Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pract. 10 - Historia Sin Claves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” Historia

CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: LAS GUERRAS MUNDIALES Y LA TERCERA MODERNIZACIÓN
DEL PERÚ
CICLO II- 2021
I. ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA Incluso en EE.UU. donde no existía el
MUNDIAL nacionalismo clásico, este encontró su
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), equivalente en la teoría del Destino
conocida anteriormente como la "Gran Guerra", Manifiesto, de origen calvinista, que sirvió
fue la responsable de la muerte de millones de como justificación de su política
personas en Europa y provoco una intervencionista conocida como la doctrina del
transformación significativa en las correlaciones Gran Garrote o Big Stick.
de fuerzas entre los países industrializados.
FACTORES QUE INFLUYERON EN LA 1.2. LA CUESTIÓN BALCÁNICA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Desde el final del siglo XIX, con la
Normalmente son presentados tres causas, las decadencia del Imperio Turco y el proceso
cuales son responsables por el estallido de la de independencia de los pueblos de la
guerra mundial: La política imperialista sobre las región balcánica, este territorio se
áreas de colonización, la cuestión Balcánica y el convirtió en el blanco de múltiples
Revanchismo Francés; estos pueden ser intereses. El imperio de Austria-
entendidos en el contexto de la expansión Hungría pretendía ampliar su
capitalista, por tanto la Primera Guerra influencia sobre la región de los
Mundial fue en verdad una guerra imperialista Balcanes e iniciar un proceso de
que implico los intereses de las grandes expansión. La misma política fue
potencias industrializadas. desarrollada por los rusos, que utilizaron
El final del siglo XIX, principalmente después de el argumento "pan-eslavista", además
la Conferencia de Berlín (1885), se caracterizó había intereses peculiares en la propia
por una carrera armamentista. En ese periodo, región, en especial el de los serbios, que
conocido como la "Paz Armada", varias naciones pretendían construir una "Gran Serbia".
instituyeron el servicio militar obligatorio y los Estos acontecimientos desembocarían en
ejércitos pasaron a tener mayor influencia en la el asesinato del archiduque de Austria a
vida política. Este proceso se debió al desarrollo manos de un nacionalista serbio, lo que
del capitalismo monopolista y del daría el pretexto para el inicio de la
neocolonialismo, que caracterizaban al Primera Guerra Mundial (Pretexto o
Imperialismo. Causas de la Primera Guerra Mundial)
Las grandes potencias industriales adoptaron 1.3. EL REVANCHISMO
una política expansionista para garantizar el El revanchismo francés desarrollado
control sobre los mercados africanos y asiáticos, después de la humillación alemana del
con la concepción de que el desarrollo industrial año 1871- Guerra Franco-
de cada nación solamente sería posible en Prusiana, cuando se produjo la
medida en que tuviera el control, sobre grandes proclamación del II Reich Alemán en el
mercados. Esta mentalidad imperialista fue la Palacio de Versalles. En los hogares y
responsable no solo del militarismo, sino también escuelas los niños franceses fueron
de la mayor exaltación nacionalista. estimulados para exaltar el patriotismo y
1.1. EL NACIONALISMO aceptar sacrificarse por su país. De hecho
El nacionalismo se desarrolló de forma este revanchismo no deja de ser una
irregular en los países imperialistas, fruto manifestación nacionalista que se
de condiciones anteriores al imperialismo. desarrolló al mismo tiempo que las
Tradicionalmente se considera a estructuras políticas del país eran cada
Alemania como la mayor expresión del vez más liberales, posibilitando la mayor
nacionalismo exacerbado, pero en participación, estimulando el sentido
verdad, esta tuvo mayores expresiones crítico y la noción de ciudadanía, situación
de nacionalismo y afán de dominio contraria a la vivida en ese entonces en
durante la Segunda Guerra Mundial Alemania, donde el nacionalismo seguía
(debido al gran peso humillante la orientación de un estado centralizado y
del Tratado de Versalles sobre Alemania), fuerte.
que en los finales del siglo XIX. II. LA REVOLUCIÓN RUSA
La revolución rusa fue un movimiento
En Italia el sentimiento nacionalista político y social que derrocó al régimen imperial
estuvo presente en dos grandes zarista que gobernaba Rusia de manera
revoluciones del siglo XIX (en 1830 y autoritaria.
1848) y nuevamente en el proceso de Comenzó en febrero de 1917, con la abdicación
Unificación de Italia "Resurgimiento" del zar Nicolás II, que fue reemplazado por
Italiano. En Francia el nacionalismo un gobierno provisional encabezado por el
estuvo presente durante la Revolución socialista moderado Alejandro Kerenski.
Francesa, manifestándose principalmente III. En octubre, la revolución se profundizó con la
en los ideales de libertad, igualdad y sustitución del gobierno provisional por un
fraternidad; agudizando la lucha de clases gobierno liderado por los bolcheviques, que
en Francia. En cuanto a la Unificación de impulsaron la fundación de la Unión
Alemania y la Unificación Italiana, estas Soviética en 1922.
se basaron en el discurso nacionalista. La revolución se gestó a fines de la Primera
Guerra Mundial, en un contexto en el que el

