Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bioseguridad Inf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICAS N° 01

Bioseguridad-Espectrofotometría

Profesor:
Salazar Sanchez, Juan Alberto

Integrantes:
● Aguilar Anaya, Neyling Dagmara
● Egoavil Cusicuna, Lesly Esther
● Espinoza Quispe, Deyna Yajayda
● Gallardo Huayoli, Anchich
● Hilares Jorge, Luciel Estinse
● Quispe Arrieta, Patricia Guadalupe
● Tapia Chinguel, Eyleen Dilcia
● Valverde Pujay, Giulianna Gregoria

Día–Sección:
28/08/2021 ― 3A2

LIMA – PERÚ
2021-2
PRACTICA N.º 01
“BIOSEGURIDAD”

I. INTRODUCCIÓN

En el laboratorio, la salud se encuentra expuesta a diversos agentes de


riesgo. Estos pueden ser físicos, como objetos punzo-cortantes; químicos,
como la exposición a productos corrosivos; y biológicos, como las muestras o
fluidos obtenidos de un organismo. Por estas razones, es necesario conocer
acerca de los principios de bioseguridad. Ya que nos proporciona los
conocimientos sobre las normas, medidas preventivas, para poder reducir los
factores de riesgo y proteger la salud. Mediante el uso de barreras, la
correcta eliminación de residuos, entre otros.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
❖ Reconocer la importancia de las medidas de bioseguridad del
laboratorio
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
❖ Conocer las normas de bioseguridad del laboratorio
❖ Prevenir la exposición de la salud a agentes de riesgo
❖ Reconocer la importancia del uso de los elementos de
protección personal.
❖ Conocer sobre la manipulación de los materiales y equipos del
laboratorio de forma segura

III. MATERIALES

MATERIALES FUNCIÓN

Guardapolvo Sirve para proteger la piel y la ropa de


sustancias químicas.

Mascarillas Protege de las partículas líquidas,


sólidas y tóxicas.

Cofia Impide la contaminación del cuerpo y de


los instrumentos del área de trabajo.

Lentes de seguridad Uso necesario para proteger la cara de


salpicaduras o sustancias corrosivas.

Extinguidores contraincendios Evita que el fuego se propague,


combate el incendio desde el inicio.
Botiquín de primeros auxilios Se usa para actuar en casos de
lesiones leves.

IV. MÉTODOS

Se debe considerar todos los productos químicos como tóxicos o peligrosos.


Asimismo, los envases contienen pictogramas que indican las medidas
preventivas. No se deben mezclar dos reactivos sin conocimiento del
docente. Para detectar el olor de una sustancia, no colocar la nariz
directamente sobre el recipiente. En un incendio se debe tirar de la palanca
ubicada en la parte superior del extintor para activarla y presionar la manija
mientras se orienta la manguera a la zona de peligro.

V. RESULTADOS

El correcto uso de los elementos de protección personal sirve para la


prevención de accidentes que puedan ser altamente perjudiciales. Asimismo,
conocer el funcionamiento de los equipos de bioseguridad son
imprescindibles para atenuar sucesos desafortunados que puedan acarrear
situaciones graves.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Gracias a lo expuesto anteriormente, podemos entender la importancia de la
aplicación de las normas de bioseguridad, no solo para evitar accidentes
dentro del laboratorio, sino para garantizar un resultado más certero en las
prácticas.

La OMS publicó la primera edición del Manual de bioseguridad en el


laboratorio en 1983. En ella se alentaba a los países a aceptar y
aplicar conceptos básicos en materia de seguridad biológica y a
elaborar códigos nacionales de prácticas para la manipulación sin
riesgo de microorganismos patógenos en los laboratorios. (OMS,2005.
p.9)

VII. RECOMENDACIONES

1. Poner las señalizaciones en lugares visibles


2. El área de trabajo debe estar limpio y ordenado
3. Todas las manipulaciones se realizan en CSB.
4. Se recomienda utilizar equipo exclusivo.
5. Se llevará ropa protectora (batas y delantales) y guantes desechables.
6. Se recomienda el uso de material de plástico desechable y eliminarse
como residuo seco.
7. Nunca poner cerca sustancias inflamables cerca a los mecheros.
8. Los tejidos fijados con formol seguirán considerándose infecciosos, aun
después de una exposición prolongada al formol.
9. Los instrumentos no desechables deben recogerse para ser
descontaminados.
10. Nunca regresar las sustancias no utilizadas al frasco original.
11. Nunca utilizar materiales rotos.
12. Al encender el mechero Bunsen, primero debes encender el fósforo y
luego abrir la llave de gas.

