Colegio de Ciencias de La Salud: Medicina
Colegio de Ciencias de La Salud: Medicina
Colegio de Ciencias de La Salud: Medicina
Medicina
HOJA DE CALIFICACIÓN
DE TRABAJO DE TITULACIÓN
Calificación:
Derechos de Autor
Por medio del presente documento certifico que he leído todas las Políticas y
Intelectual USFQ, y estoy de acuerdo con su contenido, por lo que los derechos de propiedad
Código: 21890
RESUMEN
ABSTRACT
The present study was has been made for investigate the prevalence of Caregiver
Syndrome and identify demographic factors that could cause susceptible to Caregivers of
patients beneficiaries of the Mission Joaquín Gallegos Lara, who live in Pifo, Tumbaco, and
Yaruquí. Caregiver Syndrome is a set of physical and emotional conditions that occur in people
who are dedicated to caregivers, adult Patients elderly or persons with disabilities. The
realization of this study is important because there are no data on the prevalence of this
syndrome and paragraphs demographics develop in these parishes, which involve a risk to
patients and caregivers because the care will not be optimal and quality both of life will be
affected in the Presence of this syndrome. However, if detected early can take para measures
improve quality of Life for example both receive psychological therapies and develop tools to
prevent this syndrome. Data were collected through two surveys, one on para Get
demographics, and Zarit Scale for assess the presence of the syndrome; Were analyzed the data
using SPSS, We observed a prevalence Caregiver Syndrome of 0.04 % ( confidence interval =
95 % , from 001 to 0.20 ) , despite having predisposing factors such as level of education , sex
, age, health status of caregiver and activities outside the home , according to cite other studies,
which suggests that no Zarit scale is not applicable to our medium
TABLA DE CONTENIDO
Introducción .....................................................................................................................7
Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………….8
Desarrollo del Tema ........................................................................................................ 10
Marco metodológico……………………………………………………………………………………………………….17
Análisis de resultados………………………………………………………………………………………….…………21
Conclusiones................................................................................................................... 27
Referencias bibliográficas ............................................................................................... 32
Anexo A: Carta de solicitud y aprobación Comité de bioética ........................................... 34
Anexo B:Carta de Solicitud y aprobación Hospital de Yaruquí……………………………………..…..36
I. INTRODUCCIÓN
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades
para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales” (OMS). Los pacientes que padecen de alguna discapacidad ,
y de una persona especializada en sus cuidados dentro del hogar, sin embargo muchas veces la
situación económica no lo permite y los pacientes están a cargo de cuidadores informales que
muchas veces carecen de los conocimientos para brindar el apoyo necesario, a pesar de su apego
llegar a padecer el Síndrome de Cuidador Cansado el cual se define como el “estrés crónico
generado por la carga de la enfermedad, tareas repetidas, falta de control que desencadenan
psicosomáticos” (Palacios ctd en Steele 32) , lo cual desencadena una alteración en la calidad
preocupación por los pacientes mas no por los cuidadores, sin tomar en cuenta que son un factor
clave para que los pacientes con discapacidad puedan recibir un cuidado adecuado.
para los pacientes y sus cuidadores, por otra parte hay otras variables como por ejemplo los
para asegurar el compromiso de los cuidadores, lo que puede influir y desarrollarse el Síndrome
de Cuidador Cansado, impactando así en la calidad de vida de los pacientes y de los cuidadores,
los talleres que reciben al igual que la ayuda económica puede ayudar, sin embargo no se han
realizado estudios para ver la prevalencia de este síndrome en los cuidadores que atienden a los
información que puede ser valiosa y puede servir para realizar mejorías en las capacitaciones
que se imparten, cambiar la metodología o implementar nuevas formas de ayuda para que de
esta manera tanto los pacientes como sus cuidadores tengan una mejor calidad de vida. A
Misión Joaquín Gallegos Lara, los métodos que se utilizaron para realizar este estudio junto
A. Objetivos
1. Objetivo general
Estimar la prevalencia del Síndrome de Cuidador Cansado en los cuidadores de los pacientes
diciembre 2015
9
2. Objetivos específicos
Misión Joaquín Gallegos Lara, quienes se encargan de brindar ayuda económica, didáctica y
sicológica.
