La Libertad 2019
La Libertad 2019
La Libertad 2019
Informe técnico 1
Sismo de 6.8 frente a costa de La Libertad
Fecha de emisión: martes 4 de junio de 2019. Hora: 04:00 p.m.
1. Generalidades
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la evolución de la actividad sísmica frente a la costa de El
Salvador, después del evento de magnitud 6.8, ubicado a 66 kilómetros de la playa Mizata en el departamento de La Libertad.
Hasta las 11:00 a.m. del lunes 3 de junio, han sido registradas 101 réplicas, sólo 33 fueron reportadas como sentidas. Las réplicas
de mayor magnitud fueron de 4.9, ocurrieron a las 03:06 a.m. y 7:44 p.m. del día 30 y 31 de mayo, respectivamente. El último
sismo reportado como sentido ocurrió el día de hoy a las 00:16 a.m. localizado frente a Costa de La Libertad, de magnitud 3.8 y
una intensidad II en la escala de Mercalli Modificada, específicamente en el municipio de La Libertad.
El origen de esta actividad sísmica es el proceso de subducción entre las placas de Cocos y Caribe.
A continuación, en la figura 1 se muestran los sismos localizados (réplicas) en el área epicentral de aproximadamente 500 km 2, y
los parámetros de las réplicas más grandes en magnitud. De la misma manera, en la figura 2, se muestra la distribución en
profundidad de los sismos posteriores al evento de M6.8 (Mw 6.6), donde se puede apreciar el plano de ruptura y su buzamiento
acorde al mecanismo focal obtenido posteriormente. En Anexo 1, se muestran los parámetros sísmicos de las réplicas.
Figura 1 Mapa de sismos localizados y sismo Principal de M 6.8, frente a la costa de La Libertad. Actualización: 03-junio-
2019
Figura 2. Mapa de sismos localizados en profundidad tras sismo principal de M 6.8, frente a la costa de La Libertad
Hasta esta fecha, el comportamiento de la sismicidad indica que la zona muestra una tendencia hacia la estabilización y es
completamente normal observar eventos de magnitud de leves a moderados (entre 4.0 y 5.9 en magnitud), después de un sismo
fuerte.
El proceso de subducción de la placa de Cocos con la Placa del Caribe, frente a la costa salvadoreña es una zona
sismogénicamente activa, que tiene el potencial de generar eventos de magnitudes importantes, tal como el ocurrido en enero de
2001.
La actividad sísmica frente la costa del departamento de La Libertad disminuye gradualmente. Sin embargo, continúan
registrándose eventos de leve a moderada magnitud en la zona epicentral. El comportamiento de la sismicidad permite establecer
que probablemente se seguirán registrando sismos tales como los observados hasta la fecha, al menos durante la presente
semana.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) dará seguimiento a esta actividad sísmica para informar a la
población sobre la evolución de este fenómeno. Se recomienda atender las indicaciones emitidas por las autoridades de
Protección Civil y no prestar atención a rumores o a información no oficial acerca de esta situación.
2. Registro Sismográfico
A continuación, en la figura 3 se muestra el registro sismográfico de la estación sismográfica instalada en Volcán de San Salvador,
llamada Piamonte, ubicada aproximadamente a 60 km del área epicentral. Este sismógrafo posee un factor de amplificación o
ganancia más elevado, permitiendo observar la saturación de la señal.
Lo anterior, dificulta en la estimación de la exacta duración del evento. Sin embargo, se estima que el evento duró
aproximadamente 3 minutos, registrándose como parte intensa únicamente 40 segundos. Asimismo, se puede apreciar el número
de réplicas posteriores al sismo principal.
Figura 3 Registro sismográfico en estación sísmica Piamonte (PIAM), ubicada aproximadamente a 60 km del área epicentral
La figura 4 muestra la distribución de sismos en el tiempo, específicamente cada 3 horas. En los últimos días se puede apreciar
la considerable disminución de eventos sísmicos.
