1º Materiales. La Madera
1º Materiales. La Madera
1º Materiales. La Madera
1
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
1. LA OBTENCIÓN DE LOS
MATERIALES
La mayoría de los materiales con los que se fabrican las cosas no se encuentran así en la naturaleza,
hay que realizarles ciertos procesos para después poder utilizarlos.
La madera por ejemplo, después del talado y descortezado de los árboles, se sierra o se tritura, se
deseca, se trata con diversos productos para que resista mejor la humedad, parásitos, etc.
a) Materias primas
Llamamos materias primas a aquellos recursos naturales a partir de los cuales obtenemos los
materiales que empleamos en la actividad técnica.
Materiales naturales: son aquellos que se utilizan tal y como se encuentran en la naturaleza,
con pocas o ninguna modificación: piedra, madera, fibras naturales
2
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
Materiales transformados: se obtienen sometiendo las materias primas a varios procesos físicos
(triturado, uso de disolventes, calentamiento, etc.) hasta conseguir el producto final: cerámica,
vidrios, metales, etc.
3
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
Elasticidad: es la capacidad que tiene un material de recuperar su forma, por sí solo, después de
haber sido deformado: caucho.
Plasticidad: es la propiedad opuesta a la elasticidad, los materiales plásticos quedan
deformados aunque terminen las fuerzas que originaron la deformación: arcilla, plastilina, etc.
Flexibilidad: los materiales flexibles oponen poca resistencia a las deformaciones: papel, tela,
etc.
Rigidez: es la propiedad opuesta a la flexibilidad, los materiales rígidos oponen mucha
resistencia a deformarse:
4
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
Dureza: Es la resistencia que opone un material a ser rayado o cortado por otro. El diamante
es más duro que el acero, porque lo puede rayar, pero por el contrario, el diamante es más
frágil que el acero, porque se rompe al ser golpeado.
5
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
ALUMINIO PLOMO
b) Propiedades térmicas
Describen el comportamiento del material frente al calor.
6
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
En un puente de 1 Km de largo la variación de longitud a altas temperaturas puede llegar a los 60 cm.
Se les coloca unas juntas de dilatación que absorba este aumento de longitud.
https://youtu.be/uLg3l9EnqwI
Fusibilidad: Nos informa de la facilidad que tiene un material para fundirse, es decir
transformarse de sólido a líquido, cuando se le aplica calor.
FUNDICIÓN DE ACERO
c) Propiedades eléctricas
Indican cómo se comporta el material frente a la corriente eléctrica
Conductividad eléctrica: indica la mayor o menor facilidad que tienen los materiales al paso
de la corriente eléctrica. Los metales tienen alta conductividad eléctrica mientras que los
plásticos tienen baja conductividad eléctrica.
Resistividad eléctrica: Es la propiedad inversa a la anterior.
https://youtu.be/S_1PEv-Ez04
7
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
d) Propiedades ópticas
Tienen que ver con el comportamiento de los materiales frente a la luz. Se clasifican en:
Transparentes: dejan pasar la luz y permiten ver con claridad a través de ellos: vidrio, algunos
tipos de plásticos, etc.
Translúcidos: permiten el paso de la luz pero no dejan ver lo que hay detrás: papel cebolla,
algunos tipos de vidrios, etc.
Opacos: No permiten el paso de luz a través de ellos e impiden ver a su través: acero
8
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
e) Densidad
Nos informa sobre lo ligero o pesado que es. Matemáticamente se define como la relación entre su
masa y su volumen.
