Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto 3332

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 69

MAQUINAS NEUMÁTICAS

MEC 3332
PRÓLOGO

Este texto ha sido elaborado con el objeto de mostrar, en forma


general, la técnica neumática y las posibilidades que esta brinda para
automatizar la industria.
En el se desarrollan los temas que tiene relación con la aplicación
práctica de esta técnica, en la forma más simple que se ha encontrado.
La mecánica de ordenamiento de éstos responde al progreso que
realiza el aire en el sistema. Naturalmente, se ha incorporado como
introducción un compendio de los conceptos físicos necesarios para
comprender con claridad los fenómenos que aparecen más adelante.
Se han acompañado las explicaciones con ilustraciones y ejemplos
expresamente diseñadas y especialmente seleccionadas para ofrecer la
mayor claridad de comprensión.
Este trabajo es el resultado de largo tiempo de maduración, de
muchas horas frente a alumnos, de consultas y correcciones reiteradas,
de apoyos incondicionales en una larga experiencia en este campo.
De hecho constituye de por sí un texto base de consulta para la
asignatura.

El autor.

AUTOR
Aux. Univ. Agustín Coca Mendoza

COLABORADORES

Primera Edición
Año 2005

Copyright 2005 by INGENIERIA MECÁNICA


Prohibida su reproducción total o parcial – Todos los derechos reservados
Contenido
1. GENERALIDADES DEL AIRE COMPRIMIDO
1.1 Símbolos
1.2 Evolución historica del aire comprimido
1.3 Concepto del aire
1.4 Sistema de unidades
1.5 Leyes de los gases ideales ó perfectos
1.6 Ejemplos

2. COMPRESORES
2.1 Tipos de compresores
2.2 Compresores Alternativos
2.2.1 Disposición de los cilindros en los compresores de pistón
2.2.2 Funcionamiento
2.2.3 Dimensionamiento
2.2.4 Nociones de uso y mantenimiento
2.2.5 Ejemplo: Rediseño de un compresor alternativo
2.3 Compresores Rotativos
2.3.1 Compresores de tornillo
2.3.1.1 Funcionamiento
2.3.1.2 Cálculo de parámetros para compresores de tornillo
2.3.1.2.1Ejemplo
2.3.1.3 Segundo método de calculo de compresores de tornillo
2.3.1.4 Mantenimiento
2.3.2 Compresores de paleta
2.3.2.1 Funcionamiento
2.3.2.2 Dimensionamiento
2.4 Compresores Dinámicos
2.4.1 Compresores centrífugos
2.4.1.1 Funcionamiento, triángulo de velocidades.
2.4.1.2 Dimensionamiento para su selección
2.4.1.3 Ejemplo
2.4.2 Compresores axiales
2.4.2.1 Funcionamiento
2.4.2.2 Dimensionamiento, ejemplo
2.5 Motores Neumáticos
2.5.1 Tipos de motores neumáticos
2.5.2 Mantenimiento

3. REDES DE AIRE COMPRIMIDO


3.1 Objetivos de una red de aire comprimido
3.2 Configuraciones de una red
3.3 Tipos de tuberías
3.3.1 Tubería principal
3.3.2 Tubería secundaria
3.3.3 Tuberías de servicio
3.4 Factores a tomar en cuenta para el dimensionado de una red de aire comprimido
4. AUTOMATIZACIÓN NEUMATICA

ANEXOS
Tabla 1. Conversión de unidades
Tabla A. Caídas de presión en forma de longitudes equivalentes promedio
Tabla B-1 Presiones manométricas en función de la temperatura
Tabla B-2 Valores del coeficiente 
Tabla E-1 Flujo de aire en tubería de acero cedula 40
Tabla E-2 Espesor de la tubería según número de cédula
1.1 SÍMBOLOS

Los siguientes símbolos (basados en libras, pies, segundos y grados Fahrenheit) se emplearán
en ésta revisión de los compresores.

A área, in2 ,m2


AP alta presión
BP baja presión
cfm pies cúbicos por minuto, (pies3/min) , (ft3/min)
c espacio libre del cilindro, % o decimal
cp calor específico a presión constante, Btu/°F, lb
cv calor específico a volumen constante, Btu/°F, lb
D diámetro, pulg; in, m
ft pie
fps pies por segundo (pies/seg) , (ft/seg)
g aceleración de la gravedad, pies/seg2
k relación de calores específicos, adimensional
T temperatura absoluta, °R
MP media presión
M peso molecular (mw), adimensional
Ma número de Mach, adimensional
psia lb/in2 absolutas
psig lb/in2 manométricas
rpm revoluciones por minuto
R constante universal, ftlbf/lbm°R
Z factor de compresibilidad, adimensional
Evol eficiencia volumétrica, %

1.2 EVOLUCIÓN HISTORICA DEL AIRE COMPRIMIDO

(historia)

1.3 CONCEPTO DEL AIRE

El aire es una mezcla de gases. Alrededor de dieciséis son los que lo conforman; aunque sólo
dos de ellos ocupan el 99% del volumen.
Estos dos son, el nitrógeno con un 78%, y el oxígeno con 21% aproximadamente; el volumen
restante, que ocupa el 1%, lo comparten los gases nobles y gases productos de mezcla y
combinaciones de estos y otros elementos.
Esta curiosa mezcla que respiramos a diario tiene una serie de propiedades interesantes y en
general podemos decir que conforma un gas real. Debido a ello el aire es una mezcla
mecánica y no una sustancia química, supuesto que sus componentes pueden separarse.
Entre algunas características del aire podemos mencionar:
- Se trata de un medio elástico, así que permite su compresión.
- Una vez almacenado puede almacenarse en recipientes, el cual hace que su transporte
se efectúe ya sea por conductos o en recipientes preparados para tal efecto.
- Los cambios de temperaturas no modifican su prestación en forma significativa y no
produce calor por si mismo.
- Puede demostrarse que el costo del m 3 de aire aspirado (a 20°C y a presión
atmosférica) por una estación de compresión, incorporando en el conceptos tales como
amortización, mantenimiento, reparación de toda la instalación, consumo de energía
eléctrica, aceite y otros lubricantes oscila alrededor de 0.02 $us.

1.4 SISTEMA DE UNIDADES

Cuando necesitamos encarar el estudio de cualquier disciplina técnica, es absolutamente


necesario convenir previamente qué sistemas de unidades habremos de utilizar.
Esta precaución es necesaria tomarla en cuenta para evitar tantos errores de operación como
de apreciación en los resultados obtenidos.
Así tenemos tanto en el sistema inglés como en el sistema internacional, (ver anexos).

1.5 LEYES DE LOS GASES IDEALES O PERFECTOS

Con el objeto de contar con herramientas que nos permitan, más adelante, manejar
adecuadamente los cambios de estado que se produzca en el aire, estudiaremos las leyes que
salen de los gases perfectos.

Ley de Boyle-Mariotte

“Si se mantiene constante la temperatura de una cierta cantidad de gas, la presión varia
inversamente proporcional a la temperatura en un cambio de estado o proceso”

p2V2 = p1V1 = constante (1.1)

Ley de Gay-Loussac

“El volumen de una gas ideal a presión constante varia en forma directa como la
temperatura absoluta”.

V2 V1
  constante (1.2)
T2 T1

Ley de Amonton

P2 P1
  constante (1.3)
T2 T1

1.6 EJEMPLOS DE APLICACIÓN

1.- ¿Qué volumen final ocupará una masa de gas que se encuentra a una presión de 100kPa y
ocupa un volumen de 1 m3 y está a 298 °K, si se aumenta la presión a temperatura constante
hasta 700 kPa?
Solución:
La transformación anunciada es a temperatura constante, por lo tanto es posible aplicar la ley
de Boyle-Mariotte.

P1  V1 100 kPa  1 m 3
V2    0.142857 m 3
P2 700 kPa

2.- ¿Qué presión final ocupará la misma masa de gas en las mismas condiciones iniciales del
problema 1, si manteniendo el volumen constante elevamos la temperatura en 32 °K?

Solución:
Por la 2da ley de Gay-Loussac (Ley de Amonton) tenemos:

P1  T2 100 kPa  330 K


P2    110.73 kPa
T1 298 K

Una modificación de 32 °K modificó la presión en un 10% aproximadamente.

2. COMPRESORES

La compresión se realiza con diversos propósitos, entre los cuales están los siguientes:
 Transmisión de potencia.
 Alimentación a un proceso de combustión.
 Transporte y distribución de gas.
 Hacer circular un gas a través de un proceso o sistema.
 Obtención de condiciones más favorables en una reacción química.
 Obtención y mantenimiento de niveles de presión reducidos mediante la remoción de
gases del sistema.

2.1 TIPOS DE COMPRESORES

Se utilizan cuatro métodos para comprimir un gas. Dos son de flujo intermitente, y los otros
dos de flujo continuo. Estos métodos consisten en:

Desplazamiento Positivo (Flujo Intermitente)


 Atrapar cantidades consecutivas de gas en una cámara, reducir el volumen
(incrementando así la presión) y empujar luego el gas comprimido fuera de la cámara.
 Atrapar cantidades consecutivas de gas en un espacio cerrado, trasladarlo sin cambio
de volumen a la descarga de un sistema de alta presión y, comprimir el gas por
contraflujo del sistema de descarga; finalmente, empujar el gas comprimido fuera de la
cámara.

Flujo Continuo
Compresores Dinámicos
 Comprimir el gas por la acción mecánica de un impulsor o rotor con paletas en rápida
rotación, el cual imparte velocidad y presión al gas que está fluyendo (la velocidad se
convierte en presión en difusores estacionarios o paletas).
Eyectores
 Utilizar un chorro de gas o vapor que arrastre el gas a comprimir para luego convertir
la alta velocidad de la mezcla en presión en un difusor localizado corriente abajo. Los
eyectores normalmente operan con una presión de admisión inferior a la atmosférica.
Distinguimos dos grandes grupos: los compresores de desplazamiento positivo y los
compresores dinámicos.
En los del primer grupo el aumento de presión se consigue disminuyendo el volumen de una
determinada masa de gas. En los del segundo, el concepto cambia, el aumento de presión
surge como consecuencia del aumento de energía cinética, que ha conseguido comunicársele
al gas.
Dentro de estos grandes grupos, existen subgrupos con características bien definidas, en
cuanto a su principio de funcionamiento y a su comportamiento.

COMPRESORES

FLUJO INTERMITENTE FLUJO CONTINUO


DESPLAZAMIENTO POSITIVO

RECIPROCANTES ROTATIVOS DINAMICOS EYECTORES

PALETAS LÓBULOS CENTRIFUGOS


DESLIZANTES RECTOS

PISTON TORNILLO FLUJO AXIAL FLUJO RADIAL


LIQUIDO ROTATIVO

Figura 2.1 Esta figura nos dará una idea más clara del espectro de compresores.

2.2 COMPRESORES ALTERNATIVOS

2.2.1 DISPOSICIÓN DE LOS CILINDROS EN LOS COMPRESORES DE PISTÓN

Los compresores de desplazamiento positivo incluyen un amplio espectro de configuraciones


y formas de disposiciones de los cilindros dentro de un compresor, como se ve en la figura.

Figura 2.2 Disposición de los cilindros en un compresor alternativo.

2.2.2 FUNCIONAMIENTO

En el diagrama de la figura 2.3 , se muestra el funcionamiento de un compresor alternativo. El


punto 1 es el inicio de la compresión. Ambas válvulas están cerradas; el pistón se mueve a la
izquierda reduciendo el volumen original de aire; esta reducción viene acompañada por un
aumento en la presión, las válvulas permanecen cerradas; Luego las válvulas de descarga se
abren justo después que el ciclo alcanza el punto 2, y el aire comprimido fluye través estas
hacia el sistema. Después de que el pistón alcanza el punto 3 las válvulas de descarga se
cierran dejando el espacio muerto lleno de aire a la presión de descarga. Durante la carrera de
expansión, tanto las válvulas de admisión como de descarga permanecen cerradas y el aire
atrapado en el espacio muerto aumenta de volumen causando una reducción en la presión. La
reducción depresión continúa a medida que el pistón se mueve a la derecha, hasta que la
presión en el

Figura 2.3 Diagrama P-V de un compresor alternativo


Cilindro queda por debajo de la presión de admisión en el punto 4; en este punto, las válvulas
de admisión se abren y el aire fluye hacia el cilindro hasta que la carrera de admisión termina
en el punto 1 y el ciclo completo se repite con la siguiente revolución del cigüeñal.

2.2.3 DIMENSIONAMIENTO
Calculo de presiones absolutas

Pabs Presión absoluta


Pabs  Pbar  Pman (2.1) Pbar Presión barométrica
Pman Presión manométrica
PS Presión de succión
Pd Presión de descarga
Calculo de relación de compresión por etapa
1
P  N
rc   d  (2.2)
 Ps 
N = Número de etapas
Estimación de la potencia del compresor

rc = relación de compresión (global)


H P  22   rc  N  N  MMSPCD  f (2.3)
1 N = número de etapas
f = factor
para una etapa f = 1
para dos etapas f = 1.08
para tres etapas f = 1.10
Calculo de la capacidad del compresor
106 Pstd TS 1 1
CAPACIDAD ( ACFM )  CAUDAL( MMPCD)    
1440 PS 1 Tstd Z S 1
(2.4)
Donde:
Pstd Presión barométrica ó presión del medio ambiente
PS1 Presión con la que entra el gas al compresor
TS1 Temperatura del gas a la entrada del compresor
Tstd Temperatura del medio ambiente
Zstd Factor de compresibilidad del gas a la entrada
Cálculo del factor de compresibilidad

El factor de compresibilidad corrige la realidad del gas, condiciones de desempeño del gas (Z
= 1 si se trata de un gas ideal, Z  1 si se trata de un gas real)
Debido a que no se tienen datos experimentales sobre los rangos completos de temperatura y
presión para todos los gases, se han elaborado lo que se conoce como gráficas generalizadas
de compresibilidad.
Este valor se halla de la figura B-30 entrando a ella con la temperatura, presión y gravedad
específica SG del gas.

Cálculo de la eficiencia adiabática

La eficiencia adiabática del compresor está en función a la relación de compresión.


con el que entramos a la Figura A-7, intersectamos a la curva y a la izquierda leemos la Ead

Cálculo de la eficiencia volumétrica


Z P 
1
k 
Evol  100  L  CL   S 1   2   1 (2.5)
 Z d1  P1  
 

Evol = Eficiencia volumétrica


CL = espacio muerto (por recomendaciones de fábrica CL = 3 – 12%, para nuestro caso
estimaremos CL = 15%)
L = pérdida de corrección para compresores de hidrocarburos (L = 6% en función de la
relación de compresión y la presión de succión)

Calculo del diámetro del cilindro de baja presión


Desplazamiento( ACFM )  144  12
Area cilindro ( pu lg 2 )  (2.6)
Carrera ( pu lg)  rpm  2  Evol

 d2 4 A
A  d [mm] (2.7)
4 
Cálculo de la potencia
 k 1

ACFM  144  P1  P2  k 1
Hp      1 
 k  1   P1   Ead (2.8)
33000     
 k 
Calculo de los esfuerzos en los vástagos

COMPRESION  ( Pd  PS )  AP  PS  AV Pd presión de descarga


TRACCION  ( Pd  PS )  AP  Pd  AV PS presión de succión
AP Área del pistón
AV Área del vástago

2.2.4 NOCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO

 Colocar el compresor a un mínimo a 50 cm. de la pared para óptima refrigeración del


cabezal.
 Asegurarse de que el compresor sea colocado en un suelo completamente horizontal.
 Desenroscar completamente el grifo de purga con el fin de que caigan posibles restos de
soldadura que podrían obstruir la rosca del grifo. Apretar y aflojar con la mano.
 Asegúrese de que el nivel de aceite sea correcto, límite superior punto rojo.
 Arrancar y parar el compresor accionando el interruptor del presostato. Nunca parar el
compresor quitando el enchufe, puede producir graves daños al motor.
 No regular nunca el presostato a mayor presión de la que indica el fabricante. El
presostato viene regulado a presión idónea. Es aconsejable que no se manipule.
 No enchufar el compresor a alargadores eléctricos, ni enchufes eléctricos de baja
intensidad. Puede producir daños al motor. Es preferible la utilización de manguera de
presión de aire, si es necesario utilizar a distancia.
 Limpiar (soplar con pistola de aire) periódicamente la esponja del filtro de aspiración o el
cartucho de cartón. No hacerlo perjudica la producción de aire y produce
sobrecalentamiento.
 Cambiar el aceite a las 100 horas de la puesta en marcha (viene con, aceite de montaje) y
sucesivamente cada 300 horas de trabajo, cambiarlo completamente, nunca ir añadiéndole
porque el aceite pierde sus características. Tipo aceite: SAE 40 monogrado.
 Apretar y aflojar el tapón de aceite con la mano, no utilizar llave.
 En compresores monofásicos comprobar que la línea sea de 220 V sin caídas de tensión.
Y el enchufe apropiado a su potencia.
 Verificar el estado y la tensión de la correa. El tensado es correcto si apretando con un
dedo en la zona intermedia, se obtiene una flexión de 0,6 – 0,8 cm.

