Bioseguridad Inf
Bioseguridad Inf
Bioseguridad Inf
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
INFORME DE PRÁCTICAS N° 01
Bioseguridad-Espectrofotometría
Profesor:
Salazar Sanchez, Juan Alberto
Integrantes:
● Aguilar Anaya, Neyling Dagmara
● Egoavil Cusicuna, Lesly Esther
● Espinoza Quispe, Deyna Yajayda
● Gallardo Huayoli, Anchich
● Hilares Jorge, Luciel Estinse
● Quispe Arrieta, Patricia Guadalupe
● Tapia Chinguel, Eyleen Dilcia
● Valverde Pujay, Giulianna Gregoria
Día–Sección:
28/08/2021 ― 3A2
LIMA – PERÚ
2021-2
PRACTICA N.º 01
“BIOSEGURIDAD”
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
❖ Reconocer la importancia de las medidas de bioseguridad del
laboratorio
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
❖ Conocer las normas de bioseguridad del laboratorio
❖ Prevenir la exposición de la salud a agentes de riesgo
❖ Reconocer la importancia del uso de los elementos de
protección personal.
❖ Conocer sobre la manipulación de los materiales y equipos del
laboratorio de forma segura
III. MATERIALES
MATERIALES FUNCIÓN
IV. MÉTODOS
V. RESULTADOS
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CONCLUSIONES
ANEXO 1
Imágenes de los materiales:
ANEXO 2
Artículo de interés
Artículo 1:
http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/192
“Bioseguridad en el contexto actual”
PRACTICA N.º 02
“ESPECTROFOTOMETRÍA”
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
Materiales:
Solución de azul de metileno 1 mg/dL
Espectrofotómetro
Micropipetas 100-100 µL y/o de 5-50µL
Cubetas para espectrofotometría
Puntas descartables respectivas
Gradilla
Tubos de ensayo
Piseta con agua destilada
Pipeta graduada 10 mL
Experimento:
Determinación del pico de máxima absorción del
azul de metileno
1. Adicionar 4 mL de agua
2. Adicionar 1 mL de solución de azul de metileno 1 mg/dL
3. Mezclar
4. Realizar lecturas (realizar tablas para colocar datos
obtenidos a las diferentes longitudes de ondas.
5. Realizar una gráfica en el papel milimetrado, en donde
en el eje de las ordenadas se colocan las ABS (eje Y) y
en el eje de las abscisas las longitudes de ondas (eje X).
6. Determinar el pico con máxima absorción en función de
las longitudes de onda.
IV. RESULTADOS
Longitud de onda 560 580 600 620 640 660 680 700
(nm)
Lectura (ABS) 0.16 0.195 0.230 0.350 0.460 0.485 0.380 0.360
0
Disolución 1
Azul de metileno (0,5 mL) + Agua destilada (4,5 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 0.5 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0,1 mg/ dL
Disolución 2
Azul de metileno (1 mL) + Agua destilada (4 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 2 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0.2 mg/ dL
Disolución 3
Azul de metileno (2 mL) + Agua destilada (3 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 2 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0,4 mg/ dL
Disolución 4
Azul de metileno (3 mL) + Agua destilada (2 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 2 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0,6 mg/ dL
Disolución 5
Azul de metileno (4 mL) + Agua destilada (1 mL)
C1 x V1 = C2 x V2
1mg /dL x 4 mL = C2 x 5 mL
C2 = 0,8 mg/ dL
V. DISCUCIÓN DE RESULTADOS
En el gráfico 2 se observa que las absorciones se colocaron el eje de las ordenadas
(eje Y); mientras que las longitudes de onda, en las abscisas (eje X). La longitud de
onda óptima es 660 nm, originando una curva que va descendiendo y no presenta
oscilaciones, lo cual indica que el experimento se realizó correctamente. Por otro
lado, Díaz señala que en La ley de Lambert - Beer tiene como relación la
absorbancia de la luz monocromática y la concentración de un cromóforo en las
soluciones y, además, describe que la absorbancia de una solución es directamente
proporcional a su concentración, es decir, a mayor número de moléculas mayor será
la interacción con la luz. Por ello, en la curva de calibración, se verifica que la
absorbancia incrementa con respecto a la concentración de cada una de las
disoluciones de azul de metileno. (1)
VI. CONCLUSIONES
- En síntesis, su utilidad radica en cuantificar en función de la longitud de
onda la radiación absorbida o transmitida de un sistema químico.
Asimismo, su aplicación se basa en la estandarización de colores y la
determinación de impurezas en alimentos y reactivos.
VII. RECOMENDACIONES
- Mantener el instrumento en un lugar que no esté sujeto a vibraciones, calor
excesivo, humedad o luz directa.
VIII. REFERENCIAS
Díaz NA, Antonio Bárcena Ruiz J, Reyes EF, Cejudo AG, Novo JJ,
Peinado JP, et al. 8. Espectrofometría: Espectros de absorción y
cuantificación colorimétrica de biomoléculas [Internet]. Uco.es. [citado el
27 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf
IX. ANEXOS
ANEXO 1
Artículos de interés
Artículo 1: https://www.redalyc.org/pdf/3090/309026680004.pdf
“ESTUDIO POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV-Vis DE LA REACCIÓN
ENTRE LOS IONES CIANURO Y PICRATO. UN EJEMPLO PRÁCTICO
DE APLICACIONES ANALÍTICAS Y ESTUDIOS CINÉTICOS”
Artículo 2: https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543736008.pdf
“Evaluación mediante espectrofotometría UV-VIS derivativa
de la degradación del 2-clorofenol”