1
Historia Práctica 10

pueblo ruso se encontraba agotado por el provocaban masivas deserciones


esfuerzo de guerra, la escasez de alimentos y en el frente.
la represión que el régimen imponía para acallar  La rebelión en febrero de 1917 de
todo tipo de protestas. todos los regimientos de la
Trabajadores rusos en huelga durante la guarnición de Petrogrado, que se
revolución de febrero de 1917. unieron a las revueltas populares
IV. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA en lugar de reprimirlas.
La Revolución rusa comprende 2 etapas 5.2. Consecuencias
fundamentales: la revolución de febrero y la Entre las principales consecuencias de la
revolución de octubre. Revolución rusa de destacan las
4.1. Revolución de febrero siguientes:
En febrero de 1917, una revolución popular  El régimen imperial zarista fue
provocó la caída del gobierno del zar Nicolás II, sustituido en febrero de 1917 por
que gobernaba autoritariamente el país desde un gobierno provisional
1894. moderado y a partir de octubre
La monarquía fue abolida y reemplazada por por un gobierno bolchevique,
una república a cargo de cuyo gobierno quedó encabezado por Lenin.
un socialista moderado, Alejandro Kerensky.  El estallido de la guerra civil rusa,
Este no logró consolidarse en el poder al no que entre 1917 y 1923 enfrentó a
haber impulsado medidas favorables a los los bolcheviques contra sectores
trabajadores y por sus intenciones de prolongar nacionalistas y pro monárquicos
la participación de Rusia en la Primera Guerra denominados blancos, y que
Mundial. terminó con el triunfo de los
El poder de Kerensky fue paulatinamente bolcheviques.
socavado por una nueva forma de organización  El asesinato, en julio de 1918, de
política: los soviets o asambleas de la familia real Románov,
trabajadores, marineros y soldados. integrada por el zar Nicolás II, la
4.2. Revolución de octubre zarina Alejandra y sus cinco hijos
El 25 octubre de 1917 (equivalente a nuestro 7 Tatiana, Anastasia, Olga, María y
de noviembre porque en Rusia todavía se el príncipe Alekséi. Los
usaba el calendario juliano), el gobierno asesinatos fueron ejecutados por
provisional fue derrocado por una revolución tropas bolcheviques que muy
encabezada por los bolcheviques, que eran una probablemente hayan seguido
facción radicalizada del Partido órdenes de Lenin.
Socialdemócrata Ruso.  La creación del Ejército
Una vez en el poder, los bolcheviques, liderados Rojo sobre la base de la Guardia
por Vladimir Lenin, y apoyados en los soviets, Roja. Este ejército fue el
abolieron las grandes propiedades rurales, instrumento utilizado por los
nacionalizaron los bancos, establecieron el bolcheviques para luchar contra
control obrero sobre la producción y firmaron el Ejército Blanco, y para afirmar
el Tratado de Brest-Litovsk que, en marzo de su autoridad sobre toda Rusia.
1918, dio por terminada la participación de  La creación, en 1922, de la Unión
Rusia en la Primera Guerra Mundial. Soviética, un Estado que instauró
V. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA un sistema de economía
REVOLUCIÓN RUSA planificada y un régimen político
5.1. Causas de partido único.
Las principales causas de la Revolución  La independencia de
rusa fueron las siguientes: Polonia, Finlandia, Estonia,
 La vigencia de un régimen Lituania y Letonia, que hasta
autocrático encabezado por el 1918 habían formado parte del
zar, que tenía un poder absoluto, Imperio ruso.
no toleraba las críticas y se  Las detenciones, asesinatos y
negaba a avanzar hacia una traslados forzados a Siberia de
apertura política. simpatizantes del zarismo y de
 La impopularidad de la zarina socialistas moderados
Alejandra, que se dejaba (mencheviques).
influenciar por el místico  La confiscación de los bienes de
Rasputin. la Iglesia ortodoxa rusa, que
 El estancamiento y la parálisis de apoyó el Movimiento Blanco.
la economía zarista, lo que  La extensión de la educación y la
generaba escasez de alimentos, alfabetización sobre la triple base
pobreza y miseria. de la gratuidad, la laicidad y la
 Las continúas derrotas del obligatoriedad. El número de
ejército imperial en la Primera escuelas pasó de 38.387 en
Guerra Mundial, durante la cual 1917, a 52.274 en 1918 y 62.238
perdieron la vida 1.700.000 rusos en 1919.
y 600.000 resultaron heridos. La
ineptitud y crueldad de los
oficiales zaristas y la falta de
voluntad de seguir combatiendo

