Maniobras de Atraque y Fondeo
Maniobras de Atraque y Fondeo
Maniobras de Atraque y Fondeo
SEPTIEMBRE DE 2018
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 11
ABSTRACT .......................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 14
1. DEFINICIONES ............................................................................................................... 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 99
CONCLUSIONS ................................................................................................................. 101
Ilustración 45. Atraque por babor con FV/PD. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de
Maniobra [Figura]………………………………………………………………………59
Ilustración 46. Atraque con proa al V/Pl al atraque. Fuente: Barbudo, E. (1980).
Tratado de Maniobra [Figura]………………………………………………………….59
Ilustración 47. Atraque con popa al V/Pl al atraque. Fuente: Barbudo, E. (1980).
Tratado de Maniobra [Figura]……………………………………………………….....60
Ilustración 48. Atraques con proa a la C/Pl. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de
Maniobra [Figura]……………………………………………………………………....61
Ilustración 49. Atraques con proa a la C/Pl. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de
Maniobra [Figura]……………………………………………………………………....61
Ilustración 50. Dos buques abarloados en alta mar. Fuente: asket.co.uk………………63
Ilustración 51. Atraques de popa. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de Maniobra
[Figura recortada y modificada]………………………………………………………..64
Ilustración 52. Buque atracado en punta. Fuente: Cliveti, J. (2010). La mar de historias
[Fotografía]. Recuperado de: blogs.grupojoly.com…………………………………….65
Ilustración 53. Entrar y amarrar a una esclusa con V/Pl. Fuente: Barbudo, E. (1980).
Tratado de Maniobra [Figura recortada]……………………………………………….66
Ilustración 54. Buque petrolero atracado en un cargadero y amarrado a duques de alba.
Fuente: Khan, S. (2011). Shipping activity at port Qasim [Fotografía]. Recuperado de:
karachi.newspakistan.pk………………………………………………………………..68
Ilustración 55. Maniobra ‘tipo’ para desatracar de un muelle. Fuente: Barbudo, E.
(1980). Tratado de Maniobra [Figura recortada y modificada]………………………...70
Ilustración 56. Monoboya de carga. Fuente: SLOM. (2013). VIII Congreso Portuario
Internacional [Figura]. Recuperado de: docplayer.es…………………………………..72
Ilustración 57. Método para engrilletar una cadena a la argolla de una monoboya.
Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de Maniobra [Figura]…………………………...74
Ilustración 58. Amarre y trasiego a una monoboya en alta mar.
Fuente: Ruiz, M. (2002). Explotación de terminales petroleras [Fotografía]. Recuperado
de: upcommons.upc.edu………………………………………………………………..74
Ilustración 59. Tabla de fondeaderos según su naturaleza. Fuente: Sánchez, R. (2015).
Tenederos y anclas [Tabla]. Recuperado de: navegar-es-preciso.com…………………76
Ilustración 60. Carta náutica ‘Admiralty’ en la que se especifica que hay varios tipos de
fondo: algas, fango y grava, y sus sondas. Fuente: Elaboración propia………………..77
Ilustración 61. Estimación de la relación ‘profundidad - longitud de cadena’ en la
maniobra de fondeo. Fuente: aulanautica.org…………………………………………..78
Ilustración 62. Fuerza resultante de la combinación de viento y corriente provenientes
de distintos ángulos. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de Maniobra [Figura]……..79
Ilustración 63. Movimiento de campaneo de un buque fondeado. Fuente: Barbudo, E.
(1980). Tratado de Maniobra [Figura]………………………………………………….80
Ilustración 64. Movimiento de campaneo de un buque fondeado. Fuente: Barbudo, E.
(1980). Tratado de Maniobra [Figura]………………………………………………….80
Ilustración 65. Esquema de fondeo sin V/C. Fuente: concretonline.com………………83
Ilustración 66. Esquema de fondeo con viento a favor. Fuente: concretonline.com…...84
Ilustración 67. Esquema de fondeo con arrancada avante. Fuente: concretonline.com..85
Ilustración 68. Fondeo con dos anclas, una a pique. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado
de Maniobra [Figura]…………………………………………………………………...86
Ilustración 69. Círculo de borneo con un ancla y (en rojo) óvalo de borneo a barbas de
gato. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de Maniobra [Figura modificada]…………87
Ilustración 70. Distancia óptima teórica de separación entre anclas fondeando a barbas
de gato. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de Maniobra [Figura]…………………..88
Ilustración 71. Cadena sembrada sobre el fondo. Fuente: wordpress.com [Captura de
pantalla]. Recuperado de: practicosdepuerto.es………………………………………..89
Ilustración 72. Fondeo a barbas de gato con escasa maniobrabilidad. Fuente: Barbudo,
E. (1980). Tratado de Maniobra [Figura]………………………………………………90
Ilustración 73. Fondeo a la entrante y vaciante con arrancada avante y atrás. Fuente:
concretonline.com………………………………………………………………………91
Ilustración 74. Vista final del fondeo a la entrante y vaciante. Fuente: Barbudo, E.
(1980). Tratado de Maniobra [Figura]………………………………………………….91
Ilustración 75. Vista frontal de cadenas cruzadas en la proa. Fuente: Barbudo, E. (1980).
Tratado de Maniobra [Figura recortada]……………………………………………….92
Ilustración 76. Ancla clara y libre. Fuente: portierramaryaire.com…………………….93
Ilustración 77. Arrancar el ancla del fondo haciendo que la cadena llame de esprín.
Fuente: Sagarra, R. (1998). Maniobras de los buques [Figura modificada]……………94
Ilustración 78. Ancla liada con su cadena y enganchada a un bloque de hormigón.
Fuente: Elaboración propia……………………………………………………………..95
Ilustración 79. Vista frontal de diferentes situaciones de cadenas en la proa.
Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de Maniobra [Figura]…………………………...96
Ilustración 80. Dispositivo ‘shoretension’. Fuente: shoretension.nl [Captura de pantalla].
Recuperado de: upcommons.upc.edu…………………………………………………..98
Ilustración 81. Sistema de vagones semiautomáticos. Fuente: ttsgroup.com [Captura de
pantalla]. Recuperado de: upcommons.upc.edu………………………………………..99
Ilustración 82. Instalación portuaria de dispositivo de amarre por vacío Fuente:
ttsgroup.com [Captura de pantalla]. Recuperado de: upcommons.upc.edu…………..100
Ilustración 83. Brazo de amarre magnético. Fuente: Mampaey Docklock [Captura de
pantalla]. Recuperado de: upcommons.upc.edu………………………………………101
MANIOBRAS DE ATRAQUE Y FONDEO TRABAJO DE FIN DE GRADO
RESUMEN
Desde sus inicios y hasta el día de hoy, la inmensa mayoría de los buques se han ideado
y construido con el fin de transportar tanto mercancía como personas a distintos lugares
del planeta. Para ello en primer lugar se necesita algo que transportar, luego que la
embarcación flote y navegue pero, una vez en el destino hay que realizar una maniobra
indispensable en el tráfico marítimo: atracar o fondear el buque.
Dado que las maniobras de atraque y fondeo son algo indispensable hoy en día para la
marina mercante -aunque si miramos al futuro parece que no tanto-, este trabajo se
centra en cómo realizarlas con seguridad y eficacia en cualquier tipo de puerto, muelle o
fondeadero y en cualquier tipo de condiciones externas, como son los vientos, corrientes
y la propia mar. La finalidad de este trabajo es que pueda servir de ayuda o guía básica a
los marinos inexperimentados como somos los alumnos, a la hora de realizar este tipo
de maniobras.
ABSTRACT
Since the beginning until the present day, a vast majority of ships has been built to
transport cargo and passengers all over the world. To be able to do that, first of all there
has to be something to transport, then the ship must float and to be able to sail, however,
once the vessel arrives to his destination, it is necessary to do one essential manoeuvre:
mooring or anchoring.
As mooring and anchoring are basic necessities today on marine traffic -but taking a
look ahead to future, maybe not so much-, this project focuses on how to carry them out
safely and effectively in every port, pier or anchorage zone and in every external
conditions such as winds, currents or rough sea. The goal of this project is to be helpful
as a basic guide and be able to help other inexperienced sailors like us: cadets.
