Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diseno y Calculo de Una Instalacion de Bombeo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277239282

Diseño y cálculo de una instalación de bombeo

Article · June 2011

CITATIONS READS

0 690

1 author:

Javier Sancho
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
11 PUBLICATIONS   53 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Javier Sancho on 18 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 
 

Diseño y cálculo de una


instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz
Cuaderno del estudiante
IKD baliabideak 1 (2011) 
   

 
Diseño y cálculo de una instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz - IKD baliabideak 1 (2011)

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INGENIERITZA NUCLEARRA ETA


NUCLEAR Y MECÁNICA DE FLUIDOS JARIAKINEN MEKANIKA SAILA

Proyecto para la asignatura


INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA.
Curso 2010/11
GUÍA DEL ESTUDIANTE.
Javier Sancho
Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz

1. PRESENTACIÓN.

Como se indica en la guía docente de la asignatura, los últimos temas de la


misma (18, 19, 20, 22, 23, 24, 25 y 26) no se explicarán mediante clases
expositivas y se evaluarán mediante la realización de un proyecto trabajado en
forma cooperativa en los mismos grupos de tres o cuatro alumnos que han
trabajado a lo largo de todo el curso. El proyecto ocupará las últimas 5
semanas del cuatrimestre. Cada alumno deberá dedicar 50 horas totales de
trabajo personal, a una media, por semana, de 5 horas de clase y otras 5 horas
de trabajo personal y en grupo, por lo que el total de horas de clase dedicadas
será de 25. La realización del Proyecto requiere, por tanto, una dedicación total
del grupo de 150 horas.

Dicho Proyecto, junto con todas las tareas que lleva asociado, supone un 35 %
en la calificación total de la asignatura.

2. ENUNCIADO DEL PROYECTO.

Preguntas clave:

¿Es la bomba poder bombear un bombón líquido? Ahora, en serio:

¿Somos capaces de diseñar una instalación de bombeo?


¿Cómo asegurarías que a mi 12º piso llegue el suministro de agua?

El proyecto consistirá en el diseño y cálculo de una instalación de bombeo


de un líquido.

Cada grupo deberá definir el problema: las condiciones de partida de la


instalación:

- Caudal a elevar.
- Tipo de fluido.
- ¿Para qué? ¿En qué se va a utilizar el líquido bombeado?

2
Diseño y cálculo de una instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz - IKD baliabideak 1 (2011)

- Cotas y presiones de los distintos depósitos.


- Material de las tuberías.
- Válvulas y accesorios a colocar.
- Longitudes de tuberías.

A partir de dichas condiciones, se deberán realizar los cálculos siguientes:

- Diámetro óptimo-económico de las tuberías.


- A partir de la determinación del mismo, plantear su sustitución por
tuberías de diámetro comercial.
- Determinar la curva característica de la instalación.
- Elegir la bomba más adecuada para dicha instalación a partir de las
ofrecidas por una o varias casas comerciales. Indicar las características
de dicha bomba.
- Obtener el punto de funcionamiento de la bomba en la instalación,
obteniendo los caudales de alimentación a los depósitos.
- Determinar la potencia consumida por la bomba, la velocidad específica
y el rendimiento.
- Representación gráfica de la instalación y de las líneas de alturas
piezométricas.
- Analizar el impacto producido (incremento de presión) por el golpe de
ariete en caso de parada de la bomba. Plantear un sistema para
amortiguar dicho efecto.
- Analizar el posible riesgo de cavitación de la bomba.
- Plantear los triángulos de velocidades teóricos a la entrada y a la salida
de la bomba, teniendo en cuenta las características geométricas de la
misma.
- Presupuesto orientativo de la instalación.
- Por último, si el caudal considerado y la diferencia de cotas fueran
aprovechados por una turbina, determinar el tipo de turbina a utilizar,
características y potencia desarrollada por la misma.
- Analizar el impacto que pudiera tener el proyecto con respecto al medio
ambiente y no olvidarse de señalar los aspectos de seguridad de
operación del proceso.