2
Historia Práctica 10

EJERCICIOS RESUELTOS calificativo de mundial porque se vieron


1. Derribó al absolutismo y despotismo involucradas todas las grandes potencias
zarista: industriales y militares, divididas en dos
a. La revolución francesa alianzas: la tiple alianza y la triple entente.
b. La revolución Rusa RPTA.: A
c. La independencia de estados
unidos 5. En el umbral del siglo XX………se
d. La revolución industrial encontraba en el apogeo de su poder.
e. La revolución de liberales. a. Asia
Fundamento: Movimiento político, social, b. China
económico, militar y cultural que produjo c. Japón
la decaída al absolutismo y despotismo d. Europa
zarista. Era la primera vez en la historia e. América
que surgía un estado socialista que puso Fundamento: Europa en pleno siglo XX
en peligro el sistema capitalista. estaba convencida de su poder, la
RPTA.: B superioridad de su cultura y la posibilidad
de moldear el futuro mundial basándose
2. Pretexto para la intervención en la racionalidad y la tecnología. Lo
norteamericana en la Primera Guerra europeo parecía ser sinónimo de
Mundial. modernidad y progreso, de
a. La invasión Bélgica industrialización y urbanización, de
b. El imperialismo alemán bienestar y cultura general crecientes, de
c. El hundimiento de Alemania la vigencia del Estado de derecho y la
d. El hundimiento de Lusitana participación ciudadana.
e. N.A. RPTA.: D
Fundamento: EL hundimiento de la
barcaza Lusitana determinó la
intervención de Estados Unidos a la
guerra. Para proteger el comercio
internacional y sus privilegios e
inversiones en el extranjero.
RPTA.: D

3. La guerra de las posiciones es también


conocida como:
a. La guerra de las trincheras
b. La guerra de movimientos
c. La batalla de Verdún
d. La batalla de Loos
e. La guerra de fría
Fundamento: la guerra de las trincheras
comenzó en el año 1915, producto de la
igualdad de fuerzas que llevo a un
estancamiento en dos frentes el oriente y
occidente. Concluyo el año 1917. Esta
guerra se desarrolló de la siguiente
manera: los ejércitos combatientes
mantienen líneas estáticas de
fortificaciones cavadas en el suelo,
denominadas trincheras.
RPTA.: A

4. La Primera Guerra Mundial se inició:


a. El 28 de julio de 1914
b. El 28 de julio de 1915
c. El 27 de julio de 1914
d. El 28 de junio de 1914
e. El 14 de julio de 1916
Fundamento: Confrontación bélica
centrada en Europa que empezó el 28 de
julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre
de 1918, cuando Alemania aceptó las
condiciones del armisticio. Recibió el