En la figura 5, se puede apreciar la tendencia del número acumulado de réplicas desde el evento principal (30 de mayo 2019-
03:03 hora local) hasta este día. Durante las primeras 72 horas, luego de haber ocurrido el evento, se observa una marcada
variación del número de sismos respecto al tiempo, asociado al incremento y decremento de la pendiente del gráfico, lo que indica
un proceso constante de liberación de energía en forma de sismos. Después de las 72 horas, aún no se observa una estabilización
en la pendiente de gráfico, sin embargo, se puede apreciar que está tendiendo a disminuir gradualmente.
4. Conteo de Réplicas
En la siguiente figura 6, se muestra la distribución horaria de réplicas tras evento principal (M 6.8) de las 03:03 a.m., hora local
del día 30 de mayo de 2019, así como también los sismos reportados como sentidos por la población. Este conteo se ha realizado
hasta las 07:00 a.m. de este día 3 de junio de 2019.
El sismo del 30 de mayo del año 2019, con magnitud de 6.8 y profundidad focal de 48 km, se ubicó aproximadamente a 66 km
de las costas salvadoreñas. A continuación, en la tabla 1 se presentan los parámetros sísmicos del evento principal de M 6.8 (Mw
6.6). En la figura 7, se muestra el mapa de ubicación del sismo y en la tabla 2, se muestra un recopilado de las distancias y
rumbos entre el epicentro y localidades cercanas.
6.8
30-mayo-2019 30-mayo-2019 03:03:31 09:03:31 48 13.21 -89.37
(Mw 6.6)
Tabla 1 Parámetro del sismo de M 6.8, frente a la costa de La Libertad
De manera general, este sismo ocurrió como resultado de la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa del Caribe. La
Trinchera de Centroamérica corre paralela a la costa localizada a 150 km de ésta, donde la placa de Cocos empieza a sumergirse
por debajo de la Placa del Caribe, alcanzando profundidades de 300 km por debajo del Istmo Centroamericano. La convergencia
entre estas dos placas ha sido calculada en una tasa de 7-8 cm/año alcanzando magnitudes máximas cercanas a 8.1.
Dada la profundidad focal del evento, aproximadamente de 50 km (obtenida después del cálculo del Tensor de Momento Sísmico),
este sismo se puede atribuir a la fuente Intraplaca del proceso de subducción. Precisamente en esta zona, históricamente, se han
generado sismos de gran magnitud, tales como el sismo del 13 de enero de 2001, frente a la costa de Usulután (Mw 7.7) y el
sismo del 13 de octubre de 2014, frente a la costa de la Unión. (Mw 7.3).
6. Aspectos técnicos
De acuerdo con los modelos de predicción del movimiento fuerte, la intensidad del movimiento disminuye con la distancia, debido
a la capacidad del terreno de amortiguar las ondas sísmicas a medida se aleja del área.
A continuación, en la figura 8 se muestra el mapa de aceleración máxima estimada del terreno (PGA, Peak Ground Acceleration,
sus siglas en inglés), para el evento sísmico en cuestión. Se muestra los resultados a nivel nacional y de manera específica para
las zonas oriental y paracentral del país. Dichos mapas han sido generados mediante el programa ShakeMap V4.0, desarrollado
por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
Se obtuvo como resultado un PGA de 214.6 gales en el área epicentral (en el océano). El PGA registrado en territorio alcanzó un
máximo de 190 gales, específicamente en las planicies costeras de La Libertad y La Paz. Cabe mencionar, que la PGA registrada
instrumentalmente fue en la estación acelerográfica ubicada en la Autoridad de Aviación Civil en Ilopango (AEIL), con un valor de
148 gales en la componente Norte-Sur. Esta estación se encuentra alejada a 60 km del epicentro del sismo. En la tabla 3, se
muestran los registros de aceleraciones de cada estación acelerográfica.
