Un Panorama de Las Energías Renovables en El Mundo, Latinoamérica y Colombia
Un Panorama de Las Energías Renovables en El Mundo, Latinoamérica y Colombia
Un Panorama de Las Energías Renovables en El Mundo, Latinoamérica y Colombia
Contenido
1. Introducción
2. Contexto internacional de las energías renovables
3. Contexto latinoamericano de las energías renovables
4. Contexto colombiano de las energías renovables
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
RESUMEN: ABSTRACT:
En este artículo se presenta la evolución y un This paper presents the evolution and a current
panorama actual de las energías renovables a nivel panorama of renewable energies in a global, Latin
global, latinoamericano y colombiano. Se muestra un American and Colombian context. It shows an
análisis de la capacidad instalada, aportes al mercado analysis of the installed capacity, contributions to the
energético y proyecciones de participación en la energy market and projections of participation in the
producción de electricidad de las energías renovables production of electricity of the renewable energies
desde un punto de vista global. Además, se presentan from a global point of view. In addition, statistics on
estadísticas del estado actual y proyecciones para los the current status and projections are presented for
siguientes tipos de energías renovables: solar the following types of renewable energies: solar
fotovoltaica, eólica, biomasa, hidroeléctrica, solar photovoltaic, wind, biomass, hydroelectric, solar
térmica y geotérmica. thermal and geothermal.
Palabras-Clave: Energías renovables, recursos Keywords: Renewable energy, renewable resources,
renovables, generación de electricidad electricity generation
1. Introducción
En la actual era del conocimiento y de la aplicación de las tecnologías de la información, es
difícil imaginar cuantas de las actividades del día a día se pueden realizar sin el uso de la
energía. Lamentablemente a nivel mundial no existe una cultura generalizada de la
importancia que tiene el uso eficiente de la energía. En la medida que una sociedad es más
desarrollada consume más energía, en la mayoría de los casos de forma ineficiente, por lo
tanto, una actitud responsable es tener la mayor eficiencia energética en la vida diaria
(Algarín, Llanos & Castro, 2017; Algarin, Giraldo y Castro, 2018).
Según la International Energy Agency (2014), para el año 2040 se espera que la demanda
de energía se incremente en un 60%; asimismo se pronostica que debido a las emisiones de
gases de invernadero se alcance al final del siglo un aumento en el calentamiento global
entre 1.4 y 5.8 grados centígrados, por lo cual todas las economías y los ecosistemas del
mundo sufrirán graves consecuencias de no tomarse las medidas necesarias para mitigar
esta problemática (World Bank, 2013).
A este respecto, la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) en el último
reporte global presentado en el 2017, muestra que el 19.3% de la energía primaria del
mundo fue producida a partir de energías renovables (ER). De este porcentaje, el 9.1%
corresponde a la biomasa tradicional, mientras que el 10.2% concierne a las denominadas
energías renovables modernas. Se destacan las hidroeléctricas con el 3.6% y el porcentaje
restante está distribuido entre las energías geotérmica, eólica, biogás y energía solar
(REN21, 2017). El potencial de las ER está creciendo aceleradamente debido a la constante
disminución de los precios, las variadas aplicaciones en sectores como la agricultura,
educación y salud. En el caso particular de las zonas rurales, se destacan las aplicaciones
domesticas para iluminación, radio, televisión, la incursión en sistemas de agua potable,
centros de salud y educación.
No obstante, en la mayoría de las zonas rurales de los países en vía de desarrollo, las
necesidades de energía se satisfacen principalmente con combustibles tradicionales de
biomasa. Este panorama limita seriamente la posibilidad de muchos pobladores de las zonas
rurales de mejorar la productividad agrícola y su calidad de vida.
El consumo de biomasa está en continuo aumento para el suministro de calor y electricidad.
Según datos proporcionados por REN21 (2017), aproximadamente el 64.5% de la biomasa
utilizada a nivel mundial para la generación de energía corresponde a la denominada
biomasa tradicional: leña, residuos de cosechas y estiércol de animales, que por lo general
se queman en chimeneas o estufas ineficientes para cocinar, producir calor en las viviendas,
así como para obtener iluminación. La biomasa restante se utiliza para la bioenergía
moderna. Según Arriagada (2010), en Latinoamérica se estima que aproximadamente 100
millones de personas utilizan la biomasa tradicional para satisfacer sus necesidades básicas
de energía.
En el caso colombiano, según el plan de desarrollo 2011-2020 para las fuentes no
convencionales de energía realizado por la UPME, en gran parte de las zonas rurales se
cuenta con el potencial para construir soluciones para el suministro de energía en los
campos de la biomasa, fotovoltaica, eólica y microcentrales; especialmente si se dan por
hecho los altos costos de instalación, operación y mantenimiento de la red convencional para
las zonas apartadas (Consorcio Energético CORPOEMA, 2010).