2.2.5 Ejemplo

COMPRESOR ALTERNATIVO DISPONIBLE


Actualmente el sistema de compresión de alta presión cuenta con tres compresores COOPER
BESSEMER modelo AMA-4, accionados por motores a explosión WAUKESHA modelo L
7042 GSI y un compresor DRESSER RAND modelo 4H05 accionado por un motor
WAUKESHA modelo P9390 GSI, turboalimentado que funcionan a gas natural.
Para nuestro estudio, utilizaremos un compresor de alta presión COOPER BESSEMER
modelo AMA–4 con las siguientes características:

Fluido : Gas Natural


COMPRESOR COOPER BESSEMER
Modelo : AMA-4
Capacidad aproximada : 10 MMSPCD
Velocidad Máxima : 850 rpm
Diámetro del vástago : 1 ½”
Carrera : 5”
Número de etapas : dos etapas
Diámetro cilindro N° 1 : 3 ¾”
Diámetro cilindro N° 2 : 3”
Diámetro cilindro N° 3 : 3”
Diámetro cilindro N° 4 : 3 ¾”
Presión de succión : 1300 Psig
Presión intermedia : 2400 Psig
Presión de descarga : 3400 Psig
MOTOR
Modelo
1478 BHP a 1200 rpm (continuo)
1047 BHP a 850 rpm (continuo)
(BHP es la potencia al freno)

En esta unidad se rediseñarán los cilindros del compresor en función a las nuevas
características de operación del sistema de intermedia presión.

REDISEÑO DEL COMPRESOR ALTERNATIVO


Se debe rediseñar los cilindros del compresor alternativo de alta presión al sistema de
intermedia presión, siendo el déficit de este sistema de compresión a futuro de 18 MMSPCD.

CONDICIONES CLIMÁTICAS
Las condiciones climáticas en Planta son las siguientes:
Temperatura ambiente : Máxima en verano 40 °C (104 °F)
: Mínima en invierno 15 °C (59 °F)
Altitud sobre el nivel del mar : 235 m.s.n.m.
Presión barométrica : 14.3 Psia (lb/pulg2)
CONDICIONES OPERATIVAS (en el sistema de intermedia presión)
Caudal : 18 MMSPCD
Presión de succión : 300 Psig ; (lb/pulg2) man.
Presión de descarga : 1300 Psig
Temperatura de succión : 80 °F
Peso molecular : 19,870 lb/mol
Gravedad específica : 0,686
Contenido de gas natural : 7,120 Bbl/MMPC
Poder calorífico : 1126.28 Btu/PC

GAS
CROMATOGRAFÍA DEL
INTERMEDIA
GAS
mol [%]
Nitrógeno N2 2,826
Dióxido de carbono CO2 1,112
Metano C1 83,068
Etano C2 6,807
Propano C3 3,859
I – Butano I – C4 0,434
N – Butano N – C4 1,115
I – Pentano I – C5 0,234
N – Pentano I – C6 0,301
Hexano C6 0,147
Hoptano C7 0,097
TOTAL 100,00

DETALLE DE CALCULO
CALCULO DE PRESIONES ABSOLUTAS
Pabs Presión absoluta
Pabs  Pbar  Pman Pbar Presión barométrica
Pman Presión manométrica
Ps = 300 +14,3 = 314,3 psia PS Presión de succión
Pd = 1300 +14,3 = 1314,3 psia Pd Presión de descarga

CALCULO DE LA RELACIÓN DE COMPRESIÓN


Pd 1314,3
rc   rc   4,18
Ps 314,3
rc = relación de compresión (global)
CALCULO DE RELACION DE COMPRESIÓN POR ETAPA
1
P  N
 rc   4,18
1
rc   d  2  2,04
 Ps 
N = Número de etapas (N=2)
rc = relación de compresión (para alta presión y baja presión)

CALCULO DE LOS CALORES ESPECIFICOS

 M  Cp  M  Cp M peso molecular del gas [lb/mol]


k     C capacidad calorífica del gas a presión cte. [Btu/lb °F]
 M  Cv  M  C p  1,99
p capacidad calorífica del gas a volumen cte. [Btu/lb °F]
C coeficiente isentrópico
v
k

10,0907
k   1,246
10,0907  1,99

ESTIMACIÓN DE LA POTENCIA DEL COMPRESOR

rc = relación de compresión (global)


H P  22   rc  N  N  MMSPCD  f
1 N = número de etapas
f = factor
para una etapa f = 1
para dos etapas f = 1.08
para tres etapas f = 1.10
H P  22   4,18
1
2  2  10  1,08  971,55 [ HP]
 0,746 KW 
H P  971,55  HP   H p  724,7 [ KW ]
 1HP 
Para 9 MMSPCD
H P  22   4,18 2  2  9  1,08  874,39 [ HP]
1

 0,746KW 
H P  874,39  HP   H p  652,3 [ KW ]
 1HP 

La potencia del motor instalado es de 78,76 [KW] (1047 HP) a 850 rpm. Utilizaremos para
este diseño un volumen a comprimir de 9 MMSPCD

CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL COMPRESOR


106 Pstd TS 1 1
CAPACIDAD ( ACFM )  CAUDAL( MMPCD)    
1440 PS 1 Tstd Z S 1
Donde:
Pstd Presión barométrica ó presión del medio ambiente
PS1 Presión con la que entra el gas al compresor
TS1 Temperatura del gas a la entrada del compresor
Tstd Temperatura del medio ambiente
Zstd Factor de compresibilidad del gas a la entrada
Luego:
Pstd  14,3 psia
PS1  ( Pb  300)  14,3  300  314,3 psia
TS1  ( F  460)  80  460  540 R
Tstd  ( F  460)  60  460  520 R

CALCULO DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD

El factor de compresibilidad corrige la realidad del gas, condiciones de desempeño del gas (Z
= 1 si se trata de un gas ideal, Z  1 si se trata de un gas real)
Se tiene una gravedad específica SG = 0,686  0,70
TS 1  80 F 
 
con  SG  0,70  entramos a la Fig .B 30  Z S 1  0,94
P 
 S 1  314,3 psia 

Finalmente:
10 6 14,3 540 1
CAPACIDAD ( ACFM )  9      314.147
1440 314,3 520 0,94

CAPACIDAD  314.15 [acfm]

CALCULO DE LA EFICIENCIA ADIABATICA

Se estima la eficiencia adiabática del compresor en función a la relación de compresión.


Con rc = 2 entramos a la Figura A-7, intersectamos a la curva y a la izquierda leemos la Ead

Ead = 80% (nos indica que el agua se lleva el 80% del calor generado por la compresión)

CALCULO DE LA EFICIENCIA VOLUMÉTRICA

Z P 
1
k 
Evol  100  L  CL   S 1   2   1
 Z d1  P1  
 

Evol = Eficiencia volumétrica


CL = espacio muerto (por recomendaciones de fábrica CL = 3 – 12%, para nuestro caso
estimaremos CL = 15%)
L = pérdida de corrección para compresores de hidrocarburos (L = 6% en función de la
relación de compresión y la presión de succión)

P2  Pd 1  rc ( etapa )  PS 1
P2  2,04  314,3  641 psia
P1  PS 1  314,3 psia

Td 1  TS1  rc (etapa )  k 1
k

Td 1  (80  460)   2,04


1, 24 1
1, 24  620 [ R]  160 [ F ]
Td 1  160 F 
 
con  SG  0,70  entramos a la Fig .B 30  Z d 1  0,92
P 
 d 1  641 psia 

Luego:
 0,94 
  2,04  1, 24  1  82,09
1
Evol  100  6  15  
 0,92 
Evol  82 %

CALCULO DEL DIÁMETRO DEL CILINDRO DE BAJA PRESIÓN


Desplazamiento( ACFM )  144  12
Area cilindro ( pu lg 2 ) 
Carrera ( pu lg)  rpm  2  Evol

La capacidad calculada de 314.15 [acfm] es distribuida en dos cilindros, por lo tanto el


desplazamiento por cada cilindro será de 157,075 [acfm]

Area cilindro 
157,075  144  12
5  850  2  0,82
 39 pu lg 2  
DIÁMETRO DEL CILINDRO

 d2 4 A 4  39
A   d    7,046 [p
4  
luego d  7"  d  177,8  mm
Verificamos si la potencia a utilizar está dentro de los límites, utilizamos la siguiente
ecuación:
 k 1

ACFM  144  P1  P2  k 1
Hp      1 
 k  1   P1   Ead
33000     
 k 
314,15  144  314,3  1, 24 1
1, 24  1 
1
Hp    4,02  411,7 [ HP ]
 1,24  1    
 0,80
33000   
 1,24 
o también:
 0,746 KW 
H p  411,7  HP   307,15 [ KW ]
 1HP 
La potencia es en la primera etapa, o sea la de baja presión, pero como nuestro compresor es
de dos etapas entonces debemos calcular también el diámetro para la segunda etapa ó la de
alta presión.
SEGUNDA ETAPA

PS 2  Pd 1  641 psia
Pd 2  1314,3 psia
rc ( etapa )  2,04
Se dispone de refrigeración intermedia donde la temperatura de salida es de 90°F, por lo
tanto:
TS 2  ( F  460)

TS 2  90  460  550 [ R ]  TS 2  90 [ F ]

Td 2  TS 2  rc ( AP )  k 1
k

Td 2  550   2,04
1, 24 1
1, 24  631,38 [ R ]  Td 2  171,38 [ F ]

CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL COMPRESIÓN


106 Pstd TS 2 1
CAPACIDAD ( ACFM )  CAUDAL( MMPCD)    
1440 PS 2 Tstd Z S 2
Pstd  14,3 psia
PS 2  641 psia
TS 2  550 R
Tstd  520 R

CALCULO DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD


Se tiene una gravedad específica SG = 0,686  0,70
A la entrada ZS2
TS 2  90 F 
 
con  SG  0,70  entramos a la Fig.B 30  Z S 2  0,89
P 
 S 2  641 psia 

A la salida Zd2
Td 2  171 F 
 
con  SG  0,70  entramos a la Fig .B 30  Z d 2  0,86
P 
 d 2  1314,3 psia 

Finalmente:
106 14,3 550 1
CAPACIDAD ( ACFM )  9      165,7
1440 641 520 0,89

CAPACIDAD  165,7 [acfm]


CALCULO DE LA EFICIENCIA VOLUMÉTRICA
Z P 
1
k 
Evol  100  L  CL   S 2   2   1
 Zd 2  P1  
 
 0,89 
  2,04 1, 24  1  80,71
1
Evol  100  6,7  15  
 0,86 

Evol  80,71 %

CALCULO DEL DIÁMETRO DEL CILINDRO DE ALTA PRESIÓN

Desplazamiento( ACFM )  144  12


Area cilindro ( pu lg 2 ) 
Carrera ( pu lg)  rpm  2  Evol

La capacidad calculada para la segunda etapa es de 165,7 [acfm], disponiendo de dos cilindros
y el desplazamiento por cilindro será de 82,85 [acfm]
Area cilindro 
82,85  144  12
5  850  2  0,8071
 20,87 pu lg 2  

DIÁMETRO DEL CILINDRO

 d2 4 A 4  20,87
A d    5,15[ pu lg]
4  
luego d  5" (normalizado)

Verificamos si la potencia a utilizar está dentro de los límites, utilizamos la siguiente


ecuación:

 k 1

ACFM  144  PS 2  P2  k 1
Hp      1 
 k  1   P1   Ead
33000     
 k 
165,7  144  641  1, 24 1
1, 24  1 
1
Hp    4,02  442,9 [ HP]
 1,24  1    
 0,8
33000   
 1,24 
o también:
 0,746 KW 
H p  442,9  HP   330,4 [ KW ]
 1HP 
Donde la potencia total requerida para la primera y segunda etapa es de:

H  411,7  443  854,7 [ HP]  637,6 [ KW ]


p total

La potencia del motor WAUKESHA L7042 GSI a 850 rpm es de 780,760 [KW] y la potencia
encontrada y requerida por nosotros es de 637,6 [KW] por tanto como 637  780KW entonces
estamos dentro del margen de la potencia del compresor.

CALCULO DE LOS ESFUERZOS EN LOS VASTAGOS

COMPRESION  ( Pd  PS )  AP  PS  AV Pd presión de descarga


TRACCION  ( Pd  PS )  AP  Pd  AV PS presión de succión
AP Área del pistón
AV Área del vástago

El diámetro de los vástagos en este tipo de compresores es de 1 ½”


PRIMERA ETAPA (baja presión)

PS1  300 psig


Pd1  626,7 psig
AP  39[ pu lg2 ]
  11 / 2"
2
AV   1,76715[ pu lg2 ]
4
Luego:
COMPRESION  (626,7  300)  39  300  1,76  13269,3 lb f  
TRACCION  (626,7  300)  39  626,7  1,76  11612,24 lb 
f

SEGUNDA ETAPA (alta presión)


PS 2  626,7 psig
Pd 2  1300 psig
AP  20,87[ pu lg 2 ]
AV  1,76715[ pu lg 2 ]
Luego:
COMPRESION  (1300  626,7)  20,87  626,7  1,76  15168.14 lb f  
TRACCION  (1300  626,7)  20,87  1300  1,76  11778,38 lb f  
El límite de esfuerzo en los vástagos es de 20000 lbf para el compresor COOPER
BESSEMER modelo AMA-4, por los valores obtenidos estamos dentro del límite de
esfuerzos en los vástagos.

Material necesario para rediseñar el compresor de intermedia presión

COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Cilindro de 7” 2 35000 $us 70000 $us
Cilindro de 5” 2 35000 $us 70000 $us
Pistón de 7” 2 1000 $us 2000 $us
Pistón de 5” 2 1000 $us 2000 $us
Amortiguador de succión 2 2000 $us 4000 $us
Amortiguador de descarga 2 2000 $us 4000 $us
Vástagos de 1 ½” 4 2500 $us 10000 $us
TOTAL 162000 $us

Finalmente las condiciones de operación de esta unidad son:


Presión de succión 300 psig a 80 °F
Presión intermedia 641 psig a 160 °F
Presión de descarga 1300 psig a 171,38 °F

2.3 COMPRESORES ROTATIVOS

Son de la familia de desplazamiento rotativo, se caracterizan por tener alta presión y bajo
caudal; el caudal se mide con el caudal de entrega del compresor.
2.3.1 COMPRESORES DE TORNILLO

En la construcción de este tipo de compresores intervienen dos tornillos de características


distintas, en cuanto a su perfil se refiere; uno es cóncavo y el otro es convexo, como se
muestra en la figura.

Figura 2.4 Compresor de tornillo de dos rotores

Cada una de las cámaras de trabajo se comporta como si el cilindro fuese un compresor
alternativo, en donde cada diente del rotor conductor hace las veces de pistón, que primero
cierra y después comprime el volumen inicialmente atrapado V1, por lo que un compresor
helicoidal no es sino un compresor alternativo de seis cilindros helicoidales, en el que se han
eliminado el cigüeñal, el espacio nocivo y las válvulas de admisión y escape.

2.3.1.1 FUNCIONAMIENTO

El proceso se puede descomponer en cuatro partes:


a) Aspiración, que consiste en el llenado progresivo de una cámara de trabajo de volumen V1.
b) Desplazamiento a presión constante, de forma que al continuar la rotación, la cámara de
trabajo que contiene el volumen de aire V1 se mueve circunferencialmente sin variar el
volumen.
c) Compresión, en la que cada diente del rotor conductor engrana con el extremo de cada
cámara de trabajo en cuestión, decreciendo progresivamente su tamaño hasta que, cuando su
valor es V2 , se pone en comunicación con la cavidad de escape.
d) Escape, en el que al proseguir el giro, el volumen disminuye desde V 2 a cero,
produciéndose la expulsión del aire a la presión de salida p2.

(a) (b)

(c) (d)
Figura 2.5 Proceso de compresión de aire en un compresor de tornillo

2.3.1.2 CÁLCULO DE PARÁMETROS PARA COMPRESORES DE TORNILLO


Calculo del desplazamiento
d 3  ( L / D)
Qr  (2.9)
c
c = factor que caracteriza al perfil del rotor, c = (4 – 6) filetes
si el perfil tiene forma circular c = 2,231
para perfiles asimétricos c = 2,055

El desplazamiento se mide en volumen por cada rpm, o sea volumen capturado por cada
vuelta.
Diámetro
L/D L/D
rotor
in 1 1,5
6,75  -
8,75  
10,50  
13,25  
16,50  
20,00 - 
24,80 - 

Caudal desplazado a lo largo del rotor

Q d  Q r  N [ acfm]
d 3  (L/D) (2.10)
Qd   N [acfm]
c

Calculo de la velocidad tangencial del rotor

π  d  N  ft 
u (2.11)
60  12  s 

Calculo del trabajo de compresión

P1  Qi k  k 1k 
Wa    ( rp ) 1 (2.12)
 ad k  1  
Donde: ad rendimiento adiabático

Calculo de la temperatura de descarga

Sea t = 0,9 el rendimiento de la temperatura de refrigeración

t2  t1 

T1   rp 
k 1
k  
1
t
[°F] (2.13)
a
Calculo de la potencia en el eje

WS  Wa  0,07  Wa (2.14)

Ejemplo 1:
Calcular el desempeño de un compresor de tornillo cuando aspira aire para las siguientes
condiciones.
d = 10,5 in Diámetro del rotor
l/d = 1,5 Relación longitud-diámetro del rotor
mw = 23 Peso molecular
Qi = 2500 acfm Caudal de entrada ó volumen aspirado
T1 = 100 °F Temperatura de entrada
P1 = 14,5 psia Presión de entrada
P2 = 43,5 psia Presión de descarga
Rp = 3 Relación de presión
k = 1,23 Relación de calores específicos
wm = 138,8 lb/min Flujo másico

Calcular:
a) El volumen desplazado por revolución
b) Eficiencia volumétrica
c) Volumen total desplazado por el rotor
d) Velocidad de rotación del rotor
e) Velocidad del sonido
f) Velocidad tangencial del rotor
g) Velocidad óptima máxima
h) Relación de velocidades del rotor vs.
velocidad del fluido
i) Eficiencia adiabática
j) Potencia adiabática
k) Temperatura de descarga
l) Potencia en el eje.

Calculo del volumen de desplazamiento por revolución

d 3  (L/D) c = factor que caracteriza al perfil del rotor, c para (4 – 6) filetes


Qr  para perfiles de forma circular c = 2,231
c
para perfiles asimétricos c = 2,055
( 10,5 )3  1,5  in 3 ft 3   ft 3 
Qr      Qr  0,45  
2,231  1728 in 3   rev 

Eficiencia volumétrica
Entramos a la figura 4.6 con la relación de presiones igual a 3 de donde leemos la eficiencia
volumétrica que es igual a:
E vol  89 %
Calculo del volumen desplazado por el rotor
Qi 2500
Qi  Qd  Evol  Qd    2809 [acfm]
Evol 0,89
Calculo de la velocidad de rotación del rotor
Qd 2809
Qd  Qr  N  N    6242 [rpm]
Qr 0,45
Cálculo de la constante del gas
1545 1545  pie  lb f 
R   67,17   (specific gas constant)
mw 23  lbmol   R 
Velocidad del sonido (para aire en las condiciones de entrada)
a k  R  g T
 pies 
a 1,23  67 ,17  32 ,2  560  1220,6   ; g = 32,2 [pies/seg2]
 seg 
a  1220,6 [fps]

Esta es la velocidad del sonido para compararla con la velocidad del gas es necesario calcular
la velocidad tangencial del rotor.
Calculo de la velocidad tangencial del rotor
 rev 1min 1 ft 
u  π  d  N in    
 min 60s 12in 
π  10,5  6242  ft 
u  286     fps 
60  12 s

Calculo de la velocidad optima máxima


De la figura 4-4 se debe leer el número de mach para una relación de presión de 3, de donde
Ma = 0,25
u0
Ma   0,25
a
 ft 
u 0  0 ,25  a  0 ,25  1220,6  305.15  
s
Relación de velocidades del rotor vs. velocidad del fluido
u 286
  0,937
u 0 305.15

Calculo de la eficiencia adiabática


De la figura 4.7 se selecciona la eficiencia adiabática entrando con la relación de presión igual
a 3 y con la relación de volumen igual a 2,44
rp  (rv ) k
1 1
rv  (rp ) k  (3) 1,23  2,44
r  3 
con  p   E ad  74% (sin corregir)
rv  2,44 
Para corregir el rendimiento adiabático utilizamos la figura 4.5
u
sea  0,937 ; constante 0,99
u0
 E'ad  0,99  E ad  0,99  0,74  73,3 (corregida)
Potencia adiabática
k 1.23 k  1 1.23  1
  5.34   0.187
k  1 1.23  1 k 1.23
Luego:
P1  Qi k
 (rp ) k  1
k 1
Wa  
E ad k  1  
 
 lb   1
Wa 
14,5  2500
0,733
 5,34  (3)0,187  1    2
ft 3 144in 2
 2

1HP
33000 ft  lb


 HP 
 in min 1 ft   229 
 min 
Wa  262,6  HP 

Calculo de la temperatura de descarga


Sea t = 0,9 el rendimiento de la temperatura de refrigeración

t 2  t1 

T1   rp 
k 1
k η
1
t ; Ti  100  460  560 R
η'a

560R   3  1
1,231
1,23
 
t 2  100F   0,9  256.6F
0,733
Calculo de la potencia en el eje
WS  Wa  0,07  Wa
WS  262,6  0,07  262,6  380,98  HP
WS  381  HP 

Ejemplo 2.- Considerando las mismas condiciones de entrada del anterior ejemplo, con la
única variación de:
P2 = 50,75 psia Presión de descarga
rP = 3,5 Relación de presión
rV = 2,77 Relación de volumen
Volumen total desplazado por el rotor
Q'd  Q d  2809 [ acfm]

Eficiencia volumétrica
Entramos a la figura 4.6 con la relación de presiones igual a 3,5 de donde leemos la eficiencia
volumétrica que es igual a:
E vol  87%

Calculo del caudal de entrada


Qi  Q'd E vol  2809  0,87  2444 [acfm]
debemos obtener el nuevo flujo másico
Qi' 2444  lb 
wm '
 wm   138,8  135,7  
Qi 2500  min 
con la ayuda de la velocidad del sonido a = 1220,6 [fps] y u = 286 [fps] vamos a la figura 4.4,
hacemos subir la relación de presión a 3,5, de donde el número de mach será de 0,27
u0
Ma   0,27
a
 ft 
u 0  0,27  a  0,27  1220,6  329,6  
s

u 286
  0,868 (relación de velocidades máxima)
u 0 329,6
rp  (rv ) k
1 1
rv  (rp ) k  (3,5) 1,23  2,77
r  3,5 
con  p Figura 4.7  E ad  73%
rv  2,77 
r  3,5 
nuevamente con  p Figura 4.5  E ad  0,98  73  71,5% (corregido)
rv  2,77

Potencia adiabática
P1  Q'i k  k 1k 
W'a    (rp ) 1
E ad k  1  
14,5  2444 1,23  1,231

W'a    (3,5) 1,23
 1  305.1  HP
229  0,715 1,23  1  
W'a  305.1  HP
Calculo de la temperatura de descarga
Sea t = 0,9 el rendimiento de la temperatura de refrigeración

t 2  t1 

T1   rp 
k 1
k η
1
t
η'a
560R   3,5  1
1,23 1
1,23
 
t 2  100F   0,9  399 F
0,715
Calculo de la potencia en el eje
W'S  W'a 0,07  W'a
W'S  305,1  0,07  305,1  305,1  21,4  326,46  HP 
W'S  326,46  HP 

2.3.1.3 SEGUNDO METODO DE CALCULO DE COMPRESORES DE TORNILLO

1.- RELACION DE COMPRESIÓN

rp  rvk rp Relación de presión


rv Relación de volumen
k Relación de calores específicos del gas a presión
y volumen constantes, respectivamente.

Una revolución del rotor helicoidal transporta una unidad de volumen q0 expresado en
(lb/rev], a partir de esto se calcula el flujo volumétrico teórico Q0 expresado en [m3/min] std,
para el compresor que funciona a n rpm en consecuencia se tiene:
n  q0
Q0  (2.15)
1000
2.- FLUJO VOLUMÉTRICO REAL
A seguir se debe calcular el flujo volumétrico real Q a, este flujo volumétrico real es
disminuido por la cantidad de gas que regresa a través de las aberturas entre los componentes
de la máquina.

Qa  Q0  Q v (2.16)
Espacio Interlobular 0,4 mm, o sea que no hay rozamiento

Qv es conocido como el flujo volumétrico perdido por las fuerzas en los componentes (espacio
interlobular, espacio entre rotor y carcasa), depende sobre todo de dos factores:

- Depende de la densidad del gas.


- Depende de la relación de compresión.
Además depende de la velocidad periférica del rotor, relación volumétrica.

La eficiencia volumétrica, v se expresa como

Q a Q0  Q v Q
V    1 v (2.17)
Q0 Q0 Q0

3.- CALCULO DE LA POTENCIA

La alimentación teórica de potencia, está expresado por W 0 en [KW] necesarios para


comprimir el volumen del flujo inducido Q0, en consecuencia:

103
W0   ρ 0  Q0  H a (2.18)
60
Donde:
0 Densidad del gas bajo condiciones de entrada en [kg/m3] (std)
Q0 Flujo volumétrico real en [m3/min]
Ha Trabajo de compresión adiabática

Ha representa la cantidad de energía necesaria para la compresión adiabática de 1 kg de gas de


la presión P1 a la presión P2.

De manera alternativa la alimentación teórica de potencia puede obtenerse mediante la


siguiente ecuación:

 k 1

 P1   k   P2 
 1
k
W0  104  Q0      
 (2.19)
 6000   k  1   P1 
 

Donde Qa se expresa en m3/min std y P1 en bares.


En la práctica a alimentación teórica de potencia es sólo una parte de la potencia real W a
transmitida a través del acople del compresor (motor –paquete de rotores), en consecuencia
Wa debería de incluir las pérdidas de flujo dinámico.

Wd Pérdidas de potencia debido al flujo dinámico.


Wv Pérdidas mecánicas.

Las pérdidas mecánicas en los compresores de tornillo varían entre 8 – 12% de la potencia
real, éstas pérdidas mecánicas son debidas a la viscosidad del fluido, a la fricción en los
cojinetes y los engranajes de sincronización (engranajes de sincronización, la rotación de
ambos rotores).

PERDIDAS DE FLUJO DINAMICO

Suelen contribuir de un 10 a 15% de la potencia real Wa.


Un factor crucial para determinar estas perdidas es el Nid designado el cual es una función de
la relación de compresión incorporado y el valor de mach bajo condiciones de admisión del
compresor por lo tanto mediante la siguiente ecuación puede determinarse estimativamente
las pérdidas de potencia del flujo dinámico llamado Wd

 L   k   P   Q 0 
Wd  Cf         1    (2.20)
 D   1.4   1.013   60  N id 
Donde:
Cf es un factor empírico obtenido de la figura 9.8
L longitud del rotor
D diámetro del rotor
Nid factor empírico que se obtiene de la figura 9.9

En consecuencia se puede escribir que la potencia real será a:

Wa  W0  Wd  Wv (2.21)

Control de capacidad del compresor de tornillo

El control de la capacidad de flujo volumétrico del compresor de tornillo es el que se obtiene


haciendo variar la velocidad del motor eléctrico (o sea a mayor RPM de los rotores se tiene
mayor capacidad, caudal; nR  Q ).
La velocidad puede reducirse hasta un 50% del valor máximo permisible, de esta manera se
reduce tanto el flujo volumétrico inducido como la potencia transmitida por el motor eléctrico
al paquete de rotores del compresor.

Desempeño de compresores de tornillo

En el desempeño de un compresor de tornillo influyen varios factores entre ellos se puede


indicar las propiedades del gas, espacios libres internos que provocan fugas, la proporción
L/D, relación de compresión, la eficiencia adiabática, se encuentra casi siempre entre 70 a
80%, la temperatura de descarga del gas puede llegar a 250°C (482°F), la velocidad de
rotación de los compresores de tornillo pueden llegar a 2000 – 20000 rpm, depende del
tamaño de la unidad, cuanto más pequeño sea el tornillo mayor rpm y cuanto más grande
menor rpm.
La velocidad periférica del rotor puede llegar a 40 –120 m/seg (131 a 394 ft/s) hasta un
máximo de 150 m/seg (492 ft/s), para gases con bajo peso molecular, las holguras interiores
del par de rotores puede llegar de 0,1 a 0,4 mm; no hay rozamiento entre rotores, a menos que
los rodamientos estén gastados.

2.3.1.4 MANTENIMIENTO

En al experiencia de mantenimiento de este tipo de compresores se ha logrado encontrar que


después de 5 años los rodamientos y otros componentes aún estaban intactos, sólo se ha
debido realizar mantenimiento al sistema de enfriamiento.

2.3.2 COMPRESORES ROTATIVOS DE PALETA

Los compresores de paletas pertenecen a la clase de los compresores volumétricos por su


principio de funcionamiento, son análogos a las bombas rotativas, los más difundidos son los
compresores de paletas.
Figura 2.6 Compresor rotativo de paletas

2.3.2.1 FUNCIONAMIENTO

Este compresor es de funcionamiento muy sencillo, sus características constructivas también


son simples.
Consiste esencialmente en un rotor, que gira excéntricamente dispuesto con respecto a un
estator capaz de contenerlo (ver figura 2.7). Sobre el primero, y radialmente dispuestas,
existen paletas que limitan el volumen al “tocar” constantemente sobre el cuerpo (estator).
Este volumen, como puede apreciarse disminuye en tanto el giro progresa. Desde la entrada
hacia la salida consiguiéndose así la compresión.