For this reason I will proceed to describe and illustrate some common manoeuvres,
explaining the previous procedures and the safety rules to be kept in mind, describing
them step by step and giving some tips to avoid future problems and difficulties.
INTRODUCCIÓN
En la Marina Mercante cada vez son más los buques especializados en el transporte de
determinadas mercancías como lo son portacontenedores, graneleros, petroleros,
gaseros…; o los dedicados a diferentes labores como remolcadores, dragas, de rescate,
etc. Al haber cada día más tipos diferentes de buques, cada uno con estructuras, maneras
de cargar, sistemas de propulsión y gobierno distintos, además de poder afirmar que no
hay dos maniobras iguales, se antoja necesario fijar unas bases de maniobrabilidad para
la realización de este trabajo.
1. DEFINICIONES (1, 2, 3, 4, 5, 6)
A flor de agua: relativo al ancla, encontrarse cerca de la superficie del agua, sin llegar a
sumergirse.
A pique: relativo al ancla, encontrarse perpendicular al fondo marino.
Arriar: sinónimo de lascar.
Borneo: movimiento que realiza el buque debido a agentes externos a él en su estancia
durante el fondeo.
Braza: unidad de medida de longitud de cadena. 15 brazas = 27 metros = 1 grillete
Cabos: Nombre genérico que reciben las cuerdas utilizadas a bordo.
Cadena sembrada: situación ideal para el fondeo, quiere decir que la cadena está
extendida por el fondo en perfectas condiciones.
Cobrar: sinónimo de virar.
Descuello: en lo relativo a cabos y estachas, tener suficiente relevancia en la maniobra.
Estrobo: tramo relativamente corto de material flexible y resistente, generalmente de
cable de acero, con extremos en forma de ojales preparados para sujetar una carga para
auxiliar en las maniobras de izaje.
Filar: relativo a la cadena, acto de arriarla progresivamente.
Garreo: movimiento que efectúa el ancla cuando es arrastrada por el fondo marino sin
conseguir suficiente agarre.
Grillete: 27 metros de cadena
Hacer firme: acto de unir un cabo, cable o cadena a un elemento inmóvil y resistente.
Largar: desencapillar las estachas.
Lascar: sinónimo de arriar, dejar salir cabo o cadena de a bordo.
Mena: Longitud de la circunferencia de un cabo expresado en milímetros.
Método del grillete trole: arriado de cadena con la ayuda de grilletes que corren a lo
largo de un cabo o cable para facilitar el manejo de la pesada cadena por los operarios.
Paja: acción de pasar la gaza de una estacha por una argolla y afirmarla a su seno
mediante una barra resistente para hacerla firme por un corto periodo de tiempo.
RIPA: Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la mar
Templar: hacer trabajar un cabo o cadena.
DAVID SÁNCHEZ CLEMENTE PÁGINA 15
MANIOBRAS DE ATRAQUE Y FONDEO TRABAJO DE FIN DE GRADO
Tenedero: sinónimo de fondeadero, lugar que reúne las condiciones necesarias para el
fondeo.
Virar: sinónimo de cobrar, hacer entrar cabo o cadena a bordo.
Zarpar: acto de salir de puerto; relativo al ancla, despegarse del fondo marino.
ABREVIATURAS
V = Viento
C = Corriente
P = Perpendicular
Pl = Paralelo
A = Atracante
D = Desatracante
M = Moderado
F = Fuerte
2.1. CABOS
Se denominan cabos a las ‘cuerdas’ que se utilizan en los buques, el conjunto de todos
ellos a bordo se denomina cabullería. Una de las funciones principales de los cabos es
servir como medio de amarre a un punto fijo, ya sea en un muelle, a una boya de
amarre, para abarloarse a otro buque, etc.
Un cabo está compuesto de fibras que se unen para formar filásticas, el conjunto de
éstas forman cordones y la unión entrelazada de éstos es lo que forma el cabo.
En el pasado se utilizaban fibras vegetales como cáñamo, abacá, sisal o algodón entre
otras. En la actualidad éstos han quedado obsoletos dando paso a los formados por
fibras sintéticas como el nylon, terylene, dacrón, polietileno, polipropileno, kevlar, etc.
También existe un tercer grupo, los cables, que están fabricados mayoritariamente de
acero (galvanizado o no); éstos se utilizan cuando se necesita mucha mayor resistencia y
poco alargamiento del mismo, como por ejemplo, como cabo de remolque (1, 2, 3, 5).
2.2. CADENAS
El antes mencionado ‘grillete de unión’ se utiliza tanto para unir dos ramales de cadena
entre sí, como para afirmarla al ancla o al propio buque (en este caso recibe el nombre
de malla). Está formado por dos mitades y debe ser desmontable por construcción, para
en caso de requerimiento poder quitar el firme o desunir dos ramales de cadena.
La longitud total de cadena que debe llevar a bordo cada buque depende de su
capacidad de carga o desplazamiento y está regulada por las Sociedades de
Clasificación (1, 2, 5, 7).
DAVID SÁNCHEZ CLEMENTE PÁGINA 19
MANIOBRAS DE ATRAQUE Y FONDEO TRABAJO DE FIN DE GRADO
2.3. ANCLAS
El ancla es un elemento del que dispone un buque para su sujeción al fondo marino,
mediante una cadena afirmada a la misma, para que éste no derive por efecto de los
vientos o las corrientes. Generalmente está hecha de hierro o de acero y tiene formas
variadas, aunque consta fundamentalmente de las siguientes partes: caña, cruz, arganeo,
brazo y mapa (2, 3, 5, 7, 8).
Las anclas más comunes entre los buque mercantes son las de tipo Hall, AC-14, Spek,
Pool...
Estas máquinas son las mismas para trabajar tanto con las estachas en las maniobras de
atraque, desatraque y estancia en puerto, como con las cadenas de las anclas en las
maniobras de fondeo y sirven para templar el elemento con el que trabajen, es decir, los
hacer trabajar de la manera oportuna.
2.5. GATERAS
Las gateras son agujeros circulares practicados en la cubierta del buque para el paso de
las estachas, sisgas, cables, cabos de remolque, etc (1, 5).
2.6. SANLORENZOS
Los sanlorenzos son un tipo de gatera que incorporan unos rolines giratorios en sus
cuatro aristas para minimizar el desgaste por fricción de las estachas. Son
verdaderamente útiles cuando se vira de un cabo durante la maniobra o cuando el buque
se encuentra ya amarrado, dado que debido al viento, la subida o bajada de la marea u
otros factores la estacha no permanece totalmente inmóvil, la función de estos rolines es
girar en el sentido en el que se desplaza el cabo para que el desgaste por fricción del
mismo se minimice. Para que éste elemento cumpla su función a la perfección es
indispensable que los rolines estén bien engrasados, pues con el calor o las inclemencias
del tiempo se pueden atascar.
2.7. ESCOBENES
El escobén es un tubo de acero circular que comunica la cubierta con la amura del
buque. Es el lugar en el que se estiba el ancla en su parte exterior y por el que pasa la
cadena que está unida a ella en su interior. Se distinguen dos tipos de escobenes, según
si las uñas del ancla entran o no en su interior: el convencional, en el que sí se estiba el
ancla completa en él; y el de nicho, que solamente introduce la caña, dejando el resto
del ancla estibada en la amura(1, 2, 4, 5).
Cuando debido a las condiciones del atraque se deban encapillar las estachas de varios
buques en un mismo bolardo, se deben encapillar todos los cabos en orden por el
interior de las gazas de los anteriores, como se muestra en la imagen. Se hace de esta
manera y no uno sobre otro para que todos los buques puedan largar sus amarras sin que
las de otros le resulten un problema (1, 2, 3).
2.9. BITAS
2.10. DEFENSAS
2.11. LANZACABOS
“Un lanzacabos es un cañón pequeño que sirve para lanzar a distancia el extremo de un
cabo o de un cable con el fin de amarrar un buque al muelle o de servir para el
salvamento de náufragos” (DRAE, 2018).