El resultado entregable final del proyecto será un INFORME, que incluya


todos los aspectos señalados, así como el número de horas global dedicado
por los componentes del grupo y un documento de revisión del
funcionamiento del grupo que deberá ajustarse en lo posible al total de 50x3
= 150 horas. Se hará también una presentación oral del proyecto.

3. ¿QUÉ SE PRETENDE CONSEGUIR CON EL PROYECTO?


Con el proyecto, los alumnos aprenderán a diseñar y calcular una instalación
de bombeo, teniendo en cuenta todos los elementos a incluir en la misma, así
como los posibles riesgos de cavitación y de golpe de ariete. También
aprenderán a seleccionar la bomba más adecuada para un determinado
servicio y a calcular el punto de funcionamiento de dicha bomba en la
instalación considerada.

3
Diseño y cálculo de una instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz - IKD baliabideak 1 (2011)

Además, aprenderán a definir las tareas a realizar, repartirse el trabajo


equitativamente y a integrar las distintas partes realizadas de forma
independiente.

Los objetivos de aprendizaje que se pretenden conseguir con el proyecto son


que el estudiante sea capaz de:

1. Calcular pérdidas de carga primarias y secundarias en tuberías,


mediante distintas ecuaciones y diagramas.
2. Calcular el caudal circulante en los distintos tramos de redes de
tuberías, así como las presiones en distintos puntos de la red.
3. Calcular la sobrepresión producida por golpe de ariete en tuberías.
4. Explicar los métodos y elementos de protección contra el golpe de
ariete, eligiendo el más adecuado para cada instalación.
5. Describir los distintos tipos existentes de bombas hidráulicas, señalando
los campos de aplicación y su principio de funcionamiento.
6. Calcular los diagramas de velocidades en turbomáquinas.
7. Explicar en qué consiste el fenómeno de cavitación y calcular el riesgo
de su presencia en una instalación mediante el análisis del NPSH.
8. Describir y comparar entre sí los distintos tipos existentes de turbinas
hidráulicas, señalando el principio de funcionamiento, los campos de
aplicación de cada una, e identificando las partes fundamentales de que
constan.
9. Diseñar y calcular una instalación de bombeo de un líquido,
seleccionando la bomba más adecuada.
10. Calcular someramente el impacto ambiental producido por la emisión y
dispersión de contaminantes fluidos.
11. Plantear una estrategia para la resolución de un problema complicado
de diseño.
12. Localizar y asimilar una determinada información a partir de su
referencia.
13. Autoevaluarse y evaluar a otros a partir de unos criterios dados.
14. Buscar información relevante para una tarea dada.
15. Trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otros para la resolución
de un problema complejo. Esto conlleva:
a. Explicar al grupo la tarea realizada y asegurarse de que todos los
demás han comprendido.
b. Identificar adecuadamente las tareas a realizar por el grupo,
repartirlas equitativamente, establecer fechas de entrega e
integrar las partes.
c. Identificar y abordar los conflictos en el funcionamiento del grupo.
d. Identificar los aspectos positivos y los aspectos mejorables
relativos al funcionamiento del grupo.
16. Elaborar un informe escrito: expresar adecuadamente los conocimientos
teóricos, métodos de resolución y resultados, utilizando el vocabulario,
formas de representación y terminología específicas de la ingeniería
mecánica.
17. Realizar una presentación oral en la que se resuman los contenidos
fundamentales implicados en el informe escrito asociado.

4
Diseño y cálculo de una instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz - IKD baliabideak 1 (2011)

18. Manejar con habilidad, utilizando una metodología científica, los equipos,
instrumentos de medición y los parámetros básicos de funcionamiento
de los distintos tipos de máquinas hidráulicas: bombas, ventiladores y
turbinas.
19. Analizar y valorar el impacto social y medioambiental de distintos
procesos industriales en los fluidos agua y aire, teniendo en cuenta la
ética en la profesión de ingeniería.

Como herramienta complementaria para la consecución de estos objetivos de


aprendizaje, debe recordarse que, de las 15 prácticas de laboratorio realizadas,
las siguientes están directamente relacionadas con los temas implicados en el
proyecto:

- Pérdidas de carga primarias.