Figura 8 - Mapa de aceleraciones máximas estimadas del terreno (PGA) a escala nacional (1:1,150,000)
CNRM CNR San Miguel 66.17 46.02 37.71 55.18 60.13 77.41 79.08 56.83 77.94 67.91 26.1
ITCA Santa Tecla 130.50 86.13 60.05 106.01 226.08 207.62 221.21 133.93 194.54 43.60 10.1
LCNA La Cañada, La Unión 43.52 37.29 20.97 40.29 57.68 72.81 107.09 74.53 62.35 27.61 6.21
LOAL Lomas de Alarcón 33.19 34.30 16.51 33.74 40.35 48.35 66.04 71.93 60.45 35.98 7.32
MAGT Santa Tecla 80.86 69.09 67.79 74.74 40.35 48.35 66.04 71.93 60.45 35.98 7.32
PANC Alcaldía de Panchimalco 110.34 140.90 84.03 124.69 246.77 153.10 179.39 119.55 83.58 15.88 5.44
UTEC Universidad Tecnológica 91.71 136.59 60.97 111.92 207.19 161.11 202.97 143.75 91.99 40.86 10.6
Tabla 3. Valores de aceleración registradas en las estaciones acelerográficas (unidades en gales o cm/s e)
En la figura 9, se observan los espectros de respuesta de las estaciones acelerográficas presentadas en la tabla 3, calculadas
con un amortiguamiento crítico del 5% (amortiguamiento usual que podrían presentar las estructuras). De acuerdo a la forma
espectral de algunos de los espectros (con énfasis en las estaciones localizadas en Santa Tecla y San Salvador, tales como
ITCA, UESS y UTEC) los períodos estructurales que más aceleración registraron fueron los comprendidos entre 0.1 y 0.4
segundos.
Con lo anterior, considerando la formulación empírica de número de pisos con el período (asociado a estructuras de concreto
reforzado basados en marcos) (T= 0.1 N, donde T es el período natural de la estructura y N es el número de pisos), los edificios
que pudiesen haber estado sometidos a fuertes aceleraciones a lo largo de sus entrepisos son los que van de 1 a 4 pisos. Cabe
mencionar, que este es un dato aproximado sobre la respuesta de los edificios, ya que estos dependen tanto de su masa,
amortiguamiento y la rigidez de cada uno de los elementos estructurales que lo componen a lo largo de toda su configuración
estructural.
En la figura 10 se presenta el mapa de intensidad instrumental, los cuales muestran gráficamente el movimiento del terreno y los
posibles efectos causados por este sismo, en términos de niveles de intensidad sísmica instrumental, utilizando de base la escala
de Mercalli Modificada. Estas intensidades fueron calculadas automáticamente, a partir de la combinación de las velocidades y
aceleraciones registradas en las estaciones sismológicas que transmiten datos en tiempo real. De la misma manera, se utilizó
información sobre condiciones locales del suelo y modelos de predicción de movimiento fuerte que consideran la atenuación de
la energía sísmica. (Wald et. al, 2006) Para la ejecución del programa se consideró una malla equiespaciada a 0.01° en longitud
y latitud (aproximadamente 1 km de resolución).
De la misma manera, si bien se tienen puntos de control con los valores de aceleración reales obtenidos con las estaciones
sísmicas; estos resultados conllevan ciertas incertidumbres respecto al modelo de atenuación utilizado para el cálculo. La
naturaleza de la corrección, con el fin de disminuir esta incertidumbre, es la de un estimador de probabilidad máxima, y no una
medida directa de la media de los datos. Por lo tanto, el sesgo será menor que la media (y más incierto) para un pequeño número
de observaciones, y se acercará a la media de los datos a medida que la cantidad de observaciones o registros acelerográficos
sea grande.
En esta ocasión se utilizaron la ponderación de 3 modelos de predicción de movimiento, asociados a la fuente de subducción
intraplaca. Estos son el modelo de Abrahamson et al., 2015, Montalva et al., 2017 y Zhao et al., 2006. Lo anterior, con el objetivo
de considerar la incertidumbre epistémica, asociada al desconocimiento científico en la modelación del fenómeno.