Este tipo de compresores tienen como principales características, marcha silenciosa, grandes
caudales y presiones moderadas y fijas según su construcción.

Figura 2.7 Dimensionamiento de un compresor de paletas

2.3.2.2 DIMENSIONAMIENTO DE COMPRESORES DE PALETAS


Cálculo de volumen de gas encerrado entre dos paletas. Según al figura:
V f l
Donde:
f Área transversal a la superficie máxima de la sección transversal entre las paletas
l Longitud de las paletas

En consecuencia se puede considerar que:

r  d  (r  2e)d
df   2e
2
df  2e(r  e)  d
β
2
f   4e(r  e)d  2e(r  e)β
0
r + e = R, radio de la carcasa ;  = 2/z ; z número de paletas

2 4 Re
f  2eR  
z z
En una vuelta del árbol del compresor cada espacio entre las placas se llena con gas por eso el
volumen del gas entre las paletas será igual a:
 4Re 
V   l volumen de gas atrapado entre aleta y aleta
 z 
en consecuencia el caudal real Qreal del compresor será:

Q  V  z  n  0 ; n[rpm]

Donde 0 = 0,5 – 0,8 coeficiente de suministro depende de las fugas interiores del gas a través
de los huelgos radiales y transversales del espesor de las placas y además de la cantidad de
éstas placas.

4π  r  e  l
Q  z  n  λ0
z
Q  4  R  e  π  l  n  λ0

Con el caudal encontrado se va a catálogos y seleccionamos el compresor de paletas más


aproximado.

2.4 COMPRESORES DINÁMICOS

El aumento de presión en un compresor dinámico es consecuencia de la transferencia de


energía entre un juego de aspas giratorias y el gas.
La designación centrífugo se usa cuando el flujo de gas es radial; la designación axial se usa
cuando el flujo de gas es paralelo al eje del compresor, y la designación de flujo mixto se usa
cuando el flujo del gas tiene componentes axiales y radiales.
Los compresores dinámicos no requieren lubricación interna y pueden suministrar gas libre de
aceite.

2.4.1 COMPRESORES CENTRÍFUGOS

Este tipo de compresores consiste esencialmente en una o varias ruedas impulsoras montadas
sobre una flecha.

2.4.1.1 FUNCIONAMIENTO
El compresor centrífugo tiene un impulsor con aletas
radiales (como se ve en la figura 2.8). El gas es
inducido a pasar a través del impulsor por acción de
las aletas del rotor, las cuales giran rápidamente,
impartiéndole energía cinética al gas. La velocidad así
generada se convierte en presión, parcialmente en el
impulsor y parcialmente en los difusores estacionarios
que siguen corriente abajo. Es de notar su sencillez;
esta puede ser la máquina más simple del mercado hoy
día. Su diseño, basado en pocas partes en movimiento
aseguran una operación confiable y una larga vida útil.
Los compresores de varias etapas utilizan dos o más
impulsores dispuestos para operar en serie (ver figura Figura 2.8 Rodete con alabes de salida
2.9), cada uno provisto de un difusor radial, y radial, curvados a la entrada
conectados mediante Inter.-enfriadores, los cuales
remueven el calor de compresión entre capas para
optimizar la eficiencia.
La fuerza centrífuga aplicada al gas o aire confinada entre los alabes del impulsor y que gira
con el mismo a causa de la compresión del gas en forma similar a la que se presenta con la
fuerza de la gravedad que hace que las capas superiores de la columna de gas compriman a las
inferiores, en consecuencia los compresores centrífugos son máquinas esencialmente de alta
velocidad.
Las velocidades rotativas comunes varían entre 3000 a 8000 rpm, en algunos casos aún más
altas velocidades.

figura 2.9 Compresor centrífugo con varias etapas


Triángulo de velocidades a la salida del rotor

Tenemos 3 variedades de rotores, cuyas alternativas de inclinación de alabes y, según él, se


clasifican los álabes en:
Alabes curvados hacia atrás, 2 < 90º, (Figura 2.8 a)
Alabes curvados hacia adelante, 2 > 90º, (Figura 2.8 b)
Alabes de salida radial, 2 = 90º, (Figura 2.8 c)
Figura 2.10 Rodete de compresor centrífugo con álabes:
a) Curvados hacia atrás; b) Curvados hacia delante; c) De salida radial

Donde:
Vr2 Velocidad relativa
V2 Velocidad absoluta
U2 Velocidad tangencial

Triángulo de velocidades a la entrada del rotor

Figura 2.11 Triángulo de velocidades a la entrada

deslizamiento del gas en el rodete

El fluido entra en el canal formado por los alabes por donde el gas fluye, este gas se mueve
girando alrededor del eje de la máquinas forzando por la presencia de los alabes. Sin embargo
no hay razón para que al mismo tiempo gire el gas sobre sí mismo como si fuera un cuerpo
rígido, como resultado el fluido posee en la salida un componente de velocidad tangencial
opuesta a U2 que reduce el componente tangencial de C2 o V2 , reduciendo la cantidad de
movimiento de transformación al fluido de la manera siguiente:

Figura 2.12 Deslizamiento del gas en el rodete


Difusor

El rotor incrementa la energía cinética del gas absorbiendo energía mecánica de eje. La
energía mecánica se emplea en vencer el par resistente que provoca la diferencia de presión
para completar la función del compresor es necesario convertir la energía cinética en energía
de presión, la misma que se logra gracias al difusor.
El difusor de álabes fijos consiste en un sector anular que sigue el rotor donde se ubica las
paletas fijas, para formar conductos divergentes que transforman la energía del gas en energía
de presión (ó neumática).

2.4.1.2 DIMENSIONAMIENTO PARA SU SELECCIÓN DE COMPRESORES


CENTRÍFUGOS
Realizaremos el dimensionamiento de un compresor centrífugo haciendo un ejemplo de
selección de compresores

2.4.1.3 EJEMPLO

Dimensionar un compresor centrífugo bajo las siguientes condiciones de trabajo.

R = 54.29 Constante del gas


mw = 28,46 Peso molecular
Q1 = 6171 cfm Caudal de entrada
T1 = 90 °F = 550 °R Temperatura de entrada
P1 = 14,7 psia Presión de entrada
P2 = 40 psia Presión de descarga
k = 1,395 relación de calores específicos
wm = 437,5 lb/min Flujo másico
p = 0,75 Eficiencia politrópica nominal (de tabla 2, Heinz P. Bloch)

Calculo del exponente politrópico


n 1 k 1 1 n  1 1.395  1 1
  Remplazando    0,378
n k ηp n 1.395 0.75
Despejando
n  1  0,378  n
n  1  0,378  1
1
n  1,608  n  1.608
1  0,378
Relación de presión
P2 40
rp    2.721
P1 14.7
Calculo del trabajo de compresión politrópico
Sea:
n n 1
 2,646 ;  0,378
n 1 n
n  n 1

HP  Zm  R  T1   (rp ) n  1
n  1  
Donde:
Zm = factor de compresibilidad medio (Zm = 1 ideal, Zm  1 real)
Reemplazando tenemos:
 lb  pie 
 
HP  1  54.29  550  2,646  (2,72)0,378  1  36338,4  
 lbm 
Determinar el numero de etapas del compresor centrífugo
HS = trabajo estándar
Z = número de etapas
Para efectos de cálculo se tiene un máximo por etapa recomendado de HS = 10000 [lbfft/lbm]
Luego:
H P 36338,4  lb f  ft/lbm 
z     z  3.63
HS 10000  lb f  ft/lbm 
normalizando el número de etapas tenemos que
z = 4 etapas
Calculo del nuevo trabajo por etapa
36338,4  lb f  ft 
H PS   9085  
4  lbm 
Calculo de la velocidad tangencial a la salida
Se define mediante la siguiente ecuación:
1
H  g 2
U 2   PS 
 μP 
Donde:
HPS Trabajo politrópico por etapa
g Aceleración de la gravedad g = 32.2 [pies/seg2]
P Coeficiente politrópico (recomendado 0,48)
Luego:
1
 9085  32.2  2
U2     780.7  fps 
 0.48 
Calculo del diámetro del rotor
De tabla 5.26 se obtiene el diámetro:
Con Qi = 6171 cfm se tiene  d2 =17.3 in
Cálculo de la velocidad
U2 780,7  ft 12 in 60seg 
N    
  d 2   17.3  seg in 1 ft 1min 

N = 10342 [rpm] (velocidad del eje del compresor)


Calcular el volumen en el ultimo rotor del compresor (en al cuarta etapa)
Q in 6171
Q ls  1
 1
 3868,9 [cfm]
 1
1
 n  1
1
 1.608
r
p Z   2,721 4 
   
 
Q ls  3869 [cfm]

Calculo del deslizamiento


Llamado también coeficiente de flujo del gas
Qi 6171
δ1  700   700   0.081
N  (d 2 ) 10342  17.3
3 3

Qls 3869
δ 4  700   700   0.051
N  (d 2 ) 10342  17.3
3 3

Luego: 1 = 0.081  0.1 y 4 = 0.051  0.1


δ1  0.081 η P1  0.80
con  vamos a la figura 5.27 de donde obtenemos 
δ 4  0.051 η P4  0.79

Eficiencia politropica media


P1  P 4 0.80  0.79
P    0.8
2 2
Calculo del nuevo exponente politrópico
n 1 k 1 1 n  1 1.395  1 1
  Remplazando    0,354
n k ηp n 1.395 0.8
Despejando
n  1  0,354  n
n  1  0,354   1
1
n  1,547  n  1.55
1  0,354 
Temperatura de descarga
n 1 1.55 1

T2  T1  rp n  T2  550  (2.721) 1.55

T2  784,67 R  324,67 F
Calculo de la potencia en el eje
Esta es la potencia requerida por el compresor
 
wm  Hp  lbm lbf  ft lbf  ft HP 
WP   1%[perdidas mecánicas]      
ηP  min lb m min  33000 lbf  ft 
 min 
437,5  36338,4
WP   (609  0.01)  615.89 [HP]
33000  0,79
WP  615,9 [HP]

Ejemplo 2.- Dimensionar un compresor centrífugo para un gas hidrocarbudro (GN), las
condiciones de trabajo son:

mw = 53 Peso molecular
Z1 = 0,97 Factor de compresibilidad
T1 = 85 °F = 545 °R Temperatura de entrada
P1 = 40 psia Presión de entrada
P2 = 120 psia Presión de descarga
k = 1,23 Coeficiente isentrópico de entrada
wm = 2050 lb/min Flujo másico
P = 0,75 Rendimiento politrópico

Cálculo de la constante del gas


1545 1545  pie  lb f 
R   29,15   (specific gas constant)
mw 53  lbmol   R 
Calculo del exponente politrópico
n 1 k 1 1 n  1 1.23  1 1
  Remplazando    0,249
n k ηp n 1.23 0.75
Despejando
n  1  0,249  n
n  1  0,249   1
1 n
n  1,332  n  1.332 luego  4,012
1  0,249  n -1

Cálculo de la relación de presión


P2 120
rp   3
P1 40
Cálculo de la temperatura de descarga
n 1
T2  T1  rp n  T2  545  (2.721)0, 249  716,7 R
t 2  t d  716,7 - 460  216,7 F
Corregir el flujo másico de ingreso
wm '  1  BP   wm Donde BP = 0,01 por recomendaciones se toma un
 lb  valor del 1% de wm para presiones menores a 150
wm '  1,01  2050  2070,5  m  psia
 min 
Cálculo de la temperatura del gas a la entrada del rotor
t1  t d  BP BP = Fracción de balance del pistón que se
tW 
1  BP encuentra en la parte posterior del
85  256,7  0,01 td = compresor.
tW   86,7 F t1 = Temperatura en el pistón de balance.
1  0,01
tW  86,7  460  546,7R tw = Temperatura en al tobera de entrada.
Temperatura de ingreso al rotor en la boca
de entrada.

Cálculo del caudal de entrada al rodete


P1  Qi  wm  Z  R  T1
wm  Z  R  T1 2070,5 0,97  29,15  247,6  lbm ft  lb f  R  in 2 1 ft 2 
Qi       
P1 40  min lbm   R lb f 144in 2 
 ft 3 
Qi  5557     cfm
 min 
Calculo del trabajo politrópico requerido
Sea:
n n 1
 4,012 ;  0,249
n 1 n
n  n 1

HP  Zm  R  T1   (rp ) n  1
n  1  
Donde:
Zm = factor de compresibilidad medio (Zm = 1 ideal, Zm  1 real)
Reemplazando tenemos:
 lb  pie 
HP  0,97  29,15  546,7  4,012  (2,72)0,249  1  19508  f 
 lbm 
 lb f  pie 
HP  19508  
 lbm 
Cálculo del número de etapas del compresor
HS = trabajo estándar
Z = número de etapas
HS  HSTG  10000    53  29  100  7600

Para efectos de cálculo se tiene un máximo por etapa recomendado de HS = 7600 [lbfft/lbm]
Luego:
H P 19508  lb f  ft/lbm 
z     z  2,57
HS 7600  lb f  ft/lbm 
normalizando el número de etapas tenemos que
z = 3 etapas
Calculo del nuevo trabajo por etapa
19508  lb f  ft 
H PS   6502,7  
3  lbm 
Calculo de la velocidad tangencial a la salida del rotor
Se define mediante la siguiente ecuación:
1
H  g 2
U 2   PS 
 μP 
Donde:
HPS Trabajo politrópico por etapa
g Aceleración de la gravedad g = 32.2 [pies/seg2]
P Coeficiente politrópico (recomendado P = 0,48)
Luego:
1
 6502,7  32.2  2
U2     660,5  fps
 0.48 
Calculo del diámetro del rotor (de entrada)
De la Figura 5.26 se obtiene el diámetro:
Entrando con Qi = 5557 cfm se tiene  d2 =17.3 in
Cálculo de la velocidad del eje del compresor
U2 660,5  ft 12 in 60seg 
N    
  d 2   17.3  seg in 1 ft 1min 

N = 8750 [rpm] (velocidad del eje del compresor)


Calcular el volumen en el ultimo rotor del compresor (en la tercera etapa)
Qin 5557
Q ls  1
 1
 3206 [cfm]
 1
1
 n  1
1
 1,332
r
p Z  3 3 
   
 
Q ls  3206 [cfm]

Calculo del coeficiente de flujo en la 1ra y 3ra etapa


Llamado también coeficiente de flujo del gas
Qi 5557
δ1  700   700   0.086
N  (d 2 ) 8750  17.3
3 3

Qls 3206
δ3  700   700   0.050
N  (d 2 ) 8750  17.3
3 3

Luego: 1 = 0.086  0.1 y 3 = 0.050  0.1


δ1  0.086  η  0.80
con  vamos a la figura 5.27 de donde obtenemos  P1
δ 3  0.050  η P3  0.79

Eficiencia politropica media


P1   P 3 0.80  0.79
P    0.8
2 2
Calculo del nuevo exponente politrópico
n 1 k 1 1 n  1 1,23  1 1
  Remplazando    0,236
n k ηp n 1,23 0,79
Despejando
n  1  0,236  n
n  1  0,236  1
1 n 1,308
n  1,308  n  1,308 ;   4,247
1  0,236 n - 1 1  1,308

Temperatura de descarga
n 1
T2  T1  rp n  T2  546,7  (3)0, 236  708,51 R
t 2  784,67 - 460  248,51 F
Calculo de la potencia en el eje
Esta es la potencia requerida por el compresor
 
wm  Hp  lbm lbf  ft lbf  ft HP 
WP   1%[perdidas mecánicas]      
ηP  min lb m min  33000 lbf  ft 
 min 
2070,5  19508
WP   (609  0.01)  1543,1  15, 4  1558,5 [HP]
33000  0,793
WP  1558,5 [HP]

2.4.2 COMPRESORES AXIALES

El compresor dinámico de flujo axial se ilustra en la figura 2.13. Esta es esencialmente una
máquina de gran capacidad y de alta velocidad con características un poco diferentes de las de
máquinas centrífugas.

