Normas y Modelos para La Gestión de La Responsabilidad Social Corporativa
Normas y Modelos para La Gestión de La Responsabilidad Social Corporativa
Normas y Modelos para La Gestión de La Responsabilidad Social Corporativa
Autor:
Juan Carlos Rubio Romero
Catedrático de Escuela Universitaria de Organización de Empresas
Profesor de Seguridad Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales
Universidad de Málaga
1. INTRODUCCIÓN
En este contexto, la RSC para ser eficaz debe tener una triple dimensión:
Por último, debe ejercerse las acciones de control necesarias por parte de los
inversores y consumidores, de forma que sea posible el control requerido.
La dimensión interna. Está relacionada con los aspectos que afectan a los
trabajadores y al contexto interno empresarial, la inversión en recursos
humanos, la salud y la seguridad, la gestión del cambio y las prácticas
respetuosas con el medio ambiente, en cuanto a la gestión de los recursos
naturales utilizados en la producción.
La dimensión externa. Relacionada con el entorno local (ya sea a nivel europeo
o mundial), a los socios comerciales, proveedores y consumidores, derechos
humanos (lucha contra la corrupción, códigos de conducta) y a los problemas
ecológicos mundiales.
Derechos Humanos:
Laboral:
3. Asegurar la libertad de asociación y reconocer el derecho a la
negociación colectiva.
4. Eliminar cualquier forma de trabajo forzoso y esclavitud laboral.
5. Abolir de forma efectiva el trabajo infantil.
6. Eliminar cualquier discriminación laboral.
Medio Ambiente:
En España empresas firmantes del Pacto son entre otras: Grupo Inditex, BBVA,
Endesa, Gas Natural SDG, Telefónica, Grupo Ferrovial, Campofrío, Red
Eléctrica de España, Adolfo Domínguez, Iberdrola, etc.
Por otro lado, el Foro Europeo Multi-stakeholder para la RSC trata de fomentar
y establecer unas directrices comunes en materia de RSC, mediante el diálogo
y la participación de las partes interesadas.
5. LA NORMA SA 8000
En octubre de 1997 el Social Accountability International (SAI, antigua CEPAA),
con la participación de organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y
sindicatos, publicó la norma SA 8000 sobre Responsabilidad Social.
Posteriormente en 2001, se publica la segunda edición de la norma. Se trata de
una norma de carácter voluntario, es decir, un acuerdo de estandarización a los
que se acogen no obligatoriamente las empresas. En este sentido sigue la línea
de las conocidas International Standard Organisation en sus series ISO 9000
(Aseguramiento de la Calidad) e ISO 14000 (Medioambiental).
Nos parece que una norma como la indicada supone un modelo para aquellas
empresas de carácter multinacional que de forma complementaria a sus
actividades en el llamado mundo occidental externalizan sus operaciones,
contraten, subcontraten o compren a empresas de países1 donde el respeto a los
derechos humanos no está garantizado, de forma que mediante la certificación la
sociedad disponga de garantías elementales sobre el respeto de los derechos
humanos por parte de los mismos.
Cuadro 1
REQUERIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA NORMA SA 8000
(Fuente: SAI:1997)
1
Si bien en estos países es donde la responsabilidad social en todo su alcance se hace más necesaria, no podemos olvidarnos que en
el llamado primer mundo se están produciendo actuaciones no responsables en la actualidad, así la contratación de los llamados
inmigrantes “ilegales” con salarios por debajo de lo legalmente establecido, en sectores como la agricultura, el textil (en Europa los
“ilegales” pueden constituir en torno al 50 % de la mano de obra en dicho sector) o la construcción, hacen que la norma sea
completamente aplicable en empresas ubicadas en nuestro entorno.
• Las empresas que vendan deberán hacerse miembros SA 8000 (afiliados,
con menores exigencias y sin auditorías externas, aunque con
autoevaluación y asistencia e informe de SAI), y anunciar públicamente su
determinación de buscar proveedores que cumplan con la norma SA 8000.
• Si la empresa es un fabricante o proveedor deberá certificarse SA 8000.
• Las empresas que venden y producen deben hacerse miembros y certificar
sus instalaciones.
Por otro lado, trata de establecer un marco laboral en el que la empresa entre
otras cosas:
También como punto débil podemos señalar el 9.13, referido a los registros que
la empresa debe guardar para probar su cumplimiento de la norma, donde se
exige el mantenimiento de los registros “apropiados”, lo que unido al hecho de la
no exigencia literal de los mismos en el resto de elementos de la norma, excepto
en el punto 9.7, presenta un nivel ligero de exigencia (Méndez, 2000:35).
Por otro lado, a pesar del nivel exigido por el estándar en cuanto a la
responsabilidad social y los mayores costes que conlleva, la motivación más
importante para la deslocalización de la producción y la subcontratación en
países no occidentales sigue siendo el menor nivel salarial de dichos países, lo
que asegura la continuidad de estas plantas por su competitividad salarial.
Cuadro 2
EQUIVALENCIA APROXIMADA ENTRE LOS ELEMENTOS DE LAS NORMAS OHSAS
18001, ISO 14001 Y SA 8000
(Fuente: elaboración propia a partir de las normas)
• La responsabilidad medioambiental;
• La responsabilidad fiscal,
• La concentración de poder;
• El tipo de producto que se fabrica (por ejemplo armas)
• El tipo de clientes con que se trabaja.
