Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mario Halley

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA

LA QUEMA DE JUDAS
DE
MARIO HALLEY MORA

AÑO: 2021

INTRODUCCION
En la presente investigación se analizará sobre una obra de quien sin duda es una
figura relevante de la literatura paraguaya de la segunda mitad del siglo XX, se trata de
una novela de Mario Halley Mora. Similar escenario social en la que vivió constituye el
ambiente de su narrativa. Este género fue progresivamente dominando su escritura a
partir de La quema de Judas (1965), cuyo argumento, entre otras cosas, iremos viendo a
lo largo de este trabajo, con el fin de aprender un poco más acerca de dicha obra, y de la
literatura paraguaya .
DESARROLLO DEL ANALISIS LITERARIO
Biografía:

Mario Halley Mora (Coronel Oviedo, 25 de septiembre de 1926 – Asunción, 28 de enero

de 2003) fue periodista, dramaturgo, narrador y poeta. Hijo de Miguel Halley y Elisa Mora.

De niño era introvertido, observador, curioso, fantasioso y solitario, actitudes que lo

llevaron luego a desarrollar su vocación originada en esa infancia rodeada de naturaleza,

que Mario gustaba explorar.

Mario Halley Mora estuvo casado por casi 55 años con su querida esposa y compañera

de toda la vida Zuñidla Merlo. De este matrimonio nacieron Francisco Genaro “Paco”,

Hugo Manuel, Blanca, Pedro Miguel y Cecilia. Tuvo 17 nietos y 3 bisnietos. En su juventud

fue nutriendo su memoria de experiencias literarias importantes que sirvieron de base a

sus creaciones: grandes obras científicas e importantes novelas, como así también los

clásicos españoles y las fantasías de Julio Verne, entre otros libros. Y luego se ocupó de

la técnica teatral, aprendiendo todo sobre la estructura del teatro, el contenido, los

diálogos, etc., para aplicarla inmediatamente.

Obras:

El escritor, que publicó poca más de 50 obras en diversos géneros, escribió trabajaos

para teatro y novela. Sus cuentos y microcuentos-breves, exactos y concisos- tuvieron


gran aceptación en el mercado editorial. Entre ellos se pueden nombrar: “Amor de

invierno”, “Cita en el San Roque”, “Cuentos, microcuentos y anticuentos”, “Los habitantes

del abismo”, “Manuscrito alucinado”: (las mujeres de Manuel) “Memoria adentro”, “Ocho

mujeres y los demás”, “La quema de Judas”, “Yo anduve por aquí”. En 1999, Halley Mora

recibió la Condecoración Honor al Mérito, concedida por el Estado Paraguayo, y en 2001

ganó el Premio Nacional de Literatura.

Su muerte:
El hombre que tuvo una vida plena de satisfacciones, que tuvo la oportunidad justa para

demostrar sus cualidades literarias al iniciar su carrera, que amó a su familia y la aconsejó

como padre ejemplar, a esa gran familia que lo colmó de felicidad y que también le dio

tristezas, ese gran hombre paraguayo. Falleció el martes 28 de enero de 2003, a las 4:10

horas de la mañana como consecuencia de un agravamiento de su estado de salud en el

Sanatorio Migone, dejando un enorme vacío en sus seres más queridos y en la cultura

nacional, pero como toda persona que ha hecho grandes cosas en la vida, permanecerá a

través de ellas en el recuerdo de un pueblo.

Título: La quema de Judas

Tema de la obra: El traidor


Argumento:
Jorge Servián un oscuro funcionario bancario recibe el encargo de parte de su Párroco de construir
el Judas que ha de quemarse el sábado de Gloria (quema de Judas o Juda kái) como parte de las
celebraciones de la semana Santa. Y allí empieza un proceso de desnudar su alma de traidor, de
buscar ventajas sin importarle lo que le ocurre a los demás. De ahí va revisando su vida y sus
acciones; lo que le va provocando un sentimiento de culpabilidad que quiere ocultar de sí mismo,
hasta a su confesor, pero el mismo lo persigue, y es la progresiva identificación con el traidor la que
lo lleva a su trágico final, el se va sintiendo como traidor en todas las grandes decisiones y acciones
de su vida, traidor (o tal vez solo omiso) en no haber prestado suficiente atención a la enfermedad
de su esposa, que llega a la muerte por un ataque de peritonitis; traidor en haber entregado a su
único hijo a la abuela para que lo criara; irresponsable en no querer ser testigo de un accidente de
tránsito que presenció; y lo que más le va pesando es su actitud mezquina y egoísta para con su
compañero de trabajo don Roberto, al cual en la situación de obtener un traslado a la sucursal
bancaria de Buenos Aires que representaba para el pobre señor un posibilidad de hacerse tratar de
una enfermedad de la vista que padecía; en su presentación de los motivos que lo hacían merecedor
de tal traslado; él presenta un memorando en el que revela la enfermedad que padece mencionado
compañero de trabajo; esto le cuesta su alejamiento del trabajo con una media jubilación. Esto
provoca una depresión en Roberto que sufre un “accidente de tránsito” y fallece, pero él (Jorge
Servián) en su enfermiza psicología “sabe” que se suicidó.
Ideas significativas por capitulo:
Género discursivo: narración

Género textual: novela

Punto de vista del narrador: Omnisciente

Ámbito histórico: la historia se desarrolla en el año 1962

Ámbito lingüístico: es una novela bien relatada, un ritmo muy bien llevado, una trama interesante,

el lenguaje sencillo y a la vez bien cuidado.

