Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP Macro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Impacto de la crisis
mundial en Argentina

Integrantes:

Braian Carril Moscato (D.N.I. 35.247.094)

Cristian Tulian (D.N.I. 35.324.523)

Sandra Carrique (D.N.I. 20.069.993)

Jaqueline Alessandrini (D.N.I. 35.131.518)

Materia: Macroeconomía

Profesores: Claudia Andrada y Diego Mistrot

Comisión: 1644 Curso: 02 Aula: 136 Turno: tarde

2º cuatrimestre 2011
Breve análisis de las causas de la crisis financiera

Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las
materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y
energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el
mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

El deterioro de la economía estadounidense se inicia a mediados del año 2007 momento


en el cual se observa el incremento en la tasa de desempleo, lo cual condujo al colapso del
mercado de hipotecas de alto riesgo; dicha situación repercutió en la solidez de
instituciones financieras, en la elevación del precio de alimentos y de la energía. Ante tal
situación la Reserva Federal procuró mejorar las líneas de provisión de liquidez
reduciendo sus tasas de intervención a los efectos de fortalecer su función de prestamista
de última instancia. Se observó una actitud similar a la de la Reserva Federal por parte del
Banco de Inglaterra y más moderada por parte del Banco Central Europeo. Se produjo un
crecimiento significativo de las líneas de crédito incorporando a intermediarios
financieros.
El colapso en el mercado de hipotecas de alto riesgo junto con la pérdida de valor de un
amplio paquete de derivados basados en dichas hipotecas provocó efectos negativos más
marcados en la economía mundial a partir de mediados de 2008 y, posteriormente, sobre
la situación económica de América Latina.

Fue en setiembre de 2008 que se produjo la quiebra de uno de los cinco principales
bancos de inversión estadounidense, Lehman Brothers; a ello le siguió el rescate de otros
bancos, de la principal empresa de seguros: American Insurance Group (AIG), la venta
forzosa de activos del Washington Mutual - principal banco de ahorro y crédito - y la
transformación de bancos de inversión independientes en holdings bancarios. De esta
manera el sistema financiero estadounidense estuvo al borde del colapso generalizado
marcando el inicio de una etapa de congelamiento del crédito que paralizó el crédito
interbancario y la emisión de papeles comerciales de corto plazo. Paralelamente se
desencadenó una secuencia de quiebras de bancos europeos.

En el caso de la Reserva Federal la reacción ante este colapso se manifestó en un giro en la


prioridad de su política: pasando de solucionar el problema de iliquidez a impulsar el
crédito. Ello se vio reflejado en nuevas líneas de crédito no sólo dirigidas a bancos
comerciales y de inversión sino a nuevos agentes tales como agentes hipotecarios, fondos
mutuos y de cobertura. Procesos similares al implementado por la Reserva Federal fueron
implementados por los bancos centrales de los principales países desarrollados. Por otra
parte se implementaron programas de rescates bancarios a cargo de los gobiernos.

A inicios de 2009 si bien el problema de iliquidez parecía resuelto, no ocurría lo mismo con
la descapitalización de instituciones financieras y la estrechez del crédito. Por otra parte,
la contracción económica de los países más desarrollados comenzó a impactar más
notoriamente en el resto de los países.

2
Canales de transmisión de la crisis financiera a América Latina

Considerando la postura de CEPAL manifestada en un trabajo publicad, la crisis financiera


internacional reconoce cinco canales de transmisión o propagación:
1. contagio financiero y endeudamiento externo: caída en los flujos de capital y en la
emisión de bonos, incremento poco significativo en los costos de financiamiento y
una leve caída de los mercados bursátiles. La reacción de Argentina fue
incrementar su spread bancario.
2. Inversiones extranjeras directas: afecto negativamente los niveles de crecimiento
económico, limito los recursos financieros internos y externos al restringir los
fondos prestables, encareciendo los costos de los créditos y acentuando la
incertidumbre de los agentes económicos.
3. demanda externa: la demanda de bienes descendió por la caída en el nivel de
actividad económica de Estados Unidos y de los principales países desarrollados,
particularmente europeos.
4. remesas de trabajadores: se incremento la tasa de desempleo por la disminución
en la actividad económica y por lo tanto disminuyeron las remesas que realizan los
trabajadores de América Latina.
5. cambios en los precios relativos, particularmente de productos básicos y caída del
comercio internacional: la reducción del precio de los productos básicos deterioró
los términos de intercambio.

Consecuencias sobre Argentina

El país con uno de los índices de desarrollo humano más elevados y con una de las
economías más desarrolladas de la región camina a un mayor endurecimiento de su
posición comercial y se lo anticipó a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de
2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que
mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus
productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008; autopartes y
autos, donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e implementos agrícolas
que arrojaron un déficit de 400 millones.

En principio se estudió utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de
importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días
para ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del
Comercio. Pero los industriales brasileños temen que esas demoras «se amplíen y se
conviertan en una barrera al comercio». En este contexto de crisis mundial, un déficit
comercial de 5.000 millones de dólares «se vuelve insostenible para mantener la industria
nacional».

Tanto la economía argentina como la brasileña son dos de las más perjudicadas del
continente por la crisis económica actual.

3
Situación previa a la crisis:
♠ Crecimiento sostenido del PBI: promedio de 7.8% anual para el periodo 2003-08
♠ Situación externa altamente favorable
♠ Sostenido aumento de las reservas internacionales y monetización de la economía
♠ Gasto publico cíclico: aumento del gasto a la par del crecimiento del PBI
♠ Inflación moderada y desajustes de precios relativos

Comparación con la situación previa a otras crisis:

variable Tequila Crisis asiática actual


Cuenta corriente -4.3 -4.8 2.7

Reservas/PBI 7.0 9.3 17.7

Superávit fiscal 1.2 0.9 3.2

Tasa de desempleo 13.1 14.1 7.5

Tasa de empleo 37.4 38.8 43.8

Nota: En porcentajes

4
Algunos signos iniciales de la recesión:

 Fuerte salida de capitales: el BCRA vendió en octubre de 2008 dólares por un


monto igual a 3478 millones, la mayor venta desde la crisis de 2002.
 Rápido deterioro del déficit fiscal: menores ingresos del Tesoro nacional por
contracción de actividad y menores exportaciones y gasto público contracíclico,
 Pérdida de competitividad de la economía argentina: se busca compensar el
aumento del costo de producción con devaluaciones competitivas.

Repercusiones sectoriales – Industria:


En la industria, se produce una baja interanual de 2.8% en el primer bimestre de 2009. Los
principales sectores afectados son la industria automotriz, siderúrgica y textil. Fuertes
repercusiones sobre el sector metalúrgico.
El conflicto del gobierno con las entidades rurales plantea problemas adicionales para la
industria dado que impacta negativamente sobre las cadenas agro-industriales. Hasta
el momento, los efectos sobre el empleo son marginales.

Repercusiones sectoriales – Agro:


Disminución de 50% prevista en la producción de trigo, maíz y girasol para el 2008/09
debido a una disminución en el área sembrada. Pasaría de representar un 4.2% del total
de la producción mundial de granos hace un par de años a un 2.9%. Existe una alta
volatilidad de precios de los commodities y se espera que continúe durante 2009. Ante
este contexto, las expectativas de una menor producción plantean una disminución en las
exportaciones.

El comercio exterior, evolución y perspectivas:


Caídas de 30% en el valor de las exportaciones y de 38% en las importaciones. Esto es
producto de una disminución de la demanda mundial y de una desaceleración del
crecimiento económico interno.
La posible introducción de medidas proteccionistas intra o extra Mercosur es una señal de
alerta para el sector exportador argentino: devaluación del real y la introducción de
restricciones a importaciones brasileras por parte de Argentina.
La reducción de las importaciones de bienes intermedios y de capital fue de 37% y 47%
respectivamente.

El tipo de cambio y la flotación administrada:

 Entre 2003 y 2008, en la práctica se mantuvo un tipo de cambio fijo (informal).


Había frecuentes intervenciones y un alto stock de reservas.

5
 Entre marzo de 2008 y marzo de 2009 la devaluación del peso es igual al 17%, esto
favorece al sector de transables, agro e industria, y perjudica al sector de no
transables, servicios dado que los precios locales tienden a seguir las variaciones
del tipo de cambio y una devaluación es seguida eventualmente de inflación.