- Pérdidas de carga secundarias.
- Cavitación.
- Ensayo de una turbina Pelton.
- Ensayo de una bomba centrífuga.
- Ensayo de un ventilador centrífugo.

4. LISTA DE ENTREGABLES.

Según el plan de cada semana que se muestra en el apartado 7 son los


siguientes:

- Entregable de grupo: Documento de diseño del proyecto (Plan de


trabajo): listado de tareas ordenadas para llevar a cabo el proyecto y
reparto de las mismas entre los componentes del grupo. A entregar el 29
de noviembre.
- Resultado parcial individual: Una hoja que contenga un resumen de
cada uno de los temas que le ha correspondido analizar a cada
estudiante, así como una colección de ejercicios con soluciones. A
presentar al grupo en la semana del 29 de noviembre.
- Entregable de grupo: Primera parte del informe relativa a: definición de
las condiciones de partida de la instalación, determinación del diámetro
de la misma, de su curva característica y del punto de funcionamiento de
la bomba elegida en la instalación (altura, caudal, rendimiento, potencia
consumida y velocidad específica), representación de la instalación y de
las curvas de alturas piezométricas, así como el análisis de los efectos
del golpe de ariete y de la cavitación. A entregar el 9 de diciembre.
- Entregable de grupo: Informe final, junto con la dedicación total horaria
al proyecto y un documento de revisión del funcionamiento del grupo. A
entregar el 22 de diciembre.
- Defensa pública del proyecto, en grupo. En la semana 15: días 21 y 22
de diciembre.
- Entregable de grupo: Actas de todas las reuniones realizadas. A ir
entregando cada semana, de la 11 a la 15.
- Entregables individuales: coevaluación de la presentación oral del
Proyecto y Ficha de evaluación de competencias metodológicas de

5
Diseño y cálculo de una instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz - IKD baliabideak 1 (2011)

trabajo en grupo (anexo 2). Dichos entregables se les proporcionará a


los alumnos para cumplimentarse los días de defensa de los proyectos:
21 y 22 de diciembre.
- Entregable individual: Cuestionario individual de evaluación del proyecto.
Examen individual para valorar el grado de consecución de los objetivos
de aprendizaje relacionados con el proyecto: 22 de diciembre.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Los criterios de calidad y de calificación de los entregables son los siguientes:

Documento de diseño: No tiene calificación específica. La evaluación realizada


por el profesor sirve como referencia para una mejor realización del informe. De
una manera implícita, la realización del documento de diseño, junto con las
actas asociadas, se tienen en cuenta en el apartado de Calidad del trabajo en
equipo.

Primera parte del informe. No tiene calificación. La evaluación realizada por el


profesor sirve como referencia para la mejora del informe final.

Informe final: 20 % (15 % calificación de grupo + 5% calificación


individual mediante un cuestionario de evaluación).)

Presentación oral: 5 % (calificación de grupo)

Calidad del trabajo en equipo desempeñado: 10 %: un 5 % corresponde a


calificación de grupo y el otro 5% a calificación individual.
Para la calificación del 5% de grupo se tendrán en cuenta el Documento de
revisión del funcionamiento del grupo (anexo 1), cumplimentado en grupo, así
como el documento de diseño del proyecto, las actas de las reuniones, las
tutorías grupales realizadas y la impresión del profesor.
El 5% de calificación individual se otorgará en función de los datos recogidos
del anexo 2: “Ficha de evaluación de competencias metodológicas de trabajo
en grupo” (cumplimentado individualmente), de los resultados parciales
individuales (hojas resumen de los temas) y de la impresión del profesor a
partir del trabajo realizado en clase y de las tutorías grupales realizadas.

6. RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL PROYECTO.

- Apuntes y presentaciones colgados en la plataforma Moodle sobre los temas


señalados.
- Colección de problemas de dichos temas.
- Prácticas de laboratorio.