2.12. SISGAS
Son cabos-guía de poca mena y terminados en uno de sus chicotes en un puño de mono
-que incorpora un peso en su interior para poder salvar la distancia entre el buque y el
amarradero-, que se utilizan generalmente en las maniobras de atraque para hacer más
fácil el trabajo de dar las estachas. Para ello se anuda la sisga a la gaza de uno de los
cabos de amarre; a continuación es lanzada por el extremo del puño de mono al
amarradero para que los operarios, cobrando de ella, les sea mucho más sencilla la tarea
de llevar la estacha al noray para poder encapillarlo. Una vez encapillado el cabo, el
Ilustración 16. Sisgas con puño de mono adujadas. Fuente: Elaboración propia.
El orinque es un cabo de poca mena que afirmado al arganeo del ancla por uno de sus
chicotes y al boyarín (boya de balizamiento) por el otro, sirve para balizar el lugar en el
que se encuentra un ancla fondeada. Esto se suele hacer cuando no es posible recuperar
el ancla en un momento determinado y se espera volver a por ella en otra ocasión,
también se utiliza mucho en la marina de guerra para conocer en todo momento el lugar
de la misma. Para ello el orinque debe ser de una longitud unos pocos metros mayor que
la sonda del lugar, pues si fuera menor se hundiría por completo arrastrando al boyarín
al fondo; y si fuera mucho mayor también lo sería el radio en el que podría encontrarse
el ancla, no siendo exacto en su posición (2, 5, 8).
Ilustración 19. Vista aérea de una maniobra de proa ‘tipo’. Fuente: Barbudo, E.
(1980). Tratado de Maniobra [Figura recortada].
DAVID SÁNCHEZ CLEMENTE PÁGINA 31
MANIOBRAS DE ATRAQUE Y FONDEO TRABAJO DE FIN DE GRADO
Con respecto al número de estachas para un amarre seguro, depende mucho del tipo de
maniobra que se vaya a realizar, del criterio del capitán o de los oficiales encargados de
la maniobra, el práctico, etc (2, 5, 9).
3.1. LARGOS
Los largos son las amarras dadas en proa y popa en la misma dirección del lugar en que
se encuentren, es decir, un largo de proa va desde la amura del costado que da al
atraque, o de un panamá, en la misma dirección que la proa hasta donde se encapillará;
por el contrario, el largo de popa va desde la aleta que da al atraque o desde el espejo de
popa en la misma dirección que ésta. En términos náuticos para referirnos a la dirección
de las amarras, es más correcto decir, por ejemplo, que un largo ‘llama al buque’ por la
proa.
Ilustración 22. Largo de proa saliendo por una gatera. Fuente: Elaboración propia.
3.2. ESPRINES
Los esprines son las amarras dadas en proa y popa en dirección contraria al lugar en que
se encuentren. De esta manera, un esprín de proa llama por popa; y por el contrario, un
esprín de popa, llama al buque por proa.
3.3. TRAVESES
Un través es una amarra dada en proa y popa, cuando sea posible, perpendicular a la
eslora del buque. De este tipo de amarras se dice que llaman al buque por el través.
descarga resulta muy eficaz en previsión de fuertes vientos terrales, dado que podría
detenerse completamente la operativa si el buque se separase de su atraque.
Ilustración 24. Bolardo alejado de la línea de atraque para dar un través efectivo en
Puerto del Rosario. Fuente: Elaboración propia.
Hay ocasiones en que, debido a la altura del buque y la corta distancia que hay con el
bolardo que se encuentra por el través, no es conveniente dar ésta amarra. Esto se debe a
que la efectividad de una estacha de amarre es proporcional al coseno de su ángulo con
respecto al suelo del muelle. De esta manera podemos saber que, por ejemplo, un través
con un ángulo de incidencia de 30º tiene una efectividad de aproximadamente un 87%,
mientras que un ángulo de 45º proporciona solamente un 71%. De esta fórmula además
se deduce que como mejor trabajará una amarra es con 0º de inclinación, es decir, de
manera horizontal. Debido a este problema de distancias, en algunos muelles existen
bolardos especiales para que los buques que atracan allí periódicamente puedan dar los
traveses sin problemas (2, 5, 9)
3.4. CODERAS
Una codera es una amarra dada en proa y popa, perpendicular y en sentido contrario a la
línea de atraque, que actúa como un través hacia la mar.
Generalmente estos cabos se suelen dar a boyas, dolphins o a otros buques en previsión
de mal tiempo para disminuir el movimiento transversal del buque y evitar que éste se
golpee contra el muelle. Las coderas, cuando se dan a boyas, es por medio de un bote
del servicio de amarradores del puerto, y se suelen dar por seno, es decir, pasando la
estacha por el noray o argolla y encapillándolo de nuevo a bordo para que sea mucho
más fácil largarlo a la hora de desatracar. Este tipo de amarras sirven, además, para
ayudar al buque a desatracar paralelo al muelle cuando existen fuertes vientos
provenientes de la mar.
Otra forma de dar una codera para disminuir el movimiento de la popa, particularmente
en los buques de carga rodada, es dando un través desde el espejo de popa del buque
hacia el muelle, abriendo un poco la proa pero evitando la interrupción de las
operaciones de carga y descarga por medio de la rampa.
En el presente apartado no se explicará ni se entrará en detalle del por qué de los efectos
resultantes de la combinación de la hélice y el timón en las maniobras, pues se da por
entendido dado que es indispensable conocerlos para poder hablar de maniobras como
en este trabajo se hace. Por tanto, solamente se resumirán de manera esquemática los
mismos, siendo de gran ayuda para el correcto entendimiento y explicación de las
maniobras que se tratarán más adelante. Además, las siguientes ilustraciones y
explicaciones son las asociadas a buques de una sola hélice dextrógira y un timón, que
es el caso que nos atañe.
Ilustración 27. Buque partiendo de reposo y con máquina avante. Fuente: Sagarra, R.
(1998). Maniobras de los buques [Figura].
De estos tres primeros casos concluimos que, con máquina avante, hay una clara
predominancia del timón sobre las demás fuerzas que se ejercen sobre el buque, es
decir, que si se mete el timón a babor, la proa caerá a esa misma banda y viceversa.
Ilustración 28. Buque partiendo de reposo y con máquina atrás. Fuente: Sagarra, R.
(1998). Maniobras de los buques [Figura].
En estos tres casos concluimos que, con máquina atrás, la presión lateral es la fuerza
predominante y la popa siempre tenderá a caer a babor, apoyando al timón cuando está
metido a dicha banda y sin apenas relevancia cuando lo está a estribor, pudiendo caer a
la banda contraria en los primeros momentos de la maniobra.
En este caso el buque obedece completamente a las órdenes del timón, pudiendo
experimentar una leve caída de la proa a babor cuando se encuentra a la vía, como se
especificó anteriormente en el supuesto ‘reposo, máquina avante’.
Exactamente lo mismo ocurre en el supuesto ‘arrancada atrás, máquina atrás’, donde el
buque obedece a las órdenes del timón.
En este tipo de casos el buque mantendrá la caída de su proa hacia la banda a la que esté
metido el timón hasta perder la arrancada y comenzar a ir atrás, momento en el que
caerá a la banda contraria por el efecto de la suma de las fuerzas resultantes.
Ilustración 30. Buque partiendo de reposo y con máquina avante. Fuente: Sagarra, R.
(1998). Maniobras de los buques [Figura].
Ilustración 31. Buque partiendo de reposo y con máquina avante. Fuente: Sagarra, R.
(1998). Maniobras de los buques [Figura].
En este caso, el buque obedecerá a lo descrito en ‘máquina atrás’ hasta que pierda la
arrancada y comience a ir avante, obedeciendo ahora al timón como si partiese de
reposo. En el supuesto del timón a la vía, su popa tenderá a caer a babor mientras
conserve la arrancada atrás debido a la presión lateral de las palas de la hélice, llegará a
un punto de equilibrio, y la popa caerá a la banda contraria cuando comience la
(10)
arrancada avante debido al mismo principio .