Densidad = Masa/Volumen
Por ejemplo, la densidad de la madera de roble es de 0’73Kg/l, lo que significa que en un litro de
volumen de madera pesa 0’73 Kg, es decir 730 gramos. La densidad también nos permite saber si
algún material flotará o no en el agua, ya que la densidad del agua es 1Kg/l, todo lo que tenga
densidad menor flotará, y lo que tenga densidad mayor se hundirá. Por ejemplo, la densidad del aceite
de oliva es aproximadamente 0’9 Kg/l, por lo tanto flotará.
https://youtu.be/a_Ig4-Pw6D4
9
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
3. LA MADERA. COMPOSICIÓN Y
PROPIEDADES
a) Composición de la madera
Es la parte del tronco de los árboles que está rodeada por la corteza. Se compone de fibras de
celulosa, unidas por una sustancia que les sirve de pegamento llamada lignina. Además la madera
puede contener agua, aceites, resinas, pigmentos, etc.
b) Propiedades de la madera
Es un material fácil de obtener y de trabajar y con propiedades que lo hacen muy apto para el uso
humano, por eso ha sido y es muy usado. Entre las propiedades más importantes de la madera
tenemos:
10
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
c) Dureza de la madera
Se clasifican en:
Maderas duras: En general provienen de árboles de crecimiento lento (ébano, encina, tejo,
roble, cerezo, almendro, haya, etc.). Suelen ser más pesadas que las blandas
Maderas blandas: Proceden casi siempre de árboles de crecimiento rápido (pino, abedul,
sauce, olmo, tilo, abeto, etc.). Son más fáciles de trabajar, más ligeras y baratas, aunque menos
duraderas.
11
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
d) El deterioro de la madera
La madera es un material biodegradable y por lo tanto perecedero. La madera es atacada por la acción
de hongos, bacterias, insectos, moluscos y crustáceos. En cuanto a la acción del medioambiente, la
madera es deteriorada por ácidos y bases, la luz ultravioleta y daños mecánicos, entre otros.
12
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
4. LA OBTENCIÓN DE LA
MADERA
Antes de que la madera pueda ser utilizada comercialmente sufre una serie de transformaciones:
Talado y poda: Se talan con sierras mecánicas, y posteriormente se le podan todas las ramas y
raíces en el mismo lugar donde ha sido talado.
https://youtu.be/zxdSPlGlSAQ (48 seg)
Transporte: Los troncos se transportan al aserradero en camiones, trenes, o bien por agua en
caso de que haya algún río que lo permita
Descortezado y despiece: Se lleva a cabo en el aserradero por una máquina llamada
descortezadora, que deja los troncos listos para el despiezado. Una vez descortezados pasan
por unas sierras que los cortan en trozos. Dependiendo de las características del tronco se
cortan de una forma u otra.
Secado: La madera verde contiene gran cantidad de agua y no se puede trabajar correctamente
con herramientas, ni pintar ni barnizar. Se somete a un proceso de secado, que puede ser
natural al aire libre o artificial, en grandes hornos por los que se hace circular aire caliente y
seco.
13
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
5. TIPOS DE MADERA
a) Maderas naturales
Se clasifican en cuatro grandes grupos:
Maderas frondosas: son especies de hoja caduca que proporcionan maderas duras como el
roble, la encina y el haya; blandas, como el castaño y la madera de balsa; y finas como el nogal.
Maderas resinosas: son maderas ligeras, blandas y fáciles de trabajar, como el pino o el abeto.
Maderas tropicales: proceden de bosques de zonas tropicales, como el ébano o la caoba.
Maderas africanas: destacan por la variedad de su colorido, son fáciles de trabajar, destacan el
abelay o el sapelli.
b) Maderas transformadas
Hay una gran variedad. Por ejemplo los tableros artificiales, fabricados a partir de viruta, láminas y
fibras de madera, que se mezclan con adhesivos y aditivos y se prensan. Estos tableros artificiales se
pueden dividir en tres grupos: contrachapados, aglomerados y tableros de fibras.
https://youtu.be/awxhgAMnyTs https://youtu.be/O4vCHAC6s3s
14
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
6. DERIVADOS DE LA MADERA
a) El papel
Se elabora a partir de pulpa de celulosa, que es una pasta de fibras vegetales molidas y mezcladas con
agua, a las que se suele añadir colorantes o blanqueantes. Entre otras propiedades el papel es un
material ligero, aislante del calor y electricidad, higroscópico y resistente a la tracción.
b) El cartón
Es un material formado por varias capas de papel superpuestas y pegadas, o por una única capa gruesa
de papel endurecida. Se emplea entre otros usos principalmente para fabricar envases y cajas.
c) El corcho
Es un tejido que se obtiene de la corteza del alcornoque. Es un material muy poroso, ligero e
impermeable, y muy buen aislante térmico, eléctrico y acústico. Se utiliza para revestir paredes,
tapones de botellas e incluso en la industria textil y de calzado.
https://youtu.be/4qN0RLJbYtE
15
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
16
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
b) Marcado
Marcar una pieza consiste en hacer sobre ella hendiduras y pequeños orificios por ejemplo antes de
taladrar, así se evita que la punta de la broca se desvíe. Para trazar se puede emplear una punta de
trazar y para marcar un tornillo, un punzón o una barrena.