discapacidad.
cuidados especiales, que pueden verse deteriorados por el cansancio de sus cuidadores, lo que
A. Discapacidad
La Clasificación Internacional de Funcionamiento citado en la OMS define la discapacidad
como “un término que abarca las deficiencias, y limitaciones de la actividad y las restricciones
esta última se incluyen las deficiencias conductuales e intelectuales las cuales restringen el
aprendizaje. Por otra parte tenemos la combinación de ellas que conlleva a una discapacidad
múltiple en las que podemos incluir a los Síndromes, y finalmente tenemos las claves especiales
al concepto de discapacidad como por ejemplo enfermedad aguda con duración menor a 6
meses u otros malestares como por ejemplo dolores de cabeza, abdominales, etc (INEGI 5-46).
Las personas con discapacidad tienen una mayor comorbilidad ya que pueden padecer de
salud como por ejemplo alimentación deficiente, falta de ejercicio físico, tabaquismo,
alcoholismo, entre otras, también tienen mayor riesgo de muerte prematura. Estos factores se
ven agravados por las barreras que se presentan como son la asequibilidad a los servicios de
salud y transporte, los obstáculos físicos entre ellos mala señalización, zonas de
estacionamiento inaccesibles, puertas angostas, baños no aptos para estas personas, entre otros,
Por otra parte tenemos el factor emocional el cual es vulnerable por su condición ,por ello
es primordial que tengan el apoyo familiar y en especial de una persona que se encargue de sus
necesidades en caso de que fuera necesario dependiendo del tipo de discapacidad. En este caso
es crucial el cuidado de una persona que se haga responsable del paciente, sea un apoyo y
además una conexión que los ayude a involucrarse son la sociedad y mantener informada a la
familia de su condición. El afecto es uno de los pilares fundamentales que se debe tener presente
para de esta manera brindar una mejor calidad de vida a los pacientes.
B. El cuidador
con una enfermedad crónica o incapacidad, además de los cuidados físicos también es
1. Tipos de cuidador
Según palacios citado en Steele los cuidadores pueden clasificarse en principal, secundario,
diariamente de cuidar al enfermo, puede ser un familiar que lo acompañe desde el inicio de la
enfermedad y durante su curso. El cuidador secundario es aquel que por sus cargas familiares
manera se puede prevenir el síndrome de Cuidador cansado; los cuidadores profesionales son
quienes han estudiado para este tipo de labor y reciben una remuneración por el trabajo que
realizan, por ejemplo los auxiliares de enfermería, a estos cuidadores también se los llama
cuidadores formales a diferencia de los demás cuidadores que son informales por no haber
12
recibido una formación para este tipo de tareas pero lo realizan por afecto hacia la persona que
Los cuidadores al igual que obligaciones con su encargado también tienen derechos los
cuales no deben olvidar para poder llevar una vida digna tanto para ellos como las personas a
quienes cuidan y así evitar el desgaste físico y emocional que se puede producir, lo cual
afectaría a su salud y por ende en el cuidado de su paciente ya que puede llevar a maltrato y
descuido del mismo. Family Caregiver Alliance menciona que los derechos del Cuidador
tenemos:
Cuidar de mí mismo
Mantendré partes de mi vida que no incluyen a la persona que cuido como lo haría si él
o ella no necesitaran mi ayuda. Haré lo posible por satisfacer las necesidades de mi ser
querido, pero también reservaré tiempo para satisfacer mis propias necesidades (Family
Caregiver Alliance).
Recibiré consideración, afecto, perdón, y aceptación por lo que hago por parte de la
Me sentiré orgulloso de mis logros, intentaré ver los retos de cada día con buen humor
y valoraré la valentía a veces necesaria para satisfacer las necesidades de mi ser querido.
