Seccion 2
Seccion 2
Seccion 2
generales
relacionados
con la patología
ortopédica
Section Editor
Name
Capítulo 15
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 163
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
los objetos más densos aparecen más claros. b. Superado dicho límite, la mesa de exploración
5. La TC es útil para obtener imágenes de los tejidos sobre la que se tumba el paciente para acer-
blandos; la (“ventana”) de la escala de grises pue- carse al tomógrafo puede romperse o quedar
de ampliarse para mostrar datos que coinciden en bloqueada.
el mismo rango de densidades, como las ventanas 4. La irradiación del paciente con la TC es mayor
óseas o las pulmonares. que con las radiografías normales. Para reducirla
B. Ventajas de la TC conviene restringir en lo posible la indicación de
la TC y evitar solicitar estudios innecesarios.
1. La índole tomográfica de las imágenes es una ven-
taja. 5. La TC está contraindicada en mujeres embaraza-
das, salvo en situaciones de riesgo vital.
2. La TC tiene mejor resolución de contraste que las
radiografías planares.
3. Los tomógrafos más modernos emplean matrices III. Resonancia magnética
de detección múltiples, lo que mejora la resolu-
ción y acorta el tiempo de adquisición de las imá- A. Bases de la RM
genes.
1. La RM se parece a la TC en cuanto a que las imá-
4. Las imágenes se procesan digitalmente; las imá- genes se obtienen por reconstrucción de un con-
genes obtenidas en otros planos diferentes al que junto de datos.
se usó para registrar las imágenes originales pue-
den reconstruirse informáticamente para aportar 2. La RM no emplea radiación ni provoca daño tisu-
perspectivas desde diferentes ángulos del objeto o lar alguno como las técnicas radiológicas.
tejido de interés. 3. En la RM se aplica un potente imán para gene-
5. En la TC no hay artefactos por ampliación como rar un campo magnético en el que los protones
en las radiografías planares, por lo que las medi- se alinean como si fueran brújulas. Para emitir y
das en las imágenes tomográficas pueden hacerse recibir las señales de radiofrecuencia se emplean
directamente. múltiples bobinas.
6. Las imágenes de TC pueden combinarse con la 4. La potencia del imán se mide en unidades Tesla
artrografía o la mielografía para el estudio de le- (T). Cuanto más potente es el imán, mayor será
siones articulares o espinales específicas. el cociente señal/ruido y, por lo tanto, mejores
resolución y velocidad de adquisición de las
7. La TC es útil para dirigir inyecciones, biopsias y imágenes.
punciones aspirativas.
5. Con la RM clínica se obtienen imágenes de los
8. Aporta más detalles de la estructura cortical y trabecu- protones de la molécula de hidrógeno.
lar de los huesos que la resonancia magnética (RM).
6. Mediante la aplicación de un breve pulso de ra-
C. Desventajas de la TC diofrecuencia al tejido se consigue que sus pro-
1. Está sujeta a artefactos por movimiento. La razón tones se desvíen. Al pararlo, los protones vuelven
es que se necesita aproximadamente un segundo a alinearse (relajarse) a lo largo del campo mag-
para la mayoría de los cortes de la TC, lo que nético emitiendo una débil señal. La velocidad de
supone un tiempo mayor que el empleado en las relajación de los protones varía según los átomos
placas radiográficas simples. que los rodean.
164 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 15: Técnicas de imagen para el estudio musculoesquelético
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 165
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
a. Ofrecen imágenes de las extremidades distales 3. La exploración es mucho más prolongada que
al hombro y a la cadera con la TC.
b. La calidad de las imágenes es aceptable con 4. Suele ser necesaria sedación en niños menores de
1,0 T o más. siete años.
c. Útiles para los pacientes con claustrofobia y F. Riesgos relacionados con la RM
para los adolescentes.
1. Dada la potencia del imán del aparato, toda per-
C. Artrografía por resonancia magnética sona que entre en la sala (pacientes, médicos, en-
fermeras, técnicos) tiene que extremar las precau-
1. Se utiliza para ampliar las posibilidades diagnós-
ciones. Puede que se altere el funcionamiento de
ticas de la RM en la patología de los tejidos blan-
marcapasos y perfusores.
dos.
2. Los objetos metálicos que haya en la sala pueden
2. Hay dos técnicas:
tornarse en peligrosos proyectiles.
a. Directa: inyección percutánea en la articula-
3. Los cuerpos extraños metálicos en el cerebro o el
ción de una solución de gadolinio diluido.
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
166 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 15: Técnicas de imagen para el estudio musculoesquelético
1. Es una técnica incruenta a las frecuencias usadas 2. La captación de FDG refleja la tasa de utilización
para obtener imágenes diagnósticas. de la glucosa por el tejido.
2. Es de fácil uso habitual en niños y embarazadas. a. La FDG entra en los tejidos por los mismos
mecanismos transportadores de glucosa y se
3. Permite ver estructuras no osificadas como la ca- almacena en forma de FDG-6-fosfato.
beza femoral; útil para diagnosticar la displasia y
la luxación de la cadera. b. La aplicación de la FDG al estudio del sistema
musculoesquelético se basa en el aumento del
4. Los equipos son portátiles y mucho más baratos metabolismo glucolítico en los tejidos patoló-
comparados con los de TC o RM. gicos. Los tumores de alta malignidad tienen
5. Las estructuras muy ecogénicas, como cuerpos tasas de glucólisis más altas que los de bajo
extraños no visibles en las radiografías, se detec- grado y muestran mayor captación de FDG
tan fácilmente con la ecografía. que éstos o que las lesiones benignas.
6. Puede utilizarse para dirigir terapias como inyec- D. Ventajas de las técnicas de medicina nuclear
ciones, extirpaciones o punciones. 1. La gammagrafía permite obtener imágenes de la
7. Permite apreciar aspectos dinámicos de las estruc- actividad metabólica.
turas (p.ej., subluxaciones de tendones y nervios). 2. La mayoría de los procesos metabólicos que afec-
C. Desventajas de la ecografía tan al hueso tienen baja actividad comparados
con los de órganos blandos como riñones o híga-
1. La calidad de las imágenes y la interpretación de- do. Afortunadamente, casi todos los radioisóto-
penden de la experiencia del técnico y del médico. pos tienen semividas relativamente largas.
2. La ecografía no permite apreciar lesiones en el in- 3. La gammagrafía con leucocitos marcados puede
terior de los huesos porque la cortical refleja casi aplicarse al diagnóstico de las osteomielitis.
todo el haz ultrasónico.
4. La gammagrafía también se usa para detectar me-
3. Las estructuras articulares internas no se ven bien tástasis, fracturas de sobrecarga o fracturas ocultas.
salvo que estén localizadas superficialmente.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 167
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
168 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 15: Técnicas de imagen para el estudio musculoesquelético
Bibliografía
Brent RL, Gorson RO: Radiation exposure in pregnancy, in Johnson TR, Steinbach LS, eds: Imaging modalities, in Essen-
Current Problems in Radiology: Technic of Pneumoencepha- tials of Musculoskeletal Imaging. Rosemont, IL, American
lography. Chicago, IL, Year Book Medical, 1972. Academy of Orthopaedic Surgeons, 2003, pp 3-30.
Committee on the Biological Effects of Ionizing Radiations, Ohashi K, El-Khoury GY, Menda Y: Musculoskeletal imaging,
Board on Radiation Effects Research, Commission on Life in Flynn JM, ed: Orthopaedic Knowledge Update, ed 10.
Sciences, National Research Council: Health Effects of Expo- Rosemont, IL, American Academy of Orthopaedic Surgeons,
sure to Low Levels of Ionizing Radiation: BEIR V. Washing- 2011, pp 85-107.
ton, DC, National Academy Press, 1990.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review II 169
Capítulo 16
Coagulación y tromboembolia
Jared Foran, MD; Craig J. Della Valle, MD
B. Sistema fibrinolítico
I. Coagulopatías
1. El sistema fibrinolítico actúa eliminando el coá-
gulo formado para restablecer la permeabilidad
A. La cascada de la coagulación vascular.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 171
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Figura 1 Vías de la coagulación. El tiempo de protrombina mide el funcionamiento de las vías extrínseca y común, mientras
que el tiempo de tromboplastina parcial mide el funcionamiento de las vías intrínseca y común. FPA: fibrinopéptido A;
FPB: fibrinopéptido B; HMWK: quininógeno de alto peso molecular; KAL: calicreína. (Adaptada con la debida autoriza-
ción de Stead RB: Regulation of hemostasis, en Goldhaber SZ, ed: Pulmonary Embolism and Deep Venous Thrombosis.
Philadelphia, PA, WB Saunders, 1985, p 32).
de rigidez y contracturas graves preoperato- lación por vía intravenosa para mantener los
rias. niveles del factor faltante cerca del 100% in-
mediatamente antes de comenzar la operación
4. Estos pacientes tienen alto riesgo de infección por:
y durante 3-5 días después en las operaciones
a. Hemostasia inadecuada. sobre tejidos blandos y durante 3-4 semanas
para intervenciones sobre huesos como artro-
b. Alta prevalencia de infección por virus de la plastias de cadera y de rodilla.
inmunodeficiencia humana (VIH).
b. Los derivados del plasma han sido los más
c. Mayor uso de catéteres venosos centrales. usados para reponer los factores de la coagu-
5. Indicaciones de los factores de la coagulación. lación, pero aumentaban mucho el riesgo de
contagios por vía hematógena como hepatitis
a. Si se planea una intervención quirúrgica se y VIH; por eso actualmente se usan los facto-
requiere administrar los factores de la coagu- res obtenidos por técnicas recombinantes.
172 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 16: Coagulación y tromboembolia
Tabla 1
Déficits de factores de la coagulación que causan problemas hemorrágicos
Factor Enfermedad Frecuencia Herencia
VII Hemofilia A 1:5.000 varones Recesiva ligada al cromosoma X
IX Hemofilia B (enfermedad de Christmas) 1:30.000 varones Recesiva ligada al cromosoma X
XI Hemofilia C 1:100.000 varones Autosómica dominante
I Déficit de fibrinógeno 1-2:1.000.000 Autosómica recesiva
II Déficit de protrombina 1:2.000.000 Autosómica recesiva
V Parahemofilia 1:1.000.000 Autosómica recesiva
VII Enfermedad de Alexander 1:500.000 Autosómica recesiva
X Déficit de factor X 1:500.000 Autosómica recesiva
XII Déficit de factor Hageman 1:1.000.000 Autosómica recesiva
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 173
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
174 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 16: Coagulación y tromboembolia
Tabla 3
Aspectos destacables de las Guías sobre “prevención de la tromboembolia venosa en cirugía ortopé-
dica. American College of Chest Physicians Evidence-based Clinical Practice Guidelines, 9ª edición
2.1.1 De preferencia a no administrar profilaxis antitrombótica, en los pacientes sometidos a artroplastia total
de cadera o artroplastia total de rodilla se recomienda cualquiera de las terapias siguientes durante un
mínimo de 10 a 14 días: HBPM, fondaparinux, apixabán, dabigatrán, rivaroxabán, HNF a dosis bajas, AVK a
dosis ajustadas, AAS (en todos los casos indicación de grado 1B) o un DCNI (grado 1C)
2.2 De preferencia a hacerlo 4 horas o menos antes de la operación o 4 horas o menos después, en los pacientes
sometidos a una intervención ortopédica importante (artroplastia total de cadera, artroplastia total de
rodilla, cirugía de fractura de cadera) que llevan HBPM como tromboprofilaxis, se recomienda iniciarla
12 horas o más antes de la operación o 12 horas o más después (grado 1B)
2.3.1 En los pacientes sometidos a artroplastia total de cadera o artroplastia total de rodilla, con independencia
de si se usa o no un DCNI complementariamente y de la duración de este tratamiento, se sugiere usar
HBPM preferiblemente a los demás fármacos mencionados como alternativas: fondaparinux, apixabán,
tivas tienen alto riesgo de TEV sólo por ello. de hemorragia o hepatopatía deben tratarse
Debe valorarse si el riesgo es mayor por ha- con profilaxis mecánica únicamente.