17
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
c) Sujeción
Para trabajar con seguridad y precisión debemos de sujetarla bien al banco de trabajo. Para ello
utilizaremos el tornillo de banco o los sargentos.
8. CORTE Y DEBASTADO
a) Corte
Los cortes se hacen con serruchos y sierras, dependiendo del corte, la dureza y el grosor de la madera
elegiremos un tipo u otro de sierra.
18
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
b) Taladrado
Consiste en perforar la madera y se lleva a cabo con el berbiquí, el taladro manual o el taladro de
columna, dependiendo de la dureza de la madera, el grosor de la pieza y el tipo de orificio que
queramos hacer.
19
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
b) Cepillado
Consiste en quitar virutas de una superficie de madera para nivelarla, reducir su espesor o alisarla. Se
lleva a cabo con un cepillo de carpintero.
c) Limado
Se emplea para eliminar las astillas de los cortes, corregir imperfecciones, ajustar el tamaño de la
pieza, redondear aristas, etc. Se lleva a cabo con las limas y escofinas. Las escofinas se usan cuando
hay que quitar gran cantidad de madera o si la madera a trabajar es muy dura. Las limas se usan para
maderas finas o blandas. Dependiendo de la superficie que queramos limar empleamos un tipo de
lima u otro:
20
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
LIMA ESCOFINA
21
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
d) Lijado
Sirve para eliminar pequeñas cantidades de material y conseguir superficies lisas. El lijado se suele
realizar después del limado, y deja la pieza preparada para encolar, pintar o barnizar.
Se realiza con lijas de diferentes granos. Se empieza con lijas ásperas o de grano medio, para terminar
con lijas finas. El lijado siempre hay que realizarlo en sentido de la veta.
Se puede realizar a mano con el papel de lija sólo, con un taco de lijar, o con una lijadora eléctrica.
9. UNIONES
Las uniones pueden ser permanentes o desmontables:
a) Uniones permanentes
Encolado: se unen las piezas con cola de carpintero. Tarda un día en secar aproximadamente.
22
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
Clavado: para poner los clavos se usa un martillo y para quitarlos unas tenazas o un martillo de
orejas. Hay muchos tipos de martillos, los más comunes son el martillo de peña y el de orejas.
Ensambles: se llevan a cabo realizando entrantes y salientes en las piezas, de modo que
encajen perfectamente. El ensamble unido con cola queda más fuerte que la cola sola. Hay
muchos tipos de ensambles, los más comunes son: en horquilla, a caja y espiga, a media
madera y de cola de milano.
23
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
b) Uniones desmontables
Atornillado: se unen las piezas mediante tornillos, el atornillado se lleva a cabo con el
destornillador adecuado para los tornillos que se emplean, o con llaves especiales como la
Allen.
Mediante herrajes: son piezas metálicas que se atornillan en las maderas que queremos unir.
Los hay de muchos tipos: escuadras, tiras, estribos, etc.
24
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
Mediante bisagras: se emplean para hacer uniones móviles, normalmente una parte
permanece fija y la otra gira. Se usan en puertas, ventanas, tapas, etc.
10. EJERCICIOS
1) ¿Cuál es la diferencia entre un material transformado y un material sintético?
2) Relaciona cada materia prima con su origen (animal, vegetal o mineral). Ayúdate de un
diccionario. Algodón, bauxita, lana, petróleo, roble, teca, lino, malaquita, cuero, mármol, seda,
calcopirita, esparto, yeso, cal
3) ¿Qué materiales se obtienen a partir de las rocas y los minerales?