13
hermanos, hijos adultos y amigos. Tengo el derecho de esperar iniciativas, a nivel local
y nacional, para asegurar que los cuidadores son reconocidos y reciben apoyo (Family
Caregiver Alliance).
Cuando llega a la familia un ser con capacidades diferentes, o que por determinadas
situaciones perdió la capacidad de realizar sus actividades por sí mismo, cambia la dinámica
familiar, ya que se necesita de un persona que le provea los cuidados que necesita aquella
persona, al inicio la persona que acepta asumir ese rol a pesar de no estar preparada para esa
actividad, lo hace por amor a su familiar por quien al inicio podría experimentar emociones
positivas como afecto, dedicación, ternura, paciencia, comprensión, entrega, entre otras, las
cuales se pueden convertir en todo lo opuesto con el pasar del tiempo, las actividades
irritación, y rechazo afectando al cuidado del paciente y por ende a su bienestar, es lo que
En los años 60 a sus principios, se realizaron estudios en Gran Bretaña, sobre los efectos en
las familias con pacientes psiquiátricos para evaluar el grado de carga, distinguiendo entre carga
objetiva y subjetiva, la carga objetiva son los efectos en la vida doméstica, y la subjetiva son
los sentimientos y actitudes frente al paciente con problemas psiquiátricos. (Montorio ctd en
Steele 29). En los años 70 continuaron los estudios sobre la carga en los familiares, y se
para la familia, contenidos sobre carga objetiva y subjetiva y evaluaciones globales de la carga
realizadas por el evaluador” (Montorio ctd en Steele 30). En 1977 Christina Maslach definió
Americana de Psicólogos, el cual es el deterioro de los cuidados a los pacientes con necesidades
14
brindan sus cuidados tras meses o años de actividad (Silva y Pérez 52).
El estrés continuo al que se somete el cuidador con las tareas repetitivas, la monotonía,
los puede hacer susceptibles a desarrollar sentimientos de frustración, enojo, entre otras
emociones y actitudes negativas contra la persona que tiene a su cuidado. Según Silva y Pérez
los síntomas que pueden presentar los cuidadores son desmotivación, ya que poco a poco
pierden las ganas de divertirse de compartir con otros miembros de la familia y con ellos
mismos, sienten angustia por desconocer que le depara el futuro a su ser querido, lo que los
lleva a sentir impotencia y tristeza; pueden presentar trastornos psicosomáticos por el estrés
crónico, pueden presentar con más frecuencias otras enfermedades que antes no las tenía puesto
que eran personas saludables, sin embargo pueden presentar trasgresiones alimenticias, dolores
psicosomáticos, resfriados, entre otros; la fatiga es otro síntoma que se presenta ya que la
calidad y cantidad de descanso no son las mejores, ya sea por no disponer del tiempo necesario
o porque la calidad de sueño se ve afectada por pensamientos repetitivos que crean ansiedad y
la sensación de pérdida de control de sus vidas; otras alteraciones que se ven son los cambios
y se olvidan que ellos también son personas que no deben ser descuidadas, que necesitan una
alimentación saludable, ejercicio y cuidados, acudir al médico para un chequeo general y más
atención y problemas con la memoria empeorando aún más la situación, lo que eleva el nivel
de ansiedad y depresión. Todo esto lleva a un deterioro continuo tanto del cuidador como del
paciente, alterándose la calidad de vida de ambos puesto que la persona encargada no podrá
15
llevar una vida plena y por ende no podrá brindar los cuidados que su paciente necesite, además
que se puede llegar a maltratos y descuido hacia la persona a su cargo, incluso se puede llegar
Síndrome, como por ejemplo desde el inicio hablar de la patología del familiar, no ocultarlo ni
avergonzarse, es de gran ayuda informarse sobre la enfermedad, aclarar todas las dudas que
tenga con el profesional de la salud, buscar un grupo de personas con similares dificultades, no
olvidar que usted es una persona que de igual manera tiene necesidades, no descuide su cuidado
personal, salud y alimentación saludable junto con ejercicio, lo que ayudará a cambiar de
actividad y evitar el estrés, ya que será una persona saludable, tomar un tiempo de descanso,
dedicar por lo menos un momento a realizar las actividades que le gustan, si es posible y tiene
familiares cerca que pueden ayudarlo compartir la responsabilidad con ellos, acudir a grupos
especiales para no afectar la alianza terapéutica, salir de casa para evitar el encierro, pedir ayuda
cuando la necesite, aceptarse a sí mismo, reconocer sus fortalezas y debilidades, regalarse algo
(COCEMFE-Castilla y León). Según Flores el apoyo social es clave ya que los cuidadores
Rivera 29). En lo posible se debe integrar al paciente dejarlo que tome sus decisiones, se debe
reconocer el esfuerzo que se hace y sentirse orgulloso por ello, es fundamental el amor por sí
ayudará a distribuir mejor el tiempo y optimizarlo (Pavón 46). Siempre se debe tener en cuenta
16
los derechos como cuidador, de esta manera se podría tener una vida más llevadera, evitar
grandes niveles de estrés, lo que mejora la calidad de vida tanto del cuidador como del paciente.