Figura 2.13 Compresor Axial

Este tipo de compresores es utilizado en la industria aeronáutica y en la industria de turbo-


generación de electricidad. Los alabes que tienen el rotor están colocados en su periferie.

2.4.2.1 FUNCIONAMIENTO

El principio de funcionamiento de este tipo de compresores es muy simple: el aire es


impulsado por las paletas según el sentido del eje (de allí su nombre). La construcción que se
muestra en la figura 2.9 responde a un sencillo croquis en el que pretendemos aclarar su
funcionamiento.
En realidad los montajes más utilizados corresponden a una sucesión de etapas en la que cada
una sirve a la siguiente.
Este tipo de compresores tiene como característica principal la posibilidad de entregar un
caudal muy importante (5000 000 m3/h), pero como contrapartida digamos que su presión
máxima excepcionalmente lega a los 4 bar. Esta razón exime a este compresor de su uso en
automatización.

2.4.2.2 DIMENSIONAMIENTO

EJEMPLO

Dimensionar un compresor axial para el servicio de aire, bajo las siguientes condiciones de
trabajo.

Peso molecular mw = 28.65


Exponente isentrópico k = 1.395
Factor de compresibilidad Z=1
Temperatura de entrada T1 = 80°F
Presión de entrada P1 = 23 psia
Presión de descarga P2 = 60 psia
Flujo másico wm =28433.7 lb/min

Solución:
Calculo de la constante del gas
1545 1545  ft  lb f 
R   53,93  
mw 28,65  lbmol   R 
Calcular la relación isentrópica
k 1.395 k - 1 1.395 - 1
  3.53 ;   0,283
k  1 1.395  1 k 1.395
Calculo del caudal de entrada
wm  z  R  T 28433,7  1  53,93  540
Qi    250000 [acfm]
P1  144 23  144

Calculo del trabajo de compresión adiabática del compresor


k 
 rp  k  1
k 1
H a  Z  R  T1 
k 1  
 1.3951

H a  1  53,93  540 
1.395  60  1.395
   1  32080,2  lbf  ft 
 
1.395  1  23    lbm 
 

Calculo del número de etapas del compresor


Considerando g = 32.2 [ft/s2] ,  = 0.29 y Um = 720 fps
g  Ha 32.2  32080,2
z   6,87
μ  (Um) 2
0.29  (720)2
normalizando tenemos que z = 7 rotores (también tendríamos 7 estatores)
Calculo del coeficiente de presión
El anterior valor es utilizado para hallar el coeficiente de presión
g  Ha 32.2  32080,2
μ   0,285
z  (Um) 2
7  (720)2
Considerando que este valor está dentro del 5% del valor dado de 0.29 es que se puede
aceptar este nuevo valor del coeficiente de presión para una velocidad media del alabe de 720
fps.

Cálculo del diámetro de la boca


Con Qi = 250000 [cfm] entramos a la Figura 6-9 , hallando así dh = 44”
Calculo del diámetro del rotor del compresor axial en la primera etapa
Mediante la ecuación dada por el fabricante.
1
 6.05  Qi   2
d t     d 2h  [in]
 U m  
Donde:
Um Velocidad media tangencial del rotor
dh Diámetro de la boca
Qi Caudal de entrada
1
 6.05  250000  2
2
d t     (44) 
 720  
d t  63.53 [in]
la altura de los alabes será:
63.5  44 d 44
 9.75 in ; relación de diámetros h   0,69
2 dt 63,53
Calculo del diámetro medio
d t  d h 63.5  44
dm    53.77 in
2 2
Calculo de la velocidad del rotor
229  U m 229  720
N N  3066,39 [rpm]
dm 53.77
N  3066 [rpm]  3150 rpm (que es valor aceptable)
Calculo del volumen en la ultima etapa
Qi Q ls 
250000
 138698,9  acfm
Q ls  1  7 1

1
1.395

  z 1 k   60  7 
 
r  p z  23
 


   
Calculo del nuevo diámetro en la ultima etapa
1
 6.05  Q ls  2  2
d t     d h 
 U m  
1
 6.05  138698,9  2
2
d t     (44)   50,9 in
 720  
dh 44
Luego :   0,864  0,9 (estamos dentro de los límites permisibles)
dt 50,9
Calculo de la temperatura de descarga
Usando una eficiencia a del 85% para ello utilizamos la ecuación:
T1   rp  k  1
 k 1 
t 2  t1    η
t
ηa
considerando una eficiencia de la temperatura del 100%, t = 1
 1.395 1

540   2.61 1.395  1
entonces: t 2  80     1  278.3 [F]
0.85
Calculo del trabajo del compresor en el eje
wm  H a
Ws   [pérdidas mecánicas] ; pérdidas mecánicas = 70
33000  ηa
28433,7  32080,2
Ws   70  32589 [HP]
33000  0.85

2.5 MOTORES NEUMÁTICOS

Diseño compacto y ligero. Un motor neumático pesa menos que un motor eléctrico de la
misma potencia y tiene un volumen más pequeño.
Los motores neumáticos desarrollan más potencia con relación a su tamaño que la mayoría de
los otros tipos de motores.
El par del motor neumático aumenta con la carga.
Los motores neumáticos no se dañan cuando se bloquean por sobrecargas y no importa el
tiempo que estén bloqueados. Cuando la carga baja a su valor normal, el motor vuelve a
funcionar correctamente.
Los motores neumáticos, se pueden arrancar y parar de forma ilimitada. El arranque, el paro y
el cambio de sentido de giro son instantáneos, incluso cuando el motor esté trabajando a plena
carga.

Figura 2.14 Motores neumáticos

Control de velocidad infinitamente variable. Simplemente con una válvula montada a la


entrada del motor.
Par y potencia regulables. Variando la presión de trabajo.
Como no hay ninguna parte eléctrica en el motor, la posibilidad de que se produzca una
explosión en presencia de gases inflamables es reducida.
Cuando el motor gira, el aire expandido enfría el motor. Por esto, los motores pueden usarse
en ambientes con temperaturas altas (70 grados centígrados).

2.5.1 TIPOS DE MOTORES NEUMÁTICOS


La mayoría de los motores neumáticos son de dos tipos: de paletas y de pistones. Hay también
de engranajes

Motores neumáticos de paletas

Estos motores tienen un rotor montado excéntricamente en un cilindro, con paletas


longitudinales alojadas en ranuras a lo largo del rotor.
El par se origina cuando el aire a presión actúa sobre las paletas. El número de paletas suele
ser de 4 a 8. Normalmente cuatro o cinco paletas son suficientes para la mayoría de las
aplicaciones.
Se utilizan mayor número de paletas cuando se necesita mejorar la fiabilidad de la máquina y
su par de arranque.
Los motores de paletas giran desde 3000 a 25000 R.P.M.,en vacío.
Como norma general, los motores deben trabajar con una precarga para evitar que giren a
velocidades altas.
Al girar en vacío el motor, el número de veces que las paletas rozan sobre el cilindro es casi
doble que en carga. Esto supone un desgaste innecesario de las paletas y de la pared del
cilindro sobre la que deslizan.
La vida de las paletas se prolongará a varios cientos de horas trabajando el motor a
velocidades moderadas y metiendo aire al motor debidamente limpio y lubricado con aceite
en suspensión.
Los motores de paletas giran a velocidades más altas y desarrollan mas potencia en relación
con su peso que los motores de pistones, sin embargo tienen un par de arranque menos
efectivo.
Los motores de paletas son más ligeros y más baratos que los motores de pistones de potencia
similar.
Son los motores de uso más frecuente.

Motores neumáticos de pistones

Los motores neumáticos de pistones tienen de 4 a 6 cilindros. La potencia se desarrolla bajo la


influencia de la presión encerrada en cada cilindro.
Trabajan a revoluciones más bajas que los motores de paletas. Tienen un par de arranque
elevado y buen control de su velocidad. Se emplean para trabajos a baja velocidad con
grandes cargas.
Pueden tener los pistones colocados axial o radialmente

2.5.2 MANTENIMIENTO

Mantenimiento mínimo. El aire comprimido debe estar limpio y bien lubricado, lo que reduce
desgastes en el motor y elimina tiempos de parada al alargar la vida del motor.
Los motores neumáticos pueden trabajar en cualquier posición.
Pueden trabajar en ambientes sucios, sin que se dañe el motor.
No pueden quemarse.
Comparándolos con los motores hidráulicos, los motores neumáticos tienen las siguientes
ventajas:
No se calientan cuando se sobrecargan, aún estando bloqueados durante un largo tiempo.
Las líneas neumáticas de suministro de aire son mas baratas que las hidráulicas y su
mantenimiento también. Las presiones son mucho más bajas.
Las conexiones y los empalmes de las tuberías neumáticas son limpias. Pequeños escapes de
aceite en las líneas hidráulicas pueden causar caídas, incendios, atacar a partes pintadas o
contaminar productos.
Estas ventajas pueden suponer un ahorro importante en el entorno de trabajo de los motores
neumáticos.
3. REDES DE AIRE COMPRIMIDO

3.1 OBJETIVOS DE UNA RED DE AIRE COMPRIMIDO

Básicamente una red de aire comprimido consiste en el dimensionado de caudales de los


consumos de la red. (dimensionar la red de distribución), tomando en cuenta las caídas de
presión en los accesorios. Seleccionar la capacidad del compresor.

Figura 3.1 Red de aire comprimido

3.2 CONFIGURACIONES DE UNA RED

Existen varias posibles configuraciones de una red de aire comprimido

Figura 3.2 Configuraciones de redes


3.3 TIPOS DE TUBERÍAS
Para el transporte de aire comprimido desde el depósito hasta los lugares de utilización, se
emplea una red de conducciones conocidas bajo el nombre genérico de tuberías. Se pueden
considerar tres tipos de tuberías.
Figura 3.3 Tipos de tuberías

3.3.1 TUBERÍA PRINCIPAL

Se denomina tubería principal, a la línea de aire que sale del depósito y conduce la totalidad
del caudal de aire. Debe tener la mayor sección posible para evitar pérdidas de presión y
prever un margen de seguridad en cuanto a futuras ampliaciones de fábrica, y por
consiguiente a un aumento de la central de compresores.
Para el material de la red primaria es conveniente realizarla de tubo de hierro negro. Existe
una tendencia a instalar tubo galvanizado pues se supone que es resistente a la corrosión que
provoca el agua. Esto es cierto, en tanto y en cuanto el galvanizado alcance también el interior
del tubo.

3.3.2 TUBERÍA SECUNDARIA

Son las que toman el aire de la tubería principal, ramificándose por las áreas de trabajo, y de
las cuáles salen las tuberías de servicio. El caudal de aire que por allí circula es el asociado a
los elementos alimentados exclusivamente por esta tubería. También en su diseño se debe
prever posibles ampliaciones en el futuro. La velocidad del aire en ellas no debe superar 8
m/seg.
Se debe procurar no hacer tuberías inferiores a ½”, ya que si el aire esta sucio, pueda cegarlos.

3.3.3 TUBERÍA DE SERVICIO

Las tuberías de servicio son las que alimentan a los equipos neumáticos. En sus extremos
tienen conectores rápidos y sobre ellas se ubican las unidades de mantenimiento filtro-
regulador-lubricador (FRL). Debe procurarse no sobrepasar de tres el número de equipos
alimentados por una tubería de servicio. Con el fin de evitar obstrucciones se recomiendan
diámetros mayores de ½" en la tubería. La velocidad del aire en las tuberías de servicio puede
llegar hasta 15 m/seg.

3.4 FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DIMENSIONADO DE UNA RED


DE AIRE COMPRIMIDO

Coeficiente de utilización

El coeficiente de utilización también es denominado factor de tiempo, es el tiempo en que el


componente neumático está parado por la índole de su trabajo. Este margen de operación
intermitente, o factor de servicio, se denomina coeficiente de utilización y varía según el
servicio de cada herramienta, máquina o accionamiento. Por ejemplo si un aparato trabaja dos
horas de las ocho horas su coeficiente será 2/8 igual a 0.25, en términos de porcentaje será de
un 25%.
Coeficiente de simultaneidad

También es denominada factor de trabajo, como no todos los equipos que componen una
planta funcionarán simultáneamente, el promedio de los coeficientes de utilización de cada
aparato neumático, nos dará una cifra denominada coeficiente de simultaneidad.
Dicho factor varía desde 1.0 cuando el aparato es accionado de forma continua por el aire
utilizado en función a los otros aparatos, hasta valores bastante bajos si la demanda no es
constante.

Factor de carga

Es el producto del factor tiempo por el del trabajo, es el factor de carga o la demanda real
impuesta al compresor por una sola herramienta.

Factor por el efecto altura

En la altura se puede verificar que la disminución de la presión atmosférica, densidad del aire,
y la falta de oxígeno trae consigo efectos no solamente al hombre sino también a las máquinas
y equipos que trabajan a grandes altitudes, este efecto se traducirá en la menor cantidad de
aire que aspira y comprimen los compresores.
En la práctica se utiliza la siguiente tabla para calcular el consumo. En términos de aire libre,
el aumento de consumo es del orden de un 10% para cada 1000 m.s.n.m.

Tabla 3.1 Tabla para corregir el consumo de aire

Factor de
Altura
corrección por
m.s.n.m.
altura
1000 1.10
2000 1.20
3000 1.30
3700 1.37
4000 1.40

Factor de seguridad por fugas

La fuga del aire es una de las mayores causas de pérdida en una distribución. Se evalúan
desde el 5% si se trata de instalaciones bien hechas, hasta el 50% cuando los montajes son
defectuosos.
Para corregir éstas pérdidas es preciso revisar con frecuencia las tuberías. Un margen de
seguridad por fugas se considera normalmente entre 5 al 10% de fugas de la capacidad real
requerida.

Factor por futuras ampliaciones

Este factor se refiere a si se presenta la necesidad de una ampliación en la capacidad, como


ser: El incremento o en su caso el reemplazo de máquinas más modernas que también
necesitarán aire comprimido hay que estimar toda situación para no tener el problema de otra
nueva instalación siempre con la visión en una ampliación se toma un intervalo entre 10 al
20% de la capacidad real requerida esto por año.
En consecuencia el consumo real de aire comprimido será calculada mediante la siguiente
expresión:
CAPreal  CAPreq  f uso  f simult.  f altura
CAPrealtotal  CAPreal  CAPreal  f fugas  CAPreal  f ampliaciones (3.1)

Pérdidas de presión

Llamado también pérdida de carga, caídas de presión pueden deberse a los accesorios,
reducciones de diámetro de tuberías, a la forma de instalación de la red, etc. En la práctica se
pueden tomar valores como admisibles de pérdidas de presión en tuberías principales a 0,20
atm. por cada 100 metros, en tuberías secundarias de 0,2 atm por cada 500 metros, en tuberías
de consumo 0,2 atm por cada 50 metros.

Velocidad del aire en la tubería


También existen límites de velocidad en las tuberías. Así en las tuberías principales no debe
exceder de 6-8 m/seg, en tuberías secundarias de 10-15 m/seg y en los de servicio de 30
m/seg.