4) Cita algunos ejemplos de materiales naturales
5) Indica cuáles son materias primas y cuales materiales elaborados (utiliza el diccionario) Corcho,
yeso, PVC, bronce, cemento, hojalata, porcelana, cartón, porexpán, plomo.
6) ¿Qué ventajas ofrece la utilización de maderas prefabricadas en lugar de madera naturales?
7) Indica cuáles de los siguientes materiales son conductores eléctricos y cuáles aislantes:
plástico, aluminio, madera, hierro y cobre
8) ¿Qué es la higroscopicidad? ¿Qué es la hendibilidad?
9) Verdadero o falso:
a. Los materiales que no permiten el paso de la electricidad se llaman aislantes eléctricos
_______
b. Los tableros de contrachapado se elaboran con virutas de madera adheridas entre sí
con cola y prensadas. ______
c. Un material que es difícil de romper cuando recibe un golpe brusco es duro ____
d. Cuando un material deja pasar la luz, pero no puedes ver con nitidez lo que hay detrás,
es transparente ____
e. Los materiales biodegradables son aquellos que se descomponen de forma natural ___
10) ¿Cuál es la materia prima a partir de la cual se obtiene: lana, estaño, PVC, Nailon y papel?
11) ¿Qué material o materiales se obtienen a partir de las siguientes materias primas? Arena,
cáñamo, carbón
25
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
18) Calcula el volumen de un cuerpo que tiene una densidad 2 kg/m3 y una masa de 50 kg.
19) Calcula la masa de un cuerpo que tiene 2 m3 de volumen y una densidad de 13 kg/m3.
20) Si la densidad del agua es 1 gramo por centímetro cúbico, ¿qué volumen tendrá una masa de 3
kilogramos?
21) Si la densidad del aire contenida en una habitación es 0,0013 g/cm3. Si las dimensiones de la
habitación son 4m de ancho, 5 metros de largo y 2,5 metros de alto, ¿qué masa tiene el aire
contenido?
22) Calcula la densidad de 10.000 litros de un líquido que pesa 2.000 kg. ¿Cuánto pesaran 700 litros
de este líquido?
23) La densidad del plomo, a temperatura ambiente es de 11’4 Kg/litro. ¿Qué volumen ocuparán
300 gramos de este material? ¿Cuál será la masa de un prisma macizo de plomo de
10 cm X 4 cm X 6 cm?
24) ¿Hay alguna relación entre color y resistencia de la madera?
25) ¿Qué es la lignina?
26) ¿Por qué la médula de un tronco no tiene utilidad industrial?
27) ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de la madera como material de
fabricación?
28) Investiga. ¿Cómo se puede averiguar la edad de un árbol una vez que se ha cortado?
29) ¿En qué consiste el descortezado? ¿Dónde se lleva a cabo este proceso?
30) ¿Por qué es necesario secar la madera antes de comercializarla?
31) Averigua cuáles son los principales países productores de madera
32) ¿Cuál es la diferencia entre un tablero aglomerado y un tablero de fibras?
33) Cita tres ejemplos de maderas frondosas y otros tres de maderas resinosas
34) ¿En qué se diferencian el papel y el cartón?
35) Explica en qué consisten las siguientes propiedades de los materiales: tenacidad, ductilidad y
densidad
36) Cita dos ejemplos de materiales que tengan las siguientes propiedades: a) son elásticos, b) son
rígidos, c) son tenaces
37) Enumera las transformaciones que tiene que sufrir la madera desde que se tala el árbol hasta
que llega a los centros comerciales
38) Las maderas naturales se suelen clasificar en cuatro grandes grupos. Indica cuáles son estos
grupos y pon ejemplos de maderas que pertenezcan a cada uno de ellos.
39) Además de madera, ¿qué otros productos pueden obtenerse de los bosques?
40) ¿De dónde procede el corcho? ¿Cuáles son sus principales aplicaciones?
26
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
41) Haz un dibujo e indica la utilidad de cada una de las siguientes herramientas: tenazas, punzón,
serrucho de punta
42) Hay distintos tipos de limas para madera, y cada una tiene su utilidad. ¿Qué tienen en común
todas ellas? ¿En qué se diferencian?