mediante la Misión Manuela Espejo, para generar políticas que beneficien a la población
vulnerable, se detectó que muchos pacientes con discapacidad en todo nuestro país vivían en
condiciones de gran pobreza, y abandono ya que sus familiares tenían que salir a trabajar y no
tenían con quien dejarlos, es por eso que se decidió emprender la Misión Joaquín Gallegos Lara
inspirada en el escritor Guayaquileño, quien padecía de una discapacidad en sus piernas, lo cual
no le impidió ser una exitoso escritor. La Misión Joaquín Gallegos Lara entrega una ayuda
económica de 240 dólares, medicinas y capacitación sobre salud, cuidado, higiene, derechos,
autoestima, alimentación, entre otros, a las personas que se declaran como cuidador principal
paciente, administrar de manera adecuada la ayuda económica que recibe distribuyéndola para
entre otros y además debe asistir a las capacitaciones impartidas por las entidades de salud
(Perez).
17
A. Tipo de investigación
corte en el tiempo, ya que se realiza la medición de la variable por una sola ocasión (Huacho).
tiempo para analizar una variable en ese momento sin tomar en cuenta el momento en que
adquirió la condición o cuanto ésta durará (Rada). Este tipo de estudios son útiles para elaborar
planes de servicios sanitarios, detección de problemas frecuentes que no han sido atendidos,
conocer factores de riesgo que exponen a la población a ser más susceptible a determinada
B. Población en estudio
C. Criterios de inclusión
Ser cuidador de por lo menos un paciente beneficiario de la Misión Joaquín Gallegos Lara
D. Criterios de exclusión
Antes de realizar el estudio se realizó una breve revisión bibliográfica que ayudó a
satisfactoriamente la solicitud, como siguiente paso se visitó al Director del Hospital Alberto
Correa Cornejo para entregar la solicitud y obtener el permiso para realizar el estudio en el
Distrito 17D09 en las parroquias de Pifo , Tumbaco y Yaruquí, una vez con todos los
información fue obtenida en las reuniones que realiza el Hospital Alberto Correa Cornejo en la
junta parroquial de Yaruquí, posterior a la reunión los cuidadores recibieron una charla
realizó mediante diapositivas y la interacción con los participantes, quienes pudieron manifestar
sus emociones al sentirse identificados con la descripción que se estaba dando durante la charla,
posteriormente se les dió a conocer el estudio que se iba a realizar, indicándoles el objetivo del
mismo y que estaban invitados a participar si ellos así lo decidían, se les entregó el
consentimiento informado para que lo lean y también se lo leyó en público, quienes aceptaron
y firmaron continuaron con el procedimiento. Llenar dos encuestas, la primera para obtener
los datos demográficos del participante por ejemplo: sexo, edad, estado civil, etc. El tiempo
destinado para llenar dicha encuesta fue 20 minutos y en caso de que la persona necesitara
ayuda o más tiempo se informaba al investigador, la segunda encuesta fue la Escala de Zarit
19
para medir la presencia o grado de Cansancio del cuidador, para esta encuesta los participantes
tuvieron un tiempo aproximado de media hora, a las personas no alfabetas se les ayudó a llenar
las encuestas, explicándoles la pregunta, dándoles el tiempo para que piensen y se completó la
procedimiento.