Se puede observar en el mapa, que las intensidades en el territorio oscilan predominantemente entre IV, V y VI. Asimismo, se
destacan que en las zonas más próximas a la costa (planicie costera de La Libertad, Sonsonate y La Paz) y parte de Santa Tecla
se alcanzan intensidades hasta de un valor de VI. Cabe mencionar, que se mantuvo un Radio de Influencia (ROI) de las estaciones
sísmicas de 10 km y un valor de decaimiento de 0.5 km.
A continuación, en la tabla 4 se presenta un resumen del nivel de percepción del sismo en cuestión y los posibles daños
potenciales que podrían sufrir ciertos tipos de estructuras, para cada una de las intensidades basadas en la escala Mercalli
Modificada (IMM). La sección sombreada en la tabla, representa las intensidades observadas en los mapas para el evento sísmico
en cuestión, lo cual indicaría los posibles efectos que se podrían esperar en las localidades donde se ha registrado dicho nivel de
intensidad (USGS, 2015)
Aceleración
máxima del
(IMM) Niveles de percepción e impactos más probables en tipologías estructurales comunes
terreno (gales)
1 gal = 1 cm/s2
Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Únicamente registrado por las estaciones
I Menor a 0.5
sismológicas.
Perceptible sólo por algunas personas en reposo, o bien personas en pisos altos de edificios. Los objetos
II - III Entre 0.5 – 3
colgantes suelen oscilar.
Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios. Sensación semejante al paso de un camión
IV Entre 3 – 45
grande.
Perceptible casi por toda la zona cercana al epicentro. Pocos casos de agrietamiento en repellos de paredes;
V Entre 45 – 85
caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos.
Perceptible por todas las zonas cercanas al epicentro. La gente camina tambaleándose, Cuadros en la pared
se mueven. Muebles cambian de posición. Paredes de yeso débil, estructuras de adobe, bahareque y de
VI Entre 85 – 125
mampostería mal construidas podrían agrietarse o presentar colapso parcial. Podrían existir pequeños
derrumbes en suelos inestables no consolidados.
Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Ponerse de pie es difícil. Daños insignificantes en
estructuras con buen diseño estructural y construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias
VII Entre 125 – 216 bien construidas (mampostería no reforzada). Se podría presentar el colapso total de paredes de yeso,
estructuras de adobe, bahareque y de mampostería pobremente construidas. Se podría presentar la caída de
ladrillos sueltos, piedras, tejas, cornisas, parapetos y pórticos sin soporte lateral.
Daños leves en estructuras con buen diseño estructural y construcción. Daños considerables en estructuras
VIII Entre 216 – 392 ordinarias bien construidas, presentando un posible colapso parcial. Daño severo en estructuras pobremente
construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida.
Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras con buen diseño estructural y construcción,
mostrando paredes fuera de plomo. Grandes daños en estructuras ordinarias bien construidas importantes
IX Entre 392 – 736 edificios, con derrumbes parciales. Daños severos en estructuras ordinarias bien construidas, presentando un
posible colapso total Estructuras podrían desplazarse fuera de sus fundaciones, especialmente las de marcos
de madera. Tuberías subterráneas podrían sufrir daños.
Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las estructuras de
X mampostería y a base de marcos estructurales podrían quedar destruidas junto a sus fundaciones.
Puentes fuertemente dañados y necesitarían un reemplazo.
X+ Mayor a 736 Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. Puentes destruidos. Tuberías
XI
subterráneas completamente fuera de servicio
Destrucción total o casi total. Los objetos saltan al aire. Grandes masas de roca son desplazadas. Los
XII
niveles y perspectivas quedan distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie al caminar.