4.1. CIABOGA
Ilustración 33. Ciaboga con el viento de través. Fuente: Sagarra, R. (1998). Maniobras
de los buques [Figura].
Todas las maniobras que realice un buque, ya sea de atraque, desatraque, fondeo o de
levar anclas, deben ser cuidadosamente planificadas teniendo en cuenta todos los
factores que puedan afectar a la misma. A continuación se comentarán los preparativos
y las medidas de seguridad que han de realizarse siempre y sin excepción a bordo para
minimizar los riesgos en la maniobra -en el anexo se endosa una lista de
comprobaciones que deben hacerse antes y después del fondeo, y durante la guardia-.
En las maniobras en los que se vaya a abarloar a otro buque, a un cargadero u otros
atraques que lo requieran, es indispensable la colocación de defensas en los costados
para minimizar los posibles daños que se puedan causar durante la misma.
En el tipo de maniobras que el presente trabajo contempla, es decir, de una sola hélice
de paso a la derecha y un timón, cuando se requiera la utilización de los efectos que
estos elementos generan sobre el buque, siempre es más aconsejable que el atraque sea
por la banda de babor, dado que al dar atrás, la primera reacción de la popa del buque
será caer a esta banda, aconchándola al muelle. Como norma general se darán 4
amarras: largo y esprín a proa y popa.
Cuando se atraque con viento moderado, perpendicular y atracante, suele ser más
aconsejable meter primero la proa para aprovechar el abatimiento que nos aconcha al
muelle. Debe también tenerse en cuenta que el efecto del viento está estrechamente
ligado con la superficie de obra muerta o de superestructuras que tenga el buque, así
como que abatirá más en la proa si tenemos un asiento positivo; ocurre lo mismo con la
corriente y la obra viva. Además se deben valorar los buques y edificios que nos dan
socaire a la hora de atracar, sabiendo también que la influencia del viento será menor
cuanto más próximos estemos a la línea de atraque.
En las maniobras en las que un buque se abarloa a otro fondeado hay que tener especial
cuidado con la popa de éste, pues al encontrarse borneando y la popa estar más alejada
que la proa del punto de giro, tendrá más velocidad angular, además de poder producir
efectos como el ‘campaneo’ que se explicará más adelante.
Ilustración 39. Buque amarrado a vagones móviles sobre raíles. Fuente: elespanol.com
7.1. ATRAQUE
7.1.1. A UN MUELLE
Para atracar a un muelle por babor, como norma general, el buque ha de enfilar el
amarradero con poca máquina avante -la suficiente para tener gobierno- y casi paralelo
al mismo, con un ángulo de entre 10 y 20 grados con este. Una vez próximos al lugar de
atraque, se caerá a estribor para que el buque quede paralelo y lo más cercano posible al
amarradero, guardando siempre las distancias de seguridad. Cuando se considere
oportuno se dará atrás hasta dejar estático el buque, en ese momento se darán el largo y
seguidamente el esprín de proa. A continuación se meterá el timón a babor y se dará una
o más paladas atrás, según convenga, para que la popa del buque se aconche al muelle.
Cuando el buque se encuentre en posición se para la máquina y se darán el largo y el
esprín de popa respectivamente. Una vez dadas todas las amarras, se irá virando de ellas
a la par para afirmarlas.
Ilustración 40. Cuadro resumen de atraque por babor sin V/C. Fuente: Carbonero, D.
(1998). Patrón de embarcaciones de recreo. [Figura recortada].
DAVID SÁNCHEZ CLEMENTE PÁGINA 51
MANIOBRAS DE ATRAQUE Y FONDEO TRABAJO DE FIN DE GRADO
Ilustración 41. Cuadro resumen de atraque por estribor sin V/C. Fuente: Carbonero, D.
(1998). Patrón de embarcaciones de recreo. [Figura recortada].
Esta maniobra es similar por ambos costados. En primer lugar se encara el muelle de
amura con poca avante y un ángulo de unos 30 grados. A continuación se para máquina
o se da atrás para frenar la arrancada avante y se da el largo a proa. En este momento el
viento empieza a aconcharnos lentamente al muelle. Por último, cuando el buque se
encuentre posicionado se dan el resto de amarras.
Otra maniobra eficaz para aprovechar el viento atracante es arrumbar con el viento de
aleta, casi perpendicular al muelle, y con la proa señalando en dirección a la posición
donde finalmente quedará amarrada. Avanzando con poca arrancada, cuando la proa se
encuentre a una distancia prudencial del muelle se deja caer el ancla de fuera y se va
filando cadena hasta que la amura quede a escasos metros del mismo, momento en que
se cierra la salida de cadena y se dan a proa un largo y un esprín. Dadas estas dos
amarras y ayudado por los efectos del viento y de la cadena (que se irá filando lo que
pida), la popa del buque va cayendo al muelle. Si la popa cayese a demasiada velocidad
pueden darse algunas paladas con el timón metido a la misma banda del muelle para
frenar este movimiento, haciendo cabeza sobre el esprín. Una vez en el sitio se darán el
resto de las amarras, dando por finalizada la maniobra.
Ilustración 42. Cuadro resumen de atraque por babor con VM/PA. Fuente: Carbonero,
D. (1998). Patrón de embarcaciones de recreo. [Figura recortada].
Con el ancla apeada, se inicia la maniobra de igual forma que con viento moderado y se
da fondo por la banda contraria a la del atraque, filando cadena hasta que el buque para
la arrancada avante. En este momento se para máquina y se da el largo a proa. Una vez
firmes la cadena y el largo, se mete el timón a la misma banda del atraque y se dan unas
paladas avante con el fin de que el buque no haga cabeza en el ancla y la popa impacte
contra el muelle. De esta forma, contrarrestando la fuerza del viento, se irá llevando el
buque suavemente hasta el atraque, donde se darán el resto de las amarras.
Ilustración 43. Cuadro resumen de atraque por estribor con FV/PA. Fuente:
Carbonero, D. (1998). Patrón de embarcaciones de recreo. [Figura recortada].
Esta maniobra se afronta con poca máquina avante y con un ángulo de entre 10 y 30
grados con el muelle, según la intensidad del viento, llevando la amura al amarradero.
Cuando tenemos la amura a una distancia suficiente como para poder dar una sisga, se
da el largo de proa. Una vez firme el largo, se mete el timón a la banda contraria a la del
atraque y se da avante poca. Ésta última acción junto con el virado progresivo del largo,
es lo que aconchará lentamente al buque hasta su posición definitiva, donde se darán el
resto de las amarras (2).
Ilustración 44. Cuadro resumen de atraque por estribor con VM/PD. Fuente:
Carbonero, D. (1998). Patrón de embarcaciones de recreo. [Figura recortada].
En este tipo de situaciones donde el viento pueda hacer abatir al buque antes de que se
den las amarras, es eficaz la realización de la siguiente maniobra:
Se arrumbará con suficiente arrancada, lo más cerca posible al muelle y con un ángulo
de entre 20 y 30 grados con el mismo, quedando la proa señalando al lugar en el que
quedará la popa al finalizar la maniobra. Tan pronto como sea posible se dará un largo a
popa y la proa seguirá corriendo cerca del muelle hasta llegar a su lugar de amarre,
donde se dará un largo que actuará casi de través debido a la arrancada y al abatimiento;
de esta forma, virando progresivamente de los dos largos, se conseguirá llevar al buque
a su atraque, dando allí el resto de las amarras. En el supuesto de que no diese tiempo a
dar la amarra de proa por caer ésta a mucha velocidad a sotavento, se dará fondo el
ancla de dentro para frenar el abatimiento; si el buque no resultara estático tras esta
operación se fondeará también el ancla de fuera, así, con el buque ya parado, daremos el
largo a proa e iremos llevándolo al atraque.
Ilustración 45. Atraque por babor con FV/PD. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de
Maniobra [Figura].