Una vez recolectada la información se creó una base de datos con la información obtenida
de las encuestas, los nombres fueron cambiados por códigos para proteger la identidad de los
analizados mediante el programa estadístico informático Statistical Package for the Social
Sciences.
F. Instrumentos
Los instrumentos utilizados fueron la encuesta con los datos demográficos donde consta la
edad, sexo, género, estado civil, escolaridad, y además número de personas que viven en la
casa, relación con la persona que cuida, si recibe o no remuneración por el cuidado, tiempo a
cargo, días a la semana y horas al día que se encarga del cuidado del paciente, otras actividades
programa. También se utilizó la escala de Zarit para ver la carga del cuidador y el análisis de
1. Escala de Zarit
la responsabilidad y las actividades repetitivas que esto conlleva, además que se olvidan de sus
derechos como personas. Para poder evaluar el cansancio de los cuidadores se han desarrollado
20
varios instrumentos como por ejemplo el “Índice global de carga”, “Entrevista de sobrecarga
entre otras, sin embargo éstas herramientas no logran evaluar todas las dimensiones que este
Síndrome conlleva, sin embargo la Escala de Zarit puede evaluar todas las dimensiones, por
ello es la herramienta que más se utiliza en todo el mundo para evaluar el cansancio del
Mayanz) lo que nos indica que el grado de acuerdo es substancial (Mandeville 414). Según
Álvarez esta escala consta de 22 ítems que describen como se han sentido los cuidadores, y la
frecuencia de esto se mide con una de escala de 0 al 4 donde 0 es nunca, 1 rara vez, 2 algunas
veces, 3 bastantes veces, 4 casi siempre, al final se suman las puntuaciones y el valor total
47,76 25 16,068
La mayoría de los cuidadores pertenecen al sexo femenino ocupando el 92% del total de
cuidadores, mientras que el sexo masculino únicamente es el 8 %.
Género
En cuanto al estado civil podemos observar que el 68% de los cuidadores está casado, 20 %
soltero, 4% viudo y 8 % se encuentra en unión libre.
Estado civil
EL 72 % de los cuidadores son madres o padres de las personas con capacidades distintas, el
16% hermanos y el 12% otro tipo de relación que no sale del vínculo familiar.
El 96% de los participantes ha cuidado a sus pacientes por más de 5 años, todos los días de la
semana y 72 % lo hace más de 12 horas al día.
El 40 % de los cuidadores si realiza otra actividad además de cuidar al paciente, mientras que
el 60 % no lo hace.
Realiza usted otra actividad fuera de casa que no involucre al cuidado del
paciente
Realiza usted otra actividad fuera de casa que no involucre al cuidado del
paciente
Al analizar las preguntas detenidamente observamos que los participantes colocaron puntajes
más altos en las preguntas 7. ¿Tiene miedo de lo que el futuro del depare al paciente, 8. ¿Cree
que el paciente depende de usted?, y 20 ¿Cree que debería hacer más por el paciente?.
