Informe Aepi Bolivia
Informe Aepi Bolivia
Informe Aepi Bolivia
Bolivia
Programas de atención y educación de la primera
infancia (AEPI)
Compilados por:
la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (OIE)
Ginebra, (Suiza)
2006
Este perfil fue encargado para el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo como
información básica destinada a la preparación del Informe 2007 y no ha sido corregido por
el equipo. La información incluida en la serie de perfiles ha sido compilada por la OIE. En
varios casos, los datos se han revisado o ampliado gracias al valioso apoyo de los ministerios
de educación y las oficinas del UNICEF en todo el mundo. Las opiniones expresadas en el
presente documento no son forzosamente las del Informe de Seguimiento de la EPT en el
Mundo ni las de la UNESCO. El perfil puede citarse del siguiente modo: “Perfil nacional
encargado para el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2007, Bases sólidas:
atención y educación de la primera infancia”. Para obtener más información, sírvase
contactar: efareport@unesco.org
BOLIVIA
1.3.1. Matrícula:
Porcentaje Año
1.3.4. Financiación:
Porcentaje
Datos no disponibles
3.4. Tipo de personal a cargo de los programas AEPI (docentes, asistentes, otro
tipo de personal):
Para acceder al puesto docente del nivel inicial se requiere el título de bachillerato en
humanidades (secundaria completa). La formación del especialista lo habilita a
trabajar con niños de 0 a 5/6 años y en diferentes modalidades de atención.
3.6. Políticas nacionales y reformas recientes:
Datos no disponibles
3.9. Información sobre el currículo (si se aplica) y/o los contenidos de los
programas AEPI
Diseño curricular para el segundo ciclo del nivel inicial implementado en unidades
educativas públicas
Según los objetivos y finalidades formulados en las políticas de educación inicial, ésta
tiene como finalidades:
La educación inicial trabaja con una aproximación a las áreas de conocimiento que se
desarrollan en el nivel primario. Esta aproximación pretende que el niño inicie su
incorporación a una forma de aprender y conocer el mundo más sistemática que la que
desarrolló en la familia. Para ello se plantean las competencias que deberán adquirir
los niños y que contribuirán a su vez al desarrollo integral de las funciones básicas. La
contextualización para trabajar las áreas de conocimiento se realiza a través de los ejes
temáticos que plantean la relación que los niños establecen consigo mismos, con el
medio social y con el medio natural.
Los maestros disponen de una serie de documentos de apoyo para el trabajo en
aula que se constituyen en materiales básicos sobre el enfoque y los lineamientos
pedagógicos y didácticos del nivel (en 1996 se elaboró la Guía del maestro para el
nivel preescolar, la cual ha sido eliminada en función a la elaboración de la propuesta
actual de desarrollo curricular ) a escala nacional, estos son:
La estructura curricular está organizada por competencias en 5 áreas que son las de:
• Expresión y creatividad
• Lenguaje y comunicación
• Matemática
• Ciencias de la vida
• Tecnología.
Cinco días a la semana, 80 periodos por mes (76 periodos para áreas integradas y 4
periodos para planificación con los niños). 20 periodos por semana.
Perspectivas:
Sí. Los programas WAWA WASI y KALLPA WAWA están dirigidos a poblaciones
rurales, con altos índices de pobreza y alta concentración de población indígena.
No hay un sistema nacional de monitoreo del desarrollo del niño. Cada programa
utiliza sus instrumentos de monitreo. Lo que sí es muy extendido es el uso de la
Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial de N. Ortiz entre los diferentes programas.