Cap I
Cap I
Cap I
Autores:
Balza Juan V- 31.667.497
Escalate Danny V- 31.808.213
Grappone Giuseppe V- 31.669.052
Mendez Morielba V- 32.036.370
Torres Abyair V- 31.763.482
Zambrano Valle V- 32.036.498
Metodología
Docente: Lcda. Mayra Albornoz
DEL PROBLEMA
El gluten está definido como un gel formado por las proteínas de almacenamiento
del grano de trigo cuando se trabaja mecánicamente una mezcla de harina y agua está
formado por un 80% de proteína y un 8% de lípidos, base sustancia seca, con un resto
de hidratos de carbono y cenizas segu (Hoseney, 1986). En general, las proteínas que
constituyen el gluten son: las gliadinas, que contribuyen esencialmente a la
viscosidad y a la extensibilidad de la masa (Don y col., 2003) y las gluteninas, que
son responsables de la fuerza y elasticidad de la masa (Xu y col., 2007). Esta
estructura distintiva es crucial para las características de la textura y de la miga del
pan del trigo (Hüttner y Arendt, 2010).
Por lo tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2019, explica que a nivel
mundial la enfermedad celaquia afecta del 0.6 al 1.0% de la población mundial, tiene
una relación entre hombres y mujeres, y la edad de aparición es a los 9 años y en la
cuarta década de la vida, Múltiples estudios han mostrado la prevalencia de la
enfermedad, la cual varía según la población y la ancestria, siendo más frecuente en
países con ascendencia caucásica, principalmente localizadas en Europa y en el norte
de América. Sin embargo, la presencia de la enfermedad también se ha reportado en
población con ascendencia africana y amerindia, la prevalencia de la enfermedad
celiaca en Venezuela es incierta, y en países de Latinoamérica, la enfermedad suele
ser rara, los principales reportes se han realizado en Argentina y Brasil, y
principalmente en regiones con ascendencia caucásica.
Por lo tanto mucho de los pacientes que padecen esta enfermedad deben seguir
una dieta estricta libre de gluten para toda la vida, y los familiares que acuden en
compañía de estos pacientes que son diagnosticados salen de consulta con la duda de
que producto pueden consumir sus familiares, ya que en nuestros medio lo más
común es encontrar en todos las tiendas productos con los cereales no permitidos para
los celiacos (trigo, avena, cebada, y centeno) que incluso muchos de ellos no
especifican el tipo de ingrediente con el cual ha sido fabricado, es por ello que se
pretende estudiar el gluten, y sus derivados para de esta manera proporcionar
información de que otros productos pueden ser de ingesta para combatir esta
enfermedad, así como el correcto almacenamiento y los debidos cuidados para
seleccionar productos que sean de preparación adecuada para dicha enfermedad, ya
que sabiendo que la enfermedad celiaca una patología de origen genético y cuyo
único tratamiento a seguir es una dieta estricta libre de gluten para toda la vida, es por
ello que surgen las siguiente interrogante del problema;
¿Cuál será el conocimiento que tienen las personas con respecto a la enfermedad
celiaca?, ¿Cuáles serán los grupos de alimentos que no deben ser consumidos por el
paciente celiaco?, ¿Existen disponibilidad de alimentos libres de gluten fácilmente
accesibles en San Cristóbal?, ¿Cuál es la importancia de conocer los productos libres
de Gluten?,
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICOS
Sabiendo que los productos sin gluten no suelen estar enriquecidos con vitaminas
(como la B9 o ácido fólico) y tienen mucha menos fibra dietética que un producto de
cereal integral. Según afirma el Dr. Leffler (2019), la dieta de las poblaciones
actuales es deficitaria en fibra por lo que esta moda de eliminar alimentos con gluten
aumentará este problema si no se refuerza con otros cereales como el arroz integral,
legumbres o frutas y verduras, alimentos también ricos en fibra. Es por eso que dicha
investigación se hace con el propósito de diagnosticar los tipos de alimentos que no
tienen gluten, pero se estudiara químicamente los que puedan aportar principios
inmediatos, en cuanto a proporción de vitaminas, minerales (hierro, calcio, cinc,
fósforo) y fibra en la dieta de pacientes que son diagnosticados de enfermedad
celíaca.