4. AUTOMATIZACIÓN NEUMATICA

La neumática es una fuente de energía de fácil obtención y tratamiento para el control de


máquinas y otros elementos sometidos a movimiento. La generación, almacenaje y utilización
del aire comprimido resultan relativamente baratos y además ofrece un índice de peligrosidad
bajo en relación a otras energías como la electricidad y los combustibles gaseosos o líquidos.
Ofrece una alternativa altamente segura en lugares de riesgo de explosión por deflagración,
donde otras energías suponen un riesgo importante por la producción de calor, chispas, etc.

Objetivos que se pretende conseguir:


 El objetivo didáctico a conseguir de la presente colección de ejercicios que se presentan es
el desarrollo sistemático de circuitos neumáticos, así como su realización práctica en el
tablero de ejercicios. Mediante esta acción alternativa de teoría y práctica se garantiza un
avance rápido en el aprendizaje. A cada ejercicio planteado le corresponden unos
objetivos didácticos concretos.
 Proporcionar al alumno el conocimiento de elementos y componenetes de la técnica del
aire comprimido.
 Desarrollar en el estudiante la habilidad para el diseño de circuitos de mando, simples y
complejos para la automatización electroneumática.
 Capacitar al alumno para la selección adecuada de los distintos elementos
electroneumáticos.
¿Qué es la Neumática?
La Neumática es una fuente de energía de fácil obtención y tratamiento para el control de
máquinas y otros elementos sometidos a movimiento. La generación, almacenaje y utilización del
aire comprimido resultan relativamente baratos y además ofrece un índice de peligrosidad bajo en
relación a otras energías como la electricidad y los combustibles gaseosos o líquidos. Ofrece una
alternativa altamente segura en lugares de riesgo de explosión por deflagración, donde otras
energías suponen un riesgo importante por la producción de calor, chispas, etc.

La Neumática es la rama de la técnica que se dedica al estudio y aplicaciones prácticas del aire
comprimido. El aire comprimido es aire tomado de la atmósfera y confinado a presión en un
espacio reducido. Por ejemplo cuando inflamos un globo y posteriormente lo soltamos sin cerrar,
la energía acumulada por el aire lo hace revolotear rápidamente por la habitación. Se produce una
transformación de la energía almacenada en trabajo útil en mover el globo.
Hoy en día son muchos los sistemas técnicos que basan su funcionamiento en este tipo de energía.
Por ejemplo, las puertas de algunos autobuses y trenes se accionan con aire comprimido; en la
industria son muy útiles los sistemas neumáticos porque proporcionan movimiento lineal y
desarrollan grandes fuerzas, utilizándose para empujar y levantar cargas pesadas, en cadenas de
montaje automatizadas, etc.

En los sistemas neumáticos, el aire comprimido se produce en un elemento llamado compresor,


que es una bomba de aire comprimido accionada normalmente por un motor eléctrico. Este aire se
almacena en un depósito denominado receptor. Desde éste, el aire es conducido a través de
válvulas a los cilindros, que son los componentes encargados de realizar el trabajo.

Cuando el aire comprimido fluye en el interior de un cilindro, aumenta la presión y obliga a


desplazarse a un émbolo situado en su interior, y proporcionando un movimiento lineal y
realizando un trabajo.
Las válvulas tienen como misión controlar el flujo de aire comprimido que entra y sale de los
cilindros. Las válvulas son los elementos de control del circuito.
Hablamos de Electroneumática cuando el accionamiento de las válvulas neumáticas es eléctrico.
En la representación de los circuitos neumáticos se utiliza una simbología específica, siguiendo
las normas establecidas por los organismos correspondientes (UNE, ISO, DIN...). Los esquemas
neumáticos son una representación de las instalaciones neumáticas reales.
Para realizar en la práctica estos circuitos es necesario disponer al menos de un equipo
neumático elemental además de los elementos
Denominación de Elementos Neumáticos
En todo esquema, todos los elementos están simbolizados tal como se encuentran en una
instalación. Esta forma de representación beneficia al montador pues el ve de inmediato donde
debe montar los elementos.

Esa denominación puede ser afectada por medio de números (Norma DIN) o por medio de letras
(Norma ISO).
NORMA ISO NORMA DIN
Símbolos neumáticos

Con el objeto de transmitir adecuadamente la técnica neumática hemos pensado en preparar al


estudiante en el “idioma” que habrá que utilizar de ahora en adelante.
A continuación veremos algunos símbolos que se utilizan en la técnica neumática y conoceremos
también la función de cada una de ellas.

Actuadores Neumáticos

Símbolo Descripción Símbolo Descripción


De simple efecto. De simple efecto
Retorno por muelle. telescópico.

De simple efecto.
Retorno por fuerza Lineal sin vástago.
externa.

De doble efecto. Accionador angular.

Motor neumático de
De doble efecto con
un solo sentido de
amortiguador.
giro.

De doble efecto con Motor neumático de


doble vástago. dos sentidos de giro.

Válvulas neumáticas
Símbolo Descripción Símbolo Descripción
Regulador de caudal
Válvula selectora.
unidireccional.

Escape rápido. Antirretorno.

Antirretorno con
Regulador de presión.
resorte.

Regulador de
Bifurcador de caudal.
presión con escape.

Regulador de Regulador constante


caudal. de caudal.

Válvula 5/3. Válvula 5/2.

Válvula 4/3. Válvula 4/3.

Válvula 4/2. Válvula 3/3.

Válvula 3/2. Válvula 3/2.

Válvula 2/2. Válvula 2/2.

Accionamientos
Símbolo Descripción Símbolo Descripción
Enganche con Pulsador de
enclavamiento. emergencia. Seta.

Pulsador en
Tirador.
general.

Accionamiento por Accionamiento por


leva. rodillo.
Accionamiento por Accionamiento por
presión. rodillo escamoteable.

Accionamiento por
Electroválvula.
Motor eléctrico.

Accionamiento por Accionamiento por


Palanca. Pedal

Retorno por Electroválvula


muelle. servopilotada.
Electroválvula
servopilotada
Detector neumático.
gobernable
manualmente.

Final de carrera
accionado.

Unidades de tratamiento de aire

Símbolo Descripción Símbolo Descripción

Filtro con purga de Filtro con purga de agua


agua manual. automática.

Filtro en general. Refrigerador.

Secador. Lubrificador.

Unidad de
Compresor.
acondicionamiento.

Generador de vacío. Termómetro.

Manómetro. Silenciador.

Tanque.

Preparación del aire comprimido


Unidades de Unidades de
Filtro regulador Reguladores
mantenimiento visualización y mando

Válvulas de arranque Válvulas reguladoras


Lubricador contadores
y escape de caudal

Conectores rápidos

Conectores rápidos
Conectores rápidos Conectores rápidos Conectores QB,
Quick Star para
Quick Star serie Mini Quick Star serie Quick Star, serie
temperaturas de hasta
QSM estándar QS estándar
150° C

Conectores rápidos Conectores rápidos Conectores con


Distribuidores
Quick Star resistentes Quick Star ignífugos boquilla de rosca
ó maniford
a la corrosión CRQS QS-V0 interior

Actividades previas
1.- Funcionamiento de un cilindro válvula – cilindro

Esquema Explicación
Una válvula de tres orificios es un
interruptor empleado para controlar el
flujo de aire. El tipo que se ve en la figura
tiene el componente denominado
conjunto rotor, que se mueve dentro de
la válvula cuando se pulsa o se suelta el
botón. Su función es dirigir el flujo de
aire por la válvula. Cuando se pulsa el
botón, se deja pasar el aire comprimido
del suministro de la tubería 1 a la tubería
2 (que está conectada al cilindro).
Un cilindro de accionamiento único usa
aire comprimido para producir
movimiento y fuerza. Tiene un pistón
que puede deslizarse “hacia arriba” y
“hacia abajo”. Un muelle hace subir al
pistón dentro del cilindro. Sin embargo,
cuando la válvula se acciona, como se
muestra en el dibujo, el aire comprimido
entra en el cilindro y le obliga a bajar su
émbolo. El aire del otro lado sale por el
orificio de escape.

2.- Válvula de tres vías y dos posiciones.

Esquema Explicación
Mira la mitad inferior del
símbolo, y no tengas en cuenta la
mitad superior.
Observa que el símbolo muestra
la vía 1 bloqueada, pero las vías 2
y 3 están conectadas, como en la
válvula real.
Ahora no tengas en cuenta la
mitad inferior del símbolo é
imagina que cuando se pulsa el
botón, la parte superior del
símbolo se desliza por la mitad
inferior, como se ve en el dibujo.
Esto indica que los orificios de la
válvula real están conectados
cuando se pulsa el botón.
La mitad inferior del símbolo
indica las conexiones dentro de la
válvula cuando no se pulsa el
botón, y la superior cuando se
pulsa.
3.- Control Dual

Esquema Explicación

A veces es necesario ser capaz de


accionar una máquina desde más de
una posición. El circuito de este
dibujo funciona de esta forma. El
cilindro de accionamiento único se
puede activar pulsando el botón A o
el B. El circuito, no obstante, tiene
que contener una válvula de doble
efecto.

4.- Válvula de doble efecto y conector en T


Esquema Explicación
La válvula de doble efecto tiene orificios, y
contiene un pequeño pistón de caucho que se
mueve libremente dentro de la válvula.

Si el aire entra por un orificio, el pistón es


empujado a la posición contraria y el aire no
podrá salir por allí. Si la válvula de doble
efecto del circuito anterior se sustituyera por un
conector T, el circuito no funcionaría. Ni la
válvula A ni la B podrían utilizarse para activar
el cilindro.

5.- Funcionamiento de un circuito con válvula 5/2


Esquema Explicación
Además de los dos cilindros de doble efecto se
usan en este esquema una válvula 5/2 y un
regulador de caudal o de flujo. La válvula 5/2 es
accionada or una palanca.
Cuando el conjunto rotor está en la posición
indicada en el diagrama 1, el aire comprimido pasa
por la válvula entre orificios 1 y 2, y hace que los
pistones “salgan”. El aire aprisionado debajo de
los pistones sale por las tuberías y por la válvula
saliendo a la atmosfera por el orificio 5.
Cuando la palanca se desplaza a la otra posición,
el conjunto rotor sube, como se ve en el diagrama
2.
Ahora, sigue el flujo del aire del diagrama, y verás
que los pistones “entran”. El aire aprisionado
encima de los pistones sale.

Recursos informáticos

En el papel y la pizarra se comienza el diseño del circuito, una vez diseñado “a mano”, el
circuito debe ser comprobado mediante software de simulación. El programa PNEUSIM
bajo MS-DOS, que venía cumpliendo esta etapa hasta ahora, es desplazado por el potente
FLUIDSIM, que junto con los ordenadores PC-Robusto hacen más fácil esta enseñanza. Por
otra parte, la configuración de la intranet con salida a Internet de las aulas, permite seguir
consultando más información sin límites. Recomiendo las siguientes Web´s:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.julian.marias/varios/rincon/neumatic/
http://www.sapiensman.com/neumatica/ (extenso curso de neumática)

Recursos específicos

Con el circuito comprobado e impreso en papel, la última etapa consiste en la implementación


real del mismo mediante un compresor y un entrenador. El mercado ofrece productos
asequibles con los elementos imprescindibles para llevar a cabo cualquier circuito que pudiese
plantearse en este nivel de conocimiento.
FLUIDSIM-P

Este potente programa de diseño y simulación, de la firma FESTO, nos permitirá comprender
los circuitos neumáticos más elementales. Si bien una versión mucho más completa sería lo
ideal, utilizaremos aquí la versión demo 3.5, que bastará de sobra en el cumplimiento de
nuestros objetivos.
Una vez instalado el programa, se ejecuta y la pantalla que obtenemos es la de la figura de la
derecha: Barras de título, de menús y de herramientas, como en cualquier programa bajo
Windows. A la izquierda la biblioteca de elementos neumáticos que podremos utilizar.
Pulsamos en el botón nuevo y nos aparece una segunda pantalla en blanco donde podemos
comenzar nuestro primer diseño. ¡Es fácil!, no hay más que arrastrar los elementos de la
biblioteca que deseamos a la pantalla en blanco. Pinchando en cada elemento, un menú
contextual nos permite girarlos, cambiar sus propiedades,… También podemos introducir
textos. Cablear no puede ser más sencillo.

Por último, la simulación: igual que ver un video: play, avance, retroceso, paso a paso. La
regla es: Si funciona en el simulador, funciona en la realidad.
FluidSIM conecta el modo de simulación y comienza la simulación del circuito. En el modo
de simulación, el señalizador del ratón se convierte en una mano.
Durante la simulación, se calculan de inmediato las medidas eléctricas de FluidSIM. A
continuación se procede a una construcción-modelo simple para el circuito neumático y sobre
esto se calcula lo necesario para una distribución cualitativa de presión y de flujo para el
circuito.
La construcción de un modelo es dificultosa. Ésta puede necesitar – según la complejidad del
circuito y la capacidad del ordenador – varios segundos.

Tan pronto como se presenten todos los resultados, aparecerán uno tras otro, los cilindros y
los conductos coloreados:
Circuitos  neumáticos  básicos  con  cilindros  de  simple  efecto.

Ejemplo1.- Manejo directo de un cilindro de simple efecto empleando una válvula de


maniobra de 3/2 vías, utilizando también una unidad de tratamiento de aire.
Descripción del ejercicio:
El vástago de un cilindro de simple efecto, de gran volumen (diámetro grande, carrera grande
y tuberías largas debe salir tras accionar una válvula y regresar a su posición inicial de carrera
al soltar dicha válvula.
Esquema del circuito (Representación detallada) Esquema del circuito (simplificada)

Solución:
Inicialmente al salir el aire del depósito del compresor pasa por una unidad de tratamiento de
aire, para luego llegar hasta la válvula.
Al accionar la válvula 1.2, el aire pasa de P hacia A, uniéndose éstos dos empalmes y el
vástago del cilindro sale. Al soltar el pulsador de la válvula el resorte del vástago hace que
regrese a su posición inicial, saliendo además el aire contenido dentro del cilindro por R

Ejemplo 2.- Regulador de velocidad en un cilindro de simple efecto.

Descripción del ejercicio:


Debe poderse regular las velocidades de salida y entrada del vástago de un cilindro de
simple efecto.
Esquema del circuito (salida) Esquema del circuito (retorno)

Solución:
Al accionar la válvula 1.1 el aire pasa hacia una válvula antirretorno 1.2 , que regula la
entrada de aire y hace que el vástago del cilindro 1.0 salga o entre lentamente
respectivamente.

Ejemplo3.- Mando indirecto de un cilindro de simple efecto empleando dos válvulas de


maniobra de 3/2 vías con accionamiento neumático y con pulsador.

Esquema del circuito Descripción del ejercicio:


El vástago de un cilindro de simple efecto, de
gran volumen (diámetro grande, carrera grande
y tuberías largas) debe salir tras accionar una
válvula y regresar inmediatamente a su posición
final de carrera al soltar dicha válvula.

Solución:
Al accionar la válvula 1.2, el aire pasa de P
hacia A. La válvula 1.1 recibe una señal en Z,
que la invierte. Los empalmes P y A se unen, y
el vástago del cilindro 1.0 sale.

Ejemplo3.- mando con una válvula de simultaneidad.


Descripción del ejercicio:
El vástago de un cilindro de simple efecto ha de salir sólo cuando se accionan
simultáneamente dos válvulas distribuidoras 3/2.
Esquema del circuito a: Esquema del circuito b:

Esquema del circuito c: Solución a:


Al accionar las válvula 1.2 y 1.4 se emiten
señales a X e Y, el aire comprimido pasa al
cilindro.

Solución b:
Hay que accionar las válvulas 1.2 y 1.4 para que
el vástago del cilindro de simple efecto pueda
salir (montaje en serie).