VIII. CONCLUSIONES

Después de todo lo analizado debemos reflexionar y seguir al pie de la letra


las normas de bioseguridad y sobre todo hacer caso a las recomendaciones
del profesor, ya que de lo contrario puede pasar accidentes. Pero si ya
ocurrió debemos informar al docente de aula para que pueda ayudar.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OMS (2005). Manual de bioseguridad en el laboratorio (3era ed.) Recuperado


de:
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_labora
torio.pdf

Simes, L. E. (2020). Manual de bioseguridad y bioprotección. Córdoba, Jorge


Sarmiento Editor - Universitas. Recuperado de:
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/ereader/ucsur/172495?
page=73.
X. ANEXOS

 ANEXO 1
Imágenes de los materiales:

 ANEXO 2
Artículo de interés
Artículo 1:
http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/192
“Bioseguridad en el contexto actual”

PRACTICA N.º 02
“ESPECTROFOTOMETRÍA”

I. INTRODUCCIÓN

El estudio a nivel bioquímico de cualquier biomolécula requiere la utilización de


técnicas analíticas que permitan su determinación cualitativa y cuantitativa. Uno de
los métodos más sencillos, accesibles, útiles y utilizados es la espectroscopía, que
es una técnica cuantitativa.

 El fundamento de la espectroscopía se debe a la capacidad de las moléculas para


absorber radiaciones, entre ellas las radiaciones dentro del espectro UV visible, por
lo que dicha técnica constituye un valioso instrumento para la determinación y
caracterización de biomoléculas.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Conocer el uso y aplicación del espectrofotómetro. 

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Aplicar la ley de Lambert – Beer en el empleo del espectrofotómetro. 
Determinar una curva de calibración con la solución de azul de metileno.

III. MATERIALES Y MÉTODOS 

Materiales:
 Solución de azul de metileno 1 mg/dL
 Espectrofotómetro
 Micropipetas 100-100 µL y/o de 5-50µL
 Cubetas para espectrofotometría
 Puntas descartables respectivas
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Piseta con agua destilada
 Pipeta graduada 10 mL

Experimento: 
 Determinación del pico de máxima absorción del
azul de metileno 
1. Adicionar 4 mL de agua
2. Adicionar 1 mL de solución de azul de metileno 1 mg/dL
3. Mezclar
4. Realizar lecturas (realizar tablas para colocar datos
obtenidos a las diferentes longitudes de ondas.
5. Realizar una gráfica en el papel milimetrado, en donde
en el eje de las ordenadas se colocan las ABS (eje Y) y
en el eje de las abscisas las longitudes de ondas (eje X).
6. Determinar el pico con máxima absorción en función de
las longitudes de onda.

 Preparación de una curva de calibración

1. Preparar soluciones del azul de metileno más agua en 5


tubos de ensayo con las siguientes medidas.

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5

0,5 mL de azul 1 mL de azul 2 mL de azul 3 mL de azul 4 mL de azul


de metileno 1 de metileno 1 de metileno 1 de metileno 1 de metileno 1
mg/dL mg/dL mg/dL mg/dL mg/dL
+ + + + +
4,5 mL de 4 mL de agua 3 mL de agua 2 mL de agua 1 mL de agua
agua destilada destilada destilada destilada destilada
2. Llevar el espectrofotómetro a cero. Luego leer los tubos a una longitud de
onda de 660 nm.
2. Realizar la curva de calibración en papel milimetrado.