Con el viento de proa, en primer lugar se debe posicionar el buque a una distancia
considerable del atraque, según las condiciones del viento, y además bastante
adelantado con respecto a su posición final. Una vez allí, se fondea el ancla de fuera y
utilizando la máquina y el timón se lleva la proa hacia el muelle (filando cadena para
que no trabaje), donde se dará un largo. En esta posición el buque tiene dos firmes, uno
a cada banda, por lo que la acción del viento lo aproará al mismo, quedando paralelo al
atraque y dando un largo a popa. Así, cobrando de los dos largos, filando cadena y con
ayuda de la máquina para contrarrestar el abatimiento, se llegará a la posición final de
atraque, dando el resto de las amarras.
Ilustración 46. Atraque con proa al V/Pl al atraque. Fuente: Barbudo, E. (1980).
Tratado de Maniobra [Figura].
Una vez próximos al lugar de atraque pondremos proa al viento, para conseguirlo se
meterá el timón a babor (para recibir el viento por ese mismo costado) con máquina
avante y se dará fondo al ancla de babor, haciendo cabeza sobre ella y provocando la
ciaboga esperada. A continuación, continuando con máquina avante, se meterá todo el
timón a estribor para ir aproximándose la proa al lugar de atraque, donde se dará un
largo; ahora, filando cadena y cobrando del largo, con ayuda de la máquina para que no
falte el cabo, se llegará a la posición final, donde se dará primero un esprín a popa, para
frenar la deriva, y luego el resto de las amarras.
Ilustración 47. Atraque con popa al V/Pl al atraque. Fuente: Barbudo, E. (1980).
Tratado de Maniobra [Figura].
Si la corriente fuese muy fuerte se podría llevar el buque a un punto más alejado y
adelantado del atraque, fondear el ancla de fuera e ir filando hasta poder dar un largo,
momento en el que se cerraría la salida de cadena y con ayuda de la máquina avante, se
iría llevando al buque a su atraque.
Ilustración 48. Atraques con proa a la C/Pl. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de
Maniobra [Figura].
Cuando nos viene de popa, lo ideal es acercar la proa al lugar en el que quedará
definitivamente la misma con muy poca arrancada, dando atrás si es necesario para
reducirla. Un poco antes de llegar a la posición se dará fondo al ancla de fuera y se irá
filando hasta estar en el sitio, donde se dará un largo a proa y se cerrará la salida de
cadena; de esta manera y ayudado además por algunas paladas avante con el timón
metido a la misma banda del atraque, se irá cayendo lentamente hasta el mismo, donde
se darán el resto de las amarras.
Ilustración 49. Atraques con proa a la C/Pl. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de
Maniobra [Figura].
Como norma general, debe evitarse atracar con la corriente por popa cuando ésta sea
muy intensa, dado que en estas circunstancias el buque gobierna mal; además, cuando
se requiera dejar el buque estático con relación al fondo se precisa mucha potencia. Por
ello, cuando la corriente viene de popa y se dispone del espacio suficiente, lo ideal es
revirar sobre un ancla o una estacha, para que en la nueva posición ésta incida por proa,
realizando la maniobra como se explicó anteriormente.
En buques de una sola hélice, como es el caso que nos atañe, las maniobras con
corriente perpendicular al muelle son prácticamente similares a las anteriormente
explicadas con viento perpendicular atracante, dado que en un muelle la corriente no
puede ser desatracante de manera perpendicular al mismo. Sin embargo hay varios
efectos conocidos en los que el flujo de agua rebota contra el muelle o se introduce en
sus aberturas provocando que se forme una especie de ‘corriente desatracante’, efectos
que el práctico del lugar debe conocer para asistir al atraque (5).
Si existiera viento o corriente, el buque fondeado estaría proa a ella, de tal forma que se
realizará la maniobra de manera idéntica a la anterior pero dejando nuestro buque un
poco más avanteado antes de pararlo. Si la corriente fuera muy fuerte, debemos
aproximarnos no más abiertos de 5 grados para que la proa no caiga con violencia
debido al efecto de la corriente, además, puede ser conveniente fondear el ancla de fuera
con poca cadena para aguantar la caída de la proa en lo que se dan las amarras, una vez
abarloados se leva el ancla que al tener poca cadena tendida garreará hasta nosotros (5).
7.1.3. EN PUNTA
De popa
Cuando en el puerto en el que vamos a atracar hay varios buques amarrados de popa,
significa que también hay numerosas anclas y cadenas en su fondo, por lo que se antoja
indispensable la colaboración del práctico en la maniobra. Si llegamos babor al atraque
y se realiza con un ancla, llegaremos con poca máquina y a la voz de ‘fondo’ del
práctico se dejará caer la misma. Se seguirá avante con el timón metido a estribor y una
vez rebasada la altura a la que se encuentra el atraque se aguantará de la cadena,
momento en el que se darán las amarras a popa y se dará máquina atrás. Así, cobrando
también de las amarras de popa, generalmente una por cada aleta, el buque quedará en
posición, donde se templará la cadena.
Si se fuesen a fondear dos anclas, también se hará caso a las instrucciones del práctico
acerca del lugar de fondeo de las mismas, fondeando la de fuera en el mismo momento
que en la maniobra anterior y la segunda cuando se empieza la arrancada atrás. En esta
maniobra si dispusiésemos de espacio suficiente, lo ideal sería que las cadenas formaran
un ángulo de 60º con nuestra proa.
De proa
Para atracar en punta amarrando de proa se necesita tener un ancla a popa, o bien un
muerto al que poder amarrarla. Esta maniobra es sencilla, pues cuando el buque pasa
cerca del muerto se da la amarra al muerto o se fondea el ancla de popa y cuando llega
al atraque se dan las amarras oportunas a proa, ya sea una por el panamá o una por cada
amura.
Este tipo de maniobras no es muy usual hoy en día en puertos comerciales, pues como
único se le podría sacar partido es teniendo el buque una rampa a proa como tienen
algunos ferris para el embarque de la carga rodada. Sin embargo, en los puertos
deportivos o de recreo es una técnica muy utilizada para aprovechar al máximo el
espacio de los mismos (2, 5).
Ilustración 52. Buque atracado en punta. Fuente: Cliveti, J. (2010). La mar de historias
[Fotografía]. Recuperado de: blogs.grupojoly.com
Cuando se entra en una esclusa, normalmente se hace con la proa hacia la salida, pero si
resulta que debido a la falta de espacio no se pudo realizar el reviro previamente, se
tendrá que entrar de popa a la salida.
Proa a la salida.
Cuando se vaya a entrar en una esclusa de proa a la misma se irá con poca máquina
avante y enfilándola desde lejos. En caso de que hubiese viento del través,
Ilustración 53. Entrar y amarrar a una esclusa con V/Pl. Fuente: Barbudo, E. (1980).
Tratado de Maniobra [Figura recortada].
Popa a la salida.
Los cargaderos son lugares de atraque que están especializados para el trasiego de
mercancías con la mayor efectividad posible, es decir, que las operaciones de carga y
descarga de ciertos productos se realicen de manera rápida y segura. Además éstos se
caracterizan por tener un espacio reducido para dichas operaciones, por lo que en
buques de carga a granel éstos se deben ir moviendo de manera longitudinal avante o
atrás, según la operativa de carga así lo requiera, pues normalmente suele haber una sola
tolva y debemos mover el buque para que la escotilla a trasegar esté en línea con la
misma.
Aclarado lo anterior, si el cargadero está dentro de puerto es aconsejable dar una codera
a proa y otra a popa (cuando las circunstancias lo permitan) para mantener el buque
despegado del muelle y así poder correrlo sin problema. Si no existieran coderas es
aconsejable que en la maniobra de atraque se fondee el ancla de fuera para obtener el
mismo efecto.
El plan de amarre estándar para este tipo de situaciones consiste en un largo y un esprín
a proa y popa, donde los largos deben estar lo más alejados posible del buque para que
tengan descuello suficiente para correrlo, por lo que se dan a duques de alba; y los
esprines pueden ser dados de manera convencional o cruzados entre sí, según el atraque
lo permita, pero siempre al cargadero. Además es recomendable dar traveses a proa y
popa, también a duques de alba o boyas, para que durante las operaciones de carga, el
buque no se separe en exceso de su atraque.