6
Las cuentas fiscales:

La deuda pública y el pago de los intereses también presionará sobre las cuentas fiscales.
En dólares, el stock de deuda actual es similar al del 2001 (145 mil millones, casi un 50%
del PBI)

concepto 2009 2010 2011

Capital 23965.6 8404.1 10321.2

Interés 4291.2 3730.4 3437.7

total 28256.7 12134.5 13758.9


Nota: En millones de dólares

Efectos sobre el empleo:

 Aunque aún no se han producido cambios significativos en los niveles de empleo,


se han operado reducciones en las jornadas de trabajo y suspensiones temporarias
de trabajadores.
 El desempleo está en aumento en todos lados (Brasil, España, EEUU, Japón) y
Argentina no sería la excepción. Las políticas del gobierno estarían orientadas a
amortiguar el impacto (subsidios para pagar sueldos privados)
 Los sectores más afectados son la construcción, la industria automotriz y la
metalurgia. Se ha parado la creación de puestos de trabajo.

El sector monetario y financiero:

 Debido al aumento en la incertidumbre respecto de las variables macroeconómicas


básicas, en el mundo como en Argentina existe una tendencia a resguardarse en
activos seguros
 Los fondos prestables a nivel mundial se han destinado fundamentalmente a
bonos del Tesoro de EEUU y otros activos seguros, como el oro.
 En Argentina, hay un aumento en la demanda de dólares que el gobierno satisfizo
de manera parcial produciéndose una tendencia hacia el drenaje de reservas y una
gradual devaluación del peso.

7
8
Políticas implementadas a nivel país

Política fiscal:
 Disminución de impuestos, otorgamiento de beneficios impositivos
 y de subsidios: una moratoria impositiva y fiscal alcanzará obligaciones tributarias
y de seguridad social vencidas as 31-12-2007;
 Reducción de contribuciones patronales: e! primer año representaran un 50% de
los aportes y el segundo año el 75% que será otorgada a toda empresa que
regularice o cree puestos de trabajo;
 Reducción en las retenciones a la exportación, particularmente de trigo y maíz
junto con la disminución de un punto porcentual por millón de tonelada exportada
que supere el promedio de los últimos años.
 Reforma del sistema previsional:
a. unificación del sistema previsional bajo régimen estatal de reparto;
b. transferencia al sector publico de fondos recaudados por la AFIP.
 Implementación de un plan de obras públicas orientado a proyectos hospitalarios,
de vivienda, red vial y redes de alcantarillado.
 Blanqueo de capitales: a los efectos de propiciar el ingreso de capitales externos.

Política monetaria y financiera:


 Modificaciones en las tasas de encaje, particularmente reducciones en encajes en
moneda nacional y en dólares;
 Inyección de liquidez en moneda nacional;
 Triplicación en el otorgamiento de redescuentos a bancos comerciales;
 Refinanciación de pasivos emitidos en 2001 por el gobierno nacional;
 Lanzamiento de nuevo plan de créditos hipotecarios tras acuerdo con accionistas
privados del Banco Hipotecario Nacional;
 Establecimiento de medidas tendientes a impedir la salida de capitales privados
hacia paraísos fiscales y/o bancos extraterritoriales, permitiéndose sólo
operaciones con entidades que brinden información.

Política cambiaria:
 Inyección de liquidez en moneda extranjera;
 Concreción de un preacuerdo de canje de monedas celebrado entre el Banco
Central de la República Argentina (BCRA) con su par de China por 10 millones de
dólares a los efectos de actuar como mecanismo contingente destinado a reforzar
las reservas internacionales;
 Mayor control de !a demanda de divisas junto con el deslizamiento del tipo de
cambio con flotación sucia;

Política de comercio exterior:


 Aumento de aranceles o restricciones a la importación junto con licencias previas
de importación;

9
 Medidas proteccionistas de industrias domésticas, denominados "sectores
sensibles de la industria nacional" tales como las industrias: calzados, textil,
productos metalúrgicos, línea blanca y motocicletas;
 Reapertura de exportaciones de trigo y maíz, con sistema de cuotas junto con
disminución de retenciones de dichos productos; reducción de retenciones en un.
0% a la exportación de frutas y hortalizas.

Políticas sectoriales:
 Se previeron aumentos en los fondos destinados a apoyar a la industria, el agro, el
sector energético y minero y la vivienda.

Políticas laborales y sociales:


 A través de aumentos salariales y fondos destinados a programas sociales.

10

También podría gustarte