3
Historia Práctica 10

EJERCICIOS PROPUESTOS 10. ¿En qué año se creó la URSS (Unión de


1. Guerra Fría tuvo como uno de sus iniciales República Socialista Soviéticas)?
episodios: a. 1921
a. La Revolución Rusa. b. 1922
b. La Guerra de Corea. c. 1923
c. La Guerra de Afganistán. d. 1924
d. La caída del Muro de Berlín. e. 1920
e. La caída de la bolsa de valores de 11. Es considerada una causa de la Segunda
Nueva York Guerra Mundial:
2. En el transcurso de la Guerra Fría se a. La globalización.
incrementaron las escaramuzas entre las b. El expansionismo coreano.
ideologías: c. La caída del fascismo.
a. Reformistas y capitalistas. d. Expansionismo alemán.
b. Fascistas y capitalistas. e. La disputa por los Balcanes.
c. Burgueses y proletarios. 12. En Rusia ¿Qué grupo revolucionario exigía
d. Capitalistas y socialistas. cambios inmediatos y el fin de la guerra
e. Comunistas y fascistas. imperialista?
3. La batalla de Stalingrado resultó ser un duro a. Mencheviques
revés para los intereses de: b. Reformistas
a. José Stalin. c. KDT
b. Franklin Roosevelt. d. Bolchevique
c. Adolf Hitler. e. Calvinismo
d. Trosky. 13. Para asegurar Alemania su victoria sobre
e. Vladimir Lenin. Francia, inicio y concibió un sistema de
4. Durante el desarrollo de la segunda mundial, alianzas entre Alemania y el imperio austriaco
¿Por qué países estuvieron conformadas las el canciller alemán conocido como el
potencias del eje? “Canciller de Hierro”:
a. Alemania – Japón – Italia a. Joseph Goebbels
b. Francia – Japón – Alemania b. Paul von Hindenburg
c. Francia – Italia – España c. Adolfo Hitler
d. Inglaterra – Francia – Italia d. Nicolás II
e. Alemania – Bulgaria – España e. Otto von Bismarck
5. La operación “Barba Roja”, relacionada a la 14. En la Primera Guerra Mundial, durante el
Segunda Guerra Mundial, fue dirigida por desarrollo de la segunda guerra de
Alemania en contra de: movimientos, se produjo por el frente
a. Francia occidental la:
b. Bulgaria a. Derrota alemana en la segunda
c. España batalla de Marne.
d. Rusia b. Victoria alemana en la batalla de
e. Bélgica Tannemberg.
6. Movimiento político y social que nació en Italia c. Guerra de las trincheras en Europa
de carácter totalitario y nacionalista: Central.
a. Fascismo d. Retirada de Rusia, acordada en Brest
b. Nazismo Litovsk.
c. Comunismo e. Invasión alemana a Bélgica y Francia.
d. Marxismo 15. Frente al asesinato del archiduque Francisco
e. Anarquismo Fernando de Habsburgo, heredero del trono
7. ¿Qué ideología gobernó en Alemania durante imperial de Austria-Hungría, este país declaro
los años 1934 al 1945? la guerra a:
a. Fascismo a. Rusia
b. Nazismo b. Inglaterra
c. Neofascismo c. Bélgica
d. Liberal d. Serbia
e. Autocrático e. Francia
8. Fue una consecuencia de la Segunda Guerra 16. Los líderes de la Triple Entente es decir de
Mundial: Francia, Rusia e Inglaterra fueron
a. La renuncia del presidente Truman. respectivamente:
b. La desaparición del socialismo. a. Adolfo Hitler – Benito Mussolini –
c. La invasión de Italia. Hirohito
d. El proceso de descolonización. b. Raymond Poincaré - Nicolás II - Jorge
e. El debilitamiento del capitalismo. V
9. En junio de 1944, una vez producido c. Guillermo II - Francisco José I - Víctor
desembarco en Normandía, se da inicio: Manuel III
a. La invasión alemana en Inglaterra. d. Franklin Roosevelt – Josep Stalin –
b. El contraataque de los aliados en Alberto Lebrun
Francia. e. Guillermo II – Nicolás II – Jorge V
c. La toma de Paris. 17. A raíz de la campaña submarina irrestricta que
d. La invasión rusa en Alemania. inició Alemania, en 1917 la barcaza peruana
e. El derrumbe del régimen fascista en “Lorton” fue hundida. Este hecho ocurrió en el
Italia. gobierno de:

4
Historia Práctica 10

a. Guillermo Billinghurst 25. El fracaso de la reforma agraria decretada de


b. Eduardo López de Romaña 1969 se debió básicamente a:
c. Augusto B. Leguía a. La mentalidad feudal-mercantil.
d. José Pardo y Barreda b. Falta de voluntad política.
e. Oscar R. Benavides c. Oposición de la burguesía.
18. Hecho internacional que provoco el derrumbe d. Monopolio
de la economía alemana y ayudo a Adolfo e. La falta de asistencia técnica.
Hitler puede llegar al poder: 26. Indique el gobierno que restableció las
a. El putsch de Munich, ocurrido en elecciones democráticas municipales en el
Baviera. Perú:
b. El crac de la bolsa de Nueva York de a. Manuel Prado Ugarteche (1939-1945)
1929. b. Juan Velasco Alvarado (1968-1975)
c. El incendio del Reichstag atribuido a c. Francisco Morales Bermúdez (1975-
los comunistas. 1980)
d. La noche de los cuchillos largos. d. Alan García Pérez (1980-1985)
e. La Noche de los Cristales Rotos. e. Fernando Belaúnde Terry (1963-
19. Llamada también la operación Colibrí. Los 1968)
miembros de la SS detuvieron y eliminaron a 27. Corresponde al periodo de gobierno de
los altos mandos de la SA incluyendo a su jefe Valentín Paniagua (2000-2001):
Ernst Röhm y otros líderes enemigos de Hitler. a. Creación de la Comisión de la Verdad
El hecho antes mencionado es conocido y Reconciliación.
como: b. Creación de la biblioteca nacional.
a. El incendio del Reichstag. c. Creación del Tribunal Constitucional.
b. La Noche de los Cristales Rotos. d. Creación de la SUNAT.
c. La marcha sobre roma. e. Creación de los colegios de alto
d. El putsch ocurrido en Baviera. rendimiento.
e. La noche de los cuchillos largos. 28. En su empeño por la integración nacional el
20. Lugar donde se promulgaron las Leyes presidente Fernando Belaúnde Terry, se
Raciales contra los judíos en 1935 y fue el preocupó por la Amazonía, para tal efecto
lugar donde el partido nazi concentró a más realizó:
público durante sus mítines: a. Construcción de la carretera marginal
a. Núremberg de la selva.
b. Dresde b. Reconocimiento legal de las
c. Berlín comunidades indígenas.
d. Dánzig c. Apertura del Istmo de Fitzcarral.
e. Roma d. La creación de la industria de la
21. El 5 de abril de 1992, se produce el Palma aceitera.
denominado “autogolpe”, este suceso tuvo e. Ley de exoneración de impuestos a
lugar durante el gobierno de: los productos no tradicionales de la
a. Alberto Fujimori selva.
b. Alan García 29. El gobierno de Francisco Morales Bermúdez,
c. Alejandro Toledo se inicia con el denominado:
d. Fernando Belaunde a. Moqueguazo
e. Valentín Paniagua b. Tacnazo
22. Durante la Guerras de las Malvinas Perú c. Insurgencia
apoyo a: d. Jura de la bandera
a. Inglaterra e. Plebiscito
b. Chile 30. El gobierno de Juan Velasco Alvarado, aplicó
c. Argentina medidas redistributivas, acompañados de
d. Ecuador discursos contra las clases acomodadas. De
e. EE. UU. acuerdo a esto, podemos afirmar, que fue un
23. La suscripción del Acta de Talara benefició a: gobierno:
a. Cerro de Pasco Copper Corporation. a. Estatista
b. La Empresa Petrolera Fiscal. b. Populista
c. International Petroleum Company. c. Autoritario
d. Southern Perú Copper Corporation. d. Teocrático
e. Los Agroexportadores e. Democrático
24. La reforma agraria del general Juan Velasco 31. Documento elaborado por el autoproclamado
Alvarado estableció, como prioridad para la Gobierno Revolucionario de la Fuerza
reactivación agropecuaria, la: Armada de Velasco Alvarado en la primera
a. Prohibición de la migración del campo fase. Dicho documento abarcaba una serie de
a la ciudad. objetivos a llevar a cabo en 20 años.
b. Protección de las tierras de las a. Plan Nacional
comunidades campesinas. b. Plan Yunga
c. Creación de empresas asociativas de c. Plan Inca
producción agropecuaria. d. Plan Túpac Amaru I
d. Parcelación de las haciendas a favor e. Plan Sinamos
de sus trabajadores.
e. Liberación del campesino de la
explotación servil