Ámbito social: como novelista urbano describe Asunción, sus calles, sus ambientes

Ámbito cultural: utiliza las costumbres y tradiciones paraguayas.

Ámbito religioso: en la novela se utiliza la costumbre católica dela celebración de la quema de

judas o judas kái.

Imágenes sensoriales:

Auditivas: “El viento le trajo las seis campanadas de la Iglesia”; “por fin sonó la campanilla”

Visual: “el velador de la mesa solo iluminaba el papel, dejando en la penumbra la cabeza inclinada

del sacerdote”; “por su ropa gastada, sus pies descalzos y por las uñas comidas de sus dedos”; “la

noche silenciosa, tan clara de luna que los focos de luz de las esquinas parecían superfluos”;

“mirando el montón de dinero, pensó con cierta esperanza que bien se merecía una diferencia a

favor

Género literario
Narrativo, pues es el relato de una historia ficticia.
Subgénero
Especie literaria: la especie literaria es novela, porque es una narración de ficción de mayor
extensión que el cuento. Está dividida en capítulos y tiene varios personajes.
Estructura (lineal, quebrado)
La estructura es lineal, la introducción va hasta presentarnos el pedido del Padre Rafael de fabricar
al Judas, para la quema; y ahí se inicia el nudo con todo el conflicto interior que se crea en él. Y la
crisis va en aumento tras la cadena de desgracias que le ocurren a seres relacionados con el: don
Roberto, Salomé y finalmente el desenlace fatal con su trágico final.
Personajes Principales y Secundario
Jorge Servián: hombre viudo, funcionario bancario, atormentado por sus culpabilidades, cobarde,
con apariencia de “buen cristiano” en su fuero exterior, pero internamente buscando siempre solo
ventajas para él, sin arriesgarse para nada.
Padre Rafael: es el párroco y confesor de Jorge, hombre joven de buenas intenciones, queriendo
ayudar a Jorge, pero él no es del todo transparente

Salomé: prostituta y amiga de Jorge busca salir de la prostitución, pide ayuda a Jorge pero él nunca
se decidió a comprarle la máquina de coser que le había pedido. Muere víctima de un aborto.
Don Roberto: es el compañero de trabajo de Jorge a quien también traiciona.
Sufrido y enfermo
Procedimiento de narración
Punto de vista del narrador
La obra está escrita en tercera persona, es un narrador protagonista de la historia, pues en el análisis
de los sentimientos y pensamientos, se detiene prácticamente solo en él. Podemos entender que el
narrador se identifica con el protagonista
Tema
La progresiva identificación de Jorge Servián con Judas, el traidor, hasta su trágico final
Interpretación personal
Esta novela, “La quema de Judas”, me resultó bastante interesante, porque presenta un aspecto de
una tradición como el “Juda kái”, que muchas veces lo vemos como algo jocoso o festivo, y el autor
indaga en la intimidad de este hombre Jorge Servián a quién se le encarga la confección del muñeco
de Judas
Valoracion: Valores y Antivalores
Valor testimonial de la obra
El valor testimonial de la obra se deduce del fino análisis psicológico del protagonista, de un ser que
pasa su vida justificándose. El valor reside en la autenticidad de su personaje, es creíble.
Valores y antivalores humanos contenidos en la obra
En contraposición con los numerosos antivalores de Jorge Servián, (irresponsabilidad, mediocridad,
cobardía,) el protagonista de la novela, aparecen los valores de los personajes que lo rodean y se
relacionan con él.
La preocupación, la sencillez del sacerdote.
La bondad y el deseo de salir de la prostitución de Salomé.
El verdadero compañerismo de los demás funcionarios del Banco que lo descubren y acusan de
traidor.
La sinceridad de su compañero don Roberto al pedirle ayuda.
Valores filosóficos, políticos, socioculturales, antropológicos,
lingüísticos, etc., identificados en ella.
Valor filosófico en las reflexiones que Jorge Servián realiza sobre su vida, que nos revela el misterio
que habita en cada ser humano.
Valor sociocultural el aporte como novelista urbano describe Asunción, sus calles, sus ambientes,
costumbres.
Valor lingüístico es una novela bien relatada, un ritmo muy bien llevado, una trama interesante, y el
lenguaje sencillo y a la vez bien cuidado
Forma de expresión
Narración intercalada con descripciones y diálogos
Recursos estilísticos
 Imágenes:
 Auditivas: “El viento le trajo las seis campanadas de la Iglesia”
 Visual: “el velador de la mesa solo iluminaba el papel, dejando en la penumbra la cabeza
inclinada del sacerdote”; “por su ropa gastada, sus pies descalzos y por las uñas comidas de sus
dedos”; “la noche silenciosa, tan clara de luna que los focos de luz de las esquinas parecían
superfluos”:
 Comparación: “lo soltaba de corrido como si hubiera aprendido la frase de memoria”; “.. de
murallas que exhibían sus defensas de botellas rotas como una demostración inútil de ferocidad”;
“el silencio era pesado, y opresivo, como si tuviera siglos de existencia”: “… sobre todo por el
hombro caído y flaco, como una percha de la que colgaba la sotana bastante raída
Metáfora: “Salomé adquiría su real dimensión, hasta ser para él apenas una mota de polvo perdida
en el horizonte de sus recuerdos”
 Personificación: “era una noche de paz, tranquila y buena, cubriendo con su manto amigo las
casas en las que se escuchaba esa mansa actividad familiar de después de la cena”

Ficha Bibliográfica de la obra


Edición digital basada en la 4ª ed. de Asunción (Paraguay), Editorial
Comuneros, 1990

También podría gustarte