43) La densidad del corcho es 0’25 g/cm3. ¿Qué volumen ocupará una tonelada de este material?
44) ¿Qué herramientas y qué utensilios emplearías para llevar a cabo las siguientes operaciones?
a. Alisar los bordes de una pieza de contrachapado
b. Cortar en diagonal una pieza rectangular de DM de 20 X 40 cm
c. Unir dos listones de madera en ángulo recto
45) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las siguientes parejas de herramientas?
a. Serrucho de punta y serrucho de costilla
b. Alicates y tenazas
c. Limas y escofinas
27
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS
11. LECTURA
EL CORCHO Y EL VINO
El corcho proviene de la corteza del alcornoque, que es un árbol muy longevo y de madera durísima.
Los principales productores del mundo son Portugal y España, seguidos por Marruecos, Argelia, Italia,
Francia y Túnez. La extracción del corcho se realiza en el árbol cada 9 años aproximadamente,
haciéndose la primera alrededor de sus 30 años de vida, la cual siempre se desecha por no poseer aún
las cualidades requeridas.
Se estima que el monje francés descubridor del champagne, llamado Dom Pérignon, fue quién utilizó
por primera vez (cerca del año 1.670) el corcho como tapón, luego de experimentar con diferentes
materiales que fuesen capaces de contener la gran presión que se creaba dentro en sus botellas. Hasta
ese momento, se usaban tacos de madera envueltos en fibra o lacres para tapar las botellas, los cuales
distaban mucho de ser efectivos.
El proceso actual de elaboración del tapón de corcho consiste en almacenar las "planchas" una vez
sacadas del árbol, para posteriormente ser hervidas para eliminar la contaminación microbiana y
mejorar su flexibilidad. Luego son clasificadas acorde a su espesor y análisis visual, procediendo
después a cortarlas en tiras verticales, que determinarán el largo del futuro tapón. Con unas
"máquinas sacabocado", se perforan en forma cilíndrica las tiras y se extraen los corchos.
De allí marchan a un nuevo lavado y esterilización especial, un secado para corroborar su
comportamiento mecánico, y una "rectificación" de sus cabezas para quitar deformidades. Por último,
se seleccionan y categorizan acorde a la clasificación que veremos luego, para finalizar el
procedimiento con un tratamiento superficial de parafina o silicona, para conservar su humedad y
flexibilidad y para facilitar su inserción y extracción de la botella.
Por sus medidas, los tapones pueden ser cortos (desde 25 mm hasta 49 mm), o largos, para vinos de
prolongada guarda (desde 50 mm hasta 55 mm). Por su calidad, estructura y densidad, pueden ser de
categoría top, media, comercial o económica. En tanto que por su composición, se dividen en corchos
"de una sola pieza" (tapón entero que se extrae del árbol y puede llegar a recibir un proceso de
colmatado en caso de presentar grietas), "aglomerado" (fabricado sobre la base del corcho molido y
prensado que sobró de los anteriores), y "mixto o 1 + 1" (una mezcla o unión de los dos primeros).
El buen corcho debe poseer como características la flexibilidad, impermeabilidad, adaptación y
longevidad. La estructura celular única de la corteza del alcornoque, hace que el tapón de corcho
logre, hasta ahora, una idoneidad irreemplazable. Su parte lateral, cuando está en el interior de la
botella, tiene en contacto con ella cerca de 35 millones de microventosas. Es resistente y liviano,
flotante, no es tóxico ni contaminante, y convive perfectamente con el vino.
Para finalizar, si tuviésemos que resaltar una "contra" o inconveniente del corcho natural, deberíamos
hablar del famoso TCA o "gusto a corcho". Si bien es un inconveniente sobre el cual la industria
corchera está trabajando en forma fuerte y sostenida, todavía se estima que un 4 % de todas las
botellas del mundo se ven afectadas por este defecto. Concisamente, se trata de un compuesto
resultante de la actividad biológica de un hongo microscópico que puede llegar a alojarse en alguna
fisura del corcho.
28