POLIAMOR
POLIAMOR
POLIAMOR
INTRODUCCIÓN.
La palabra viene del inglés polyamory, que a su vez procede del griego y el latín:
significa literalmente “muchos amores”. Esta palabra fue acuñada a principios de
los 90, cuando el poliamor empezó a desarrollarse como un movimiento social a
nivel global. Las personas que lo practican son poliamorosas, poliamóricas,
poliamoristas o simplemente poli.
MARCO TEORICO
La palabra “poliamor” proviene del latín y significa “muchos amores”. Por lo tanto
una relación poliamorosa es una relación amorosa que involucra a más de dos
personas, en donde todos los involucrados están enterados de la situación y están
de acuerdo con ella puesto que existe el consentimiento de todas las partes y la
relación no se oculta. El término poliamor ya era conocido y utilizado desde antes
de la primera mitad del siglo XX, sirviendo para denominar la tradición de muchas
etnias y culturas en las cuales se observaba una prevalencia de estas conductas.
Cuando una persona tiene la capacidad emocional de cumplir con los rubros
establecidos en la práctica poliamorosa es considerado como poliamoroso.
Dependiendo de los implicados, este amor puede ser sexual, emocional, espiritual,
o cualquier combinación de los mismos (Lewis, 2011).
Haritaworn, Lin y Klesse (2006, citados por Graham, Beaulieu, Brockman y
Cormac 2013) afirman que el poliamor “se soporta por el supuesto de que es
posible, válido y vale la pena el mantener una relación íntima, sexual y/o amorosa
con más de una persona simultáneamente” (p.518).
Sheff y Hammers (2011, citados por Graham et al. 2013) definen al poliamor
como “una forma de asociación en la cual las personas tienen abiertamente
múltiples relaciones amorosas, sexuales, y/o afectivas” (p.4)
La práctica del poliamor no se refiere a una preferencia sexual específica, sino que
en ella pueden incluirse personas homosexuales, heterosexuales y bisexuales;
además de no excluir a quienes participan en el intercambio de parejas, siempre y
cuando se encuentren bajo los lineamientos de lo que tener una relación
poliamorosa implica. Se considera que quienes participan activamente en este tipo
de relaciones pueden llegar a formar vínculos emocionales cercanos y no
meramente sexuales, por tanto tener la capacidad de consumar una amistad, o
llegar a ser amantes regulares.
La exposición cultural al poliamor en particular ha sido tan importante que la
palabra entro al Diccionario de Inglés de Oxford en el 2006 y se reportaron arriba
de un millón de búsquedas en Google.
El poliamor viene a romper con la idea popular sobre lo que es el amor, las reglas
que debería tener, el tipo y número de personas que debería de contener. Cuando
hablamos de Poliamor no podemos dejar de lado la gran tendencia a la
monogamia, sobre todo en países occidentales donde la cultura no permite la
libertad en las relaciones.
En las culturas occidentales, el poliamor puede ser visto como una violación a la
cultura dominante de la monogamia (Ritchie y Baker 2006, citado por Graham et
al. 2013). Los poliamorosos son vistos constantemente como patológicos o
disfuncionales (Haritaworn et al. 2006, citado por Graham et al. 2013), y
promiscuos.
Roberto Soto, sexólogo del Instituto Mexicano de la Sexualidad, cree que la
institución del matrimonio en México comienza a derrumbarse; explica que:
“Al ser la relación conyugal hegemónica y con más tiempo en la historia,
es natural que sufra un desgaste. Estadísticamente cada año se registran más
divorcios, pero eso no significa que el poliamor sea una llave a la felicidad, a pesar
de que los seres humanos tendemos a buscar cierta variedad y no encajar con
una sola persona. Pero puede ser una alternativa para quienes no ven en la
monogamia una satisfacción completa. México nunca se ha distinguido por abrir
las puertas a eventos que rompan sus tradiciones milenarias, por eso el poliamor
resulta polémico.”(Àngeles, 2011)
La historia de la monogamia es la historia del adulterio. David Buss (1994,
citado por Ferrer 2008) escribe que alrededor del 30% a 40 % de las mujeres y el
30% a 50% de los hombres en América han tenido una aventura. A lo que se
añaden otros datos que sostienen que el 76% de la población ha sido infiel,
dejando a un lado la creencia de que “son monógamos”. Ferrer (2008) opina:
“La prevalencia cultural de creer que lo correcto en base a lo sexual se
encuentra en la monogamia es un mito que puede causar sufrimiento innecesario.