Tabla 4 – Impactos más probables para cada una de las intensidades sísmicas basadas en la Intensidad de Mercalli Modificada
(IMM)
La energía total liberada por un sismo es difícil de calcular con exactitud, debido a que ella es la suma de la energía disipada en
forma térmica por la deformación en la zona de ruptura y la energía emitida como ondas sísmicas, siendo ésta última la única que
puede ser estimada a partir de los sismogramas.
Debido a que la magnitud del sismo está relacionada con la energía disipada en forma de ondas, la energía liberada de este
sismo se calculó de acuerdo a la siguiente relación de Gutenberg-Richter (Kanamori, 1977).
Para este evento sísmico, con magnitud momento de 6.6, se obtuvo un valor de energía sísmica liberada de 5.01 x 10 21 ergios,
aproximadamente 2.24 % de la energía producida por el sismo del 13 de enero del 2001 (7.7 MW , E = 2.24 x 1023 ergios); es decir,
que el sismo del 13 de enero de 2001, liberó aproximadamente 22 veces más energía que el sismo en cuestión
Asimismo, la cantidad de energía liberada por este sismo es 1.12 veces menor que la energía calculada par otro otro sismo
relevante en la zona, específicamente el ocurrido el 13 de octubre de 2014 (7.3 Mw, E = 5.62 x 1022 ergios).
Es importante mencionar, que un incremento de una unidad de magnitud representa un aumento de energía sísmica de casi 32
veces (Ver figura 11).
Figura 11 – Representación de comparación volúmenes de energía sísmica liberada para distintos sismos locales
representativos y el sismos en cuestión
De acuerdo con el registro sismográfico de la estación acelerográfica de Piamonte (PIAM), ubicada en el departamento de La
Libertad, la duración total del evento fue de aproximadamente 3 minutos.
Por otro lado, de acuerdo con el registro del movimiento fuerte, que es una expresión del nivel de daño, la duración donde la
percepción del sismo fue más intensa fue de 40 segundos. Esta duración es congruente con el tipo de la sismicidad de la zona
de subducción.
Para conocer de mejor manera la fuente de un sismo, se estima mediante softwares especializados el tamaño y parámetros
focales de la ruptura, a través del análisis del Centroide del tensor del momento sísmico (CMT Analysis, sus siglas en inglés).
De acuerdo al cálculo del Centroide del Tensor de Momento Sísmico, obtenido por el MARN mediante la aplicación “scmtv”
incluido en el programa SeiscomP3, desarrollado por la organización GFZ Potsdam, Centro de Geociencias de Alemania; se ha
obtenido que el mecanismo de ruptura para el sismo de 6.6 fue de TIPO NORMAL OBLICUO, con una dirección acimutal paralela
coincidente a la de la Trinchera; es decir con una dirección predominantemente NorOeste-SurEste.
Asimismo, es de recalcar que la magnitud momento (Mw) se estimó de 6.6 con una profundidad focal de 48 km. Esta información,
es más certera que la que fue emitida en su momento a las autoridades, sin embargo, dada la emergencia y el juicio inicial de
una posible amenaza por tsunami, se emitió una magnitud de 6.8, la cual se determinó en base a las ondas primarias P.
La figura 12 muestra los planos de falla principal y auxiliar, así como los parámetros de dirección, buzamiento y deslizamiento
(Φ,δ,λ), obtenidos mediante este análisis. Asimismo, se muestra la vista paralela al buzamiento de la trinchera, el movimiento de
los bloques a lo largo del plano de falla principal
Figura 12. Mecanismo focal y movimiento de bloque para el sismo de magnitud 6.6 del 30-05-2019
Dada la considerable magnitud del sismo (Mw 6.6) y la determinación del mecanismo focal de tipo normal, es clave realizar un
análisis de transferencia de esfuerzos estáticos de Coulomb (Okada, 1992), hacia fallas corticales dentro del territorio, las cuales
podrían verse inducidas sísmicamente. Esta hipótesis de transferencia de esfuerzos en la configuración tectónica de El Salvador,
fue estudiada por Martínez-Díaz et al. (2004), donde muestran que algunos terremotos principalmente con mecanismo de falla
Normal, podría contribuir en gran medida a la generación de patrones sísmicos y tectónicos específicos, y servir como
disparadores de terremotos locales, mediante el aumento de los esfuerzos en dichas fallas.
