Caso de Estudio
Caso de Estudio
Caso de Estudio
IMPACTO AMBIENTAL I
TEMA:
TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL RECURSO SUELO:
CONTAMINACIÓN POR BASURA
NOMBRE:
CHAIN TUMBACO ROBIN JOSHUA
BECERRA SALVADOR JORGE LUIS
SÁNCHEZ BOHÓRQUEZ ARMANDO
GUACHAMIN GUEVARA ANDRES XAVIER
GRUPO # 1
ING. JOSÉ OBANDO
2021-2022
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN........................................................................................1
Nombre del caso............................................................................................2
Resumen documental....................................................................................2
Problema....................................................................................................2
Hipótesis.....................................................................................................2
Antecedentes..............................................................................................2
Impacto ambiental......................................................................................2
Documente su investigación por medio de consultas bibliográficas en las
bibliotecas virtuales de la UG:......................................................................3
Anexo 2 del Acuerdo Ministerial 097A........................................................5
NORMA INEN 2266....................................................................................6
Conclusión.....................................................................................................7
Bibliografía....................................................................................................8
Caso de estudio
INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos naturales de mayor trascendencia para la vida humana es sin duda
el medio o entorno que lo rodea, de éste depende la supervivencia o desarrollo de los
pueblos, es tanto así, que pueblos enteros han desaparecido o emigrado a otros lados, al
verse rodeados o agobiados por entornos improductivos como en el caso de los
desiertos, o por entornos tan contaminados que dificultan la existencia del ser humano.
1
Nombre del caso
Residuos sólidos urbanos cantón isidro ayora y su efecto en el medio ambiente
propuesta de mejoramiento
Resumen documental
Objetivo general
Problema
Uno de los grandes problemas a nivel de Latinoamérica es el tema de los Residuos Sólidos
Urbanos, siendo el punto neurálgico su disposición final, ya que está conlleva muchos
inconvenientes y además es uno de los grandes generadores de contaminación al ambiente en el
cantón Isidro Ayora no es la excepción, lo que afecta a los componentes: aires, suelo, agua y
entorno paisajístico.
Hipótesis
La gestión adecuada de los Residuos Sólidos Urbanos, va a disminuir la contaminación
y sus consecuencias en el medio ambiente que actualmente afecta a la zona urbana del
cantón Isidro Ayora.
Antecedentes
La gestión de los Residuos sólidos urbanos ha sido deficiente, pasando por ser algo que
se recogiera y se amontonaba en vertederos ilegales o a cielo abierto, ocultando el
problema que la explosión demográfica y la sociedad de consumo habían provocado. En
el Ecuador el problema de los residuos sólidos lleva muchos años contaminando
cuerpos de agua, aire y suelo pese a poseer el Ecuador una de las Constituciones
ambientalistas que otorga derechos a la naturaleza y a las personas a vivir en un
ambiente sano, sin embargo existen ciudades y regiones en este país que han llevado
una gestión más o menos adecuada y que con el paso del tiempo ha sido más eficiente
convirtiéndose en un ejemplo nacional e internacional.[ CITATION Rod19 \l 12298 ]
Impacto ambiental
El impacto producido por los residuos sólidos urbanos es una consecuencia directa de
una mala gestión que surge de la dificultad de desprenderse de grandes cantidades de
materia orgánica, papel, vidrio, plásticos, metales y otros.
Las medidas que se adopten para minimizar los impactos ambientales pueden
considerarse como la parte mas importante o al menos una de las mas importantes. El
impacto sobre el medio ambiente producido por una determinada actividad depende
mucho de la forma en que se realice la misma, por lo que, en el proyecto se deben
detallar todas aquellas medidas para que sea el menor posible.[ CITATION SALDA \l 2058 ]
Así, según (Encina Rojas, A., & Ibarra, J. Agosto de 2017), la contaminación
ambiental es la presencia en la atmósfera, el agua o el suelo, de sustancias no deseables,
en concentraciones, tiempo y circunstancias tales, que puedan afectar significativamente
la salud y bienestar de las personas. En este sentido, se entiende entonces por daño
ambiental la afectación o modificación de las condiciones originales de los recursos
naturales, y por contaminación, la presencia superior a los valores límite permisibles de
aquellas sustancias que tengan la capacidad de modificar o variar alguna condición de
dichos recursos y generar alteraciones que perjudiquen la salud de las personas. De esta
manera, se puede decir que un suelo está contaminado, cuando las características físicas,
químicas o biológicas originales han sido alteradas de manera negativa, debido a la
presencia de componentes de carácter peligroso para el ecosistema; en este caso, la
productividad que el suelo tenía, se pierde total o parcialmente.
3
Una consecuencia a largo plazo es la degradación del suelo es la degradación, esta uede
taer consigo la pérdida de estructural como lo es la disminución de infiltración y
retención de agua, aumenta erosionabilidad del suelo, aumenta riesgo de compactación
del suelo, pérdida de nutrientes. (Gobierno Vasco. 2020).
4
Sistemas de detección de fugas en tanques y depósitos.
Uso de productos sólidos y pulverulentos en lugar de disoluciones acuosas.
Pavimentado e impermeabilización de las superficies y redirección de las aguas
a instalaciones de tratamiento.
No almacenar residuos al aire libre.
Evitar las operaciones de carga y descarga al aire libre.
Realizar todas las operaciones protegidas por cubetos de retención de fugas.
Proteger las instalaciones con sistemas de protección a la corrosión.
