Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FORO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FORO:

1. ¿Cómo proponer un modelo intercultural descolonizador y dialógico en la pedagogía


comunitaria productivo en aula?

Bolivia es un Estado Plurinacional Comunitario donde se establecen prácticas estructurales de


interculturalidad fundadas en la interculturalidad, pluralidad y multi lingüístico, a partir de ahí
debemos proponer una reconstrucción del sistema educativo boliviano, en marcada en que el
magisterio, las organizaciones sociales y las universidades participen y aporten con sus
experiencias, sus conocimientos y sus propuestas concretas en educación con respecto a la
interculturalidad y descolonización, seria propiciar un espacio de análisis y debate con respecto a
metodologías de enseñanza y de aprendizaje en el contexto de la educación intracultural,
intercultural y plurilingüe; plantear estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje
dirigidas hacia el logro de una educación sensible a la diversidad cultural y lingüística.

2. ¿Qué factores influyen para el éxito o el fracaso de un modelo de gestión intercultural y


descolonizador de las lenguas originarias en nuestras aulas?
Es evidente que cada vez aparecen los factores que direccionan al fracaso del manejo de las
lenguas originarias; entre la población indígena y los colonos hispanos compusieron realidades
sociolingüísticas distintas. Es evidente también que estas relaciones entre grupos lingüísticos
distintos en cada una de las comunidades indígenas cambiaron con el paso del tiempo, afectadas
por factores muy diversos (económicos, sociales, religiosos, políticos, educacionales,
geográficos). La marginación social y económica de la mayoría indígena campesina, el
aislamiento y la falta de instrucción contribuyeron, sin duda, a un fracaso de la implementación o
la práctica de una lengua originaria.

Por otro lado, la sociedad en general (las y los padres de familia); se opusieron frontalmente a su
implementación tachándola de neoliberal, pero, contradictoriamente, sí propiciaron innovaciones
pedagógicas bajo ese marco. Y, en el país, se abrió el debate en torno a la pertinencia de los
contenidos, los recursos didácticos, las metodologías de evaluación y, sobre todo, las estrategias
de enseñanza desplegadas en las escuelas públicas. En este sentido, el dictado y la repetición de
contenidos provenientes de libros ajenos a la realidad social, cultural, ambiental y lingüística de
los estudiantes quedaron obsoletos a la luz del constructivismo y de las innovaciones pedagógicas
parcialmente implementadas.
3. ¿Es posible realizar procesos interculturales y descolonizadores con sentido de lealtad e
identidad lingüística?

En Bolivia nos enfrentamos a nuevos desafíos, producto de la aprobación y puesta en vigencia de


la nueva Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, en el actual proceso de cambio,
producto de la permanente y larga lucha indígena por transformar la educación; Es así que es
posible realizar procesos interculturales a parir de nuevas metodologías educativas que se deben
promover para el desarrollo de identidad y lealtad lingüísticas con la participación activa, la
solidaridad y el trabajo cooperativo en las y los estudiantes con la incorporación de la
interculturalidad, mediante el apoyo de la sociedad en general.

1. ¿Cómo proponer un modelo intercultural descolonizador y dialógico en la pedagogía comunitaria


productivo en aula?

Crear espacios de círculos de reflexión, planificación y socialización para elaborar los contenidos acorde a
las identidades culturales de cada pueblo o nación, tomando en cuenta la diversidad de saberes y
conocimientos, sus usos y costumbres y los valores sociocomunitarios que practican en las diferentes
actividades. Por lo cual los estudiantes desde el seno familiar practican la lengua originaria expresando
sus pensamientos, emociones y sentimientos sin ninguna vergüenza.

Por otro lado los profesores debemos incentivar a los estudiantes para que fortalezcan la práctica de la
lengua originaria a través de la realización de las diferentes manifestaciones culturales por ejemplo: en la
danza, música, vestimenta, concurso de poesías, dramatizaciones, que tiene un sentido de armonización
con la madre tierra.

2. ¿Qué factores influyen para el éxito o el fracaso de un modelo de gestión intercultural y


descolonizador de las lenguas originarias en nuestras aulas?

Para tener éxitos en la práctica de la lengua originaria las autoridades educativas tienen que
implementar políticas lingüísticas o programas de inmersión lingüística en el sistema educativo
plurinacional porque existe una brecha o barrera lingüística entre subsistema de educación regular y
educación superior, cuando los jóvenes y señoritas estudiantes accede a las instituciones superiores deja
de practicar la lengua originaria y muchas veces también los estudiantes por cuestiones de trabajo
emigran a otros departamentos y países olvidándose hasta incluso sus lugares de procedencia y sus
vivencias porque ellos están adulterándose a otras culturas dejando un lado la identidad cultural.

Otros de las dificultades que presentamos es donde entre nosotros mismos no nos valoramos lo que
somos y nuestras identidades culturales, existe la discriminación, la intimidación, la deslealtad lingüista a
las culturas de las pueblos indígenas originarias y por otro lado también existe el complejo de
superioridad en la práctica de los lenguas por los personas hablantes en la lengua castellana.

3. ¿Es posible realizar procesos interculturales y descolonizadores con sentido de lealtad e identidad
lingüística?

Desde la llegada de las personas foráneas existen ciertas limitaciones y vergüenza en la práctica de la
lengua originaria por lo cual nosotros como actores educativos debemos crear círculos de reflexión,
puntualizando que la lealtad lingüística es fundamental para la transformación de la revolución
educativa, porque a través de la práctica e inmersión lingüística podremos fortalecer nuestra identidad
cultural y lingüística. Por otro lado también es muy importante realizar las planificaciones curriculares
que nos han dejado vacío los sistemas educativos anteriores conjuntamente con todos los actores
educativos valorando los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios.

1. ¿Cómo proponer un modelo intercultural descolonizador y dialógico en la pedagogía comunitaria


productivo en aula?

R.A través de la implementación del idioma originario en el proceso educativo, tomando en cuenta todos
valores, sociocomunitarios, y concientizar para que los estudiantes no tengan la verguenza de expresión.

Los maestros y maestras deben buscar estrategias para para la implementación en el proceso de
enseñanza y aprendizaje y de esa manera será un aporte fundamental para la descolonización.

2. ¿Qué factores influyen para el éxito o el fracaso de un modelo de gestión intercultural y


descolonizador de las lenguas originarias en nuestras aulas?

R. Existen algunos factores que obstaculizan la educación intercultural uno de elos podemos ver el
rechazo de algunos padres de familia de la implementación de la lengua originaria en en el proceso
educativo.

Para que etenga exito depende de los valores culturales recibidas de generación en generación , asi
mismo la practica de los valores sociocomunitarios como tradiciones

costumbres, ya que hoy en dia muchos de la nueva generación tiene limitaciones en practicar los valores
ancestrales.

3. ¿Es posible realizar procesos interculturales y descolonizadores con sentido de lealtad e identidad
lingüística?

R. La lealtad inguistica es fundamental en la educación, tanto estudiantes como profesores deben


practicar la lealtad linguistica, por que a traves de ella podremos fortalecer el idioma originario en la
practica educativa con una conciencia lingüistica , Asi mismo es importante la identidad lingüística
dende cada persona debe ser conciente de su propia idioma originario y posterior uso del mismo.

También podría gustarte