Los autores muestran como ejemplo lo sucedido en los eventos sucesivos del 13 de enero (Intraplaca – mecanismo normal) y 13
de febrero del 2001 (Cortical – mecanismo de desgarre), así como también el terremoto de subducción intraplaca de 1982 y el
subsecuente terremoto local del 10 de octubre de 1986. Por lo que, se han seleccionado 2 terremotos locales (los cuales han sido
emblemáticos en El Salvador), para observar si el evento sísmico del 30-05-2019 (M 6.6) podría contribuir en el aumento de
esfuerzos en falimientos similares a la de dichos terremotos. Estos sismos son: el del 13 de febrero de 2001 (M 6.6, Strike: 94°,
Dip: 70° y Rake: 179°, epicentro en San Vicente) y el 10 de febrero de 1986 (M 5.7, Strike: 212°, Dip: 84° y Rake: 0°, con epicentro
en San Salvador).
En las figuras 13 y 14, se muestran los resultados de DCFS, utilizando el programa GNStress, para cada uno de los terremotos
locales mencionados anteriormente.
De acuerdo con el análisis DFCS para fallamientos similares al sismo del 10-10-1986 dentro del territorio (figura 13), se observan
en la zona epicentral, zonas de incremento de esfuerzos estáticos (color rojo) ubicadas al suroeste de la misma, con valores
cercanos a 0.06 MPa.
Sin embargo, al sustraer los resultados solamente para el territorio, observamos que existe un incremento de esfuerzos
focalizados hacia el oriente del país; con énfasis en los departamentos de La Paz, San Vicente y Usulután, donde se alcanzan
valores de 0.036, 0.015 y 0.010 MPa, respectivamente (equivalentes a 0.36, 0.15 y 0.10 bares, respectivamente). En cambio, en
el departamento de La Libertad y Sonsonate, existe un decaimiento de esfuerzos, hasta un valor máximo de -0.02 MPa; asociado
a un relajamiento de la zona.
Figura 13. Análisis de Transferencias de Esfuerzos Estáticos de Coulomb (DCFS) de sismo de M 6.6 (30-05-2019) hacia
fallamientos locales similares al del 10 de octubre de 1986 (M5.7, epicentro en San Salvador)
De acuerdo con el análisis DFCS para fallamientos similares al sismo del 13-02-2001 dentro del territorio (figura 14), observamos
que existe un incremento de esfuerzos focalizados desde los departamentos de La Libertad hacia Usulután, donde se alcanzan
valores cercanos a los 0.016 y 0.019 MPa, respectivamente (equivalentes a 0.16 y 0.19 bares, respectivamente).
Figura 14. Análisis de Transferencias de Esfuerzos Estáticos de Coulomb (DCFS) de sismo de M 6.6 (30-05-2019) hacia
fallamientos locales similares al del 13 de febrero de 2001 (M6.6, epicentro en San Vicente)
• Discusión
Históricamente, el efecto de disparo de sismos inducidos se ha verificado cuando un evento ha generado un cambio de esfuerzos
positivos del orden de 0.01 MPa. En tal sentido y al analizar los resultados del DCFS para los 2 terremotos locales mostrados
anteriormente, si el estado de esfuerzos de las fallas en las fuentes sísmicas locales se encuentra cerca de su nivel de ruptura,
podría inferirse la ocurrencia de actividad sísmica inducida.
Lo anterior, se ha podido constatar gracias a la sismicidad tipo enjambre que inició en horas de la tarde del día 30 de mayo de
2019 (aproximadamente 11 horas después de ocurrido el sismo de Mw 6.6, frente a la costa de La Libertad), focalizada entre los
municipios de Berlín, Alegría y Santiago de María, en el departamento de Usulután.
