2002)
https://cadenaser.com/ser/2019/01/01/economia/15
46334440_849741.html
b. Carreteras multicarriles (MC)
Al igual que las autopistas, se trata de vías divididas donde cada calzada es
unidireccional y compuesta por dos o más carriles. La diferencia radica en que
presenta controles parciales en sus accesos y salidas. (Ospina, 2002). Las
entradas y salidas se realizan a través de intersecciones a desnivel y a nivel.
(Grisales, 2013)
https://static3.abc.es/Media/201307/18/ferrovial.jpg--644x362.jpg
http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/seguridadvial/Documen
ts/lineas_long_DEMARCACIONES_4.pdf
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-
agudelo.pdf
Culminando se puede aclarar que, para los ingenieros civiles, es fundamental tener el
conocimiento adecuado sobre el diseño de carreteras, pues de esto, se puede interpretar el
tipo de carretera que se debe implementar en un área o lugar, para esto, además se debe
tener en claro, la tipología del terreno, ya que cumple una función importante para elegir la
clase de carretera conveniente, debido que existen primarias, secundarias o terciarias.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
¿Por qué?
Fue sencillo tener noción de lo que eran carreteras de primer, segundo y tercer grado, pues
se dividen por las conexiones que tienen entre provincias, ciudades y barriales.
Las generalidades de las carreteras o vías en relación con la ingeniería, conociendo sus
clasificaciones de funcionalidad, tipo de terreno, competencia y sus características, y además
de tener una idea clara de las velocidades seguras según la carretera y tipo de terreno
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía
Civilmas.net. (s.f.). Obtenido de Ingeniería de transporte: https://civilmas.net/ingenieria-
civil/ingenieria-de-transporte/
Miguel Alfredo Fienco Jalca, Berny Silverio Bravo Mera, Victor Eduardo Guachisaca Contento, Edgar
Arnoldo Jaramillo Pintado, Viviana Elizabeth Fienco Jalca. (2017). Elementos originales en el
diseño geométrico de Carreteras . Alicante: 3Ciencias.