El Método de Los Diagramas de Venn
El Método de Los Diagramas de Venn
El Método de Los Diagramas de Venn
Tal como ocurría con los juicios categóricos, la zona SPM es la de los objetos que son S,
P, y también M; aquellos objetos a los que no se aplica ninguno de estos términos están en . La
zona es la de los S que no son P ni M; en están los S que son M pero no P, y la misma pauta
vale para cada zona.
El método de los diagramas de Venn consiste en representar en el diagrama sólo las
premisas. Si ocurre que también la conclusión queda representada el razonamiento es
válido.
Pero antes de comenzar debemos hacer algunas aclaraciones.
3 Pero debe señalarse que importantes lógicos matemáticos, como Lukasiewicz, han indicado otras interpretaciones
posibles, quizá más cercanas a lo que Aristóteles pensó originalmente.
4 Para dar un cuadro más completo de las implicancias que tiene la interpretación moderna necesitamos
introducirnos en otros tópicos más avanzados, como conectivas veritativo-funcionales, predicados y clases. Por el
momento baste con lo dicho.
5 El resultado es, como veremos, que los modos de silogismo válidos se reducen de 24 a 15.
Variante 1 Variante 2 Variante 3
Debe repararse en que el sombreado parcial que observamos en los últimos diagramas no
representa realmente a ninguna premisa. Siempre que representemos una premisa particular
seguramente ya habremos representado antes una universal. Nuestra premisa mayor I supone
dibujar una cruz en la intersección entre P y M. La intersección presenta dos zonas. Ello nos deja
tres posibilidades:1) que la representación de la premisa universal deje sombreada una de las
áreas, forzándonos a colocar el elemento en la restante (variante 1); 2) que la zona sombreada sea
la restante, forzándonos en la otra dirección (variante 2); y 3) que no quede ningún sombreado en
la intersección, lo cual implica ausencia de información y nos obliga a marcar la cruz en la línea
divisoria (variante 3). Observación: cuando la representación de la premisa universal no nos
fuerza a elegir una, entre dos zonas posibles, debemos marcar la cruz en la línea divisoria.
Cuando ello ocurre el razonamiento no es válido. La misma lógica que hemos aplicado aquí vale
para las consideraciones que siguen.
Algún P no es M
(2ª y 4ª Figuras)
Algún S no es M
(1ª y 2ª Figuras)
Variante 1 Variante 2 Variante 3
Algún M no es S
(3ª y 4ª Figuras)
Variante 1 Variante 2 Variante 3
ANÁLISIS DE VALIDEZ
Toda conclusión de un silogismo categórico forzosamente ha de ser un juicio categórico
perteneciente a alguno de los tipos que hemos visto (A, E, I, O). Mientras los juicios de tipo A y
los de tipo O dan información acerca de las zonas y , los juicios I y E se refieren a y SPM.
Cualquier conclusión de un silogismo categórico válido forzosamente debe incluir los elementos
presentes en alguno de los siguientes diagramas:
Cuando ya hemos representado las dos premisas debemos comparar el resultado con los
diagramas anteriores, de acuerdo con la conclusión establecida. Una conclusión universal (A, E)
queda justificada por las premisas cuando el diagrama resultante presenta sombreadas las
mismas zonas que se muestran en el diagrama 1. Veamos un ejemplo:
Lo importante es, como vemos, que no queden sin sombrear las zonas adecuadas, aunque
sí es admisible que, además de ellas, encontremos otras. En definitiva, podemos pensar que este
método consiste en superponer el diagrama de las premisas con el diagrama de la
correspondiente conclusión, dependiendo la validez de las adecuadas coincidencias. Para el caso
de razonamientos donde ambas premisas son universales tenemos lo siguiente: si cada zona
sombreada en el diagrama de la conclusión también lo está en el diagrama de las premisas, el
razonamiento es válido. Cuando el razonamiento se compone de una premisa universal y otra
particular8, la representación de las premisas debe presentar un elemento (marcado con una cruz)
allí donde lo indica el correspondiente diagrama de conclusión (Diagramas 1, 2 y 3); caso
contrario el razonamiento no será válido. Ejemplifiquemos esto último:
EIO-3 IEO-2
Ningún M es P Algún P es M
Algún M es S Ningún S es M
Algún S no es P Algún S no es P
8 Los casos interesantes son: dos premisas universales, o una premisa universal y otra particular. Si ambas premisas
son particulares ya sabemos que el razonamiento no puede ser válido.
9 Dos eventos, cada uno de los cuales puede ocurrir de cuatro formas distintas.
AA AE AI AO
EA EE (*) EI EO
(*)
IA IE II (*) IO
(*)
OA OE OI (*) OO
(*) (*)
Hemos marcado con asteriscos los casos que, de forma evidente, no son válidos: dos
premisas particulares o dos premisas negativas. Nos centraremos justo en ellos. Los diagramas
restantes se detallaron al analizar las distintas formas de silogismo categórico10.
EE
1ª Figura. 2ª Figura. 3ª Figura. 4ª Figura.
Ningún M es P. Ningún P es M. Ningún M es P. Ningún P es M.
Ningún S es M. Ningún S es M. Ningún M es S. Ningún M es S.
EO
1ª Figura. 2ª Figura. 3ª Figura. 4ª Figura.
Ningún M es P. Ningún P es M. Ningún M es P. Ningún P es M.
Algún S no es M. Algún S no es M. Algún M no es S. Algún M no es S.
Idem 1ª Idem 3ª
II
1ª Figura. 2ª Figura. 3ª Figura. 4ª Figura.
Algún M es P. Algún P es M. Algún M es P. Algún P es M.
Algún S es M. Algún S es M. Algún M es S. Algún M es S.
10 Confróntense nuevamente esos diagramas a la luz de lo expuesto hasta aquí. El desarrollo de los diagramas que
hacemos a continuación sólo reviste un interés didáctico. Basta con inspeccionar el modo de los razonamientos que
representan para saber que no pueden ser válidos.
El mismo diagrama representa todas las figuras.
IO
1ª Figura. 2ª Figura. 3ª Figura. 4ª Figura.
Algún M es P. Algún P es M. Algún M es P. Algún P es M.
Algún S no es M. Algún S no es M. Algún M no es S. Algún M no es S.
Idem 1ª Idem 3ª
OE
1ª Figura. 2ª Figura. 3ª Figura. 4ª Figura.
Algún M no es P. Algún P no es M. Algún M no es P. Algún P no es M.
Ningún S es M. Ningún S es M. Ningún M es S. Ningún M es S.
Idem 1ª Idem 2ª
OI
1ª Figura. 2ª Figura. 3ª Figura. 4ª Figura.
Algún M no es P. Algún P no es M. Algún M no es P. Algún P no es M.
Algún S es M. Algún S es M. Algún M es S. Algún M es S.
Idem 1ª Idem 2ª
OO
1ª Figura. 2ª Figura. 3ª Figura. 4ª Figura.
Algún M no es P. Algún P no es M. Algún M no es P. Algún P no es M.
Algún S no es M. Algún S no es M. Algún M no es S. Algún M no es S.