Cabe mencionar, que aún no se determina el mecanismo de falla de estos sismos, para así validar los resultados de transferencia
de esfuerzos estáticos a este tipo de fallamiento; sin embargo, en ambos casos existe un incremento de esfuerzos; confirmando
así una inducción sísmica a dicha zona. Es de estar atentos a la evolución de esta sismicidad, ya que es en esta zona, donde se
ubican fallas geológicas importantes, tales como la Falla de San Vicente, Apastepeque y El Triunfo.
Se calcularon los niveles de amenaza por deslizamiento a nivel nacional tomando en cuenta los parámetros de pendientes,
litología del terreno, porcentaje de humedad en el suelo y los valores de aceleraciones pico del terreno (PGA) generadas por el
sismo. Los niveles de amenaza estimados por la metodología fueron:
✓ Moderada: sector sus del departamento de La Libertad, sierra Tacuba, alrededores de Boquerón, sector oeste del lago de
Ilopango, alrededores del volcán de San Vicente, Jucuapa, Chinameca y Santiago de María.
✓ Baja y muy baja: para los demás sectores del territorio nacional.
Figura 15. Mapa de amenaza por deslizamientos calculados con la metodología Mora-Vahrson, tomando en cuenta valores de
pendientes del terreno, litología, humedad del suelo y aceleraciones pico del terreno.
Los sitios de los cuales se tuvieron reportes de deslizamientos ocurridos posteriores al sismo se muestran en la siguiente tabla 5.
Los deslizamientos ocurridos posterior al sismo, fueron reportados de pequeña magnitud a lo largo de ejes de caminos y
carreteras. En su mayoría, los volúmenes no obstruyeron los carriles de los sitios indicados.
7. SISMICIDAD HISTÓRICA
El 24 de noviembre de 2016 se generó un sismo de magnitud de 6.9 y profundidad focal de 11.5 km, aproximadamente a 163 km
de las costas salvadoreñas. De manera general, este sismo ocurrió como resultado de la subducción de la Placa de Cocos bajo
la Placa del Caribe. Es importante destacar, que el epicentro del sismo principal se ubica muy próximo al límite de la Trinchera o
fosa oceánica, así como también sus posteriores réplicas, las cuales algunas se ubican cerca y en las afueras de la misma
El 27 de agosto de 2012 se produjo un sismo a 134 km al sur de la ciudad de Usulután con una magnitud de 7.3 que generó un
tsunami que golpeó la playa de Isla Méndez, en las costas de Usulután; causando lesiones en las personas que se encontraban
en el lugar trabajando en la conservación de las tortugas marinas. Este sismo se asoció a la fuente de subducción interfase, con
un mecanismo focal inverso.
En 13 de enero de 2001, se produjo un sismo con magnitud de 7.7, frente a las costas de Usulután, asociándose un tipo de fuente
de Subducción Intraplaca, cuyo mecanismo focal resultó Normal. Este terremoto fue asociado como generador del terremoto local
del 13 de febrero del mismo año (1 mes después), debido a un aumento de esfuerzos en las fallas corticales cercanas a San
Vicente. El 19 de junio de 1982, al igual que el terremoto del 13 de enero de 2001, se produjo un fuerte sismo de magnitud 7.3,
cuyo mecanismo focal fue Normal. Este sismo, también se le atribuye como generador del terremoto local en San Salvador el 10
de octubre de 1986.
Figura 11. Delimitación geométrica para la Zona Subducción Interface. Fuente: Salazar et al. 2013
Por lo que los sismos que ocurren en esta zona de subducción, pueden desencadenar otra serie de amenazas sísmicas, de
acuerdo al mecanismo de falla que exista. Ya que, si se obtiene sismos de poca profundidad con mecanismos inversos, si bien
inhiben el movimiento de las fallas de desgarre en el territorio, producto de decaimientos de esfuerzos en esa dirección, pueden
producir maremotos o tsunamis catastróficos.