ber padecido anteriormente otros episodios
e. A los pacientes sometidos a artroplastia total
de TEV.
de rodilla o de cadera electivas debe recomen-
5. Recomendaciones consensuadas (“ausencia de da- dárseles movilización precoz.
tos fiables”):
6. Recomendaciones imprecisas (“datos ambiguos”):
a. En los pacientes sometidos a artroplastia total
a. No se recomienda ni se desaconseja valorar los
de rodilla o de cadera electivas debe buscarse
factores de riesgo de TEV aparte de los ante-
si hay situaciones que aumentan el riesgo de
cedentes de episodios previos de TEV antes de
hemorragia y hepatopatía activa.
intervenciones de artroplastia total de rodilla
b. La duración de la profilaxis debe discutirse o artroplastia total de cadera electivas.
previamente entre paciente y médico.
b. No se recomienda ni se desaconseja valorar los fac-
c. Los pacientes sometidos a artroplastia total de tores de riesgo de hemorragia aparte de los factores
rodilla o artroplastia total de cadera electivas conocidos o la hepatopatía activa antes de inter-
con antecedente de TEV deben recibir profi- venciones electivas de artroplastia total de rodilla o
laxis farmacológica y mecánica. de cadera.
d. Los pacientes sometidos a artroplastia total de c. No se recomienda ni se desaconseja ninguna
rodilla o de cadera electivas que tienen riesgo terapia profiláctica específica en los pacientes
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 175
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Tabla 4
Fármacos para profilaxis de tromboembolia
Fármaco Lugar de acción Metabolismo Antídoto
HNF Antitrombina III, IIa, Xa Hepático Sulfato de protamina
HBPM Antitrombina III, Xa > IIa Renal Sulfato de protamina (parcial)
Fondaparinux Xa Renal Ninguno
AAS II, VII, IX, X (dependientes de la vitamina K) Hepático Vitamina K, plasma fresco congelado
AVK Plaquetas (inhibición de la COX) Hepático Plaquetas
Rivaroxabán Xa Hepático Concentrado de complejo
protrombínico (en estudio)
AAS: ácido acetilsalicílico; AVK: antivitamina K; COX: cicloxigenasa; HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada.
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
176 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 16: Coagulación y tromboembolia
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 177
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
profilaxis (hasta 35 días) en pacientes opera- 1. Radiografía de tórax para descartar causas alter-
dos de artroplastia total de cadera pero no en nativas de hipoxia, como neumonía, insuficiencia
la artroplastia total de rodilla. cardíaca y atelectasia.
6. Rivaroxabán. 2. Electrocardiograma (ECG) para descartar pato-
a. Inhibidor del factor Xa. logía cardíaca; la taquicardia es el hallazgo ECG
más frecuente en la EP, aunque también puede
b. El tratamiento se inicia con una dosis diaria a verse el patrón de sobrecarga ventricular derecha.
las 12 a 24 horas de la operación.
3. Gasometría arterial en aire ambiental.
r Se prolonga durante 12 días en la artro-
plastia total de rodilla y 35 días en la ar- 4. Evaluación de la oxigenación:
troplastia total de cadera. a. La mayoría de los pacientes presentan hi-
c. Está en estudio si el complejo protrombí- poxia (PaO2 < 80 mmHg), hipocapnia (PaCO2
nico puede revertir el efecto; parece que es < 35 mmHg) y gradiente alveolar-arterial (gra-
eficaz pero se necesitan más datos para ve- diente A-a) elevado (> 20 mmHg).
rificarlo. b. El gradiente A-a marca el intercambio gaseo-
d. Ventajas: administración oral, dosis fija so entre el alvéolo y el aporte arterial puede
(una vez al día), no se requiere monitoriza- calcularse con la fórmula (150–1,25 [PaCO2])
ción. – PaO2.
178 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 16: Coagulación y tromboembolia
r Los pacientes con probabilidad alta necesi- b. La elevación en plasma del dímero-D indica
tan tratamiento. que hay mayor concentración de productos de
degradación de la fibrina (que también están
r Si el estudio se califica de probabilidad in-
presentes tras intervenciones quirúrgicas re-
termedia y la sospecha clínica es alta, hay
cientes).
que estudiar las extremidades a la busca de
TVP; si este estudio es negativo está indi- c. Una cifra baja de dímero-D indica bajo riesgo
cada una tomografía computarizada (TC) de TVP (alto valor predictivo negativo).
torácica de alta resolución o una arterio-
C. Diagnóstico de la embolia pulmonar
grafía pulmonar para descartar EP.
1. La EP es difícil de diagnosticar clínicamente, pues
6. Angiografía por TC de alta resolución (helicoidal
los síntomas clásicos de disnea y dolor pleurítico
o espiral)
se ven raramente.
a. Adoptada recientemente como exploración de
2. Es frecuente que se presente con síntomas vagos
primera elección para el diagnóstico de EP,
como tos, palpitaciones, nerviosismo o confusión
dada la alta tasa de resultados indeterminados
mental.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 179
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
e. Evitar el uso de dosis directas de heparina in- a. Indicaciones (controvertidas; ver las guías ya
travenosa en el período posoperatorio inicial mencionadas del ACCP y la AAOS):
puede reducir las hemorragias.
r Pacientes con ETV a pesar de anticoagula-
f. Los dicumarínicos se inician con el objetivo ción profiláctica adecuada.
de INR de 2,0 a 3,0 y se mantienen durante
r Pacientes con pobre reserva cardiopulmo-
un mínimo de tres meses, pero a menudo se
nar y alto riesgo de morbilidad y mortali-
alargan hasta seis meses. Puede ser necesario
dad si el coágulo se extiende o hay recidiva.
prolongar el tratamiento en pacientes con EP
reiterada o trombofilia hereditaria. b. Las embolias pueden reaparecer en forma de
pequeños coágulos que pasan por el filtro, por
2. En pacientes que han presentado una EP no con-
desarrollo de circulación colateral o por pro-
viene plantear una intervención quirúrgica electi-
pagación de un trombo grande por encima del
va al menos durante tres meses; hay que asegurar-
filtro.
se además de que el coágulo se ha reabsorbido y
que no hay efectos residuales (como hipertensión c. Entre las complicaciones están los problemas
pulmonar). de inserción, migración distal o desvíos, oclu-
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
180 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 16: Coagulación y tromboembolia
Bibliografía
Alshryda S, Sarda P, Sukeik M, Nargol A, Blenkinsopp J, Jacobs JJ, Mont MA, Bozic KJ, et al: American Academy of
Mason JM: Tranexamic acid in total knee replacement: A Orthopaedic Surgeons clinical practice guideline on: Preven-
systematic review and meta-analysis. J Bone Joint Surg Br ting venous thromboembolic disease in patients undergoing
2011;93(12):1577-1585. elective hip and knee arthroplasty. J Bone Joint Surg Am
2012;94(8):746-747.
Colwell CW, Hardwick ME: Venous thromboembolic disease
and prophylaxis in total joint arthroplasty, in Barrack RL, Luck JV Jr, Silva M, Rodriguez-Merchan EC, Ghalambor
Booth RE, Lonner JH, McCarthy JC, Mont MA, Rubash HE, N, Zahiri CA, Finn RS: Hemophilic arthropathy. J Am Acad
eds: Orthopaedic Knowledge Update: Hip & Knee Recons- Orthop Surg 2004;12(4):234-245.
truction, ed 3. Rosemont, IL, American Academy of Ortho-
paedic Surgeons, 2006, pp 233-240.
Morris CD, Creevy WS, Einhorn TA: Pulmonary distress and
thromboembolic conditions affecting orthopaedic practice, in
Conduah AH, Lieberman JR: Thromboembolism and pulmo- Buckwalter JA, Einhorn TA, Simon SR, eds: Orthopaedic Ba-
nary distress in the setting of orthopaedic surgery, in Einhorn
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 181
Capítulo 17
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 183
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Figura 1 Hoja de recogida de datos temporospaciales sobre la simetría y la cronología de la marcha. (Reproducida de Esquenazi
A: Biomechanics of gait, in Vaccaro AR, ed: Orthopaedic Knowledge Update, ed 8. Rosemont, IL, American Academy
of Orthopaedic Surgeons, 2005, p 380.)
184 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 17: Marcha normal y patológica
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 185
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
186 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 17: Marcha normal y patológica
Figura 4 Gráfico de datos cinéticos de la flexión plantar del Figura 5 Polielectromiografía dinámica de los músculos del
tobillo de los miembros y hemiparésico del mismo cuádriceps obtenida en la extremidad hemiparési-
paciente. ca de un paciente con marcha de rodilla rígida.
d. Grabar el test en video es útil para comple- 3. El andar puede valorarse en una cinta rodante u
mentar la observación directa. otros dispositivos con control de tiempo. Las carac-
terísticas a analizar incluyen la velocidad, la caden-
2. Mediciones instrumentales.
cia (pasos por minuto), los tiempos de apoyo y osci-
a. La cinemática es el análisis del movimiento pro- lación y los intervalos de apoyo unipodal y bipodal.
ducido durante el ciclo de la marcha (Figura 3). 4. Análisis cinemático.
b. La cinética es el análisis de las fuerzas que dan a. La grabación en video en dos planos es útil
lugar al movimiento (Figura 4). para registrar el movimiento.
c. La polielectromiografía dinámica permite ana- b. Se utilizan electrogoniómetros o tensiómetros
lizar la actividad de los numerosos músculos para recoger por separado los movimientos de
que intervienen en la marcha (Figura 5). cada articulación.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 187
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
culaciones pueden calcularse con los datos de a. La contractura se compensa por aumento de la
fuerzas y movimiento. lordosis lumbar.
6. Con la polielectromiografía dinámica se mide y b. Para mantener la estabilidad con el centro de
registra la actividad eléctrica en los múltiples gru- gravedad sobre los pies se precisa flexión com-
pos musculares que trabajan durante la actividad pensadora de la rodilla.
funcional.
c. La postura encorvada característica es ener-
géticamente ineficiente y obliga al paciente a
II. Marcha patológica pararse antes.
2. Contractura en flexión de la rodilla.
A. Marcha antiálgica: Se refiere a cualquier alteración a. La contractura en flexión de la rodilla causa una
de la marcha debida al dolor. El término marcha an- dismetría relativa de las extremidades inferiores.
tiálgica es inespecífico. Diferentes patologías pueden
provocar compensaciones durante la marcha simila- b. Las compensaciones para contracturas de me-
res. nos de 30° son más pronunciadas con la mar-
cha rápida, mientras que las de más de 30° se
1. Artrosis de cadera. aprecian a paso normal.
a. Al inclinar el tronco lateralmente hacia la ex- c. La marcha típica es de punta en el lado afecto.
tremidad dolorida durante el apoyo se acerca
el centro de gravedad a la articulación. d. Puede ser necesaria hiperflexión de la cadera y
la rodilla del miembro opuesto para levantar el
b. Las fuerzas de compresión sobre la articulación
disminuyen al necesitarse menor contracción de pie (marcha equina), porque el miembro afecta-
los músculos abductores de la cadera. do es relativamente demasiado largo (Figura 6).
2. Gonalgia. e. La contractura en flexión de la rodilla fija bila-
teral provoca marcha encorvada.
a. La rodilla se mantiene en ligera flexión duran-
te todo el ciclo de la marcha, especialmente si f. Este tipo de marcha es más frecuente en ado-
hay derrame. lescentes con parálisis cerebral y se cree debida
en parte a la incompetencia del tríceps sural.
b. La flexión moderada reduce la tensión sobre la
cápsula articular de la rodilla. 3. Contractura en flexión plantar del tobillo.
c. La compensación de la flexión de la rodilla a. Esta contractura provoca un movimiento de
provoca la marcha en equino del lado afecta- extensión de la rodilla en el momento del con-
do. tacto del antepié con el suelo.
d. El tiempo de carga de peso sobre la extremi- b. Durante la fase de oscilación, la flexión de ca-
dad afectada se acorta. dera y rodilla del miembro afectado aumenta
al levantar el pie (marcha equina), pues la ex-
3. Dolor de pie y tobillo. tremidad es aparentemente más larga.
a. El paciente intenta limitar el peso cargado so- C. Inestabilidad articular
bre la zona afectada.