26
V. CONCLUSIONES
Cuidador Cansado muy baja (0,04% ) (Intervalo de confianza 95%= 0.001-0.20), en nuestro
caso encontramos un solo paciente con dicho Síndrome, lo cual llama la atención puesto que
no es lo esperado, ya que , encargarse del cuidado de una persona con capacidades diferentes
implica grandes esfuerzos tanto físicos como sicológicos y más aún cuando se ha realizado
estas labores por varios años, todos los días de la semana, más de doce horas al día como es el
caso del 96% de los participantes de este estudio. Por otra parte la prevalencia de este Síndrome
es elevada, si tomamos como referencia los datos publicados en Colombia, ya que en nuestro
país tenemos pocos datos estadísticos sobre este tema. Dueñas y Col en el año 2006,
encontraron una incidencia del 81.3% asociado a disfunción familiar severa en un 26.5% (citado
en (Silva y Pérez 53). En Costa Rica se realizó otro estudio en 37 participantes pertenecientes
Cansado de 57 % de los participantes (Steele 85), ambos estudios utilizaron la Escala de Zarit
para evaluar la prevalencia de dicho Síndrome, puesto que ha sido validada a nivel
internacional, y traducida a varios idiomas, entre ellos el español. Sin embargo en el caso de
nuestra población posiblemente la escala no sea tan efectiva como lo es en otras poblaciones,
como menciona Steele en su estudio los participantes tuvieron dificultad al contestar las
investigador (86), del mismo modo ocurrió en nuestro estudio la mayoría de los participantes
no comprendía adecuadamente las preguntas por lo que el investigador les explicaba la pregunta
y en algunos casos en los que las personas eran analfabetos, llenaba la encuesta, lo que pudo
haber generado un sesgo en las respuestas, ya sea por vergüenza al mencionar que seguían sin
28
comprender la pregunta o temor a ser juzgados por su respuesta, lo cual es clásico en países
como el nuestro donde las personas se preocupan mucho por la opinión de los demás. Las cifras
obtenidas en este estudio comparadas con otros estudios que han detectado una mayor
población podemos decir que la escala no funciona en nuestro medio. Sin embargo podemos
concluir que hay preguntas que recibieron una puntuación alta, entre ellas las referentes a la
percepción que ellos tienen como cuidadores de qué deberían hacer más por las personas de
quienes son responsables. Estas preguntas fueron: 7. ¿Tiene miedo de lo que el futuro del depare
al paciente?, 8. ¿Cree que el paciente depende de usted?, 20. ¿Cree que debería hacer más por
el paciente?. Estos hallazgos concuerdan con otro estudio realizado en Ibague- Colombia en el
2014, donde el porcentaje de personas que respondieron casi siempre a la pregunta número 7
fue de 67% (Guzman y Guzman 61) y en nuestro caso fue 64 %, en la pregunta número 8
Guzman y Guzman A encontraron que el 80 % de los cuidadores sienten una gran dependencia
por parte de su familiar (61) mientras que en nuestro estudio el 60% piensa de la misma manera,
que debería hacer más por su paciente, mientras que aquí lo hace el 56% de los participantes.
Este tipo de preguntas están relacionadas con el bienestar del paciente, más que la situación
personal o el bienestar del cuidador. El resto de preguntas tienen un enfoque más personal y
éstas han recibido puntajes bajos, lo que nos pueden llevar a pensar que los cuidadores están
enfocados en sus pacientes y parecería ser que olvidan de cierta forma que ellos también tienen
una vida, y tienen derecho a vivirla y a sentirse cansados, si esa fuera la situación. Los resultados
de este análisis pueden hacer pensar que existe una negación por parte de los cuidadores frente
a las preguntas que contiene la Escala de Zarit ,que se enfoca en la sensación personal de
cansancio de los mismos. Algunas de las potenciales explicaciones para esto incluye el hecho
de que la mayoría son familiares directos del paciente en este caso el 72% son madres y el 16%
29
son hermanas, que dentro de su concepto de cuidado, es posible que perciban al cuidado como
una “obligación” incondicional que no les permite pensar que podrían sentirse agobiadas. Otra
posible explicación podría ser la pertenencia a un grupo social bajo. La mayoría de cuidadores
o sentirse comprometidos con las respuestas que emitirían ,ya que, al no saber leer ni escribir
cuidado de personas con discapacidad, muchas mujeres forman relaciones tormentosas basadas
(Pérez 17), aceptan los actos de violencia familiar donde la mayoría de las víctimas no se atreve
a poner una alto a la situación porque no creen que merecen un buen trato, un ambiente de
respeto, amor y comprensión a pesar de los problemas que se puedan presentar, todo lo contrario
se adaptan a la situación y pueden llegar a pensar que su entorno es normal y que la violencia
es parte de la vida, en este caso posiblemente es lo que sucede con las cuidadoras , que se
sienten cansadas, pero no lo expresan mediante el test, ya sea por vergüenza de responder estas
preguntas de carácter muy personal , o por miedo a que hayan consecuencias negativas, en caso
de que ellas presentaran el Síndrome, como por ejemplo que dejen de recibir el apoyo
económico que les brinda el gobierno por pertenecer a este grupo, y más aún en estos meses
en donde se encuentran realizando visitas domiciliarias para analizar los casos y retirar el bono
a todas las personas con discapacidad que pertenecen a la Misión Joaquín Gallegos Lara, lo
cual creo que debió haber tenido una gran influencia al momento de responder las encuestas, a
pesar que varias veces se les mencionó que este estudio se realizaba solo con fines de buscar la
30
ayuda sicológica necesaria para mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de su
cuidador, y no tendría ninguna implicación en cuanto a las decisiones que toman los entes
gubernamentales.