La maniobra para enmendar una escotilla a otra se realizará entonces virando del largo
de proa y del esprín de popa, a la vez que se lascan el largo de popa y el esprín de proa,
para ir avante, y de manera análoga para ir atrás, enmendando siempre el resto de
amarras tales como traveses, coderas o la cadena del ancla (5).
7.2. DESATRAQUE
7.2.1. DE UN MUELLE
Como norma general, a la hora de maniobrar para salir del muelle, lo más común es
separar la popa en primer lugar y luego la proa, aunque se puede hacer de ambas
formas. Además, en las siguientes explicaciones, cuando se refiera a largar todo ‘salvo
una amarra’, ésta se da por duplicado, es decir, que solamente hay una que trabaja, pero
la otra sigue aún encapillada por si la primera falte.
Otra forma de salir sería largar todo salvo el esprín a popa, dando atrás poca con el
timón metido a la banda de fuera para separar poco a poco la proa del muelle. Cuando la
proa esté en el lugar deseado, se dará avante con el timón a la vía y se largará el esprín.
Con viento.
Cuando se prevé viento duro de fuera, lo más común es que al atracar se fondee el ancla
de la banda contraria a la del atraque, además de dar una codera en los puertos que sea
posible. De esta manera, virando de la cadena y de la codera alternativamente, el buque
abandonará el atraque en zigzag. Una vez apartados del muelle se larga la codera, se
leva el ancla y se sale de puerto.
Con corriente.
Si ésta es de proa, nos quedaremos con el esprín de popa y daremos máquina atrás con
el timón metido a la banda de atraque para separar la proa que, con el efecto de la
corriente se abrirá más. Una vez realizado esto daremos avante con el timón a la vía
cobrando también del esprín, y en cuanto el buque tenga arrancada avante, largamos
todo.
Si la corriente viene de popa, nos quedaremos con el esprín de proa y dará avante con el
timón metido a la banda de dentro para separar la popa del muelle. Cuando la popa esté
(2, 5)
lo suficientemente abierta, se dará atrás con el timón a la vía y se larga todo .
Si no existe viento ni corriente, ésta maniobra se puede realizar de igual manera que
desatracar de un muelle. Si estamos a sotavento el viento será bueno para nosotros, pues
largando las amarras de proa o de popa, dicha extremidad se separará del buque
fondeado por efecto del viento (y mucho más cuando salgamos del socaire). De esta
forma y con un poco de máquina podremos separarnos muy fácilmente del otro buque.
Si hubiera corriente estaríamos aproados a ella, por lo que si largamos las amarras de
proa ésta se separará y dando máquina avante con el timón metido a la banda de dentro,
podremos salir sin problema (5).
En muchos puertos, bahías e incluso en alta mar es muy frecuente divisar boyas de
amarre que tienen en su fondo un oleoducto o gaseoducto para el trasiego de
mercancías. Éste tipo de operaciones se llevan a cabo de ésta manera tanto por
seguridad, como es el caso de los buques gaseros, como por falta de espacio o de
medios en algunos puertos para acoger a grandes petroleros. Para facilitar este tipo de
operaciones, en la actualidad se utilizan boyas sujetas al lecho marino por varias anclas
y que además están conectadas con la tubería submarina destinada a tal propósito.
Estas boyas están equipadas primero con un brazo de amarre giratorio para evitar que la
estacha o cadena se líe con la tubería de trasiego; y segundo con otra válvula giratoria
de carga para que la tubería flotante no tome vueltas ni cocas. Estos dos elementos al
encontrarse uno con el otro sobre el eje de giro de la boya chocan y se desplazan sobre
ella, evitando los enredos antes mencionados.
Ilustración 56. Monoboya de carga. Fuente: SLOM. (2013). VIII Congreso Portuario
Internacional [Figura]. Recuperado de: docplayer.es
Para preparar la maniobra se dejará lista un ancla por si fuera necesario fondear y se
desengrilletará la otra para pasar su cadena por el escobén, realizando previamente las
maniobras necesarias para que el ancla quede trincada a la pendura de la amura; además
se pasará por la gatera un cabo que hará de guía y por la que correrán algunos eslabones
que harán de troles para facilitar el manejo de la cadena. Si no hubiese servicio de
amarradores con falúa, también se tendrá un bote listo para arriar con la tripulación
necesaria para engrilletar la cadena a la boya.
A la hora del amarre, primero se dará desde el bote un cabo guía afirmado a la estacha
que hará de unión provisional con el buque mediante una paja. Acto seguido se arriará
cadena poco a poco hasta que los operarios sobre la boya alcancen el eslabón de unión.
Por último, los marineros sobre la boya quitarán los grilletes que sirven de troles y
desharán la paja, teniendo cuidado de que el cabo esté en banda (5, 12).
Ilustración 57. Método para engrilletar una cadena a la argolla de una monoboya.
Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de Maniobra [Figura].
El fondeo es la maniobra por la que el buque, haciendo uso de sus propios medios a
bordo, consigue mantenerse relativamente estático con respecto al fondo marino sin
necesidad de utilizar los sistemas de propulsión y gobierno.
Para lograr este objetivo intervienen elementos tales como anclas con sus respectivas
cadenas, maquinillas y cabrestantes, y demás equipamiento ya descrito en el apartado
‘descripción de la maniobra y equipos’. Además, al igual que en las maniobras de
atraque, se requiere una planificación previa y unas meticulosas medidas de seguridad,
todo ello también explicado en el apartado quinto.
La calidad del fondo es uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta al preparar
el plan de fondeo. Hay multitud de tipos de fondo según su naturaleza, mejores y peores
para fondear. En la siguiente tabla se muestran los más comunes y sus abreviaciones en
cartas náuticas.
Ilustración 60. Carta náutica ‘Admiralty’ en la que se especifica que hay varios tipos de
fondo: algas, fango y grava, y sus sondas. Fuente: Elaboración propia.
Cuando se prepare el ancla para fondear es recomendable no solo apearla, sino que si las
condiciones lo permiten, se debe arriar hasta que ésta quede por debajo de la quilla del
buque para primero, asegurarnos de que al liberar la cadena del freno el ancla caiga por
su propio peso; segundo, que no cause daños estructurales al buque en su movimiento; y
tercero, para que dé fondo lo antes posible y en el lugar deseado. Un ejemplo de este
último caso es que si se tiene una sonda muy profunda y el ancla está apeada sobre la
superficie, desde que se da la voz de ‘fondo’ hasta que el ancla realmente da fondo,
puede pasar el tiempo suficiente para que el buque haya tomado demasiada arrancada,
lo que provocaría el garreo del ancla.
Suele existir la duda entre las personas ajenas a la mar, de si es el ancla el que aguanta
el movimiento del buque, cuando lo que en realidad lo hace es el peso combinado entre
el ancla y la cadena extendida sobre el fondo. Lo ideal en una maniobra de fondeo es
que la cadena quede bien tendida para que tenga una mayor superficie de contacto con
el fondo, además de para que no se enrede y dificulte enormemente la maniobra de leva.
Cuando se da esta situación idónea se dice que la cadena está ‘sembrada’. Si se da
menos cadena de la necesaria se corre el riesgo de que el ancla garree por el fondo, lo
que no mantendría al buque estático que es el objetivo principal. Sin embargo si se da
demasiada todo el esfuerzo se realiza sobre la cadena, sin pasarle parte del mismo al
ancla, de esta manera la cadena podría faltar por un sobreesfuerzo sin que el ancla se
moviese.
Cuando se está fondeado no se está exento de movimiento, pues los fenómenos externos
al buque, viento y corriente principalmente, provocan el denominado ‘borneo’, que es el
movimiento radial del buque con respecto al centro de masa de la cadena y el ancla. El
fenómeno reinante, sea viento o corriente, es al que se aproará nuestra embarcación
dado que si existen ambos uno predominará sobre el otro, dependiendo de la superficie
de la obra viva o muerta del buque y de la intensidad de cada uno. El borneo por su
parte, será mayor o menor en función de la distancia entre el centro de masas del fondo
y el escobén, que será el radio de giro que dará lugar al denominado ‘círculo de borneo’.
En referencia al RIPA hay que destacar que tan pronto como se deje caer el ancla se han
de lucir las marcas de fondeo, tanto de día con la bola negra, como de noche con la luz
roja todohorizonte.