Teniendo en cuenta el panorama anterior, en este artículo se presenta el estado actual y
algunas proyecciones de las energías renovables en el panorama global, latinoamericano y
en el caso particular colombiano.
Figura 1
Consumo de energía mundial para el año 2016
-----
Figura 2
Consumo de energías renovables para el año 2016.
Tabla 1
Capacidad Total Instalada y Adicionada de energía eólica en el mundo – junio 2016
5 España 22,987 -
14 Dinamarca 5,089 25
15 Portugal 5,040 6
Asia, Europa y América del Norte seguirán impulsando nuevas adiciones de capacidad en un
futuro previsible. Es probable que China continúe dominando nuevas adiciones de capacidad,
teniendo en cuenta sus planes ambiciosos y políticas de apoyo. Aunque las nuevas adiciones
no pueden crecer tan rápidamente como lo han hecho en los últimos años,
independientemente de los planes chinos de llegar a 200 GW de capacidad instalada en
2020. India es probable que surja como un nuevo mercado importante, con adiciones de
capacidad de 2 a 3 GW por año.
Las perspectivas en América del Norte son mucho más inciertas, debido a las incertidumbres
legislativas y el impacto continuo en la economía del país. Europa continuó reduciendo su
participación en el mercado global de capacidad instalada, contabilizando el 33% a fines de
junio de 2016.
En América Latina se estima un importante crecimiento liderado por Brasil, del cual se
espera que pueda alcanzar la sexta posición a nivel mundial para el 2018. Finalmente, el
panorama en África y oeste medio es particularmente incierto, pero se estima que la
capacidad instalada debió ser de 2 GW en 2015. Según la International Renewable Energy
Agency (2012), África tiene un gran potencial eólico, aunque no se distribuye de forma
uniforme; no obstante, tienen todas las posibilidades de presentar mejores tasas de
crecimiento en un futuro.
Tabla 2
Proyecciones de ER en América Latina
Guyana 20%, 28% y 47% para los años 2017, 2022 y 2027 respectivamente.
Tabla 3
Proyecciones de las FNCE
------
Tabla 4
Capacidad instalada de las FNCE
Tabla 5
Potencial de la energía solar en Colombia
Región kWh/m2/año
Guajira 2.190
Orinoquía 1.643
Amazonía 1.551
Andina 1.643
En la Costa Atlántica se tiene una irradiación solar promedio anual de 1825 kWh/m2/año. Si
se tiene en cuenta que el promedio máximo a nivel mundial es de 2500 kWh/m2/año, el
potencial en esta región del país es del 73% respecto a la referencia global. Además, es de
resaltar que las variaciones mensuales en territorio colombiano respecto a la medida global
son mínimas en comparación con otras regiones del mundo; lo cual a priori reduce el
tamaño de los sistemas de acumulación de energía.
Tabla 6
Potencial de la energía eólica en Colombia
Ubicación W/m2
Además, los datos presentados por el IDEAM muestran que existen 16 lugares en Colombia
donde se presentan velocidades del viento importantes para el aprovechamiento con energía
eólica. Se destacan la Isla de San Andrés, Isla de Providencia, Gachaneca, Riohacha,
Soledad, Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y Santa Marta, con velocidades del viento que
oscilan entre 4 y 5 m/s. Es de anotar que esta información no proporciona la altura a la que
se tomaron los datos en cada una de las regiones.
Figura 3
Fuentes de biomasa residual
5. Conclusiones
En el mundo, el suministro total de energía se ha venido incrementando en las últimas
décadas, con una marcada reducción en el porcentaje de producción del petróleo y un
considerable aumento en la contribución de energía nuclear, gas natural y energías
renovables. La evolución de las energías renovables se justifica porque ofrecen una llamativa
reducción de emisiones de los gases del efecto invernadero, mitigación del cambio climático,
oportunidades para la creación de empleo y desarrollo tecnológico. De igual forma, es
relevante la independencia de éste tipo de energías de los combustibles fósiles, los cuales,
son finitos, se están agotando y tardarían millones de años para restaurarse completamente.
Es de resaltar que el rápido crecimiento que han presentado las ER a nivel mundial ha
propiciado que en los diferentes continentes las empresas generadoras y distribuidoras de
servicios eléctricos estén actualizando sus modelos de negocios e infraestructuras de red;
adquiriendo bienes relacionados con las ER, al mismo tiempo que disminuyen las inversiones
que realizan en combustibles fósiles.