1. La inestabilidad de la rodilla altera la marcha de
b. La longitud del paso se acorta. diversos modos, dependiendo de los ligamentos
c. Desaparece el balanceo normal talón-antepié. lesionados.
188 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 17: Marcha normal y patológica
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 189
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
190 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 17: Marcha normal y patológica
Bibliografía
Lim MR, Huang RC, Wu A, Girardi FP, Cammisa FP Jr:
Crosbie J, Green T, Refshauge K: Effects of reduced ankle Evaluation of the elderly patient with an abnormal gait. J Am
dorsiflexion following lateral ligament sprain on temporal Acad Orthop Surg 2007;15(2):107-117.
and spatial gait parameters. Gait Posture 1999;9(3):167-
172.
Neumann DA: Biomechanical analysis of selected principles
of hip joint protection. Arthritis Care Res 1989;2(4):146-155.
Esquenazi A: Biomechanics of gait, in Vaccaro AR, ed: Or-
thopaedic Knowledge Update, ed 8. Rosemont, IL, American
Academy of Orthopaedic Surgeons, 2005, pp 377-386. Perry J: Gait Analysis: Normal and Pathological Function.
Thorofare, NJ, Slack Publishers, 2010.
Gage JR, ed: The Treatment of Gait Problems in Cerebral
Palsy Series: Clinics in Developmental Medicine. London, Podsiadlo D, Richardson S: The timed “Up & Go”: A test
England, Mac Keith Press, No. 164. of basic functional mobility for frail elderly persons. J Am
Geriatr Soc 1991;39(2):142-148.
Keenan MA, Esquenazi A, Mayer N: The use of labora-
tory gait analysis for surgical decision making in persons Vuillermin C, Rodda J, Rutz E, Shore BJ, Smith K, Graham HK:
with upper motor neuron syndromes. Phys Med Rehabil Severe crouch gait in spastic diplegia can be prevented: A po-
2002;16:249-261. pulation-based study. J Bone Joint Surg Br 2011;93(12):1670-
1675.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 191
Capítulo 18
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 193
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Tabla 1
Tipos de movimiento del tobillo que permiten
las ortesis de las articulaciones del tobillo y efec-
tos sobre la marcha
Movimiento de
la articulación
del tobillo Efecto sobre la marcha
Flexiones dorsal y Aportan estabilidad medial-lateral de
plantar ilimitadas la articulación y de la flexión dorsal
Flexión plantar Permiten cargar el peso con
Figura 1 La fotografía muestra la ortesis diseñada por el ilimitada normalidad en la fase de apoyo inicial
Laboratorio de Biomecánica de la Universidad de Flexión dorsal Permiten robustecer y estirar los
California, que abarca el talón y el arco plantar
gracias a su horma central, lateral y posterior. ilimitada flexores plantares (tendón de Aquiles)
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
194 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 18: Ortesis, amputaciones y prótesis
e. Las OTP termoplásticas deben utilizarse con c. Pueden ajustarse las bisagras hasta el rango
precaución en pacientes con edema fluctuan- deseado de flexión dorsal o plantar del tobillo.
te o trastornos de la sensibilidad, pues pueden
d. Dispositivos articulados mecánicos para el to-
dañarles la piel.
billo.
f. Las OTP no articuladas se describen según la
r Permiten controlar o ayudar a la flexión
rigidez del soporte, que a su vez depende del
dorsal y plantar del tobillo mediante frenos
espesor y composición del plástico, así como
(sujeciones) o impulsores (resortes).
de la forma y de los sistemas de sujeción.
r También controlan la estabilidad medial-
6. OTP articuladas.
lateral de la articulación del tobillo.
a. Las OTP articuladas permiten una marcha
r Las restricciones a la movilidad del tobillo
más natural y se acomodan mejor a la flexión
afectan a la estabilidad de la rodilla: la fle-
plantar y la flexión dorsal.
xión plantar irrestricta permite la carga nor-
b. Pueden diseñarse para ayudar a la flexión dorsal mal del peso en el período de apoyo inicial;
y levantar los dedos durante la fase de oscilación. el bloqueo de la flexión plantar sobrecarga
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 195
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
la rodilla durante la carga de peso; el bloqueo pacientes con parálisis cerebral con incom-
de la flexión dorsal aumenta la extensión de petencia o elongación de los tríceps surales y
la rodilla al final del período de apoyo. marcha encorvada leve.
7. Tipos de diseños de OTP. j. Ortesis supramaleolares: Controlan las defor-
midades en varo/valgo que pueden corregirse
a. Dispositivos de movimiento libre: Permiten el
pasivamente. Permiten el juego completo de
movimiento libre de la flexión dorsal y plantar
flexión dorsal-plantar y son adecuadas para
del tobillo y sólo aportan estabilidad medial-
los pacientes con espasticidad leve que no tie-
lateral; son útiles en la inestabilidad ligamen-
nen debilitada la flexión dorsal-plantar.
tosa.
k. Bota ortopédica para ayuda al movimiento del
b. Dispositivos de flexión plantar libre: Permiten
tobillo: Es un aparato ortopédico sencillo de
la carga normal en la fase de apoyo inicial.
venta libre de quita y pon que se usa en le-
c. Dispositivos de flexión dorsal libre: Permiten siones del pie y el tobillo, como esguinces o
fortalecer y estirar los músculos flexores plan- fracturas, que requieren inmovilización pero
tares de la pantorrilla (tendón de Aquiles). se permite cargar peso y no es necesario o no
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
se desea enyesar.
d. Dispositivos limitadores de la movilidad del
tobillo: Pueden ajustarse para ayudar en la de- 8. Tirantes correctores de varo o valgo (suspensores
bilidad del tobillo que afecta a todos los gru- en T):
pos musculares.
a. Si se usan para corrección de valgo, el contac-
e. Dispositivos limitadores de la flexión plantar to con la piel es medial y rodean el tobillo has-
del tobillo: ta anudarse en el exterior.
r Se usan en pacientes con debilidad de la b. Si se usan para corrección de varo, el contacto
flexión dorsal durante la fase de oscilación. con la piel es lateral y se anudan en el interior.
r El bloqueo de la flexión plantar limita la E. Ortesis de rodilla, tobillo y pie
deformidad dinámica (flexible) en equino.
1. Composición.
r Estos dispositivos ayudan a la flexión de la
a. Las ortesis para rodilla-tobillo-pie (ORTP)
rodilla durante la fase de carga. No deben
consisten en una OTP con prolongaciones
usarse si hay debilidad del cuádriceps.
verticales metálicas, un dispositivo mecánico
f. Dispositivos limitadores de la flexión dorsal articulado para la rodilla y dos bandas para el
del tobillo: muslo (Figura 3).
r En el equino leve, estos dispositivos ayudan b. Pueden ser de metal-cuero y metal-plástico o
a la extensión de la rodilla durante la carga plástico y plástico-metal.
para evitar el hundimiento de la rodilla.
2. Principios de funcionamiento.
r La limitación de la flexión dorsal del tobi-
a. Las ORTP pueden usarse en la parálisis o de-
llo ayuda en la extensión de la rodilla en la
bilidad del cuádriceps para mantener la estabi-
fase de apoyo final.
lidad de la rodilla y evitar desvíos flexibles en
r Estos dispositivos son útiles para estabili- valgo o en varo.
zar la rodilla durante la fase de apoyo fi-
b. Reducen la carga sobre muslo, pantorrilla y
nal si hay debilidad del cuádriceps o de los
pie mediante un reborde de contención tetra-
flexores plantares del tobillo.
lateral o isquial.
g. Dispositivos de bloqueo del tobillo: Limitan el
c. Las ORTP son más difíciles de poner y quitar
movimiento en la inestabilidad multiplano o
que las OTP.
en situaciones álgicas; útiles en pacientes con
espina bífida a nivel mediolumbar. d. Las ORTP no son recomendables para pacien-
tes con deterioro cognitivo moderado o avan-
h. Dispositivos de ayuda a la flexión dorsal: Pro-
zado.
porcionan flexión dorsal dinámica del tobillo
durante la fase de oscilación y corrigen el pie 3. Tipos de diseños de ORTP.
plano flexible en el impulso.
a. ORTP de doble pieza vertical (las más comu-
i. OTP de preservación de la pisada: Tienen una nes):
prolongación distal hacia el antepié y otra de
r Se componen de una OTP con dos pro-
plástico proximal a la zona pretibial; aportan
longaciones verticales en sentido proximal
máxima resistencia a la flexión plantar y favo-
hasta el muslo para controlar el movimien-
recen la extensión de la rodilla; ideales para
to y la alineación de la rodilla.
196 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 18: Ortesis, amputaciones y prótesis
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 197
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Tabla 2
Diseños de dispositivos ortopédicos articulados para la rodilla y empleo de cada uno
Tipo de dispositivo
articulado Diseño Uso
Monoeje El eje de rotación de la ortesis se alinea con el Aporta estabilidad medial-lateral a la rodilla
eje de rotación de la articulación anatómica de Puede permitir el movimiento libre de la
la rodilla rodilla o bloquearse
Compensación El eje de rotación de la ortesis se alinea por Aporta estabilidad suplementaria a la
posterior detrás del eje de rotación de la articulación rodilla en extensión
anatómica de la rodilla Limita el genu recurvatum
Articulación Permite movimientos en varios planos durante Reduce las fuerzas de contacto en
policéntrica la flexión y la extensión articulaciones artríticas dolorosas
Extensión dinámica Mediante un resorte aporta fuerza adicional a Contribuye a la extensión activa del
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
198 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 18: Ortesis, amputaciones y prótesis
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 199
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Tabla 3 Tabla 4
Porcentajes de amputaciones de miembros Porcentajes de amputaciones de miembros
inferiores y las razones que las motivaron inferiores según nivel
Causa Amputaciones (%) Nivel Amputaciones (%)
Patología vascular 80 Pie 50
Traumatismo 15 Transtibial 25
Tumor, infección, malformación 5 Transfemoral 25
congénita
para la columna añadidos a una OCRTP para a. Conseguir cicatrización de las heridas con las
controlar la alineación y los movimientos del mínimas complicaciones.
tronco. b. Mejorar el equilibrio en posición sentada.
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
2. Las OTCRTP se indican en pacientes con paraple- c. Facilitar la estática y los cambios de postura.
jía.
C. Evaluación preoperatoria
3. Estas ortesis son muy complicadas de poner y qui- 1. Debe incluir la sensibilidad y la integridad de la
tar. piel, la movilidad articular y la fuerza muscular.
4. Ortesis para marcha pendular bilateral: Es un 2. También hay que valorar la situación vascular
tipo especial de OTCRTP que ayuda a los pacien- para decidir el nivel de amputación viable. Se uti-
tes con paraplejía o con espina bífida torácica o lizan para ello diversos procedimientos:
lumbar alta. Se basan en cambios del peso para
a. Ecografía Doppler.
permitir la marcha con bastones.
r El índice tobillo-brazo de más de 0,45 se
correlaciona con un 90% de posibilidades
II. Amputaciones de extremidades inferiores de cicatrización.
r Ventajas: fácil accesibilidad; incruenta.
A. Aspectos demográficos r Desventaja: la calcificación de la pared ar-
1. Cada año se practican aproximadamente 130.000 terial puede dar lugar a valores falsamente
nuevas amputaciones en Estados Unidos. elevados.
2. Las causas y niveles de dichas amputaciones se b. Presión arterial sistólica en el dedo gordo.
enumeran en las Tablas 3 y 4. r La mínima requerida para la cicatrización
distal es 55 mmHg.
B. Finalidades de las amputaciones de extremidades in-
feriores r Ventajas: incruenta; fácil disponibilidad;
barata.
