Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructuras Cerebrales Actividad 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 10

ESTRUCTURAS CEREBRALES

DIANA CAROLINA CARDENAS


MILEIDIS PEREA TERRAZA

OSCAR RODRIGUEZ
Instructor

Biología
Programa de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Corporación Universitaria Iberoamericana

Agosto del 2020


ESTRUCTURAS
CEREBRALES
O
La mayor parte de los seres vivos son capaces de realizar acciones que pueden ser consideradas inteligentes o al
menos el resultado de un proceso de reacción adecuado ante las circunstancias cambiantes de su medio ambiente.
Sin embargo, la inteligencia o los procesos intelectuales que desarrollan los seres humanos son enormemente
superiores a los que logran los organismos de cualquier otra especie. (M. Martín-Loeches, 2008)

El cerebro humano adulto es un órgano sumamente complejo: pesa aproximadamente 1.500 g, lo que representa
solo el 2% del peso corporal, pero consume igual cantidad de energía que todo el músculo esquelético en reposo.
Aunque el cerebro humano presenta una estructura típicamente primate, revela algunas características que lo
distinguen y lo individualizan plenamente. (M.A. Rosales-Reynosoa, 2008)

¿Que nos hace tan


diferentes y únicos?

Recibe, procesa,
integra e interpreta
toda la información Es responsable de
Control de nuestras emociones y
funciones que recibe de Controla los
los sentidos conductas
vitales movimientos

EL ENCÉFALO

Es responsable de Controla las


nuestras emociones y funciones cognitivas
conductas superiores

El cerebro, formado por estructuras corticales


y subcorticales (que quedan ocultas bajo la
corteza cerebral). Las estructuras corticales o
corteza cerebral se dividen en distintas áreas el
lóbulo frontal (A), el lóbulo parietal (B), la
Cerebelo (10): Es el segundo órgano
corteza cingulada (C), el lóbulo occipital (D),
más grande del encéfalo. Está Hipotálamo (4), glándula pituitaria o
el lóbulo temporal y la corteza insular
involucrado en el control postural y del hipófisis (5) y glándula pineal (11): El
(estos dos quedan ocultos en la imagen).
movimiento principalmente, aunque hipotálamo se comunica con la glándula
Además, estos lóbulos están divididos por
también realiza algunas funciones pituitaria y con la glándula pineal a través de
la mitad en dos hemisferios: el derecho y el
cognitivas. la liberación de hormonas para regular las
izquierdo. Las estructuras subcorticales
funciones viscerales, como la regulación de
hacen referencia a aquellas que quedan
El tronco cerebral: comienza en el extremo la temperatura corporal y comportamientos
bajo la corteza cerebral, como el cuerpo
superior de la médula espinal (9). Está formado básicos como la alimentación, la respuesta
calloso (1) que une los dos hemisferios, el
por el bulbo raquídeo (8), el puente de Varolio o sexual, la búsqueda de placer, la respuesta
tálamo (2), los ganglios basales, amígdala,
protuberancia (7) y el mesencéfalo. El tronco o agresiva… La glándula pineal tiene un
hipocampo y cuerpos mamilares (6). El cerebro
tallo encefálico controla las funciones importante papel en la sincronización de la
es el encargado de integrar toda la información
automáticas como la presión sanguínea o los liberación de la hormona de la melatonina,
recibida por los órganos sensoriales y organizar
latidos del corazón, los movimientos límbicos y implicada en la regulación de los ciclos de
una respuesta. Controla las funciones motoras,
funciones viscerales como la digestión o la sueño/vigilia, para lo cual se coordina con el
emocionales y todas las funciones cognitivas
micción. quiasma óptico (3)
superiores: razonamiento, expresión emocional,
memoria (Squire, 1992), aprendizaje…
En el cerebro humano, el córtex cerebral es uno de los más evolucionados y complejos que existen. No sólo tiene un
tamaño más grande que otras especies, sino que también se dobla y se pliega sobre sí mismo más veces (conocido como
caracteristicas del
cerebro humano

índice de girificación), formando circunvoluciones y surcos que le dan esa apariencia arrugada tan característica.

El encéfalo humano tiene un peso aproximado de 1.4-1.5 kilos, y un volumen en torno a 1130 cm3 en mujeres y 1260
cm3 en hombres.
El cerebro (y la médula espinal) están recubiertas por unas membranas, llamadas meninges, que lo protegen
de los golpes contra el cráneo.

Para más protección, el cerebro “flota” en el líquido cefalorraquídeo.

Se estima que el cerebro humano está compuesto por más de 100 billones de
células nerviosas, mayoritariamente células gliales y neuronas.

Mecanismos genéticos en la evolución del cerebro humano


Entre los principales mecanismos genéticos que se han relacionado con Los esfuerzos de la
la evolución del cerebro humano se encuentran: neurobiología,
a) Cambios en la secuencia proteica. bioquímica, la anatomía
Diferentes tipos de alteraciones génicas comparada
b) la duplicación y la deleción de genes
, la fisiología,
c) los cambios a través de la la histología y últimamente
evolución en regiones el poder de las pruebas de
Cambios en regiones codificadoras
no codificantes del genoma, genética molecular y
(diferentes secuencias proteícas
especialmente en las genómica
secuencias han permitido una mejor
reguladoras en cis cambios en regiones cis-reguladoras comprensión del complejo
que dan lugar a la expresión de (diferencias de expresión e intrigante cerebro
genes Duplicación génica humano.
alterados (neofuncional o subfuncional
perdida génica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cognifit. (s.f.). Obtenido de Cognifit: https://www.cognifit.com/es/cerebro
M. Martín-Loeches, P. C. (2008). La evolución del cerebro en el género Homo: la neurobiología que nos hace diferentes. Neurología.com.
M.A. Rosales-Reynosoa, C. J.-V.-N. (2008). Evolución y Genómica del Cerebro. Neurología.

También podría gustarte