En los países en vía de desarrollo, la formulación de políticas y metas en materia de energías
renovables están ligadas a metas de reducción de emisiones y de la dependencia del
suministro externo. En Latinoamérica es necesario aunar esfuerzos para masificar la
participación de las energías renovables en el mercado energético. La primera tarea de los
entes gubernamentales se debe centrar en lograr que todas las políticas y estrategias para
masificar el uso de las energías renovables, presentadas a través de un plan de desarrollo,
se puedan implementar garantizando su sostenibilidad en el tiempo. Para tal efecto se hace
necesaria la participación activa de la comunidad y sector empresarial desde las fases
iníciales de los proyectos hasta la implementación.
Se requiere de la presencia del estado de tal forma que se les garantice a los inversionistas
el control de la problemática social, condiciones de seguridad y control de la informalidad en
las zonas de los proyectos, particularmente en las zonas no interconectadas. Igualmente, es
imperioso avanzar en un marco regulatorio que defina mecanismos de apoyo para financiar
las energías no convencionales, normas para la instalación, construcción y acceso a la red de
transmisión.
Referencias bibliográficas
Algarín, C.R., Llanos, A.P., & Castro, A.O. (2017). An analytic hierarchy process based
approach for evaluating renewable energy sources. International Journal of Energy
Economics and Policy, 7(4), 38-47.
Algarín, C.R., Giraldo, J.T., y Castro, A.O. (2018). Criterios en la Planificación Energética de
Zonas Rurales Colombianas, Información Tecnológica, 29(3), en prensa.
Arriagada, G. (2010). Energy Policy in Latin America: The Critical Issues and Choices.
Recuperado de https://goo.gl/DdrHxW.
Congreso de Colombia. (2014). Ley 1715 de 2014. Por medio de la cual se regula la
integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional.
Recuperado de https://goo.gl/vGwkXd.
Consorcio Energético CORPOEMA. (2010). Formulación de un plan de desarrollo para las
fuentes no convencionales de energía en Colombia. Volumen 2 – Diagnóstico de las FNCE en
Colombia. Recuperado de https://goo.gl/Q9WKAS.
Escalante, H., Orduz, J., Zapata, H., Cardona, M. y Duarte, M. (2009). Atlas del potencial
energético de la biomasa residual en Colombia. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
European Photovoltaic Industry Association. (2014). Global Market Outlook for Photovoltaics
2014-2018. Recuperado de https://goo.gl/xQqmBf.
International Energy Agency. (2017).International Energy Outlook 2017. Recuperado de
https://goo.gl/quVQuN.
International Energy Agency. (2014). Technology Roadmap Solar Photovoltaic Energy.
Recuperado de https://goo.gl/Rch7Ch.
International Renewable Energy Agency. (2015). Biomass for Heat and Power: Technology
Brief. Recuperado de https://goo.gl/wzw8NK.
International Renewable Energy Agency. (2015). Hydropower: Technology Brief. Recuperado
de https://goo.gl/uo8E6r.
International Renewable Energy Agency. (2015). Renewable Energy in Latin America 2015:
An Overview of Policies. Recuperado de https://goo.gl/9s1xjD.
International Renewable Energy Agency. (2013). Solar Photovoltaics: Technology Brief.
Recuperado de https://goo.gl/cXFw1s.
International Renewable Energy Agency. (2012). Renewable Energy Technologies: Cost
Analysis Series. Wind Power. Recuperado de https://goo.gl/Uxpk9t.
REN21. (2017). Renewables 2017 Global Status Report. Recuperado de
https://goo.gl/Pc2WuA.
REN21. (2015). Renewables 2015 Global Status Report. Recuperado de
https://goo.gl/FyaTcj.
Shallenberg, J., Piernavieja, G., Hernández, C., Unamunzaga, P., García, R., Díaz, M. y
Subiela, V. (2008). Energías renovables y eficiencia energética. Santa Cruz de Tenerife:
Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
United Nations. (2013). Sustainable Energy for All. Recuperado de https://goo.gl/ztf7Hk.
World Bank. (2013). Atlas of Global Development: A Visual Guide to the World's Greatest
Challenges. Washington DC: Collins.
WWEA. (2016). Half-year Report. Recuperado de https://goo.gl/5YAq2v.
WWEA. (2014). Half-year Report. Recuperado de https://goo.gl/j5RGgY.
1. Facultad de Ingeniería. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Ingeniero Electrónico.
carlosarturo.ing@gmail.com
2. Facultad de Ingeniería. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Ingeniero Electrónico.
omarfro@gmail.com
[Índice]
[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]
©2018. revistaESPACIOS.com • ®Derechos Reservados