Cuando analizamos los datos demográficos observamos que están presentes factores
predisponentes según se cita en otros estudios realizados, como por ejemplo el sexo femenino,
edad avanzada, estado de salud del cuidador (Silva y Pérez 55), y no tener otras actividades
diferentes al cuidado (Steele 93), grado de escolaridad baja, entre otros. Y a pesar de tener
presentes estos factores de riesgo en los participantes de este estudio la prevalencia es muy baja
estos factores presentes en nuestro estudio, entre ellos el 92% de las cuidadoras son mujeres, el
otras actividades fuera del hogar que les permitan despejar su mente y recargar sus energías.
verdad los datos obtenidos sean válidos y la prevalencia de este sindrome sea baja, podríamos
decir que existen factores protectores como por ejemplo realizar otras actividades como asistir
a los programas 60 y piquito, talleres de tejido y chocolatería organizados por trabajo social,a
los cuales asisten el 40% de los participantes, lo cual es un factor protector ya que venden los
productos que realizan y es un apoyo económico adicional, además que al reunirse con otras
personas pueden compartir su experiencias, y sentirse comprendidas. Del mismo modo el apoyo
económico que recibe el 80% de los participantes también pueden ayudar, ya que, no se sienten
presencia del síndrome en poblaciones de áreas como las parroquias de Pifo, Tumbaco, y
económicos bajos, lo que contribuye a una percepción equivocada del esfuerzo que realizan en
esta labor que demanda dedicación y nobleza. Errádamente pensaríamos que la prevalencia de
este sindrome es baja , todo lo contrario nos hace pensar que tenemos una nueva pregunta
enfocada al porque los cuidadores de personas con capacidades distintas no pueden expresar
libremente sus emociones y miedos, además de comprender que sentirse agobiados por una
si así lo fuera, todo lo contrario es necesario buscar la ayuda pertinente junto con las posibles
Mandeville, Peter. «El coeficinete de correlación intraclase (ICC).» Ciencia UANL (2005):
414-416.
Steele, Héctor. «Prevalencia del Sindrome de Cuidador cansado en cuidadores informales del
Hospital Nacional Psiquiatrico en los meses de octubre y noviembre 2009.» Costa
Rica, Abril de 2010.
34
Tomado de :
Steele, H. (abril de 2010). Prevalencia del sindrome de sobrecarga del cuidador en cuidadores
informales de pacientes del hospital diruno del Hospital NAcional Psiquiatrico durante
los meses de octubre y noviembre de 2009. San Jose, Costa Rica.
39
Tomado de :
Steele, H. (abril de 2010). Prevalencia del sindrome de sobrecarga del cuidador en cuidadores
informales de pacientes del hospital diruno del Hospital NAcional Psiquiatrico durante
los meses de octubre y noviembre de 2009. San Jose, Costa Rica.