1. Objetivos generales.
c. Presión de oxígeno transcutánea.
a. Eliminar un miembro enfermo, lesionado o
afuncional mediante un procedimiento recons- r Se precisa una pO2 > 35 mmHg para la ci-
catrización de las heridas.
tructivo.
r Ventajas: incruenta; altamente precisa para
b. Restablecer la función hasta donde lo deman-
valorar la ulterior cicatrización.
de el paciente.
r Desventaja: los resultados pueden ser equí-
c. Preservar la longitud y la fuerza.
vocos si hay alteraciones cutáneas como
d. Equilibrar las fuerzas de los músculos que que- edema o celulitis.
dan para conseguir un muñón estable.
d. Medida del flujo sanguíneo cutáneo.
2. Objetivos para pacientes ambulatorios.
r Antiguamente se usaba la curva de dilución
a. Restablecer la función independiente hasta el de 133Xe.
máximo grado posible.
r Desventajas: cara; tediosa.
b. Eliminar tejidos dañados.
e. Se han usado métodos de fluorescencia pero
c. Reducir la morbimortalidad. aportan resultados poco fiables.
3. Objetivos para pacientes no ambulatorios. f. Arteriografía.
200 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 18: Ortesis, amputaciones y prótesis
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 201
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
202 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 18: Ortesis, amputaciones y prótesis
D. Amputación transfemoral
1. Suele practicarse dejando colgajos iguales ante-
rior y posterior.
2. La estabilización muscular es fundamental (Figura 6).
3. Deben equilibrarse las fuerzas de abducción y fle-
xión, incluso en pacientes que no caminan.
4. Si no se practica miodesis de los aductores, el fé-
mur puede desplazarse a una posición subcutánea
aunque la prótesis esté bien encajada.
E. Desarticulación de la cadera
1. Se practica raramente.
2. La deambulación con la prótesis gasta más ener-
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 203
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
204 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 18: Ortesis, amputaciones y prótesis
2. Nivel funcional 2: tiene la capacidad o posibili- b. Caminar en llano con un andador u otro dis-
dades de caminar y superar barreras ambientales positivo de ayuda.
sencillas como curvas, escaleras o superficies irre- c. Subir escaleras y andar por superficies irregu-
gulares. lares y rampas.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 205
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
206 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 18: Ortesis, amputaciones y prótesis
4. El consumo energético en realidad es menor con r La consulta con un equipo o centro espe-
una prótesis transtibial que andar con muletas. cializado en la patología de la mano ayuda
Caminar con una prótesis transfemoral gasta más a decidir si está indicada la reimplantación.
energía, por lo que cuenta también el estado car- El objetivo es el traslado inmediato si se
diopulmonar del paciente. juzga pertinente la reimplantación.
K. Cuidados durante el primer año tras la amputación d. Manejo inicial de la parte amputada.
1. El muñón debe estar cicatrizado del todo antes de r La parte amputada no debe introducirse
adaptar la prótesis definitiva. directamente en hielo; la exposición direc-
ta al hielo o al agua helada puede lesionar
2. Las prótesis provisionales permiten esperar a que
los tejidos.
el muñón cicatrice y se retraiga.
r La parte amputada debe envolverse en una
3. El cirujano debe resistirse a solicitar la fabrica-
gasa húmeda y colocarse en una bolsa de
ción de las prótesis definitivas demasiado pronto.
plástico con hielo.
4. Hay que solucionar la irritación y el dolor; casi
e. Tratamiento preoperatorio de la reimplanta-
b. Reimplantaciones comunes: las reimplanta- r Las amputaciones de la zona distal del pul-
ciones más frecuentes son el pulgar, múltiples gar o los demás dedos pueden recortarse y
dedos en adultos y cualquier dedo amputado suturarse primariamente.
en niños. B. Amputación quirúrgica
c. Tratamiento inicial tras el traumatismo. 1. Indicaciones: la pérdida irreparable del aporte
r Estabilización del paciente y evaluación de sanguíneo o lesiones tisulares irreversibles son
otras circunstancias que pueden ser más las únicas indicaciones de amputación de extre-
graves que la propia amputación. midades inferiores, con independencia de otras
circunstancias:
r Las lesiones letales siempre deben tener
primacía sobre la amputación o la reim- a. Compromiso u oclusión vascular: las circuns-
plantación. tancias de presentación pueden ser muy dife-
rentes según la etiología.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 207
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
b. Traumatismos: la mayoría de las veces hay serciones naturales para conservar el movi-
gran avulsión tisular y componentes de aplas- miento de la muñeca.
tamiento.
c. Desarticulación de la muñeca.
c. Lesiones térmicas y por congelación: raramente
r Indicaciones: es la técnica de elección en
requieren amputación por encima de la mano.
niños, pues conserva las epífisis distales de
d. Síndromes compartimentales descuidados. cúbito y radio. También facilita un brazo
de palanca más largo, tanto en niños como
e. Sepsis: pueden ser necesarias amputaciones
en adultos.
para cortar infecciones incontroladas.
r Ventaja: al conservarse la articulación ra-
f. Tumores malignos.
diocubital distal, no se pierde la pronosu-
2. Incidencia. pinación.
a. Las estimaciones publicadas de la incidencia r Técnica quirúrgica: la prominencia de la
anual de amputaciones de extremidades superio- apófisis estiloides debe limarse. El rebor-
res en Estados Unidos son muy variables, entre de radial debe conservarse para mejorar la
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
208 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 18: Ortesis, amputaciones y prótesis
1. Se aplican vendajes compresivos suaves. a. Ventajas: costo y peso moderados, más dura-
deras, alto grado de respuesta sensible.
2. Para evitar el edema pueden usarse vendas elásti-
cas. b. Desventajas: menos estéticas que las mioeléc-
tricas; requieren mayor capacidad de movi-
3. Los drenajes, si se dejan, se retiran a las 24-48 ho-
miento.
ras.
2. En las prótesis mioeléctricas, la activación y control
4. Si no hay contraindicaciones, deben administrarse
tiene como origen una señal electromiográfica proce-
anticoagulantes como profilaxis de la trombosis
dente de unos electrodos superficiales en los múscu-
venosa profunda.
los del muñón que se envían a un motor eléctrico.
5. Para evitar contracturas se comienza enseguida con
a. Ventajas: mejoran la función proximal, apa-
movimientos activos de hombro, codo y muñeca.
riencia estética mejor.
D. Adaptación inmediata o precoz de las prótesis
b. Desventajas: pesadas y caras, menos sensación
1. Entre las ventajas están: hay menos edema, dolor táctil, mantenimiento más complejo.
postoperatorio y síndrome del miembro fantasma;
d. Miodesis: Sutura directa del músculo o tendón e. Manguito para bíceps o tríceps.
al hueso. f. Arnés en forma de ocho.
e. Mioplastia: Sutura del músculo al periostio. 2. Transhumeral.
f. Prensil: Diseñado para hacer la función de a. Similar a la transradial, con algunas diferen-
prensión (pinza). cias.
2. Consideraciones para las prótesis en extremida- b. Sustituye el codo con cierre interno por un
des superiores. gozne flexible.
a. Nivel de amputación. c. Cable de control doble en lugar de sencillo.
b. Función que se pretende de la prótesis. d. No tiene manguito para bíceps ni tríceps.
c. Función cognitiva del paciente. D. Componentes
d. Actividad laboral del paciente (oficina o traba- 1. Dispositivo terminal (función prensil).
jo manual).
a. Pasivos.
e. Aficiones del paciente.
r Ventajas: excelente apariencia estética; los
f. Importancia estética de la prótesis. avances en materiales y diseño han conse-
g. Capacidad económica del paciente. guido prótesis virtualmente indistinguibles
de la mano natural.
B. Tipos de prótesis para extremidades superiores
r Desventajas: son menos funcionales y más
1. Prótesis convencionales voluntarias. caros que los dispositivos activos.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 209
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
210 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 18: Ortesis, amputaciones y prótesis
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 211
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Bibliografía
Davids JR, Rowan F, Davis RB: Indications for orthoses to Potter BK, Scoville CR: Amputation is not isolated: An
improve gait in children with cerebral palsy. J Am Acad Or- overview of the US Army Amputee Patient Care Program
thop Surg 2007;15(3):178-188. and associated amputee injuries. J Am Acad Orthop Surg
2006;14(10 Spec No):S188-S190.
Fergason JR, Smith DG: Socket considerations for the pa-
tient with a transtibial amputation. Clin Orthop Relat Res Waters RL, Perry J, Antonelli D, Hislop H: Energy cost of
1999;361:76-84. walking of amputees: The influence of level of amputation. J
Bone Joint Surg Am 1976;58(1):42-46.
Friel K: Componentry for lower extremity prostheses. J Am
Acad Orthop Surg 2005;13(5):326-335. Wright TW, Hagen AD, Wood MB: Prosthetic usage in
major upper extremity amputations. J Hand Surg Am
Garst RJ: The Krukenberg hand. J Bone Joint Surg Br 1995;20(4):619-622.
1991;73(3):385-388.
212 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review II © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 19
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 213
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
214 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 19: Salud laboral. Lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo
res argumentan que implica una etiología b. La indemnización a los trabajadores normal-
concreta que no se ha demostrado cientí- mente es de “reparación exclusiva” y previe-
ficamente. Estos autores consideran que la ne reclamaciones contra los empresarios por
causa es multifactorial. dolor y sufrimiento, trastornos emocionales,
daños punitivos y mala fe.
r No todas las lesiones traumáticas acumu-
lativas se cronifican; de hecho, muchas c. El sistema es contra todo riesgo.
desaparecen cuando los trabajadores se
d. Se requiere al empresario que se haga cargo de las
acostumbran a tareas laborales concretas.
indemnizaciones sólo cuando el trabajo es la causa,
Pero si no se respeta el descanso o si las
al menos parcial, de los problemas del trabajador.
actividades sobrepasan los límites fisioló-
gicos, no hay posibilidad de adaptación al B. Componentes de la demanda
trabajo ni de prevenir la aparición y la per-
sistencia de las lesiones. 1. Determinación de la causa.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 215
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
216 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 19: Salud laboral. Lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 217
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Bibliografía
American Academy of Orthopaedic Surgeons: Position state- Jin RL, Shah CP, Svoboda TJ: The impact of unemployment
ment: Defining musculoskeletal disorders in the workplace. on health: A review of the evidence. CMAJ 1995;153(5):529-
Doc. No. 1165. 2004. www.aaos.org/about/papers/position. 540.
asp. Retired June 2011.
Lea RD: Independent medical evaluation: An organization
Brady W, Bass J, Moser R Jr, Anstadt GW, Loeppke RR, and analysis system, in Grace TG, ed: Independent Medical
Leopold R: Defining total corporate health and safety costs— Evaluations. Rosemont, IL American Academy of Orthopae-
significance and impact: Review and recommendations. J dic Surgeons, 2001, pp 35-57.
Occup Environ Med 1997;39(3):224-231.
Melhorn JM, Talmage JB: Work-related illness, cumulative
Brinker MR, O’Connor DP, Woods GW, Pierce P, Peck B: The trauma, and compensation, in Flynn JM, ed: Orthopaedic
effect of payer type on orthopaedic practice expenses. J Bone Knowledge Update, ed 10. Rosemont, IL, American Academy
Joint Surg Am 2002;84-A(10):1816-1822. of Orthopaedic Surgeons, 2011, pp 147-155.
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Gerdtham UG, Johannesson M: A note on the effect of unem- Stone DA: The Disabled State. Philadelphia, PA, Temple Uni-
ployment on mortality. J Health Econ 2003;22(3):505-518. versity Press, 1984.
Harris I, Mulford J, Solomon M, van Gelder JM, Young J: Waddell G, McCulloch JA, Kummel E, Venner RM: Nonor-
Association between compensation status and outcome after ganic physical signs in low-back pain. Spine (Phila Pa 1976)
surgery: A meta-analysis. JAMA 2005;293(13):1644-1652. 1980;5(2):117-125.