10.1. FONDEO
Una vez realizado y estudiado el plan de fondeo, y con todos los elementos preparados
para la maniobra, procedemos rumbo al punto elegido en el fondeadero a la velocidad
mínima de gobierno.
Poco antes de llegar al punto se para máquina y se continúa con poca arrancada y con el
ancla lista, en este momento desde el puente se dará la voz de ‘listos para fondear’.
Cuando se esté en el sitio se dará máquina atrás para parar el buque y cuando se tenga la
más mínima arrancada atrás se dejará caer el ancla a la voz de ‘fondo’. En la práctica,
una referencia del momento de dar fondo es cuando al dar atrás la corriente de
expulsión es visible por el costado y llega a la altura del alerón, donde se encuentra el
oficial que dará la orden. Se da fondo en este momento y no cuando el buque está
parado para que no se amontone la cadena en el fondo; y tampoco cuando la arrancada
atrás es evidente para que el buque no tome demasiada inercia.
Una vez el ancla quedó libre del freno y dio fondo, se irá frenando poco a poco la salida
de cadena para que ésta llame por largo y salga progresivamente mientras se va
extendiendo por el fondo, consiguiendo además que el ancla se fije en el tenedero.
Continuamos con el filado progresivo de cadena y poca arrancada atrás hasta que se
aproxime la salida del último grillete, momento en el que se para máquina y se
disminuye la velocidad de salida de cadena hasta dejar el buque parado.
En el caso de que la arrancada fuera excesiva se dará avante hasta dejar el buque parado
poco después de la salida del último grillete, asegurándonos de que esté en el agua. Una
vez inmóvil, se cobrará la cantidad de cadena necesaria hasta que ésta quede templada.
En caso de que el viento o la corriente fueran a favor, es decir, que incidieran sobre el
buque por la popa, en primer lugar si el espacio disponible es suficiente se debe tratar de
revirar el buque para darle la proa, y en caso de que la primera opción no fuera factible
la maniobra se debe realizar con mucha precaución debido a la posible pérdida
sustancial de maniobrabilidad del buque.
En este caso pondremos rumbo a unos pocos metros del punto de fondeo, con el ancla
lista y con poca arrancada avante, e incluso dando atrás si fuera necesario para
compensar la misma. Cuando el punto se encuentre cercano a la amura se dará fondo y
se meterá el timón a la banda que deje el ancla por barlovento. Hecho esto, y frenando
poco a poco la salida de cadena para que no se amontone, el buque se irá aproando
progresivamente a la corriente. A partir de este momento, con el buque proa a la
corriente, se continúa con la maniobra de la misma forma que en los dos supuestos
anteriores.
Otra forma de fondear con viento o corriente a favor es dando fondo con arrancada
avante, procurando que el ancla nunca llegue a quedar bajo la quilla utilizando la
máquina y el timón si fuera necesario y, en caso de que así fuera, largar la longitud de
cadena necesaria para que quede en seno. Cuando se acerque la salida del último grillete
se irá frenando la salida de cadena hasta dejar al buque parado, provocando su posterior
movimiento en el que la proa busca el viento. En este tipo de maniobras hay que tener
en cuenta que un exceso de arrancada no se deberá intentar anular nunca con el equipo
(2, 5, 10, 11, 14)
de fondeo, sino con los medios de propulsión y gobierno .
El fondeo con un ancla tiene como gran ventaja la simplicidad y la fácil realización de
la maniobra, pero también tiene dos claros inconvenientes que son por un lado, la
necesidad de disponer de gran espacio para la estancia debido al borneo; y por el otro
que presenta poco agarre en caso de mal tiempo. El fondeo con dos anclas, por su parte,
presenta cualidades contrarias con respecto al fondeo con una sola, pues su realización
resulta más complicada, pero necesita menos espacio y se puede disponer de diferentes
métodos para aguantar mejor el mal tiempo.
Esta maniobra consiste en dar fondo a las dos anclas a la vez de igual forma que si se
hiciera con una sola, así al templar las cadenas éstas llamaran por proa casi paralelas
entre sí, se comportarán como una sola y soportarán cada una la mitad del esfuerzo. Se
suele utilizar este método para aguantar un mal tiempo al ancla. Sin embargo se corre el
riesgo de que alguna de ellas garree y se cruce con la otra, lo que podría dificultar
enormemente la maniobra de leva o, en el peor de los casos, provocar la pérdida de las
dos anclas.
Tras haber fondeado normalmente con un ancla, se da fondo a la segunda con una
pequeña cantidad de cadena provocando el garreo. Esta maniobra se utiliza para
aguantar bien los vientos racheados, reduciendo de forma extraordinaria el denominado
‘campaneo’ ya explicado, pues la segunda ancla actúa como amortiguador. Cuando se
conoce la zona y, por tanto, el rolar del viento, se debe fondear el buque de manera que
no se crucen las cadenas en este movimiento, aunque si lo hacen solamente será una
vez.
Ilustración 68. Fondeo con dos anclas, una a pique. Fuente: Barbudo, E. (1980).
Tratado de Maniobra [Figura].
DAVID SÁNCHEZ CLEMENTE PÁGINA 83
MANIOBRAS DE ATRAQUE Y FONDEO TRABAJO DE FIN DE GRADO
Esta maniobra consiste en fondear las dos anclas abiertas por las amuras, tratando de
que la línea imaginaria que las une a ambas sea perpendicular a la dirección del
fenómeno reinante. La situación ideal es que las dos cadenas formen un ángulo de 45º
con la línea de crujía y el viento o corriente viniese exactamente por la proa, lo que
haría que ambas trabajasen por igual.
Ilustración 69. Círculo de borneo con un ancla y (en rojo) óvalo de borneo a barbas de
gato. Fuente: Barbudo, E. (1980). Tratado de Maniobra [Figura modificada].
Existe una sencilla fórmula para calcular la distancia óptima a la que se deben encontrar
las dos anclas (D) dependiendo de la longitud de cadena filada por cada banda (L).
L= ⅔D
fondo y el ancla de la segunda no caiga sobre el seno que forma la cadena de la primera.
En este caso no es adecuado el uso de la máquina atrás para parar el buque, pues en este
tipo de maniobras en muy importante que el equipo de gobierno responda y, con
máquina atrás, el efecto del timón sobre el movimiento del buque es prácticamente nulo.
Una maniobra particular en buques de una sola hélice cuando existe viento o corriente,
que debido a su escasa maniobrabilidad no pueden seguir la línea de fondeo es la
siguiente: con poca arrancada avante y el viento de aleta (la de estribor si la hélice es
dextrógira) se aproxima al punto de fondeo del ancla de sotavento (babor en este caso);
haciendo uso de la máquina se para el buque y se da fondo al ancla de babor; en este
momento mientras se arría cadena se da máquina atrás, lo que provocará que la popa
caiga a babor mientras el buque se desplaza hacia atrás, tanto por el abatimiento del
viento como por el efecto que produce la hélice sobre el buque. Cuando se haya filado
la cantidad de cadena equivalente a la distancia entre anclas se dará fondo a la de
estribor y así, cobrando de la primera y arriando de la segunda la cantidad de grilletes a
fondear, ayúdandonos también de la máquina y el timón, se habrá completado la
maniobra encontrándonos en la posición ideal, aproados al viento.
Ilustración 72. Fondeo a barbas de gato con escasa maniobrabilidad. Fuente: Barbudo,
E. (1980). Tratado de Maniobra [Figura].
Cuando se tiene que fondear en una ría, un canal u otro lugar sujeto a las corrientes
producidas por las mareas, se debe tener en cuenta que durante el periodo de flujo la
corriente será en un sentido y en el reflujo en el contrario. Por tanto, cuando no se
dispone del espacio suficiente para el borneo, que suele ser el caso, y para que la cadena
no tome vueltas en estancias largas, se procederá de la siguiente manera:
Ilustración 73. Fondeo a la entrante y vaciante con arrancada avante y atrás. Fuente:
concretonline.com
Ilustración 74. Vista final del fondeo a la entrante y vaciante. Fuente: Barbudo, E.