IV. RESULTADOS 

GRÁFICO 1: Cuadro de longitudes de onda

Longitud de onda 560 580 600 620 640 660 680 700
(nm)
             

Lectura (ABS) 0.16 0.195 0.230 0.350 0.460 0.485 0.380 0.360
0
             
 
 

GRÁFICO 2: Curva de absorción 


ANÁLISIS 3: Procedimiento para realizar la curva de calibración

Azul de metileno (1 mg/ dL) 


Agua destilada

Disolución 1
Azul de metileno (0,5 mL) + Agua destilada (4,5 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 0.5 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0,1 mg/ dL

Disolución 2
Azul de metileno (1 mL) + Agua destilada (4 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 2 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0.2 mg/ dL

Disolución 3
Azul de metileno (2 mL) + Agua destilada (3 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 2 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0,4 mg/ dL

Disolución 4
Azul de metileno (3 mL) + Agua destilada (2 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 2 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0,6 mg/ dL

Disolución 5
Azul de metileno (4 mL) + Agua destilada (1 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 4 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0,8 mg/ dL

GRÁFICO 4: Curva de calibración

V. DISCUCIÓN DE RESULTADOS
En el gráfico 2 se observa que las absorciones se colocaron el eje de las ordenadas
(eje Y); mientras que las longitudes de onda, en las abscisas (eje X). La longitud de
onda óptima es 660 nm, originando una curva que va descendiendo y no presenta
oscilaciones, lo cual indica que el experimento se realizó correctamente. Por otro
lado, Díaz señala que en La ley de Lambert - Beer tiene como relación la
absorbancia de la luz monocromática y la concentración de un cromóforo en las
soluciones y, además, describe que la absorbancia de una solución es directamente
proporcional a su concentración, es decir, a mayor número de moléculas mayor será
la interacción con la luz. Por ello, en la curva de calibración, se verifica que la
absorbancia incrementa con respecto a la concentración de cada una de las
disoluciones de azul de metileno. (1) 

VI. CONCLUSIONES
- En síntesis, su utilidad radica en cuantificar en función de la longitud de
onda la radiación absorbida o transmitida de un sistema químico.
Asimismo, su aplicación se basa en la estandarización de colores y la
determinación de impurezas en alimentos y reactivos.

- Mediante la Ley de Lambert – Beer, se concluye que la longitud de onda


más adecuada para el azul de metileno con una concentración estándar
de 1 mg/dl, es 660nm.

- Finalmente, la curva de calibración de la solución de azul de metileno


demuestra una relación directamente proporcional entre la concentración
y la absorbancia.

VII. RECOMENDACIONES
- Mantener el instrumento en un lugar que no esté sujeto a vibraciones, calor
excesivo, humedad o luz directa.

- Calibrar el instrumento periódicamente para evitar desviaciones.

- Verificar el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y


cuando varíe la longitud de onda.

- Calentar el instrumento antes de hacer algún procedimiento a fin de


obtener resultados más confiables.

- Seguir las instrucciones de fábrica para la limpieza adecuada de dichos


componentes.

- Conservar las cubetas limpias y libres de rayaduras y huellas digitales.


Esto debe verificarse cada vez que va a usarse.

VIII. REFERENCIAS

Díaz NA, Antonio Bárcena Ruiz J, Reyes EF, Cejudo AG, Novo JJ,
Peinado JP, et al. 8. Espectrofometría: Espectros de absorción y
cuantificación colorimétrica de biomoléculas [Internet]. Uco.es. [citado el
27 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf

IX. ANEXOS

ANEXO 1
Artículos de interés
Artículo 1: https://www.redalyc.org/pdf/3090/309026680004.pdf 
“ESTUDIO POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV-Vis DE LA REACCIÓN
ENTRE LOS IONES CIANURO Y PICRATO. UN EJEMPLO PRÁCTICO
DE APLICACIONES ANALÍTICAS Y ESTUDIOS CINÉTICOS”

Artículo 2: https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543736008.pdf 
“Evaluación mediante espectrofotometría UV-VIS derivativa
de la degradación del 2-clorofenol”

También podría gustarte