6
Diseño y cálculo de una instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz - IKD baliabideak 1 (2011)

7. PLAN DE CADA SEMANA.

Sem Tareas en clase (5 horas/semana). Tareas fuera de clase (5 horas/semana) (Las 2


horas/semana restantes se dedicarán a la
realización del informe de las prácticas de
laboratorio).
22 a Presentación del Proyecto. Reparto de los Dedicación al proyecto fuera de clase durante las
28 de temas del puzzle entre los miembros del semanas 11 a 15: 5 horas/semana, incluidas las
Nov. grupo. Elaboración del Entregable de de trabajo personal y en grupo. Estudio individual
(sem. grupo: documento de diseño del Proyecto de los temas del puzzle. Resultado parcial
11) y actas de las reuniones realizadas (3 h). individual: una hoja resumen de cada tema
Fecha de entrega: 29 de noviembre. estudiado para presentar al grupo, así como
Clases expositivas para análisis de dudas y colección de ejercicios con soluciones.
cuestiones fundamentales de los temas 18 a Realización en grupo del documento de diseño
20 (1,5 h). 2º examen. del Proyecto (5 h).
29 de Revisión del plan de trabajo a partir de la Realización de la primera parte del informe del
nov. a corrección realizada por el profesor. Reunión proyecto: seleccionar instalación, cálculo del
5 de de expertos para aclarar dudas y realizar diámetro, curva característica de la instalación,
dic. ejercicios (1 h). Clases expositivas para elección de la bomba y punto de funcionamiento
(sem. análisis de dudas y cuestiones de la misma, potencia, rendimiento, velocidad
12) fundamentales de los temas 22 a 24 (1 h). específica (5 h).
Explicación en el grupo de la hoja resumen
elaborada por cada uno. Resultado parcial:
actas de las reuniones realizadas.
6 a 12 Clases expositivas para análisis de dudas y Segunda tutoría grupal. Revisión de la
de dic. cuestiones fundamentales del tema 25 (1 h). calificación del informe dada por el profesor.
(sem. Trabajo en grupo. Entregable de grupo: Realización del informe final del proyecto (5 h).
13) primera parte del informe del Proyecto,
junto con actas de reuniones. Fecha de
entrega: 9 de diciembre.
13 a Revisión, por parte del grupo, de los Realización del informe final del proyecto.
19 de comentarios del profesor a la primera parte Realización de la presentación oral (5 h).
dic. del informe para la mejora del mismo (1 h).
(sem. Clases expositivas para análisis de dudas y
14) cuestiones fundamentales del tema 26 (1 h).
Trabajo en grupo (3 h). Resultado parcial:
actas de las reuniones realizadas.
20 a Entregable de grupo: Informe final, junto Realización del informe final junto con la
22 de con la dedicación total horaria al recopilación de las horas totales dedicadas al
dic. proyecto, actas de las reuniones y un proyecto y el documento de revisión del
(sem. documento de revisión del funcionamiento del grupo. Realización de la
15) funcionamiento del grupo (anexo 1)(2 h). presentación oral (5 h).
Entregable de grupo: Presentación oral
del proyecto (1 h). Entregable individual:
coevaluación de la presentación oral del
Proyecto. Entregable individual: Ficha de
evaluación de competencias
metodológicas de trabajo en grupo (anexo
2). Entregable individual: Cuestionario de
evaluación del proyecto (1 h).

7
Diseño y cálculo de una instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz - IKD baliabideak 1 (2011)

Grupo:
ANEXO 1. DOCUMENTO DE REVISIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DEL GRUPO.

Nombre de los componentes del equipo:


Valora de 1 a 5 las siguientes cuestiones relativas al funcionamiento del grupo
(5 = totalmente de acuerdo):