218 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 20
Anestesiología
Steve Melton, MD; Richard E. Moon, MD
D. Componentes de la anestesia
I. Evaluación preoperatoria y optimización
de la situación 1. Amnesia.
2. Ansiólisis.
C. El anestesiólogo, el cirujano y el paciente deben estar a. Se practica un bloqueo nervioso regional con
de acuerdo con el plan anestésico propuesto. o sin sedación y el anestesiólogo monitoriza al
paciente.
b. Proporciona anestesia y analgesia dirigidas es-
El Dr. Melton o alguno de sus familiares inmediatos pertene- pecíficamente a zonas determinadas (dermato-
cen al grupo de oradores o han hecho presentaciones cien- mas, miotomas, osteotomas).
tíficas remuneradas para I-Flow. El Dr. Moon o alguno de
sus familiares inmediatos son miembros del comité directivo, c. Reduce las necesidades de opiáceos y sus con-
propietarios o asesores de la Undersea and Hyperbaric Medi- siguientes efectos adversos.
cal Society y la American Society of Anesthesiologists.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 219
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Tabla 1
Clasificación de la American Society of Anesthesiologists de la situación clínica de los pacientes
Categoría Estado de salud preoperatorio Ejemplos
I Paciente normal en buen No hay alteraciones orgánicas, fisiológicas ni psiquiátricas; excluye a
estado de salud los muy jóvenes o muy mayores; sano con capacidad física normal
II Paciente con enfermedad No hay limitaciones funcionales; enfermedad de un órgano o sistema bien
sistémica leve controlada; hipertensión arterial o diabetes controladas sin complicaciones
orgánicas, tabaquismo sin EPOC; obesidad leve, embarazo
III Paciente con enfermedad Ciertas limitaciones funcionales; afectación de más de un órgano
sistémica grave o sistema bien controlada; sin peligro de muerte inmediato;
insuficiencia cardíaca controlada, angina estable, infarto de miocardio
antiguo, hipertensión arterial mal controlada, obesidad mórbida,
insuficiencia renal crónica
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
IV Paciente con enfermedad Al menos una enfermedad grave mal controlada o en fase terminal;
sistémica grave con amenaza riesgo de muerte posible; angina inestable, EPOC sintomática,
vital permanente insuficiencia cardíaca sintomática, insuficiencia hepatorrenal
V Paciente moribundo que no es No se espera que sobreviva menos de 24 horas sin la intervención;
de esperar que sobreviva sin riesgo de muerte inminente; insuficiencia multiorgánica, síndrome
la operación séptico con inestabilidad hemodinámica, hipotermia, coagulopatía
incontrolada
VI Paciente con muerte cerebral
confirmada a quien se están
extrayendo órganos para
trasplante
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Adición ASA: Casos urgentes: con peligro de muerte o de pérdida de una extremidad.
Adaptada con la autorización de ASA Physical Status Classification System, American Society of Anesthesiologists, Park Ridge, IL.
220 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 20: Anestesiología
Tabla 2
Bloqueos nerviosos periféricos
Bloqueos nerviosos periféricos en extremidades superiores
Tipo de bloqueo Nivel del bloqueo Intervención Comentarios
Bloqueo Raíces/troncos Hombro/brazo/codo No es adecuado para la cirugía de la mano
interescalénico nerviosos (preserva el tronco inferior)
Bloqueo Divisiones Hombro/brazo/ No es adecuado para la cirugía del hombro
supraclavicular codo/mano (puede preservar los nervios supraclavicular,
supraescapular y subescapular)
Bloqueo Fascículos Codo/mano
infraclavicular
Bloqueo axilar Nervios individuales Codo/mano Con bloqueo nervioso cutáneo-muscular, si es
(proximal) necesario
f. Anticoagulación: debe evaluarse la situación que en la toxicidad del SNC; sin embar-
actual de anticoagulación y el plan futuro; go, puede darse sin que hayan aparecido
no deben practicarse bloqueos centrales neu- signos ni síntomas neurológicos; se mani-
roaxiales en un paciente anticoagulado; el blo- fiesta por reducción de la contractilidad y
queo nervioso periférico puede ser una alter- la conducción en el miocardio; dilatación
nativa adecuada en estos pacientes, excepto el arteriolar; extrasistolia; prolongación de
bloqueo del plexo lumbar. la conducción ventricular con ensancha-
g. Complicaciones: fracaso en conseguir el blo- miento del QRS y, finalmente, fibrilación
queo, infección, hemorragia, lesiones ner- ventricular.
viosas, neumotórax, inyección intratecal, di-
seminación o inyección epidural, inyección 0 Cardiotoxicidad por bupivacaína/ropi-
intravascular o paso a la sangre, toxicidad vacaína: se da a concentraciones plas-
sistémica por anestésicos locales. máticas más bajas que con lidocaína
(mayor potencia).
h. Toxicidad sistémica por anestésicos locales.
0 La bupivacaína se asocia a una resucita-
r Las manifestaciones en el sistema ner- ción más difícil que con ropivacaína. La
vioso central (SNC) son las primeras bupivacaína es más barata que la ropi-
en aparecer y se dan a concentraciones
vacaína y por eso es comúnmente usada
plasmáticas más bajas que las cardíacas;
las manifestaciones son excitación pre- en la práctica clínica.
convulsiva, convulsiones, coma y paro r Emulsión de lípidos al 20% intravenosa.
respiratorio.
0 Es parte esencial de la estrategia tera-
r La toxicidad cardiovascular aparece a péutica en la toxicidad sistémica por
concentraciones plasmáticas más altas anestésicos locales (Figuras 1 y 2).
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 221
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Figura 1 Lista de verificación de las actuaciones recomendadas por la American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine
en la toxicidad sistémica por anestésicos locales. (Reproducida con la debida autorización de la American Society of
Regional Anesthesia and Pain Medicine, Pittsburgh, Pennsylvania, Estados Unidos.)
222 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 20: Anestesiología
Figura 2 El tratamiento de la toxicidad sistémica por anestésicos locales incluye la administración de Intralipid al 20% (LipidRes-
cue©). Reproducida con la debida autorización de Guy Weinberg, MD, Lipid Rescue Resuscitation. http://lipidrescue.org.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 223
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
3. Fase 3 (anestesia quirúrgica): en ella se ha alcan- 1. Valorar la profundidad del bloqueo neuromuscu-
zado la concentración alveolar mínima; hay pér- lar, si se está usando.
dida de los reflejos incluyendo los laríngeos, rela- 2. Revertir el bloqueo neuromuscular, si se juzga ne-
jación muscular y respiración superficial regular. cesario.
4. Fase 4 (sobredosis): colapso cardiorrespiratorio. 3. Suspender los anestésicos de mantenimiento.
B. Inducción con anestesia general 4. Asegurar la ventilación adecuada y la protección
1. La pérdida de la conciencia (anestesia general) se y permeabilidad de la vía aérea.
induce mediante la administración de los fármacos 5. Asegurar la analgesia postoperatoria adecuada.
anestésicos por vía inhalatoria y/o intravenosa.
6. Extubar.
2. Tras la pérdida de la conciencia y antes de admi-
nistrar fármacos paralizantes en pacientes que no
respiran espontáneamente debe evaluarse la capa- V. Fármacos anestésicos
cidad de ventilación con mascarilla.
3. Si se utiliza la intubación endotraqueal, se admi- A. Los fármacos anestésicos más habituales se describen
nistran bloqueantes neuromusculares para parali- en la Tabla 3.
zar las cuerdas vocales.
4. Manejo de la vía aérea. VI. Cuidados postanestésicos
a. Natural: respiración espontánea del paciente
sin establecer una vía aérea artificial. A. Unidad de cuidados postanestésicos y monitorización
b. Vía aérea oral/nasal: es la primera línea de in- 1. Función respiratoria: frecuencia respiratoria, per-
tervención en la obstrucción de las vías aéreas; meabilidad de la vía aérea, saturación de oxígeno.
224 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 20: Anestesiología
Figura 3 Algoritmo de la American Society of Anesthesiologists para tratar los problemas de vías aéreas. Reproducida con la
debida autorización de la American Society of Anesthesiologists, Park Ridge, IL.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 225
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Tabla 3
Fármacos anestésicos
Por vía inhalatoria
Isoflurano, sevoflurano, desflurano Líquidos volátiles vaporizados en un vehículo gaseoso
Concentración alveolar mínima: es la presión parcial alveolar de un gas a la
que el 50% de las personas no responden al estímulo nociceptivo
La presión parcial alveolar es una medida indirecta de la presión parcial
cerebral, que es la diana de los anestésicos inhalados
Por vía intravenosa
No opiáceos Mecanismo de acción Otros efectos
Propofol Agonista de los receptores GABA Antiemético
Sedante e hipnótico
Etomidato Agonista de los receptores GABA Emetógeno, supresión
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
226 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 20: Anestesiología
Tabla 3
Fármacos anestésicos (continuación)
Por vía inhalatoria
Anticolinérgicos
Atropina, glucopirrolato Se administran junto a los El glucopirrolato se asocia casi
anticolinesterásicos para reducir los siempre a la neostigmina porque
efectos muscarínicos el inicio del efecto anticolinérgico
cardíaco coincide con el efecto
muscarínico de la neostigmina
Neutralización de las bencodiazepinas
Flumazenilo Antagoniza los receptores para Precaución con los que toman
benzodiacepinas benzodiacepinas crónicamente;
monitorizar los efectos
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 227
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
A. Las posiciones quirúrgicas incluyen el decúbito su- c. Posición neutra del cuello en el decúbito pro-
pino y el prono, Trendelenburg, anti-trendelenburg, no.
de litotomía, sedestación (“en silla de playa”) o en 2. Posición del cuello en el decúbito lateral: plexo
decúbito lateral. braquial en el brazo apoyado.
B. La posición correcta del paciente es responsabilidad 3. Litotomía:
tanto del cirujano como del anestesiólogo.
a. Extremidad inferior: nervio ciático, nervio pe-
C. Al planear la posición en la que se practicará la inter- roneo común, nervio femoral, nervio obtura-
vención y al ponerla en práctica, lo prioritario es la dor, nervio safeno interno.
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
228 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 20: Anestesiología
Bibliografía
Barash PG, Cullen BF, Stoetling RK, eds: Clinical Anesthesia, Stoetling RK, Miller RD: Basics of Anesthesia, ed 4. Philadel-
ed 4. Philadelphia, PA, Lippincot Williams & Wilkins, 1992. phia, PA, Churchill Livingstone, 2000.
Gan TJ, Meyer TA, Apfel CC, et al: Society for Ambulatory
Anesthesia guidelines for the management of postoperative
nausea and vomiting. Anesth Analg 2007;105(6):1615-1628.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 229
Capítulo 21
Estudios electrofisiológicos
Adam J. La Bore, MD
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 231
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Figura 1 Estudio de la velocidad de conducción nerviosa mo- presión del nervio cubital en el síndrome
tora del nervio mediano. Los electrodos de registro del túnel cubital.
se colocan en el vientre del músculo abductor corto
del pulgar (R). Los electrodos de estimulación se r Al calcular la velocidad de conducción
ponen sobre el nervio mediano en la muñeca (S1), no se incluye la conducción a través de la
codo (S2) y axila (S3). El electrodo de referencia
(punto negro) se coloca más distal al electrodo
unión neuromuscular, porque ésta se debe
estimulador activo (punto blanco). El registro del a mecanismos enteramente distintos a los
potencial de acción muscular se muestra a la dere- de la conducción por los nervios (Figura 1).
cha. (Reproducida con la debida autorización de Oh
SJ: Nerve conduction study, en: Principles of Clinical C. Estudios de velocidad de conducción nerviosa sensi-
Electromyography: Case Studies. Baltimore, MD: tiva
Williams & Wilkins, 1998, p 22.)