No reutilizar los bidones y contenedores para productos diferentes sin una
limpieza previa.
Limpiar y recoger inmediatamente cualquier vertido o fuga.
Disponer de instrucciones por escrito sobre las operaciones de almacenamiento y
trasvase de líquidos.
Disponer de redes de control de vapores presentes en el suelo.
Controlar de forma fiable y frecuente los almacenamientos de productos
susceptibles de contaminar el suelo.
Disponer de un procedimiento de actuaciones frente a fugas y vertidos.
En las zonas de agricultura y/o ganadería intensiva:
o Tienen una contaminación difusa, sin focos determinados de vertido,
siendo poco predecible. Su tratamiento o prevención es menos eficaz.
o Esta contaminación contribuye a la eutrofización.
o Aumentan los problemas de nitrificación, y la situación se agrava si se
efectúa el riego con aguas subterráneas.
o Contaminación debida a los abonos, productos fitosanitarios de uso
agrícola y materia orgánica proveniente de las explotaciones.
6
NORMA INEN 2266
5.3.2 Vehículos Los vehículos dedicados al transporte de materiales peligrosos deben
cumplir con un mínimo de características especiales: 5.3.2.1 Los transportistas deben
mantener los sistemas eléctricos y mecánicos de los vehículos en condiciones operativas
seguras.
5.3.2.3 También deben contar con elementos de carga y descarga, compuertas y
válvulas de seguridad, de emergencia y mantenimiento, así como también de
indicadores gráficos, luces reglamentarias y sistemas de alarma, aviso en caso de
accidentes y sistema de comunicación para emergencias.
Conclusión
La Basura es un problema que nos incumbe a todos, porque está en juego
nuestra salud y el cuidado del Medio Ambiente, es por esto que mediante este
trabajo se ha dado a conocer los conceptos básicos, relacionados con La
Basura, de Tratamiento, la reglamentación.
Analizando los casos del Manejo de la Basura se podría indicar que existen
muchas falencias, que se deben principalmente:
El incontrolado aumento de la cantidad Basura, que va de la mano con
el incremento poblacional.
Incumplimiento de la Normativa Técnica y Medio Ambiental, del
Manejo de Residuos Sólidos.
Falta de interés en la implementación de Métodos que permitan
reducir la cantidad de Residuos Producidos
Deficiencia en la promoción de planes educativos medio ambientales,
para la Población, que promuevan actividades como el Reciclaje.
El problema principalmente es la cultura que se tiene en nuestro país con
respecto al manejo de desechos. Se debe evitar principalmente la creación de
vertederos de basura clandestinos, que se pueden crear desde el momento en
que alguna persona tira su basura desde su vehículo. Actualmente los vecinos
aprovechan la noche para tirar los desechos en cualquier lugar (orillas de
carreteras principalmente).
Recomendaciones
Uno de los pasos básicos para reinventar tu estilo de vida hacia uno más responsable y
saludable con el medio ambiente, es reducir considerablemente tu producción diaria de
basura.
La solución para evitar esta forma de contaminación no es a través de la quema de
basura, sino la adopción de planes cero basuras, los cuales se fundamentan en estas
máximas:
Elige en tus compras los productos que no usen embalajes, por ejemplo, busca tiendas
que vendan a granel o compra productos que no estén empaquetados. Deja fuera los
7
plásticos y compra productos que vengan en contenedores reutilizables, como envases
de vidrio, retornables o rellenables.
Opta por las cadenas cortas agroalimentarias, es decir, consume alimentos o productos
que se generan cerca de donde vives, esto disminuirá el uso de recursos en su
transportación, promoción y venta. Las cadenas cortas también evitan que para proteger
los alimentos o productos se utilicen plásticos y otros embalajes que terminan en los
botes de basura en cuestión de segundos. Algunos negocios locales que venden
productos a granel también permiten que rellenes o reutilices con ellos tus envases
vacíos.
Reutiliza y recicla
Bibliografía
Encina Rojas, A., & Ibarra, J. (Agosto de 2017). Dialnet. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5654360.pdf
Rodríguez Eugenio, N., McLaughlin, M., & Pennock, D. (2019). La contaminacion del
suelo una realidad oculta. Roma: FAO.
Cotler, Helena, & Sotelo, Esthela, & Dominguez, Judith, & Zorrilla, María, & Cortina,
Sofía, & Quiñones, Leticia (2007). La conservación de suelos:un asunto de interés
público. Gaceta Ecológica, (83),5-71.[fecha de Consulta 3 de Julio de 2021]. ISSN:
1405-2849. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908302
8
Certificados de consulta en bibliotecas virtuales UG.
ESTUDIANT Tiemp
FUENTE Bibliografía
E o (min)
9
CHAIN 53 E- LIBRO
TUMBACO https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/76574
ROBIN SPRINGE https://link.springer.com/article/10.7603/s40682-013-0004-0
61
JOSHUA R
BECERRA 39 E- LIBRO https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/55265
SALVADOR
24 E- LIBRO https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/72474
JORGE LUIS
SÁNCHEZ 25 E-LIBRO https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/101411
BOHÓRQUE
37 E-LIBRO https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/72474
Z ARMANDO
GUACHAMI 61 E-LIBRO
N GUEVARA https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/45334
ANDRES 60 SCOOPUS https://www.scopus.com/sourceid/20289
XAVIER
10
2. CHAIN TUMBACO ROBIN JOSHUA
3. GUACHAMIN GUEVARA ANDRES XAVIER