(1980). Tratado de Maniobra [Figura].
10.1.2.5. EN CRUZ.
Este tipo de maniobras se realizan con el propósito de aguantar un mal tiempo al ancla
dado que de esta forma se consigue las dos cadenas trabajen. Para ello, se debe procurar
que el viento o la mar incidan sobre el punto intermedio entre cadenas, además de que el
ángulo entre ellas no sea ni muy pequeño ni superior a 40º.
Para realizar esta maniobra se fondea normalmente el primer ancla y se fila cadena la
cantidad deseada; cuando se cierre la salida de cadena se dará avante con el timón
metido a la banda por la que se encuentra el ancla fondeada, pasando por el seno de la
cadena tendida en el fondo; una vez a la altura del ancla ya fondeada se dará fondo a la
segunda, cuya cadena se irá filando hasta que queden cruzadas por la proa y con la
misma longitud arriada (2, 5, 10, 14).
10.2. LEVAR
Que la cadena no llame de largo y por falta de espacio no se pueda conseguir esta
situación ideal, en este caso se comienza a virar hasta el momento en que la maquinilla
esté soportando un esfuerzo considerable (en su rango de trabajo seguro) y se para de
cobrar cadena, lo que provocará que el buque haga por ella y se reduzca la tensión de la
misma volviendo a repetir la operación hasta que quede a pique.
Ilustración 77. Arrancar el ancla del fondo haciendo que la cadena llame de esprín.
Fuente: Sagarra, R. (1998). Maniobras de los buques [Figura modificada].
Que al salir el ancla a la superficie se observe que viene revirada. En este caso lo más
común es arriar cadena rápidamente, lo que provocará que el ancla gire y quede en la
posición normal para su estiba, si no resultara efectivo se tratará de girarla mediante el
enganche de un cable a una de sus uñas.
Que el ancla no venga clara, es decir, que se aprecie un cable submarino enganchado, la
cadena de otro buque u otros objetos que se tratarán de retirar por medios manuales si
fuera posible o dando fondo al ancla y volviéndola a levar.
O que haya mal tiempo, en cuyo caso debemos hacer uso de la máquina para que ni la
cadena ni la maquinilla soporten tanta tensión y así poder virar sin problema, cuidando
en todo caso que el buque no tome arrancada, pues si la cadena queda en banda al
templarse de nuevo podría dar estrechonazos y faltar (5, 10, 11).
Las cadenas, cuando se fondea con dos anclas, pueden adoptar cuatro posibles
posiciones debido a los movimientos que efectúa el buque durante su estancia en el
fondeo: estar claras, en cruz, en zancadilla o tener vueltas.
Obviamente la situación óptima a la hora de levar es tener las cadenas claras, siendo la
manera normal de proceder la de levar primero el ancla que no trabaja y luego la otra
para evitar que el buque realice movimientos bruscos en los que pueda faltar la cadena.
Aunque si debido a las circunstancias hay que levar primero el ancla que trabaja es
mejor aguantando el buque por medio del uso de la máquina.
El resto de situaciones surgen con el borneo del buque, siendo la posición en cruz
consecuencia de un giro de 180º, la zancadilla de uno de 270º y la vuelta un giro
completo del buque. Para evitar este tipo de situaciones y que la maniobra de leva sea
mucho más sencilla se suele maniobrar durante la estancia en el fondeo para que esto no
ocurra, por ejemplo, metiendo el timón a la banda de la cadena que monta para que con
el cambio de marea la popa caiga a la banda deseada, o simplemente con el uso de la
máquina y el timón. Si no se pudiesen quitar las vueltas con la ayuda de la máquina, en
la marina mercante en la que el tiempo es oro, lo más rentable sería balizar y largar una
de las cadenas y recuperar la otra, pues la tarea de desengrilletar es muy laboriosa y
requiere de mucho tiempo y personal. Sin embargo, si las cadenas solamente están
cruzadas se puede arriar la que no monta y dejarla en seno, pasar sobre ella, levar la que
ahora trabaja y finalmente la que habíamos filado, todo con ayuda de la máquina, por
supuesto.
Algunos de los métodos que se han implantado en el mercado son los denominados
‘shoretension’, que actúan como reguladores de tensión de los cabos; los bolardos
semiautomáticos que siguen precisando el trabajo del personal de cubierta, pues su
ventaja principal es la de reducción de personal de puerto; los vagones metálicos, que sí
que prescinden del personal de cubierta, pues se agarran directamente al casco del
buque, el cual debe modificarse para poder beneficiarse de este sistema de amarre, etc
(16)
.
Aunque los más innovadores y los que parecen más atractivos de cara al futuro son los
sistemas de amarre por vacío o los de sujeción magnética.
Ya desde finales del siglo pasado se han ido implementando sistemas de amarre por
vacío y han dado buenos resultados, por lo que puede que los nuevos buques que salgan
de astilleros en los próximos años se fabriquen con cascos y sistemas adecuados para
este innovador sistema de amarre. Estos sistemas al estar muy monitorizados pueden
controlar en todo momento el estado de adherencia del buque, así como otros
parámetros relativos al amarre para poder solventar cualquier tipo de fallo en tiempo
real. Además disponen de un sistema parecido a la planta auxiliar de un buque para que
no fallen en caso de que falle la corriente (15).
Por su parte, el amarre magnético está en fase experimental y consiste en varios brazos
con placas magnetizables que se pueden adherir al casco de otro buque o a un elemento
instalado en el puerto. Se controla de forma remota y se puede reajustar a lo largo de la
estancia abarloado (en operaciones de bunkering en la que los calados varíen) o en el
atraque (con el cambio de las mareas) (16).
Hoy por hoy éstas son las tendencias en las que definitivamente puede derivar el
sistema de amarre convencional, aunque para fomentar la creatividad siempre se diga
que el mejor invento está aún por descubrir.
CONCLUSIONES
En este trabajo se han explicado y descrito las maniobras clásicas de atraque y fondeo
de un buque convencional, así como los elementos de los que se dispone a bordo para
realizarlas eficazmente y el conocimiento del estricto cumplimiento de las normas de
seguridad a la hora de maniobrar, antes y después de hacerlo.
Que aunque las contempladas en el presente trabajo sean maniobras clásicas, dan
una idea general del uso de los elementos disponibles a la hora de ejecutarlas,
siendo todos estos conocimientos susceptibles de ser aplicados a infinidad de
condiciones, casos y situaciones reales en las que se encuentre el buque.
Que toda Naviera tiene el deber de instruir a su tripulación ante las innovaciones
de los sistemas de amarre que aparecen en el mercado, siendo también deber del
marino el reciclar su conocimiento ante las mismas.
CONCLUSIONS
In this project have been explain the classic manoeuvres of a conventional vessel, the
elements involved in them and the knowledge of safety rules before, during and after
manoeuvring.
For this reason and due to understanding of before concepts and the personal
interpretation of each reader -sailor or not-, is able to extract of some concepts such as:
Fisrt, it is necessary that each sailor knows how every manoeuvring element
works and the main safety rules to work with them.
Even the described manoeuvres in this project are classics, gives a general idea
about the use of on-board equipment in order to make them, also being able to
apply this knowledge to a lot of real cases.
Every Company must train their crew about innovations of mooring systems,
also being responsibility of the sailor to be kept up-to date his knowledge.
Finally, know that on manoeuvre the best of helps is keep calm and take the
control of situation, characteristics that the experience and the deep knowledge
that you have of them gives you.
BIBLIOGRAFÍA
1. Diccionario Náutico (2018). Obtenido de: https://diccionario-nautico.com.ar
5. Barbudo, E.; Barbudo, R.; Barbudo, I. (1980). Tratado de maniobra. Cádiz, España.
Auto-edición.
10. Sagarra, R. (1998). Maniobra de los buques. Bogotá, Colombia. Ediciones UPC.
15. Villa, R. (2014). ¿Se pueden ‘amarrar’ buques sin el uso de ‘amarras?. Obtenido
de: https://www.exponav.org/se-pueden-amarrar-buques-sin-el-uso-de-amarras/
ANEXO