En cambio, si se obtiene un mecanismo de falla normal, estos sismos tienen la capacidad de inducir sismicidad a las fallas de
desgarre y aumentar su condición de esfuerzos y llevarlas cerca de su rotura, acelerando así los eventos locales; tal como se
explica en el apartado de transferencia de esfuerzos estáticos.
En la tabla 6 adjunta, se presenta con más detalle una reseña histórica de los sismos más relevantes para estas zonas.
INTENSIDAD
HORA COORDENADAS PROF
FECHA MAGNITUD MAXIMA EPICENTRO COMENTARIOS REFERENCIA
GMT GEOGRAFICAS (km)
(MM)
Según informe de
Cruz Roja
Salvadoreña, 8
19 de personas murieron y
13.30° N 7.0 PAS VII en San Océano CIG
junio de 06:21 82 96 resultaron
89.30° O 6.0 ISC Salvador Pacífico (1983)
1982 heridas. Hubo un
promedio de 5000
personas
damnificadas
Se reportan 944
fallecidos, 1155
edificios públicos
dañados, 108,261
13 de viviendas
12.83° N VII en San Zona de
enero 17:34 Mw=7.6 39.0 destruidas, 19 USGS
88.79° O Salvador Subducción
de 2001 hospitales dañados,
405 iglesias
dañadas, 445
derrumbes
(Fuente: COEN)
Se reportó un
27 de Tsunami en la zona
1212.139° N Zona de
agosto 04:37 Mw= 7.3 28 de Isla Méndez en USGS
-88.590° O Subducción
de 2012 el departamento de
Usulután
13 de
12.5262°N Zona de No se reportó
octubre 03:51 Mw=7.3 40.5 VI en Usulután MARN
-88.1225 O Subducción Tsunami
de 2014
Tabla 6. Sismos históricos importantes en la zona de subducción frente a las costas de El Salvador
BIBLIOGRAFÍA
1. Alvarado, D., DeMets, C., Tikoff, B., Hernández, D., Wawrzyniec, T. F., Pullinger, C., Mattioli, G., Turner, H. L., Rodríguez, M.,
and Correa-Mora, F. (2011). “Forearc motion and deformation between El Salvador and Nicaragua: GPS, seismic, structural,
and paleomagnetic observations.” Lithosphere, 3(1), 3–21.
2. Centro de Investigaciones Geotécnicas (CIG) (1991), “Sismicidad en los alrededores del Volcán Conchagua, Febrero-Marzo
1991, Informe elaborado por Griselda Marroquin.
3. Kanamori, H. 1977. «The energy release in great earthquakes». J. geophys. Res 82 (20): 2981–2987.
4. Martínez H., M.A., (1978). Cronología Sísmica y Eruptiva de la República de El Salvador a partir de 1520, Centro de
Investigaciones Geotécnicas, Ministerio de Obras Públicas, San Salvador.
5. Marroquin G, (2012). Caracterización de las zonas sísmicas en el graben Central de El Salvador. UES.
6. Molina, E., Marroquín, G., Escobar J., Talavera, E., Rojas, W., Climent, A., Camacho, E., Benito, B., Lindholm, C. 2008.
«Evaluación de la Amenaza Sísmica en Centroamérica». NORSAR Informe de Proyecto RESIS II
8. Wald, D. J., Worden, B. C., Quitoriano, V., and Pankow, K. L. (2006). “ShakeMap® Manual.” Technical Manual, users guide,
and software guide Version.
9. White, R.A. & Harlow, D. (1993), "Destructive upper crustal earthquake in Central America since 1900" Bulletin of the
Seismological Society of America, 83, 4.
Anexo 1. Distribución de réplicas de sismo de M6.8 ocurrido el 30 de mayo de 2019 a las 03:03 a.m.