1. Los nervios sensitivos se estudian colocando los
electrodos registradores sobre la zona distal de un
nervio (p. ej., en los dedos) y estimulándolo a un
3. Los músculos también se afectan de forma prede-
nivel más proximal (p. ej., en la muñeca).
cible tras la denervación parcial o completa. Tales
cambios pueden reconocerse con la electromio- 2. Latencia.
grafía con electrodos de aguja (EMG).
a. La latencia sensitiva es el intervalo temporal
B. Estudios de conducción nerviosa motora entre la estimulación de un nervio sensitivo y
la despolarización del mismo en un punto más
1. Los nervios motores son los que se estudian más
distal al de estimulación.
frecuentemente. Para ello se introduce un electrodo
de aguja registrador en el vientre de un músculo y b. La onda producida por esta despolarización
se estimula proximalmente el nervio que lo inerva. se conoce como potencial de acción sensitivo
(PAS).
2. Una terminación nerviosa y las fibras musculares
que inerva constituyen una única unidad motora. c. El punto máximo de la onda del PAS es el más
usado para medir la latencia sensitiva de un
3. La respuesta de un músculo a la estimulación del
nervio.
nervio es la suma de las respuestas de cada una
de las unidades motoras que lo componen. Esta d. Por ejemplo, la latencia sensitiva del nervio
suma de respuestas se representa en una onda mediano se mide estimulando en la muñeca y
eléctrica que se llama potencial de acción muscu- registrando la respuesta en un dedo inervado
lar compuesto (PAMC). por dicho nervio.
4. Las características del análisis de los PAMC son: 3. Amplitud.
a. Latencia de inicio: intervalo temporal entre la a. La amplitud de la onda del PAS de un nervio
estimulación nerviosa y la respuesta inicial del sensitivo indica la magnitud de la respuesta
músculo. del mismo, que a su vez refleja el número de
axones intactos y por tanto de la indemnidad
b. Amplitud: magnitud de la respuesta mus-
del nervio estudiado. Se mide por la distancia
cular, que señala el número de unidades mo-
entre el punto máximo y el mínimo de la onda.
toras que responden a la estimulación del ner-
vio. La amplitud del PAMC se mide como la b. La amplitud corresponde al número de axones in-
distancia entre el inicio del ascenso y el punto tactos que responden a la estimulación (Figura 2).
más alto de la onda. La denervación de un
4. Morfología de las ondas.
músculo causa la pérdida de unidades moto-
232 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 21: Estudios electrofisiológicos
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 233
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
r La velocidad de conducción motora en el y el abductor del meñique son los músculos que
nervio mediano se calcula en el antebrazo. más se estudian con EMG. La EMG del flexor
cubital del carpo y del flexor común profundo
C. Atrapamiento del nervio mediano
de los dedos debería ser normal.
1. Dependiendo del lugar donde esté comprimido
G. Neuropatía radial
(parte distal del brazo o proximal del antebrazo)
y de los axones afectados, estas situaciones pue- 1. Bases de la evaluación electromiográfica del ner-
den ser parecidas clínicamente al síndrome del tú- vio radial.
nel carpiano. Sin embargo, estas lesiones retardan
a. La función motora en la neuropatía radial se
la velocidad de conducción motora segmentaria
investiga mediante un electrodo de EMG en el
en el antebrazo pero no en la muñeca.
músculo extensor del índice.
2. Los estudios en esta situación pueden dar resultados
b. Dado el pequeño tamaño de este músculo y la
equívocos por la dificultad de analizar la conduc-
morfología del PAMC, las velocidades de con-
ción en el segmento proximal del nervio mediano.
ducción son muy rápidas y lo que se valora es
D. Atrapamiento del nervio interóseo anterior la reducción relativa de la velocidad y de la
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
234 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 21: Estudios electrofisiológicos
1. Si la neuropatía se debe a desmielinización por com- 3. La EMG puede ser normal, descubrir alteraciones
presión, las alteraciones de la conducción deben es- del reclutamiento o la activación de las unidades
tar limitadas al segmento que va de la fosa poplítea motoras o poner de manifiesto un patrón de de-
hasta la parte inferior de la cabeza del peroné. nervación correspondiente a una única raíz ner-
viosa.
2. Si hay denervación o pérdida axonal parcial, las
alteraciones del EMG se ven solamente en los 4. Dadas la superposición y la variedad de patro-
músculos distales a la lesión respetando la por- nes de inervación, la EMG por sí sola no permite
ción corta del bíceps crural. diferenciar con precisión entre diferentes niveles
adyacentes de radiculopatía. Sin embargo, un es-
3. Si hay un axón completamente cercenado dis-
tudio cuidadoso permite estrechar el abanico de
talmente, puede haber degeneración walleriana
posibilidades diagnósticas y señalar elementos
proximal, con la consiguiente denervación de la
fisiopatológicos que se correlacionan con la pre-
musculatura proximal a la zona de lesión.
sentación clínica y los estudios de imagen anató-
I. Síndrome del túnel del tarso micos.
1. Las alteraciones pueden ser sensitivas, motoras o K. Plexopatías
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 235
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
Bibliografía
Bromberg MB: An electrodiagnostic approach to the evalua- Gooch CL, Weimer LH: The electrodiagnosis of neuro-
tion of peripheral neuropathies. Phys Med Rehabil Clin N pathy: Basic principles and common pitfalls. Neurol Clin
Am 2013;24(1):153-168. 2007;25(1):1-28.
Brown WF, Bolton CF, Aminoff MJ: Neuromuscular Function Kimura J: Electrodiagnosis in Diseases of Nerve and Muscle:
and Disease: Basic, Clinical, and Electrodiagnostic Aspects. Principles and Practice, ed 3. New York, NY, Oxford Univer-
Philadelphia, PA, Saunders, 2002. sity Press, 2001.
Brownell AA, Bromberg MB: Electrodiagnostic assessment of Mallik A, Weir AI: Nerve conduction studies: Essentials
peripheral neuropathies. Semin Neurol 2010;30(4):416-424. and pitfalls in practice. J Neurol Neurosurg Psychiatry
2005;76(Suppl 2):ii23-ii31.
Buschbacher RM, Prahlow ND: Manual of Nerve Conduction
Studies, ed 2. New York, NY, Demos Medical Publishing, 2005. Preston DC, Shapiro BE: Electromyography and Neuromus-
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
236 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 22
Neurortopedia y rehabilitación
Keith Baldwin, MD, MSPT, MPH; Mary Ann Keenan, MD
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 237
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
c. Cuando se resuelve el shock espinal, la acti- paralizadas las extremidades superiores, aun-
vidad refleja reaparece en los segmentos que que con una marcha espástica y con amplia
están por debajo del nivel de la lesión. base de sustentación.
2. Recuperación: 3. Síndrome de Brown-Séquard.
a. En el folleto International Standards for Neu- a. Se debe a la hemisección completa de la médu-
rologic and Functional Classification of Spinal la espinal. El mecanismo clásico es un navaja-
Cord Injury, publicado por la American Spinal zo. El síndrome de Brown-Séquard clásico es
Injury Association (ASIA) y la International extremadamente raro.
Medical Society of Paraplegia, se describen
b. Provoca importante pérdida motora propio-
cómo medir cuantitativamente las funciones
ceptiva ipsilateral y una importante pérdida de
sensitiva y motora. Estos estándares repre-
la sensibilidad álgica y térmica contralateral
sentan el instrumento más útil para evaluar
(2 a 3 niveles por debajo de la lesión).
la situación neurológica en las lesiones de la
médula espinal. c. Los pacientes afectados tienen buen pronósti-
co y pueden caminar.
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
b. Evaluación.
4. Síndrome mixto.
r Deben determinarse los cambios del índice
ASIA Motor Score (AMS) entre las explo- a. Se caracteriza por afectación difusa de toda la
raciones neurológicas sucesivas. médula espinal.
r El índice AMS es la suma de la fuerza mus- b. Los pacientes afectados habitualmente se recu-
cular (graduada de 0 a 5) de cada uno de los peran bien.
10 músculos principales, estudiados bilateral-
c. Al igual que en los síndromes de lesión medu-
mente, que representan los segmentos medu-
lar incompleta, la recuperación motora precoz
lares C5 a T1 y L2 a S1, con una puntuación
es el mejor indicador pronóstico.
total máxima del índice AMS de 100 puntos.
E. Principios generales del tratamiento
D. Síndromes medulares
1. Las medidas para la prevención de las contrac-
1. Síndrome medular anterior.
turas y el mantenimiento de los rangos de movi-
a. Se debe a contusión directa de la cara anterior lidad deben ponerse en marcha inmediatamente
de la médula por fragmentos óseos o por daño después de la lesión.
en la arteria espinal anterior.
2. El mantenimiento de la integridad de la piel es un
b. Dependiendo de la magnitud de la afectación componente crucial del tratamiento de los pacien-
medular, puede que sólo esté preservada la tes con lesiones medulares. Bastan cuatro horas
función de las columnas posteriores (propio- de presión continua sobre el sacro para provocar
cepción y tacto). necrosis en todas las capas de la piel. Medidas fí-
sicas como cambios posturales con camas girato-
c. La capacidad de responder al dolor y al tacto
rias y los colchones especiales antiescaras facilitan
significa que está conservada la función de la
los cuidados de enfermería.
mitad posterior de la médula.
3. El sondaje vesical intermitente es el factor que
2. Síndrome medular central.
más ha contribuido a reducir los problemas uro-
a. Se debe a traumatismos en la parte central de lógicos y prolongar la expectativa de vida de los
la sustancia gris de la médula espinal. En ella pacientes con lesiones de la médula espinal.
están los somas neuronales y está rodeada de
F. Complicaciones
sustancia blanca que contiene los axones mie-
linizados ascendentes y descendentes. El eleva- 1. Disreflexia autonómica.
do requerimiento metabólico de la sustancia
a. Las fibras simpáticas que regulan el flujo es-
gris central la hace más susceptible a los efec-
plácnico en respuesta a estímulos en la parte
tos de los traumatismos y la isquemia.
inferior del cuerpo salen a nivel de T8.
b. El síndrome medular central puede ser resul-
b. Los pacientes con lesiones por encima de ese ni-
tado de un traumatismo leve, como una caída
vel T8 pueden presentar disreflexia autonómica.
en una persona mayor con estenosis del canal
cervical e hiperextensión de la columna cer- c. Se manifiesta por episodios de hipertensión
vical. Es el patrón más común de las lesiones precedidos con mareo, sudoración y cefalea.
medulares incompletas.
d. Una de las causas más habituales es la acoda-
c. La mayoría de los pacientes con síndrome me- dura de una sonda de Foley; su solución alivia
dular central pueden caminar a pesar de tener rápidamente los síntomas.
238 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 22: Neurortopedia y rehabilitación
2. Osificación heterotópica (véase la sección V). manualmente una silla de ruedas y transferir
de una posición a otra. Éste es el nivel más alto
G. Tratamiento de la tetraplejía
en que los pacientes pueden vivir autónoma-
1. Nivel funcional C4. mente.
a. Los músculos principales son el diafragma, el b. Los objetivos del tratamiento quirúrgico son
trapecio y los músculos del cuello. restablecer la función de pinza lateral y la
prensión activa.
b. Es posible controlar la cabeza.
c. La función de pinza lateral puede restablecer-
c. Al funcionar el diafragma, no suele ser necesa- se mediante tenodesis del flexor del pulgar o
ria la ventilación asistida. transposición del músculo supinador largo al
d. Al inicio puede que sean necesarias la traqueo- flexor largo del pulgar.
tomía y la ventilación mecánica. d. La prensión activa puede restablecerse con la
e. Es posible moverse en silla de ruedas motori- transposición del músculo pronador redondo
zada controlada con la boca (soplido y suc- al flexor común profundo de los dedos de la
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 239
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
a. Los músculos principales son los flexores de para corregir las contracturas. Las férulas funcio-
los dedos y del pulgar, que permiten la pren- nales deben vigilarse cuidadosamente para evitar
sión grosera. problemas cutáneos.
b. Un músculo flexor largo del pulgar en buenas 5. La inyección de toxina botulínica en los músculos
condiciones permite la función de pinza lateral espásticos reduce transitoriamente el tono muscular.
entre el pulgar y la cara lateral del índice.