Puede ser perfectamente bueno el tener varias relaciones amorosas o sexuales
simultáneamente. Yo creo que la máxima expresión de libertad espiritual en
relaciones íntimas no recae estrictamente en quedarse en un tipo específico de
relación pero sí en la sinceridad a la dinámica, dejando de lado las estructuras
predeterminadas de las relaciones”. (Ferrer, 2008).
Las reglas siguen presentando la monogamia, casi exclusivamente heterosexual,
de por vida como el modo natural de relación humana y el "felices para siempre",
que todo el mundo aspira inevitablemente, de nuevo, sin la exploración de alguna
otra alternativa.
El debate se ha dado en torno a si la monogamia es “natural” o si es la sociedad
quien ha dado pauta para que el tener sólo una pareja sea lo “normal”. También es
importante diferenciar este término de la poligamia, la cual se refiere a al régimen
familiar por el cual, prácticamente en todas las culturas que lo permiten, el hombre
tiene más de un cónyuge del otro sexo.
Este tema genera muchas discusiones en la sociología, la antropología y, por
supuesto, la psicología. Según Vidal L. (En defensa d'afrodita. En contra de la
cultura de la monogamia. 2017) Este tipo de relaciones, al igual que las
monógamas a las que estamos acostumbradas, son complicadas y no siempre
salen bien. En el poliamor es necesario mucho consenso, hay que hablarlo y
acordarlo todo ya que no hay nada preestablecido y la relación debe ir
adaptándose a las necesidades de cada miembro. Por ello, se requiere un alto
nivel de comunicación y asertividad entre las personas implicadas,
mucho trabajo introspectivo, conocernos a nosotras mismas, tener una buena
autoestima, empatía y saber gestionar las emociones: trabajar la dependencia, los
celos, etc.
OBJETIVO.
HIPOTESIS.
Actualmente este tipo de relaciones comienzan a expandirse y a verse con más
normalidad ya que los jóvenes buscan cada vez más, romper con los estigmas
establecidos por las generaciones anteriores y alcanzar cierta libertad y
autonomía.
JUSTIFICACION.
METODOLOGIA:
El presente trabajo de investigación que lleva por título “poliamor“, requiere de una
recopilación de datos para establecer o tratar de llegar a una conclusión sobre el
impacto del tema en cuestión en la sociedad actual y a que se debe este resultado
enfocándonos en el área de la psicología. En este caso aplicada en forma de
encuesta a un grupo de personas que comparten ciertas características.
RESULTADOS.
A partir de los resultados obtenidos podemos concluir que actualmente los jóvenes
ven al poliamor como una opción más, como otro tipo de relación que aún no es
muy aceptada en nuestra sociedad pero que en su mayoría no le cierran las
puertas y muchos de ellos están dispuestos a probar, como lo vimos en las
encuestas el 50% de los encuestados está dispuesto a poner en practica este tipo
de relación.
Mantener una relación poliamorosa, al igual que de cualquier otro tipo no es fácil y
no siempre se obtienen resultados favorables, se requiere de mucha comunicación
y consenso, todo se debe de hablar y llegar a acuerdos que se adapten a las
necesidades de cada uno de los miembros. Además se necesita de una buena
autoestima, saber controlar las emociones y cualquier indicio de celos. La empatía
es un factor importante, esa capacidad de percibir, compartir y comprender los
sentimientos y emociones del otro juega un papel importante en situaciones como
esta. A diferencia de las relaciones monógamas, en el poliamor te relacionas con
mas de una persona a la vez y todos estos elementos se ven magnificados.
BIBLIOGRAFIA.
Ritchie, A., & Barker, M. (2006). ‘There aren’t words for what we do or how we
http://openrevista.com/2011/01/poliamor/
https://www.delarivagroup.com/wp-content/uploads/2019/01/Poliamor.pdf
http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/volumen%206.2/articulos/Articulo_Cooper-
Pinto.pdf
https://www.muyinteresante.es/salud/sexualidad/articulo/poliamor-se-puede-querer-a-mas-
de-una-persona-391477398949
oliamormadrid.org/presentacion-proyecto-de-investigacion-sobre-no-monogamias-23-01-
2019/
UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO.
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
PSICOLOGÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
POLIAMOR.
CUENCA VELÁZQUEZ KARLA ALEXANDRA
19 DE NOVIEMBRE DE 2019