Solución c:
Al accionar la válvula 1.2, la válvula 1.1 se
abre, pero con existe alimentación en P, hasta
accionar la válvula 1.4 y el vástago del cilindro
de simple efecto sale, y regresa a su posición
inicial si se deja de accionar cualquiera de ellas.

Circuitos  neumáticos  básicos  con  cilindros  de  doble  efecto

Ejemplo1.- Comando de un cilindro de doble efecto empleando una válvula de maniobra de


4/2 y 5/2 vías.

Descripción del ejercicio:


Este comando del cilindro puede ser realizado por una válvula 5/2 o de 4/2 vías. El vástago de
un cilindro de acción doble debe salir o retornar a su posición inicial conforme al accionar la
válvula 4/2 y 5/2 respectivamente.
Esquema del circuito a: Esquema del circuito b:

Solución a:
Al pasar el aire de P hacia B y de A hacia R, el cilindro 1.0 se encuentra dentro de la cámara,
al accionar la válvula 1.1 hacia su segunda posición el aire pasa de P hacia A y de B hacia R,
haciendo que el vástago del cilindro salga, al dejar de pulsar la válvula 1.1 ésta y el cilindro
vuelven a su posición inicial.

Solución b:
En esta posición básica, el aire llega a la cámara del vástago del cilindro 1.0 a través de la
válvula 1.1, la otra cámara del cilindro se halla descargada hacia la atmósfera. El vástago se
halla en el interior del cilindro.
Cuando se cambia la posición de la válvula 1.1, el cilindro sale y vuelve a su posición inicial
cuando se deja de presionar la válvula 5/2.

Ejemplo 2.- Comando indirecto con válvula alternativa O

Descripción del ejercicio: Esquema de circuito:


El vástago de un cilindro debe salir a partir
de dos puntos distintos.

Solución:
Al accionar la válvula 1.4 el aire
comprimido circula de P para A, hacia la
válvula alternadora 1.2 de X para A y de
ahí hacia la válvula 1.1 que es accionada
neumáticamente, luego de ahí va hacia el
interior del cilindro 1.0 haciendo que salga
el vástago. Lo mismo ocurre cuando
accionamos la válvula 1.6

Ejemplo 3.- Accionamiento de una válvula dosificadora.


Descripción del ejercicio: Esquema de circuito

La dosificación de un líquido debe realizarse


mediante una válvula de accionamiento manual.
Debe existir la posibilidad de parar la válvula
dosificadora en cualquier posición.

Esquema de posición

Solución:
Por medio de la válvula distribuidora 4/3 se hace salir y entrar el vástago del cilindro. Con la
posición central de la válvula (posición de cierre), la válvula dosificadora puede fijarse en
cualquier posición.

Ejemplo 4.- Accionamiento de una cuchara de colada

Descripción del ejercicio: Esquema de circuito

Mediante un pulsador ha de hacerse bajar


lentamente la cuchara de colada. Esta ha de
levantarse por inversión automática de la
marcha (levantamiento lento).

Esquema de posición

Solución:
Todas las válvulas se alimentan desde la unidad de mantenimiento 0.1. Al accionar el
pulsador 1.2, la cuchara de colada baja lentamente. Al alcanzar la posición inferior, el final de
carrera 1.3 invierte la válvula 1.1. La cuchara se levanta lentamente.

Ejemplo 4.- Estampado de reglas de cálculo

Descripción del ejercicio: Esquema de posición

Con un troquel se deben estampar diferentes escalas


en el cuerpo de la regla de cálculo. La salida del
troquel para estampar ha de tener lugar al accionar
un pulsador. El retroceso debe realizarse cuando
exista la presión ajustada.

Esquema de circuito a: Esquema de circuito b:

Solución a:
Todas las válvulas se alimentan de aire comprimido desde la unidad de mantenimiento 0.1. El
pulsador 1,2 invierte la válvula distribuidora 1.1 por Z. El cilindro estampa la regla de
cálculo. En el conducto de trabajo A aumenta la presión necesaria para estampar. Una vez
alcanzada la presión ajustada en la válvula de secuencia 1.3, se invierte la válvula
distribuidora 3/2. La 1.1 se Invierte por Y, y el cilindro de estampación vuelve a su posición
inicial.

Solución b:
En caso de que se exija más seguridad en el sistema, se asegura la inversión del cilindro 1.0
en su posición final de carrera delantera, solicitando respuesta. Esto puede realizarse
incorporando adicionalmente la válvula 1.5. El cilindro de estampación sólo puede volver a su
posición inicial cuando se ha formado la presión en el conducto de trabajo A, la válvula 1.3 se
ha Invertido y la válvula 1.5 ha sido accionada.

Ejemplo 4.- Distribución de bolas de un cargador por gravedad

Descripción del ejercicio:


Hay que distribuir alternativamente las bolas de un cargador por gravedad entre los conductos
I y II . La señal para la carrera de retroceso del cilindro 1.0 debe ser dada mediante un
pulsador manual o por una válvula de pedal. El vástago del cilindro avanza accionado por una
válvula de rodillo.

Esquema de posición Esquema de circuito

Solución:
La válvula 1.1 se invierte por medio de la 1.3
(pulsador) o de la 1.5 (pedal), a través de un
selector de circuito 1.7. El vástago del cilindro
1.0 entra y lleva la bola al conducto H. Estando
el émbolo entrado en la posición final de
carrera, la válvula 1.2 conmuta la 1.1 a su
posición inicial, y el vástago del cilindro solo.
La bola siguiente entra en el conducto 1.
ANEXOS
SISTEMA INGLES

Abbreviations. A = angtrom, atm = standard atmosphere, 760 mm of Hg at 0°C, cal = calorie


(gram), cm = centimeter, deg = degree, gal = gallon, U.S. liquid, gm(and g) = gram, gmole =
gram-mole, J = joule, kcal = kilocalorie, kg = kilogram, kJ = kilojoule, km = kilometer, kW =
kilowatt, l = liter,, lb = avoirdupois pound, m = meter, mi = mile (U.S.)mm = millimeter, N =
Newton, oz = avoirdupois ounce, pmole = pound mole, pt = pint, rad = radian, rev =
revolution, s = second, ton = short U.S. ton, V = volt, W = watt. Others are as usual.

LENGTH AREA

1 ft = 12 in 1 ft2 = 144 in2


1 cm = 0.3937 in 1 ft2 = 929 cm2
1 ft = 30.48 cm 1 in2 = 6.452 cm2
1 in = 2.54 cm
1 ft = 0.3048 m

VOLUME DENSITY

1 ft3 = 1728 in3 1 lb/in3 = 1728 lb/ft3


1 ft3 = 7.481 gal 1 lbm/ft3 = 16.018 kg/m3
1 gal = 3.7854 l 1 gm/cm3 = 1000 kg/m3
1 ft3 = 28.317 l
1 gal = 231 in3
1 ft3 = 0.028317 m3
1 gal = 8 pt
1 m3 = 103 l
1l = 61.025 in3

TIME SPEED

1 min = 60 s 1 fps = 0.3048 m/s


1 hr = 60 min 1 ips = 152.4 cm/min
1 hr = 3600 s

FORCE, MASS

1 lbm = 16 oz 1N = 105 dynes 1 lbm = 0.45359237 kg


1 kg = 2.205 lbm 1 oz = 28.35 gm
1 kip = 1000 lbf 1 ton = 907.18 kg
1 ton = 2000 lbm 1 metric ton = 1000 kg
1 lbm = 453.6 gm 1 lbf = 4.4482 N

PRESSURE

1 atm = 14.696 psi 1 psi = 703.07 kg/m2 1 in Hg(60°F) = 13.57 in H2O(60°F)


1 atm = 101.325 N/m2 1 psi = 6894.8 N/m2 1 in Hg(60°F) =0.4898 psi
1 psi = 51.715 mm Hg(0°C) 1 bar = 14.504 psi 1 in H2O(60°F) = 0.0361 psi
1 psf = 47.88 N/m2 1 atm = 1.01325 bar
1 atm = 29.921 in Hg(0°C) 1 atm = 760 mm Hg(0°C)
1 atm = 406.79 in H2O(39.2°F) 1 psi = 0.0731 kg/cm2
1 atm = 1.0332 kg/cm2 1 bar = 105 N/m2
ENERGY AND POWER

1 Btu = 778.16 ft-lb 1 kW-hr = 3412.2 Btu


1 hp-hr = 2544 4 Btu 1 kW-s = 737.562 ft-lb
1 ft-lb = 5050 hp-hr 1 kW-min = 56.87 Btu
1 hp-s = 550 ft-lb 1 kW-hr = 3600 kJ
1 hp-min = 42.4 Btu 1 hp = 0.746 kW
1 hp-min = 33.000 ft-lb

UNIVERSAL GAS CONSTANT

1 pmole-°R = 1545.32 ft-lb


1 kgmole-K = 8.3143 kJ
1 pmole-°R = 1.9859 Btu
1 gmole-K = 1.9859 cal
1 pmole-°R = 10.731 psi-ft3

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

LONGITUD AREA VOLUMEN

1 pulg = 0.0254 m 1 m2 = 104 cm2 = 106 mm2 1 lt = 10-3 m3


1 pie = 12 pulg 1 m2 = 10.76 pie2 1 galón = 231 pulg3
1 pie = 0.3048 m 1 m2 = 1550 pulg2 1 galón = 0.0037854 m3
1 milla = 1.609 m 1 pulg2 = 6.452 cm2 1 pie3 = 1728 pulg3
1m = 101 cm = 103 mm 1 pulg2 = 6.94410-3 pie2 1 galón = 3.785 lt
1 km = 103 m 1 lt = 0.0353 pie3
1 milla = 5.280 pies 1 m3 = 35.31 pie3
1 yd = 3 pie 1 m3 = 103 l
1 yd = 0.9144 m 1 pulg3 = 16.39 cm3
1m = 1.094 yd
1 cm = 104 micrones
1 milla = 1.609 Km = 5820 pie

ANGULAR TEMPERATURA TIEMPO DENSIDAD

1° = 60’ =3600’’ °C = 5/9 (°F-32) 1 min = 60 s 1 = 515.4 kg/m3


2 = 6.2832 rad/rev °K = °C + 273.16° 1 hr = 60 min slug/pie3 = 1728 lb/pie3
1 rad = 57.3 deg(grados) °R = °F + 459.67° 1 hr = 3600 s 1 lb/pulg3 = 2.768104
1 rad = 3438 min °K = 1.8°R 1 lb/pulg3 kg/m3
1 rad = 0.1592 rev 1 lb/pie3 = 16.018 kg/m3

FUERZA MASA VELOCIDAD

1 dina = 105 Pa 1 lbm = 16 oz(onzas) 1 m/s = 3.281 pie/s = 3.6 km/hr


1 Pa = 1 N/m2 1 kg = 103 gr 1 pie/s = 0.3048 m/s
1N = 0.102 kg 1 lbm = 0.454 kg 1 pie/s = 0.6818 millas/hr
1 lb = 4.448 N 1 UMA = 1.66110-27 kg 1 pie/s = 0.5925 nudos
1 Kp = 9.8 N 1 kg = 2.205 lb 1 nudo = 1 milla nautica/hr
1 ton = 2103 lb 1 kg = 6.85210-2 slug 1 milla/hr = 1.467 pie/s = 0.4470 m/s
1N = 7.233 pound. 1 ton = 907.2 kg 1 milla/min = 88 pie/s = 60 millas/hr
1 slug = 32.174 lb 1 ton = 62.16 slug 1 nudo = 1.688 pie/s = 0.5144 m/s
1 slug = 14.594 kg 1 slug = 14.594 kg
1N = 0.2248 lb 1 ton = 3.2104 onzas
PRESION

1 Pa = 0.102 mm H2O 1 atm = 2.116 lb/pie2 1 mm Hg = 13.6 mm H2O


1 N/m2 = 10 dina/cm2 1 atm = 101325 Pa 1 cm Hg = 5.353 pulg H2O
1 N/m2 = 7.50110-4 cm Hg 1 atm = 406.8 pulg H2O 1 cm Hg = 1333 N/m2
1 N/m2 = 1.45010-4 lb/pulg2 1 atm = 1.033 kg/cm2 (teor.) 1 cm Hg = 1.333104 dina/cm2
1 N/m2 = 2.08910-2 lb/pie2 1 atm = 760 mm Hg(0°C) 1 cm Hg = 0.1934 lb/pulg2
1 lb/pulg2 = 144 lb/pie2 1 atm = 1.013105 Pa 1 cm Hg = 27.85 lb/pie2
1 atm = 14.70 lb/pulg2 1 bar = 105 N/m2 = 105 Pa 1 lb/pie2 = 47.9 N/m2 = 47.9 Pa
1 atm = 2116 lb/pie2 1 kg/cm2 = 0.98 bar (0.65bar Or) 1 lb/pie2 = 2.31 pies de H2O (a
1 pulg Hg = 0.03342 atm 1 kg/cm2 = 14.277 lb/pulg2 60°F)
1 pulg Hg = 0.4912 lb/pulg2 1 pulg Hg = 3.387 Pa

POTENCIA ENERGIA TRABAJO Y CALOR

1 Hp = 103 W 1 Btu = 1055 J


1 Hp = 1.014 CV 1 Btu = 0.252 kcal
1 CV = 753.499 W 1 kcal = 4.186 kJ
1W = 1 J/s 1 kWh = 3.6106 J
1 kW = 103 W 1 CVh = 2.648106 J
1 kW = 1.36 CV 1 Btu = 778 pies*lb
1W = 0.859 kcal/hr 1 pies*lb = 1.3558 J
1 Btu/hr = 0.2161 pie-lb/s 1J = 1 N/m
1 Btu/hr = 3.929 hp =2930 kW 1 kWh = 3413 Btu
1 cal/s = 14.29 Btu/hr 1J = 9.48104 Btu
1 cal/s = 3.087 pie-lb/s 1 kgf –m = 9.80665 J
1 cal/s = 5.613 hp 1 psi = 1 lb/pulg2
1 cal/s = 4.186 kW
1 Btu/hr = 12.97 pie-lb/min
Tabla A
Caídas de presión en forma de longitudes equivalentes promedio

Diámetro interior en [mm]


Accesorio 13 16 20 25 40 50 80 100 125 150 200 250 300 400
Válvulas
compuerta y 0.2 0.2 0.3 0.3 0.5 0.6 1.0 1.3 1.6 1.9 2.6 3.2 3.9 5.2
de bola
Válvula de
0.8 1.1 1.2 1.6 2.5 3.0 4.5 6.0 8.0 10.0 - - - -
diafragma

Válvula de
2.1 2.4 3.0 4.0 6.0 7.0 12.0 15.0 18.0 22.0 30.0 36.0 - -
ángulo

Válvula de
4.1 4.1 6.0 7.5 12.0 15.0 24.0 30.0 38.0 45.0 60.0 - - -
globo

Válvula
1.2 1.3 1.6 2.0 3.2 4.0 6.4 8.0 10.0 12.0 16.0 20.0 24.0 32.0
check

Codo con
0.2 0.2 0.3 0.3 0.5 0.6 1.0 1.2 1.5 1.8 2.4 3.0 3.6 4.8
R=2d

Codo con
0.2 0.3 0.3 0.4 0.6 0.8 1.3 1.6 2.0 2.4 3.2 4.0 4.8 6.4
R=d

Codo de 90 0.8 1.0 1.2 1.5 2.4 3.0 4.8 6.0 7.5 9.0 12.0 15.0 18.0 24.0

Conexión en
T con paso 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.8 1.0 1.3 1.5 2.0 2.5 3.0 4.0
directo

Conexión en
0.8 1.0 1.2 1.5 2.4 3.0 4.8 6.0 7.5 9.0 12.0 15.0 18.0 24.0
T

Reducción 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 1.0 2.0 2.5 3.1 3.6 4.9 6.0 7.2 9.6