C. Tratamiento definitivo
c. La actividad de los músculos intrínsecos de la
1. La mayor parte de la recuperación motora en los
mano está perdida, por lo que los dedos suelen
pacientes con ictus o traumatismos cerebrales tie-
quedar en garra.
ne lugar durante los primeros seis meses del epi-
d. La capsulodesis de las articulaciones metacar- sodio.
pofalángicas corrige la mano en garra y mejo-
2. Puede considerarse recurrir a la cirugía para co-
ra su funcionamiento.
rregir deformidades de las extremidades pasados
e. Puede conseguirse función de los músculos in- los seis meses.
trínsecos dividiendo el tendón del flexor común
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
240 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 22: Neurortopedia y rehabilitación
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 241
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
r La elongación del tibial posterior está in- a. Está indicada la elongación tendinosa de los
dicada cuando el músculo está hiperactivo. flexores del codo espásticos para corregir la
deformidad en flexión y mejorar el funciona-
d. Tras la corrección, el 70% de los pacientes
miento.
pueden caminar sin ayudas ortopédicas.
b. Técnica quirúrgica.
IV. Deformidades de las extremidades superiores r Se elongan las cabezas corta y larga del bí-
ceps proximalmente en el brazo.
a. Estas deformidades están causadas por es- c. El paciente puede reanudar los movimientos
pasticidad y contractura de cuatro músculos: activos inmediatamente después de la inter-
pectoral mayor, subescapular, dorsal ancho y vención.
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
242 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 22: Neurortopedia y rehabilitación
V. Osificación heterotópica
A. Características
Figura 3 Radiografías de osificación heterotópica tras un traumatismo craneal. A, Imagen anteroposterior de la pelvis que
muestra la osificación heterotópica en ambas caderas. B, Imagen lateral del codo con osificación heterotópica poste-
rior. C, Imagen anteroposterior que muestra la osificación heterotópica en la cara interna de la rodilla.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 243
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
244 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 22: Neurortopedia y rehabilitación
en la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP), ne- 1. Los aspectos a considerar son el arco de movili-
cesario para la contracción muscular. dad articular, el tono muscular, el control motor y
el estado cognitivo del paciente.
4. Un programa de actividad física puede aumentar
la capacidad aerobia y mejorar el gasto cardíaco, 2. Consideraciones sobre el estado cognitivo.
aumentar la cifra de hemoglobina, potenciar la
a. Aun los pacientes confusos y agitados pueden
capacidad de las células para extraer oxígeno de
responder positivamente a actividades sen-
la sangre y aumentar la masa muscular por hiper-
cillas con las que están familiarizados, como
trofia.
lavarse la cara o cepillarse los dientes.
C. Puntos a tener en cuenta
b. A los pacientes con estado cognitivo aceptable
1. Postura del paciente. debe animárseles a que lleven a cabo su aseo
personal y las tareas de vestirse y comer.
2. Movilidad.
G. Prescripción de la fisioterapia
3. Capacidad para desempeñar las AVD.
1. Sus componentes incluyen el diagnóstico, los dé-
4. Permitir a los pacientes encamados que se sien-
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 245
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
mantenimiento de los rangos de movilidad, de la sas para reequilibrar el pie, incluyendo la transposi-
integridad de la piel y el sondaje vesical intermi- ción con hemisección del tendón del tibial anterior.
tente. 9. Las deformidades de la muñeca y de los dedos en
4. La incidencia de osificación heterotópica en los pa- flexión en una mano con movilidad activa se tratan
cientes con lesiones medulares es aproximadamente mediante elongaciones miotendinosas.
del 20%. Está indicada la extirpación quirúrgica 10. La técnica quirúrgica recomendada para una mano
cuando interfiere en la función. en garra no funcional es la transposición de los ten-
5. El nivel C6 de lesión medular es el más alto en el dones superficiales a los profundos.
cabe pensar en que los pacientes puedan vivir autó- 11. Los factores que influyen sobre la capacidad de un
nomamente; los pacientes con lesiones en C7 y por paciente para caminar son: estabilidad de los miem-
debajo tienen más probabilidades de vivir indepen- bros, control motor, control del equilibrio y adecua-
dientemente con una función aceptable. da propiocepción.
Bibliografía
American Spinal Injury Association: Reference Manual for the Keenan MA: Management of the spastic upper extremity in
International Standards for the Neurological Classification the neurologically impaired adult. Clin Orthop Relat Res
of Spinal Cord Injury. Chicago, IL, American Spinal Injury 1988;233:116-125.
Association, 2003.
Keenan MA: Orthopaedic management of upper extremity
Baldwin K, Hosalkar HS, Donegan DJ, Rendon N, Ramsey dysfunction following stroke or brain injury, in Green DP,
M, Keenan MA: Surgical resection of heterotopic bone about Hotchkiss RN, Pederson WC, eds: Operative Hand Surgery,
the elbow: An institutional experience with traumatic and ed 5. New York, NY, Churchill Livingstone, 2005, pp 287-
neurologic etiologies. J Hand Surg Am 2011;36(5):798-803. 324.
Ditunno JF Jr, Apple DF, Burns AS, et al: A view of the future Keenan MA: Surgical decision making for residual limb
Model Spinal Cord Injury System through the prism of past deformities following traumatic brain injury. Orthop Rev
achievements and current challenges. J Spinal Cord Med 1988;17(12):1185-1192.
2003;26(2):110-115.
Keenan MA, Korchek JI, Botte MJ, Smith CW, Garland
Garland DE: A clinical perspective on common forms of DE: Results of transfer of the flexor digitorum superficialis
acquired heterotopic ossification. Clin Orthop Relat Res tendons to the flexor digitorum profundus tendons in adults
1991;263:13-29. with acquired spasticity of the hand. J Bone Joint Surg Am
1987;69(8):1127-1132.
Kaplan FS, Glaser DL, Hebela N, Shore EM: Heterotopic
ossification. J Am Acad Orthop Surg 2004;12(2):116-125. Keenan MA, Lee GA, Tuckman AS, Esquenazi A: Improving
calf muscle strength in patients with spastic equinovarus
Keenan MA: The management of spastic equinovarus de- deformity by transfer of the long toe flexors to the Os calcis. J
formity following stroke and head injury. Foot Ankle Clin Head Trauma Rehabil 1999;14(2):163-175.
2011;16(3):499-514.
246 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 22: Neurortopedia y rehabilitación
Keenan MA, Mehta S: Neuro-orthopedic management of Namdari S, Alosh H, Baldwin K, Mehta S, Keenan MA:
shoulder deformity and dysfunction in brain-injured patients: Shoulder tenotomies to improve passive motion and relieve
A novel approach. J Head Trauma Rehabil 2004;19(2):143- pain in patients with spastic hemiplegia after upper motor
154. neuron injury. J Shoulder Elbow Surg 2011;20(5):802-806.
Keenan MA, Ure K, Smith CW, Jordan C: Hamstring release Namdari S, Horneff JG, Baldwin K, Keenan MA: Muscle re-
for knee flexion contracture in spastic adults. Clin Orthop leases to improve passive motion and relieve pain in patients
Relat Res 1988;236:221-226. with spastic hemiplegia and elbow flexion contractures. J
Shoulder Elbow Surg 2012;21(10):1357-1362.
Kirshblum SC, Priebe MM, Ho CH, Scelza WM, Chiodo AE,
Wuermser LA: Spinal cord injury medicine: 3. Rehabilitation Namdari S, Keenan MA: Outcomes of the biceps suspension
phase after acute spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil procedure for painful inferior glenohumeral subluxation in
2007;88(3, Suppl 1):S62-S70. hemiplegic patients. J Bone Joint Surg Am 2010;92(15):2589-
2597.
Mehta S, Keenan MA: Rehabilitation, in Skiner HB, ed:
Current Diagnosis and Treatment in Orthopedics, ed 4. New Namdari S, Pill SG, Makani A, Keenan MA: Rectus femoris
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 247
Capítulo 23
Temas medicolegales
David A. Halsey, MD
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 249
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
250 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 23: Temas medicolegales
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 251
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
252 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 23: Temas medicolegales
2. Situaciones en las que es necesaria una respuesta ca para que los médicos informen a los pacientes
por escrito al paciente: (más frecuente).
a. Cuando un paciente solicita de manera explí- 2. Norma del punto de vista del paciente: basada en
cita un informa escrito. lo que una persona razonable en la situación del
paciente querría saber en circunstancias parecidas.
b. Cuando existe una disputa sobre los cargos
basada en la percepción del paciente de la cali- 3. Por lo general se da más información con la nor-
dad de la asistencia. ma del punto de vista del paciente que en las ju-
risdicciones que se adhieren a la normal del pro-
3. Elementos de la respuesta por escrito:
fesional o del médico razonable.
a. Reconocimiento de la reclamación.
C. Elementos del consentimiento informado
b. Explicación del asunto en la extensión posible.
1. Diagnóstico confirmado.
c. Confirmación de que la reacción del pacien-
2. Naturaleza de la afección o de la enfermedad que
te servirá para evitar un problema similar en
precisa intervención médica o quirúrgica.
cualquier otro paciente en el futuro.
1. Abandono: Finalización de la relación médico- ż Los daños económicos incluyen una estima-
paciente por parte del médico sin una explicación ción de los salarios perdidos, tanto pasados
razonable al paciente en un momento en que el como futuros, del demandante y de los
paciente solicita asistencia médica y sin la oportuni- miembros de la familia afectados, y todos los
dad de organizar la continuación y el seguimiento gastos asociados a la discapacidad residual
apropiado de la asistencia. del paciente.
2. Carga de prueba: Por lo general, responsabilidad ż Los daños no económicos incluyen el daño
del demandante para probar afirmativamente un intangible provocado por un acto negligente
hecho o varios hechos en disputa sobre una cues- como el dolor y el sufrimiento, la desfigura-
tión surgida entre las partes en un caso. ción y la interferencia en el disfrute ordinario
3. Relación de causalidad: Conexión causal entre el de la vida.
acto o la omisión del demandado y la lesión sufrida ż Los daños especiales son las pérdidas reales o
por el demandante. El demandante debe demostrar gastos extra por el demandante, como gastos
la causalidad de una lesión por el demandado para médicos, gastos de rehabilitación y ganancias per-
probar la negligencia. didas durante el tratamiento y la recuperación.
4. Daños: Dinero que recibe por orden judicial por t -PTdaños punitivos se aplican para castigar a un
un demandante que sufre perjuicios, deterioro o demandado que ha actuado de manera mali-
pérdida en su persona o en su propiedad como ciosa o en desconsideración temeraria de los
consecuencia de un acto accidental, intencionado o derechos del demandante.
negligente de otro. Los daños pueden agruparse en 5. Deber: Es la obligación del médico de atender al
dos tipos principales: compensadores y punitivos. paciente en consonancia con la calidad de asisten-
t -PTdaños compensadores sirven para compensar a cia proporcionada por otros médicos al tratar una
la parte lesionada por la lesión sufrida y nada más. enfermedad concreta del paciente.
Los daños compensadores pueden dividirse en
daños económicos, no económicos y especiales.
Continúa
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 253
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopédica
extiende más allá del alcance del consentimiento; aplicado en una situación parecida y que ha provo-
por ejemplo, si el riesgo asociado al cambio del tra- cado un incumplimiento por el médico de un deber
tamiento o del procedimiento es bastante diferente legal obligatorio para el médico respecto al pacien-
del asumido por el paciente, los tribunales pue- te, que ha ocasionado una lesión que la ley recono-
den considerar que el consentimiento informado ce que merece una compensación (daños).
original era insuficiente. Las circunstancias reales en 10. Res ipsa loquitur (“los hechos hablan por sí mis-
las que se aplican reglas especiales para el consen- mos”): Es una doctrina que puede invocarse en una
timiento informado son las urgencias médicas, las acción de negligencia cuando el demandante no
situaciones en las que está implicada una persona tiene pruebas directas de negligencia pero la propia
menor de edad y las circunstancias poco frecuentes lesión permite deducir que no habría ocurrido en
en las que es un tribunal el que debe dar la autori- ausencia de un acto negligente. Provoca una infe-
zación para un tratamiento o una técnica. rencia de la negligencia del demandado, alterando
de este modo la carga de la prueba de manera que
el demandado debe presentar pruebas de que no ha
cometido un acto negligente.