Planificación y Criterio Nota


reparto de las tareas
Todas las tareas repartidas han sido concretas y apropiadas
al tiempo programado.
Todos los miembros del grupo han hecho los deberes
requeridos en el tiempo establecido.
Ha existido un reparto equitativo de labores entre los
miembros del grupo.
Ha habido una definición clara de roles dentro del grupo y
dichos roles han variado para cada tarea.
Ha habido un reparto de liderazgo entre todos los miembros
del grupo.
Se han establecido procedimientos para asegurarse que
todos los miembros del grupo son capaces de explicar
todos los apartados del proyecto.
El tiempo dedicado al proyecto se ha adaptado al
estipulado.
Actas de las
reuniones
El número de reuniones ha sido apropiado.
Las actas han sido concretas y detalladas.
La gestión del tiempo ha sido adecuada.
Han aparecido en ellas los asistentes, las discusiones, los
acuerdos tomados, y los responsables de las distintas
acciones a realizar.
Las reuniones han estado preparadas.
Las actas se han enviado a los componentes del grupo
dentro de los dos días siguientes a la reunión.
Funcionamiento del
grupo
El grupo ha trabajado bien.
Todos los miembros del grupo han asistido a todas las
reuniones puntualmente.
Se han establecido reglas de funcionamiento.
Se ha generado confianza entre los miembros del grupo.
Ha existido flexibilidad, tolerancia, empatía, honradez,
franqueza, una actitud respetuosa, responsabilidad, espíritu
de crítica constructiva, capacidad de escucha, espíritu
conciliador.
Se ha reflexionado sobre el funcionamiento del grupo.
Ha habido apoyo mutuo entre compañeros, coordinación,
complementariedad, comunicación, compromiso.
Se han cumplido los plazos en la realización de las distintas
tareas.
El grupo ha estado motivado para trabajar.

8
Diseño y cálculo de una instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz - IKD baliabideak 1 (2011)

Los conflictos se han resuelto sin problemas.


El grupo ha sido capaz de ajustar el plan de trabajo inicial
para adaptarse a las nuevas tareas requeridas según ha ido
avanzando el proyecto.
NOTA GLOBAL Señalad aquí la nota global que os pondríais atendiendo a
la calidad del trabajo en equipo realizado.

Explicad ahora, de una manera libre, cómo ha sido el funcionamiento de


vuestro grupo.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Por último, indicad cómo podría haberse mejorado el trabajo:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9
Diseño y cálculo de una instalación de bombeo
Javier Sancho Saiz - IKD baliabideak 1 (2011)

Grupo: Alumno/a:

ANEXO 2. FICHA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


METODOLÓGICAS DE TRABAJO EN GRUPO.
Instrucciones: Se te pide que reflexiones sobre tu comportamiento y el de los
miembros del grupo durante el trabajo de grupo. Indica la valoración que haces
según el esquema siguiente:

1 = Nada
2 = Escasamente
3 = Algo
4 = Mucho
5 = Totalmente

YO
1 Asiste regular y puntualmente a las reuniones del grupo.
2 Realiza las tareas asignadas en los plazos previstos.
3 Se puede considerar que el trabajo realizado por él/ella es de
calidad: se nota que ha dedicado el tiempo suficiente para
prepararlo y que los cálculos y los desarrollos teóricos están bien
trabajados.
4 Colabora en la planificación del trabajo, en la distribución de las
tareas y en el logro de los objetivos.
5 Propone sugerencias y soluciones para la realización del trabajo.
6 Cumple con las normas y se adapta a los cambios del equipo
7 Demuestra habilidad para manejar las relaciones entre los
miembros del grupo.
8 Trata con respeto y amabilidad a sus compañeros
9 Escucha y habla proporcionadamente. Está dispuesto a escuchar
las opiniones de sus compañeros de equipo.
10 Está receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros
del equipo
11 Promueve la cooperación, participación e integración entre los
miembros del equipo.
12 Sabría responder adecuadamente del trabajo realizado o resolver
un problema parecido.
13 Facilita la gestión positiva de las diferencias y desacuerdos.
14 Desarrolla eficazmente los roles que se le han ido asignando para
cada tarea.
15 Señala cuál de los roles (coordinador, secretario, controlador y
revisor) lo ha desempeñado con una mayor calidad
16 Señala el porcentaje de la nota del proyecto que crees que se
merece en función del trabajo realizado, asistencia a clase y a las
reuniones, actitud, etc. (la suma total debe ser 100)
17 Se podría haber contribuido a la mejora del funcionamiento del grupo si ( 2 propuestas como máximo ):

10
 

Sancho, J. (2011). Diseño y cálculo de una instalación de bombeo. http://www.ikd-


baliabideak/ik/Sancho1-03-2011-ik.pdf  

Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un


uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de
las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 

View publication stats

También podría gustarte