Trampa de
2.1 2.4 3.0 4.0 6.0 7.0 12.0 15.0 18.0 22.0 30.0 - - -
condensado

Conexión en
T aliment. de 0.8 1.0 1.2 1.5 2.4 3.0 4.8 6.0 7.5 9.0 12.0 15.0 18.0 24.0
anillo
Conexión en
T aliment. de 0.8 1.0 1.2 1.5 2.4 3.0 - - - - - - - -
servicio

Conexión
para linea de 1.3 1.6 2.0 2.5 4.0 5.0 - - - - - - - -
servicio

Codo de 45 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.5 0.6 0.8 0.9 1.2 1.5 1.8 2.4
Tabla B-2
Valores del coeficiente 

Diam. Diam.
int.  Di 5
D /
i
5
int.  Di5 Di5 / 
[m] [m]
0.00000005 0.000104857
0.010 0.0018010 0.0000000001 0.160 0.0005879 0.178359584
6 6
0.00000058 0.000122298
0.015 0.0013697 0.0000000008 0.165 0.0005854 0.208913734
5 1
0.00000277 0.000141985
0.020 0.0011540 0.0000000032 0.170 0.0005833 0.243417967
2 7
0.00000956 0.000164130
0.025 0.0010246 0.0000000098 0.175 0.0005809 0.282545877
4 9
0.00002589 0.000188956
0.030 0.0009383 0.0000000243 0.180 0.0005789 0.326406633
7 8
0.00005988 0.000216699
0.035 0.0008767 0.0000000525 0.185 0.0005769 0.375626626
4 9
0.00012330 0.000247609
0.040 0.0008305 0.0000001024 0.190 0.0005751 0.430551035
0 9
0.00023219 0.000281950
0.045 0.0007946 0.0000001845 0.195 0.0005734 0.491717125
2 6
0.00040806 0.000320000
0.050 0.0007658 0.0000003125 0.200 0.0005717 0.559734125
9 0
0.00067802 0.000362050
0.055 0.0007423 0.0000005033 0.205 0.0005701 0.635065076
8 6
0.00107596 0.000408410
0.060 0.0007227 0.0000007776 0.210 0.0005686 0.718273127
5 1
0.00164325 0.000459401
0.065 0.0007061 0.0000011603 0.215 0.0005672 0.809946051
2 4
0.00242910 0.000515363
0.070 0.0006919 0.0000016807 0.220 0.0005658 0.910857546
8 2
0.00349227 0.000576650
0.075 0.0006795 0.0000023730 0.225 0.0005645 1.021524181
5 4
0.00489952 0.000643634
0.080 0.0006688 0.0000032768 0.230 0.0005633 1.142613705
1 3
0.00673103 0.000716703
0.085 0.0006592 0.0000044371 0.235 0.0005621 1.275045544
8 1
0.00907329 0.000796262
0.090 0.0006508 0.0000059049 0.240 0.0005609 1.419615618
4 4
0.01203016 0.000882735
0.095 0.0006432 0.0000077373 0.245 0.0005598 1.576876026
3 2
0.01571338 0.000976562
0.100 0.0006364 0.0000100000 0.250 0.0005588 1.747606478
7 5
0.02025198 0.001078203
0.105 0.0006302 0.0000127628 0.255 0.0005577 1.933304464
3 9
0.02578466 0.001188137
0.110 0.0006246 0.0000161051 0.260 0.0005568 2.133867316
2 6
0.03255681 0.001306860
0.115 0.0006178 0.0000201136 0.265 0.0005558 2.351315041
5 9
0.120 0.0006148 0.0000248832 0.04047365 0.270 0.0005549 0.001434890 2.585854568
0 7
0.04998787 0.001572763
0.125 0.0006105 0.0000305176 0.275 0.000551 2.838411297
9 7
0.06121912 0.001721036
0.130 0.0006065 0.0000371294 0.280 0.0005532 3.111057122
6 8
0.07437518 0.001880287
0.135 0.0006029 0.0000448403 0.285 0.0005524 3.403851738
6 7
0.08972706 0.002051114
0.140 0.0005994 0.0000537824 0.290 0.000551 3.718482415
0 9
0.10750972 0.002234138
0.145 0.0005962 0.0000640973 0.295 0.0005509 4.055433654
8 4
0.12799174 0.002430000
0.150 0.0005933 0.0000759375 0.300 0.0005501 4.473786580
1 0
0.17646173
0.155 0.0005070 0.0000894661 - - - -
6

Tabla E-1 FLUJO DE AIRE EN TUBERÍA DE ACERO CEDULA 40


Aire libre
Aire
q’m comprimido Pérdida de presión en bar
Metros Metros cúbicos por cada 100 metros de tubería cédula 40
cúbicos por minuto a
por minuto a 15°C y 7 bar Para aire a 7 bar manométricos y 15°C
15°C y 1.013 manom.
bar abs.
1/8” 1/4” 3/8” 1/2”
0.03 0.0038 0.093 0.021 0.0045
0.06 0.0076 0.337 0.072 0.016 0.0051
0.09 0.0114 0.719 0.154 0.033 0.011
0.12 0.0152 1.278 0.267 0.058 0.018 3/4"
0.15 0.0190 1.942 0.405 0.087 0.027 0.0067 1”
0.2 0.0253 3.357 0.698 0.146 0.047 0.011 0.0035
0.3 0.0379 7.554 1.57 0.319 0.099 0.024 0.0073
0.4 0.0506 2.71 0.548 0.170 0.041 0.012
0.5 0.0632 4.10 0.842 0.257 0.062 0.018 1 1/4”
0.6 0.0759 5.90 1.19 0.370 0.088 0.026 0.0066 1 1/2”
0.7 0.0885 8.03 1.62 0.494 0.117 0.035 0.0086 0.0041
0.8 0.101 2.12 0.634 0.150 0.044 0.011 0.0053
0.9 0.114 2.64 0.803 0.187 0.055 0.014 0.0065
1.0 0.126 3.26 0.991 0.231 0.067 0.017 0.0079
1.25 0.158 4.99 1.55 0.353 0.102 0.026 0.012 2”
1.5 0.190 7.20 2.19 0.499 0.147 0.036 0.017 0.0048
1.75 0.221 9.79 2.98 0.679 0.196 0.047 0.022 0.0064
2.0 0.253 2 1/2” 3.82 0.871 0.257 0.062 0.029 0.0082
2.25 0.284 0.0042 4.84 1.10 0.325 0.076 0.036 0.010
2.5 0.316 0.0051 5.97 1.36 0.393 0.094 0.045 0.012
3.0 0.379 0.0073 8.6 1.92 0.565 0.135 0.063 0.018
3.5 0.442 0.0097 2.61 0.754 0.184 0.086 0.024
4.0 0.506 0.012 3” 3.41 0.984 0.236 0.110 0.030
4.5 0.569 0.016 0.0051 4.32 1.25 0.298 0.136 0.038
5.0 0.632 0.019 0.0063 5.34 1.54 0.368 0.164 0.046
6 0.759 0.027 0.0090 3 1/2” 7.68 2.17 0.513 0.236 0.066
7 0.885 0.036 0.012 0.0059 2.95 0.689 0.321 0.090
8 1.011 0.047 0.015 0.0075 3.85 0.900 0.419 0.115
9 1.138 0.058 0.019 0.0094 4.88 1.14 0.530 0.145
10 1.264 0.072 0.023 0.011 4” 6.02 1.41 0.640 0.179
11 1.391 0.085 0.028 0.014 0.0073 7.29 1.71 0.774 0.217
12 1.517 0.101 0.033 0.016 0.0085 8.67 2.02 0.921 0.252
13 1.643 0.119 0.039 0.019 0.0098 2.38 1.08 0.295
14 1.770 0.138 0.045 0.022 0.011 2.76 1.25 0.343
15 1.896 0.158 0.051 0.025 0.013 3.13 1.44 0.393
16 2.023 0.178 0.058 0.028 0.015 3.57 1.64 0.443
17 2.149 0.200 0.065 0.031 0.016 4.01 1.85 0.500
18 2.276 0.223 0.072 0.035 0.018 4.49 2.07 0.558
19 2.402 0.247 0.081 0.039 0.020 5” 5.01 2.31 0.618
20 2.528 0.266 0.089 0.043 0.022 0.0072 5.49 2.53 0.685
22 2.781 0.328 0.107 0.052 0.027 0.0086 6.65 3.07 0.825
24 3.034 0.388 0.126 0.061 0.032 0.010 7.91 3.61 0.982
26 3.287 0.455 0.148 0.071 0.037 0.012 6” 9.28 4.22 1.15
28 3.540 0.525 0.171 0.082 0.043 0.014 0.0054 4.86 1.33
30 3.793 0.603 0.197 0.094 0.049 0.016 0.0061 5.62 1.52
Medida
32 4.046 0.682 0.222 0.106 0.055 0.018 Diámetro
0.0069 Espesor Diámetro 6.39 1.73
nominal de la
34 4.298 0.770 0.251 0.119 0.062 0.020 exterior
0.0078 interior7.22 1.94
tubería
36 4.551 0.863 0.280 0.134 0.070 0.022 0.0087 8.09 2.17
38 4.804 0.957 0.312 0.148 0.077 0.024 mm0.0096 mm mm 2.41
40 5.057 1.05 0.346 0.164 Pulgadas
0.086 0.027 0.011 2.67
3½ 101.6 8.08 85.4
45 5.689 1.33 0.435 0.207 0.107 0.034 0.013
4 0.042 114.30.016 8.56 8” 97.2 3.36
50 6.321 1.65 0.534 0.254 0.132

Cédula 80 (continuación)
5 141.3 9.520.0058 122.3 4.15
60 7.585 2.37 0.765 0.363 0.138 0.059 0.023
6 0.080 168.30.031 10.970.0077 146.4 5.98
70 8.850 3.23 1.03 0.495 0.254
8 0.104 219.10.040 12.700.010 193.7 10” 8.14
80 10.11 4.22 1.35 0.639 0.332
90 11.38 1.70 0.808 0.418 10 0.130 273.00.051 15.090.013 242.80.0041
5.34 12 0.160 323.90.062 17.470.015 289.00.0050
100 12.64 2.10 0.992 0.513
6.59 14 0.192 355.60.075 19.050.019 317.50.0060
110 13.91 2.54 1.19 0.621
7.97 16 0.228 406.40.089 21.440.022 363.50.0071
120 15.17 3.02 1.42 0.739
9.49 18 0.267 457.20.103 23.820.026 409.60.0082
130 16.53 3.55 1.67 0.862
140 17.70 1.93 1.00 20 0.308 508.00.120 26.190.029 455.60.0095 12”
150 18.96 4.12 2.22 1.15 24 0.353 609.60.138 30.960.034 547.70.011 0.0045
200 25.28 4.73 3.94 2.03 0.628 0.243 0.059 0.019 0.0078
8 0.975 219.10.378 15.090.090 188.90.029
250 31.61 8.4 6.16 3.17 0.012
300 37.93 8.88 4.56 10 1.40 273.00.540 18.260.129 236.50.041 0.017
Cédula 100

12 323.9 21.44 281.0


350 44.25 1.90 0.735 0.174 0.056 0.023
14 355.6 23.82 308.0
400 50.57 2.48 0.960 0.227 0.072 0.030
450 56.39
6.21 16 3.14 406.41.215 26.190.286 354.00.091 0.037
8.11 18 3.33 457.21.50 29.360.352 398.50.112
500 63.21 0.046
550 69.53 20 4.69 508.01.82 32.540.424 442.90.134 0.055
24 609.6 38.89 531.8
4 114.3 11.13 92.0
TABLA E 5 141.3 12.70 115.9
TUBERIAS COMERCIALES DE ACERO 6 168.3 14.27 139.8
8 219.1 18.26 182.6
Espesor de la tubería según número de
Cédula 120

10 273.0 21.44 230.1


cédula 12 323.9 25.40 273.1
14 355.6 27.79 300.0
16 406.4 30.96 344.5
18 457.2 34.92 387.4
20 508.0 38.10 431.8
24 609.6 46.02 517.6
8 219.1 20.62 177.9
10 273.0 25.40 222.2
Cédula 140

12 323.9 28.58 266.7


14 355.6 31.75 292.1
16 406.4 36.52 333.4
18 457.2 39.69 377.8
20 508.0 44.45 419.1
24 609.6 52.39 504.8
½ 21.3 4.78 11.7
¾ 26.7 5.56 15.6
1 33.4 6.35 20.7
1¼ 42.2 6.35 29.5
1½ 48.3 7.14 34.0
2 60.3 8.74 42.8
2½ 73.0 9.52 54.0
3 88.9 11.13 66.6
4 114.3 13.49 87.3
5 141.3 15.88 109.5
6 168.3 18.26 131.8
8 219.1 23.01 173.1
10 273.0 28.58 215.8
Cédula 160

12 323.9 33.34 257.2


14 355.6 35.71 284.2
16 406.4 40.49 325.4
18 457.2 45.24 366.7
20 508.0 50.01 408.0
24 609.6 59.54 490.5
Medida
Diámetro Espesor Diámetro
nominal de la
exterior interior
tubería
mm mm mm
Pulgadas

14 355.6 6.35 342.9


16 406.4 6.35 393.7
Cédula 10

18 457.2 6.35 444.5


20 508.0 6.35 495.3
24 609.6 6.35 596.9
30 762.0 7.92 746.2

8 219.1 6.35 206.4


10 273.0 6.35 260.3
12 323.9 6.35 311.2
Cédula 20

14 355.6 7.92 339.8


16 406.4 7.92 390.6
18 457.2 7.92 441.4
20 508.0 9.52 489.0
24 609.6 9.52 590.6
30 762.0 12.70 736.6

8 219.1 7.04 205.0


10 273.0 7.80 257.4
12 323.9 8.38 307.1
Cédula 30

14 355.6 9.52 336.6


16 406.4 9.52 387.4
18 457.2 11.13 434.9
20 508.0 12.70 482.6
24 609.6 14.27 581.1
30 762.0 15.88 730.2
1/8 10.3 1.73 6.8
¼ 13.7 2.24 9.2
3/8 17.1 2.31 12.5
½ 21.3 2.77 15.8
¾ 26.7 2.87 21.0
1 33.4 3.38 26.6
1½ 42.2 3.56 35.1
1¼ 48.3 3.68 40.9
2 60.3 3.91 52.5
2½ 73.0 5.16 62.7
Cédula 40

3 88.9 5.49 77.9


3½ 101.6 5.74 90.1
4 114.3 6.02 102.3
5 141.3 6.55 128.8
6 168.3 7.11 154.1
8 219.1 8.18 202.7
10 273.0 9.27 254.5
12 323.9 10.31 303.3
14 355.6 11.13 333.3
16 406.4 12.70 381.0
18 457.2 14.27 428.7
20 508.0 15.09 477.8
24 609.6 17.48 574.6
8 219.1 10.31 198.5
10 273.0 12.70 247.6
12 323.9 14.27 295.4
Cédula 60

14 355.6 15.09 325.4


16 406.4 16.64 373.1
18 457.2 19.05 419.1
20 508.0 20.62 466.8
24 609.6 24.61 560.4
1/8 10.3 2.41 5.5
¼ 13.7 3.02 7.7
3/8 17.1 3.20 10.7
½ 21.3 3.73 13.8
Cédula 80

¾ 26.7 3.91 18.9


1 33.4 4.55 24.3
1½ 42.2 4.85 32.5
1¼ 48.3 5.08 38.1
2 60.3 5.54 49.2
2½ 73.0 7.01 59.0
3 88.9 7.62 73.7

También podría gustarte