El GRI nació en 1997 cuando los gobiernos no mostraban mucho interés por
contar modelos unificados en la elaboración de memorias económicas,
ambientales y sociales. Hoy en día, son frecuentes las iniciativas para que se
incluya información no financiera en los informes de las empresas. Esto viene
motivado por las presiones de los inversores, al mismo tiempo que por las
políticas sociales y ambientales de los diferentes países.
En definitiva en el GRI:
3. Las empresas le dan una importancia cada vez mayor a sus relaciones
con partes externas, ya sean consumidores, inversionistas o
agrupaciones, ya que éstas constituyen un factor fundamental para su
éxito empresarial. La transparencia y el diálogo abierto sobre actuación,
prioridades y planes futuros de sostenibilidad ayudan a reforzar esas
relaciones y a inspirar confianza.
7. LA NORMA AA 1000
La norma:
Documento: AA 1000 la norma fundamental.
Las guías:
Documento: La auditoría y el aseguramiento de la calidad.
Documento: La integración de AA 1000.
Documento: El compromiso con las partes interesadas.
Documento: La evaluación de la obligación de rendir cuentas.
Documento: Primeros pasos.
La cualificación profesional:
Documento: Requerimientos de competencia y cualificación.
Por otro lado, puede aplicarse la norma, tanto:
La norma parte de que rendir cuentas por algo, significa explicar o justificar
actos u omisiones, riesgos y dependencias, por lo que uno es responsable
frente a la gente con interés.
1) Planificación
2) Desarrollo.
3) Auditoría e informe.
Esto incluye información sobre la medición del desempeño sobre sus metas de
desempeño ético y claves sociales. La organización suministrará información
comparativa con periodos previos para ayudar a las partes interesadas a
comprender el desempeño actual en el contexto de la tendencia del periodo
previo y en el contexto de la comparación externa, si es posible.
4) Integración en la organización.
P12. Establecimiento de la integración de sistemas
1. Presentación
2. Objeto
3. Ámbito
4. Documentos de referencia
5. Descripción de la norma
6. Áreas de gestión y elementos que las configuran
En cuanto a las 8 áreas de gestión, se incluyen los siguientes elementos:
Figura 2
Proceso de evaluación de la conformidad del sistema SGE 21
(Fuente: SGE21)
De los requisitos de la norma podemos subrayar especialmente:
2
Esta unificación de criterios es recomendable para poder garantizar, en la medida de lo
posible, que los organismos certificadores se atienen a los mismos requisitos y exigencias.
3
Generalmente se siguen los criterios para la certificación de la norma ISO 14001.
• Draft LRQA SMS 8800 Health & Safety management systems
assessment criteria.
Política de
−seguridad y salud
Estructura y responsabilidades
Formación, sensibilización y competencia
Implantación y
−
−
Figura 3
La gestión de la prevención de riesgos laborales según la OHSAS 18001
(Fuente: elaboración propia)
Hay que repetir en este punto, que la guía OHSAS 18002 de la especificación
OHSAS 18001, es una guía orientadora sobre el propósito de la especificación
OHSAS 18001. La guía fija una serie de referencias típicas y ejemplos
explicativos de lo que se busca en la especificación, pero estrictamente no
debe tomarse como una serie de requisitos exigibles. La especificación de
aplicación OHSAS 18001, es el estándar que determina las exigencias que
deben implantarse, y por lo tanto justificarse en las auditorías de certificación.
Sin embargo conviene tener presente desde un punto de vista práctico, que en
algunos casos el auditor externo de certificación está predispuesto a dar el
valor de exigible a aquello que se indica en la guía, por lo que es conveniente
tener siempre muy claro lo que se dice en la misma.
• La política.
• Los resultados de las evaluaciones de riesgos y los efectos de los
controles de los riesgos.
• Los objetivos de seguridad y salud.
• Las responsabilidades y autoridad.
• Los recursos y plazos para alcanzar los objetivos.
• Los acuerdos sobre participación y consulta.
• La revisión por la dirección.
OHSAS 18001:1999
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.
2. PUBLICACIONES DE REFERENCIA.
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.
4. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
4.1. REQUISITOS GENERALES.
4.2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
4.3. PLANIFICACIÓN.
4.3.1. Planificación para la identificación de peligros, la evaluación y el control de los riesgos.
− 4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos.
− 4.3.3. Objetivos.
4.3.4. El Programa(s) de gestión de seguridad y salud laboral.
4.4. IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
4.4.1. Estructura y responsabilidades.
4.4.2. Formación, sensibilización y competencia.
4.4.3. Consulta y comunicación.
4.4.4. Documentación.
4.4.5. Control de documentos y datos.
4.4.6. El control de las actuaciones (operacional).
4.4.7. Prevención y respuesta ante las emergencias.
4.5. COMPROBACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA.
4.5.1. Seguimiento y medición del comportamiento.
4.5.2. Accidentes, incidentes, no conformidades y acciones preventivas y correctivas.
4.5.3. Registros y gestión de los registros.
− 4.5.4. Auditoria.
4.6. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.
Cuadro 3
Estructura de la especificación OHSAS 18001:1999
(Fuente: BSI, 1999a)
4
Al igual que hace la norma ISO 14001.
− La gestión de los registros y los registros.
− Las auditorías.
BIBLIOGRAFÍA: