Cuestionario Auditoria de Sistemas
Cuestionario Auditoria de Sistemas
Cuestionario Auditoria de Sistemas
a) El mantenimiento de la operatividad.
b) La mejora de la eficacia.
c) La mejora de la eficiencia
d) La mejora de la seguridad.
a) Información válida.
b) Información oportuna.
c) Información completa.
d) Información económica.
a) Operatividad.
b) Eficacia.
c) Seguridad.
d) Rentabilidad.
JUSTIFICACIÓN: Como ya se menciono anteriormente el flujo de información debe ser
eficaz y cumplir con cada uno de los criterios mencionado, para que se haga un uso eficaz
de los recursos de Información.
a) Operatividad.
b) Eficacia.
c) Seguridad.
d) Rentabilidad.
8. ¿En cuántas clases se puede clasificar las actividades típicas del auditor informático?
a) 3
b)4
c) 5
d)6
JUSTIFICACIÓN: Se clasifican en cinco áreas que son: la auditoría de gestión de SI,
auditoría de los sistemas en desarrollo, auditoría de los sistemas implantados, auditoría
del CPD y apoyo a los auditores no informáticos.
a) Informática
b) De calidad
c) Organizativa
d) Ninguna de ellas.
12.- ¿cuál de las siguientes es un área general en la que pueda centrarse la auditoria:
13.- ¿Cuál de las siguientes NO es un área en que se encuentre una auditoria informática?
a) Externa
b) Interna
c) Usuarios
d) Dirección de Informática
JUSTIFICACIÓN: Las áreas generales en las que se centra una auditoría informática son
dirección de informática, usuarios, interna y seguridad.
JUSTIFICACIÓN: Las etapas son Definición de ámbito y objetivos, Estudio previo, Determinación de
recursos, Elaboración del Plan, Ejecución y Elaboración del informe final. Y precisamente la tercera es la
alternativa A
17.- ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica a utilizar en la ejecución de una auditoría?
a) Entrevista.
b) Cuestionarios escritos.
c) Muestreos.
d) Simulaciones.
JUSTIFICACIÓN: Los cuestionarios o check list han de ser contestados oralmente, a fin de
que el auditor pueda aclarar la respuesta del entrevistado.
(1)Una de las falencias encontradas por el equipo de Auditoria es en cuanto al Hardware,
una vez realizado el formulario de Auditoria de Sistema de Información, específicamente a
LPC1, pudimos detectar el incumplimiento de la seguridad de los equipos, ya que no se
cuenta con el material necesario para brindar seguridad al equipo (Candado de Seguridad
de PC)
Recomendación: Se sugiere que en el caso de no existir los recursos necesarios para
adquirir los candados exista un lugar físico donde el equipo no pueda sufrir ningún daño
ni hurto, por ejemplo la confección en el escritorio de una caja adaptada al equipo con
seguro.
(2) En cuanto a la distribución de los equipos a la sala LPC1, detectamos que existe el
riesgo de no brindar seguridad, respecto al espacio entre los equipos, ya que en caso de
emergencia, esto dificultaría el desplazamiento de los usuarios al retirarse de la Sala.
Recomendación: El equipo sugiere, la disminución de Equipos en sala, para mejorar el
espacio físico, de esta forma contribuir con los usuarios en cuanto a comodidad, y
desplazamiento dentro del laboratorio, sin dificultad.
(3)En cuanto al software, no existe un sistema de Control Interno, que nos permita saber
quien opera en un equipo dentro del laboratorio, esto hace que el equipo quede expuesto a
posibles, fallas de sistemas, virus, etc.
Recomendación: Implementar un sistema identificatorio, el cual nos permita saber, quien
es el usuario que opera en cada equipo, el tiempo que este ocupa el PC, y que arroje un
informe en cuanto a daños provocados en el sistemas, en el caso de que el usuario deje
problemas en Sistemas.
Publicado por esthefany escobar en 09:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
Facebook
Responsabilidad
Me encargo de llevar a cabo la evaluación de normas, controles, técnicas y procedimientos
que tiene nuestra empresa para lograr confiabilidad, oportunidad, seguridad y
confidencialidad de la información que se procesa a través de los sistemas de información.
Para asi dar reportes a la alta gerencia para mejorar o lograr un adecuado control interno
en ambientes de tecnología informática con el fin de lograr mayor eficiencia operacional y
administrativa
Funciones
1. Participación en el desarrollo de nuevos sistemas:
evaluación de controles
cumplimiento de la metodología.
2. Evaluación de la seguridad en el área informática.
3. Evaluación de suficiencia en los planes de contingencia.
respaldos, preveer qué va a pasar si se presentan fallas.
4. Opinión de la utilización de los recursos informáticos.
resguardo y protección de activos.
5. Control de modificación a las aplicaciones existentes.
fraudes
control a las modificaciones de los programas.
6. Participación en la negociación de contratos con los proveedores.
7. Revisión de la utilización del sistema operativo y los programas
utilitarios.
control sobre la utilización de los sistemas operativos
programas utilitarios.
AUDITOR ENCARGADO
GERENTE GENERAL YMEJ Y ASOCIADOS
JUAN ROJAS V.
Responsabilidad Auditor En cargado del Equipo de Auditoria de Sistemas.
-Verificación del control interno, tanto de las aplicaciones como de los sistemas
informáticos, centrales y periféricos.
-Análisis de la gestión de los sistemas de información desde un vista de riesgo de
seguridad, de gestión y de efectividad de la gestión.
-Análisis de la integridad, fiabilidad y certeza de la información a través delanálisis de las
aplicaciones.
-Auditoría del riesgo operativo de los circuitos de información.