Bibliografía
American Academy of Orthopaedic Surgeons: Government The Joint Commission: National patient safety goals. www.
relations. www.aaos.org/govern/govern.asp. Accessed Oct. 10, jointcommission.org/standards_information/npsgs.aspx.
2013. Accessed Oct. 10, 2013.
American Academy of Orthopaedic Surgeons: Risk mana- National Patient Safety Foundation: www.npsf.org. Accessed
gement continuing medical education. www5.aaos.org/oko/ Oct. 10, 2013.
RiskManagement.cfm. Accessed Oct. 10, 2013.
US Department of Health and Human Services: Agency for
Institute of Medicine of the National Academies. www.iom. Healthcare Research and Quality. www.ahrq.gov. Accessed
edu. Accessed Oct. 10, 2013. Oct. 10, 2013.
254 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 24
Ética médica
Ross E. McKinney Jr, MD
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 255
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopética
3. La posibilidad de que aparezcan complicaciones 4. En los centros médicos académicos, los contra-
es uno de los aspectos que deben abordarse en el tos de investigación suelen ser acuerdos entre
proceso de consentimiento informado. Debe lo- la institución y la compañía, mientras que en el
grarse el equilibrio entre la mera descripción de caso de los médicos en su práctica privada, el
los riesgos más significativos y la enumeración contrato se establece entre el propio médico y
exhaustiva de todos los posibles problemas. el patrocinador o una empresa encargada de la
investigación. Los contratos con los centros mé-
B. Revisión por pares
dicos académicos son más complicados porque
1. Cuando se comete un error, la revisión por pares las universidades, al ser entidades sin ánimo de
es una herramienta útil para evaluar el problema lucro, deben trabajar por el bien común. En el
y extraer sus enseñanzas. caso de la investigación, esto se traduce en que
debe asegurarse que el trabajo será publicado.
2. La revisión por pares y otras modalidades de me- Muchos centros médicos académicos también in-
jora de la calidad están legalmente protegidos en cluyen en los contratos términos que les autorizan
muchos estados. No lo están, sin embargo, las a retener la propiedad intelectual de los hallaz-
afirmaciones difamatorias o inexactas expresadas gos. Como los médicos en su práctica privada no
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopética
durante el proceso. Las acusaciones inequívoca- suelen contemplar estos aspectos, para muchos
mente falsas pueden dar lugar a condenas del acu- patrocinadores es más ventajoso negociar acuer-
sador basadas en opinión de colegas. dos con ellos.
3. Para que sea eficaz, la revisión por pares debe cen- 5. Para obtener subvenciones de los National Insti-
trar la atención en la formación, no en la retribu- tutes of Health (NIH), el Servicio de Salud Públi-
ción. ca estadounidense requiere que se declaren todos
4. La mejor la revisión por pares es la que se plantea los intereses económicos que podrían influir di-
de forma positiva y ofrece soluciones para evitar recta y sustancialmente sobre el diseño, el desarro-
problemas en el futuro. llo o la comunicación de los resultados de una
investigación. Esta responsabilidad recae sobre
5. Una revisión por pares de calidad tiene en cuenta la institución que recibe la subvención, sea una
los aspectos relacionados con el sistema además institución académica o cualquier organización
de la actuación individual del profesional. sin ánimo de lucro. Para ayudar a la institución
a decidir cuáles intereses financieros debe hacer
IV. Relaciones con la industria constar, se insta a los investigadores a que de-
claren todos sus vínculos económicos. Tras esta
comunicación, hay programas de conflictos de
A. Las relaciones entre médicos e industria con fines de intereses destinados a arreglar cualquier posible
investigación no son intrínsecamente perversas. conflicto.
B. Las relaciones entre médicos e industria adoptan di- a. Los protocolos para solucionar este tipo de
versas categorías: empleo, colaboraciones científicas, conflictos exigen que se declaren las relaciones
clínicas, marketing. financieras externas.
1. La industria puede patrocinar la investigación de b. Los Comités de Control Institucionales tam-
un médico o un grupo de ellos. bién suelen requerir declarar por escrito los
intereses económicos externos.
2. Para minimizar las posibilidades de sesgos, los
investigadores vinculados con firmas comerciales c. Los NIH esperan de la institución que descri-
que se encargan de redactar los trabajos relacio- ba de qué modo pretende disminuir los posi-
nados con los estudios deben solicitar acceso a los bles sesgos en la investigación relacionados
datos no procesados, aunque no sea ésta la norma con eventuales conflictos de intereses. Se re-
de la industria. quiere de la institución que cumplimente un
informe formal para el Servicio de Salud Pú-
3. Las relaciones estrechas con la industria pueden
blica.
dar lugar a parcialidades, sobre todo si la com-
pensación personal depende de un determinado C. A partir del año 2013, la Physician Payments
resultado. Por ejemplo, si un médico inventa y pa- Sunshine Act (parte de la Affordable Care Act de
tenta un producto y obtiene beneficios por ello, 2010) obliga a las compañías farmacéuticas, fa-
es verosímil que los resultados positivos de un bricantes de dispositivos y proveedores de servi-
estudio harán aumentar los ingresos del inventor. cios médicos a declarar todos los pagos de más de
Este tipo de relaciones puede menguar la credibi- 10 dólares a médicos y centros. Estas declaracio-
lidad de la investigación si el inventor interviene nes se resumen y se hacen públicas en una página
destacadamente en ella. Los resultados sesgados web de acceso libre, con el fin de que todas las
de una investigación también pueden perjudicar a relaciones económicas médico-industria sean de
futuros pacientes. conocimiento público.
256 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 24: Ética médica
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 257
Sección 2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopética
situaciones en las que no pueda expresar sus deseos una fractura que sugiere osteoporosis habría que de-
(p. ej., en relación con la alimentación artificial, intu- rivarlo a una consulta para estudiar y tratar su baja
bación, masaje cardíaco). densidad mineral ósea y prevenir una segunda fractu-
ra evitable. A los pacientes sin medios económicos se
B. Las voluntades anticipadas son especialmente útiles
los puede derivar a centros de financiación pública.
en enfermedades como el cáncer o la demencia pro-
gresiva. Pueden también facilitar la conversación con E. No pagar los honorarios no es razón suficiente para
la familia sobre las preferencias de una persona acer- cortar de inmediato la relación profesional con un
ca de las decisiones al final de la vida. paciente que necesita cuidados continuados, aunque
sí puede dar pie a notificarle que se busque otras al-
C. Las voluntades anticipadas no son vinculantes. Puede
ternativas. El médico o el hospital deben dar al pa-
haber circunstancias no previstas (p. ej., la intuba-
ciente el tiempo suficiente para ello.
ción transitoria para una intervención quirúrgica) y
los familiares pueden no estar de acuerdo con los de-
seos del paciente. El médico debe animar a la familia X. Medicina del deporte
a observar el espíritu de las últimas voluntades del
paciente, pero cualquier familiar (que puede entablar
2: Aspectos generales relacionados con la patología ortopética
una demanda judicial) puede dificultar el cumpli- A. Los médicos que se dedican a atender a deportistas,
miento de estas instrucciones escritas. sobre todo si se trata de profesionales, suelen verse
atrapados en una situación de conflicto de intereses
D. La mayoría de los documentos de voluntades anti- en la que el que solicita sus servicios es el equipo y el
cipadas carecen del suficiente nivel de detalle como paciente es el deportista.
para dar respuesta a todas las cuestiones que pue-
den surgir. Por ejemplo, ¿quería el paciente ahora, en B. Las normas relativas a la privacidad no están muy
estado de coma, excluir la alimentación por sonda claras en este contexto.
o sólo la intubación endotraqueal? ¿Cuáles son en 1. El equipo médico es parte del equipo.
realidad las probabilidades de recuperación?
2. La atención médica de calidad requiere confianza
E. En el caso de los pacientes con demencia o que pasa- entre médico y deportista, incluyendo la privaci-
rán por períodos en los que no serán capaces de to- dad de la información.
mar decisiones (p. ej. en el postoperatorio), es impor-
tante disponer de un poder notarial para los aspectos 3. La HIPAA no detalla las relaciones de los médicos
médicos. La persona designada puede ser un familiar, empleados por un equipo deportivo en cuanto a
un amigo o un abogado. El poder notarial faculta a la comunicación al mismo de aspectos confiden-
esta persona a tomar las decisiones, lo que conven- ciales. Por lo tanto, las decisiones al respecto debe
dría que hiciera respetando los deseos del paciente lo dictarlas la ética profesional, más que reglamen-
más posible. taciones legales.
C. Algunas decisiones enfrentan el interés del deportista
IX. Atención a los desfavorecidos con los intereses del equipo. La decisión de participar
en una competición a pesar del riesgo de lesiones se-
rias debe tomarla el propio deportista bien informa-
A. La ley no obliga a los médicos a atender a pacientes do. Debe permitirse al deportista profesional que so-
no asegurados. Los médicos también pueden exigir al licite una segunda opinión a médicos independientes.
paciente el pago directo en su centro asistencial.
D. Las decisiones sobre la vuelta a la competición deben
B. Bajo la Emergency Medical Treatment and Active La- tomarse de forma prudente, sobre todo tras un trau-
bor Act (EMTALA), los hospitales, en general, deben matismo craneoncefálico.
atender a cualquier paciente que necesite tratamiento
1. Un deportista que pierde la conciencia no debe
urgente, aunque no pueda pagarlo.
volver a la competición sin una evaluación ex-
C. Los hospitales pueden solicitar de los médicos que haustiva.
colaboren en la atención de las urgencias como parte
2. La confusión tras un traumatismo craneal debe
de sus obligaciones contractuales con el hospital.
llevar a realizar un estudio a fondo. Los deportis-
D. Los pacientes sin medios económicos para afrontar tas no suelen estar en condiciones de juzgar por
los gastos sanitarios requieren un plan de alta más sí mismos en qué situación clínica están tras un
cuidadoso. Por ejemplo, a un anciano que ha sufrido traumatismo craneal.
258 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 24: Ética médica
Bibliografía
American Medical Association: Hot topics: Important and Lawrence RE, Brauner DJ: Deciding for others: Limitations
timely medical-legal issues. www.ama-assn.org/ama/pub/ of advance directives, substituted judgment, and best interest.
physician-resources/legal-topics/hot-topics.page. Accessed Virtual Mentor 2009;11(8):571-581.
Nov. 13, 2013.
National Academy of Sciences Committee on Science, Engi-
Beauchamp TL, Childress JF: Principles of Biomedical Ethics, neering, and Public Policy: On Being a Scientist. Washington,
ed 6. New York, NY, Oxford University Press, 2009. DC, The National Academies Press, 2009.
Dunn WR, George MS, Churchill L, Spindler KP: Ethics in Smith CM: Origin and uses of primum non nocere—above
sports medicine. Am J Sports Med 2007;35(5):840-844. all, do no harm! J Clin Pharmacol 2005;45(4):371-377.
Jonsen AR: The Birth of Bioethics. New York, NY, Oxford Tyson P: The Hippocratic Oath today. www.pbs.org/wgbh/nova/
University Press, 1998. body/hippocratic-oath-today.html. Accessed Nov. 13, 2013.
Kachalia A, Kaufman SR, Boothman R, et al: Liability claims Weinfurt KP, Hall MA, King NM, Friedman JY, Schulman KA,
and costs before and after implementation of a medical error Sugarman J: Disclosure of financial relationships to partici-
disclosure program. Ann Intern Med 2010;153(4):213-221. pants in clinical research. N Engl J Med 2009;361(9):916-921.
© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 259