5
Historia Práctica 10

32. Surge en 1930 como consecuencia de la c. José Pardo - Luis Sánchez Cerro
crisis económica, política y social por la d. José Bustamante – Manuel Prado
que atravesaba el país. Lo antes e. Juan Velasco – Alan García
mencionado describe el período 38. La consecuencia inmediata a la política de no pago
denominado: de la deuda, en 1985, para el Perú fue:
a. Segundo Militarismo. a. La convocatoria de García a la FAO.
b. República Aristocrática. b. La expulsión del F.M.I.
c. Tercer Militarismo c. La creación de la "Nueva doctrina
d. Reconstrucción Nacional. peruana".
e. Oncenio de Leguía. d. La aparición del movimiento "Libertad".
33. Gobierno de corte fascista, persiguió a e. La declaratoria de país inelegible.
apristas, leguiístas y comunistas. La 39. Durante su gobierno, el Perú fue
oligarquía agroexportadora entendió que declarado “país inelegible” por el Fondo
era el único que podía frenar los Monetario Internacional:
movimientos de protesta social. La a. Juan Velasco
descripción anterior corresponde al b. Morales Bermúdez
gobierno: c. Alan García
a. David Samanez Ocampo d. Fernando Belaunde
b. Manuel Prado Ugarteche e. Alejandro Toledo
c. José Luis Bustamante
40. La reforma en materia laboral llevada a
d. Luis M. Sánchez Cerro
cabo en el gobierno de Alberto Fujimori
e. Manuel A. Odria
(1990-2000), significó
34. Presidentes del Perú durante el inicio y
desarrollo de la Segunda Guerra Mundial:
a. La prohibición de las huelgas.
a. Óscar R. Benavides – Manuel b. La eliminación de los sindicatos.
Prado c. La flexibilización de las relaciones
b. José Pardo y Barreda - Augusto B. de trabajo.
Leguía d. Se duplicaron los salarios.
c. Luis M. Sánchez Cerro – Manuel e. Se eliminó la negociación
A. Odria colectiva.
d. Óscar R. Benavides - José Pardo
y Barreda
e. Augusto B. Leguía – Luis M.
Sánchez Cerro
35. El shock económico dado por el gobierno
de Alberto Fujimori, consistía en:
a. Subsidio a las empresas estatales
y apertura de mercados.
b. Actualizar los controles de precios
y fijación de tipo de cambio.
c. Privatización de empresas
públicas y cambio de la moneda.
d. Elevar impuestos y subsidios a las
empresas privadas.
e. Cambio de la moneda y subsidio a
las empresas estatales.
36. La Corte Internacional de justicia de la
Haya (Holanda), da su fallo sobre el
contencioso del límite marítimo entre Perú
y Chile. Este hecho trascendental ocurre
en el gobierno de:
a. Ollanta Humala
b. Pedro Pablo Kuczynski
c. Martín Alberto Vizcarra
d. Alan García Pérez
e. Alejandro Toledo
37. Presidentes del Perú que dieron derechos
a las mujeres como el voto en elecciones
municipales y presidenciales. Nos
referimos a:
a. Luis Sánchez Cerro - Manuel A.
Odría
b. Manuel A. Odría - José Pardo

También podría gustarte