-Análisis de la gestión de los riesgos de la información y de la seguridad implícita.
-Verificación del nivel de continuidad de las operaciones (a realizar conjuntamente con los
auditores financieros)
-Análisis del estado del arte tecnológico de la instalación revisada y de las consecuencias
empresariales que un desfase tecnológico pueda acarrear.
-Diagnóstico sobre el grado de cobertura que dan las aplicaciones a las necesidades
estratégicas y operativas de información de la organizació
Funciones
a) Integrar los equipos de trabajo para realizar auditorías de tecnologías de información
encomendadas, proponiendo recomendaciones, ejecutando los planes de trabajo y
cumpliendo los procedimientos de control establecidos.
b) Desarrollar el Programa de Auditoría aprobado (pruebas de cumplimiento y/o
sustantivas, según sea aplicable.
c) Obtener información y documentación necesaria de los sistemas o programas
automatizados, a través del relevamiento y/o actualización de los flujogramas o narrativos
que registren la operativa de la institución /proyecto (ciclos y cuentas del balance
vinculadas).
d). Analizar la información tecnológica junto con las normas de reglamentaciones
aplicables, dependiendo del trabajo encomendado.
e). Preparar los papeles de trabajo correspondientes para sustentar debidamente el
trabajo realizado.
f). Identificar los asuntos significativos descubiertos en la auditoría.
g). Realizar las pruebas sustantivas de cierre y asistir en la preparación de las relaciones
analíticas al cierre.
h) Completar los procedimientos de auditoría y la información correspondiente a los
legajos del trabajo, permanente y transitoria.
i) Preparar los borradores de hallazgos de auditoría con los elementos o atributos
respectivos, debidamente sustentados, los mismos que deben ser expuestos de manera
legible en los papeles de trabajo.
j) Evaluar los descargos, por los hallazgos elaborados y determinar su levantamiento o
inclusión como observación en el informe, elaborando las correspondientes
recomendaciones para alcanzarlo al encargado de la comisión.
k) Efectuar el seguimiento y evaluación de medidas correctivas.
Cargo: Auditor Supervisor.
Nombre: Yasmín Vilches
Cargo
Nuestra auditoría va a ser desarrollada por un equipo de dos o más personas, yo como
responsable del programa de auditoría de información deberé nombrar a uno de los
auditores como jefe del equipo, en caso de mí participación seré el jefe. Este tendrá
responsabilidades particulares que asumir, estas responsabilidades no deben ignorarse en
el caso de un auditor único ni debe pensarse que no tienen importancia en el caso de una
auditoria.
Dentro de este rol se debe realizar las siguientes funciones:
Determina la cantidad de trabajo.
Nombrar a los miembros del equipo. La base de la selección debe ser siempre que el
líder confíe y pueda trabajar bien, además debe pensar en la necesidad de conocimiento o
cualificación especial, desarrollo personal o necesidades de formación. Debido a las
molestias que las auditorias suponen, es recomendable que se escoja el número de
miembros suficientes para completar el trabajo en no más de tres días.
Fija una fecha con el candidato que asegure la disponibilidad de todas las partes.
Obviamente, la notificación de las auditorias debe hacerse siempre a los auditados.
Comunicar a los miembros del equipo todos los detalles de la logística, objetivos de
la auditoria y métodos.
Asignar tareas a los miembros del equipo.
Se asegura que los miembros del equipo están completamente preparados.
Publicado por esthefany escobar en 17:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
Facebook
¿Qué recomendaciones sugiere usted para cambiar y mejorar las funciones del área de
TI?
R= Como asesores de esta empresa, nosotros sugerimos implementar un S.I.A que permita
generar la Facturación en conjunto con una Orden de Pedido y que permita dejar el
espacio suficiente, para agregar mas productos de los solicitados, para resolver el
problema de hacer otra orden de pedido por lo faltante, además que el sistema deje
pendiente los artículos que aun no se entregan, además de implementar un sistema de
Inventario que permita rebajar la existencias del inventario cada vez que se haga una
venta, además de mejorar la política de Cobro, atravez de un Sistema o modulo que
permita identificar fácilmente quien debe y además de forma automática enviar un correos
a los clientes que mantienen deudas.
Identifique cada uno de los procesos que tiene su caso.
1º Solicitud de Productos a través de “Orden de Pedido”
2º Facturación Productos y Chequeo de Productos Físicos.
3º Descuentos a Pequeños y Mayoristas en Compras.
4º Política de Cobro de Facturas.
Identifique los riesgos que existan en cada uno de los procesos antes mencionados.
1º En la solicitud de Productos existe el riesgo de pedir productos que no haigan en
inventario. Además de las diferencias de Precios que siempre surgen entre lo solicitado y
lo que efectivamente esta en el mercado.
2º Respecto la Facturación existe el riesgo de errar en los datos de la empresa a Facturar,
además de Facturar productos que no están en inventario, y errar en el precio de los
mismos.
3º El riesgo en el descuento, puede ser que no se complete la cantidad precisa de compra
para el descuento, y esto puede ocurrir debido a la mala Facturación.
4º Cuando el sistema de Cobro no representa bien o no es confiable respecto a los Clientes
que deben a la empresa, siempre existe el riesgo de no pago del Cliente, esto a raíz de que
no exista cobro por la empresa, entonces esto constituye riesgo de no filtrar bien quien
debe.
Publicado por esthefany escobar en 09:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
Facebook
3 Mi grupo esta conformado por: Yasmin, Marío, Juan, por ello se llama YMEJ, nuestra
empresa esta dedicada a prestar asesorias contables y administrativas a distintas
empresas del País