Pract. 10 - Historia Sin Claves
Pract. 10 - Historia Sin Claves
Pract. 10 - Historia Sin Claves
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: LAS GUERRAS MUNDIALES Y LA TERCERA MODERNIZACIÓN
DEL PERÚ
CICLO II- 2021
I. ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA Incluso en EE.UU. donde no existía el
MUNDIAL nacionalismo clásico, este encontró su
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), equivalente en la teoría del Destino
conocida anteriormente como la "Gran Guerra", Manifiesto, de origen calvinista, que sirvió
fue la responsable de la muerte de millones de como justificación de su política
personas en Europa y provoco una intervencionista conocida como la doctrina del
transformación significativa en las correlaciones Gran Garrote o Big Stick.
de fuerzas entre los países industrializados.
FACTORES QUE INFLUYERON EN LA 1.2. LA CUESTIÓN BALCÁNICA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Desde el final del siglo XIX, con la
Normalmente son presentados tres causas, las decadencia del Imperio Turco y el proceso
cuales son responsables por el estallido de la de independencia de los pueblos de la
guerra mundial: La política imperialista sobre las región balcánica, este territorio se
áreas de colonización, la cuestión Balcánica y el convirtió en el blanco de múltiples
Revanchismo Francés; estos pueden ser intereses. El imperio de Austria-
entendidos en el contexto de la expansión Hungría pretendía ampliar su
capitalista, por tanto la Primera Guerra influencia sobre la región de los
Mundial fue en verdad una guerra imperialista Balcanes e iniciar un proceso de
que implico los intereses de las grandes expansión. La misma política fue
potencias industrializadas. desarrollada por los rusos, que utilizaron
El final del siglo XIX, principalmente después de el argumento "pan-eslavista", además
la Conferencia de Berlín (1885), se caracterizó había intereses peculiares en la propia
por una carrera armamentista. En ese periodo, región, en especial el de los serbios, que
conocido como la "Paz Armada", varias naciones pretendían construir una "Gran Serbia".
instituyeron el servicio militar obligatorio y los Estos acontecimientos desembocarían en
ejércitos pasaron a tener mayor influencia en la el asesinato del archiduque de Austria a
vida política. Este proceso se debió al desarrollo manos de un nacionalista serbio, lo que
del capitalismo monopolista y del daría el pretexto para el inicio de la
neocolonialismo, que caracterizaban al Primera Guerra Mundial (Pretexto o
Imperialismo. Causas de la Primera Guerra Mundial)
Las grandes potencias industriales adoptaron 1.3. EL REVANCHISMO
una política expansionista para garantizar el El revanchismo francés desarrollado
control sobre los mercados africanos y asiáticos, después de la humillación alemana del
con la concepción de que el desarrollo industrial año 1871- Guerra Franco-
de cada nación solamente sería posible en Prusiana, cuando se produjo la
medida en que tuviera el control, sobre grandes proclamación del II Reich Alemán en el
mercados. Esta mentalidad imperialista fue la Palacio de Versalles. En los hogares y
responsable no solo del militarismo, sino también escuelas los niños franceses fueron
de la mayor exaltación nacionalista. estimulados para exaltar el patriotismo y
1.1. EL NACIONALISMO aceptar sacrificarse por su país. De hecho
El nacionalismo se desarrolló de forma este revanchismo no deja de ser una
irregular en los países imperialistas, fruto manifestación nacionalista que se
de condiciones anteriores al imperialismo. desarrolló al mismo tiempo que las
Tradicionalmente se considera a estructuras políticas del país eran cada
Alemania como la mayor expresión del vez más liberales, posibilitando la mayor
nacionalismo exacerbado, pero en participación, estimulando el sentido
verdad, esta tuvo mayores expresiones crítico y la noción de ciudadanía, situación
de nacionalismo y afán de dominio contraria a la vivida en ese entonces en
durante la Segunda Guerra Mundial Alemania, donde el nacionalismo seguía
(debido al gran peso humillante la orientación de un estado centralizado y
del Tratado de Versalles sobre Alemania), fuerte.
que en los finales del siglo XIX. II. LA REVOLUCIÓN RUSA
La revolución rusa fue un movimiento
En Italia el sentimiento nacionalista político y social que derrocó al régimen imperial
estuvo presente en dos grandes zarista que gobernaba Rusia de manera
revoluciones del siglo XIX (en 1830 y autoritaria.
1848) y nuevamente en el proceso de Comenzó en febrero de 1917, con la abdicación
Unificación de Italia "Resurgimiento" del zar Nicolás II, que fue reemplazado por
Italiano. En Francia el nacionalismo un gobierno provisional encabezado por el
estuvo presente durante la Revolución socialista moderado Alejandro Kerenski.
Francesa, manifestándose principalmente III. En octubre, la revolución se profundizó con la
en los ideales de libertad, igualdad y sustitución del gobierno provisional por un
fraternidad; agudizando la lucha de clases gobierno liderado por los bolcheviques, que
en Francia. En cuanto a la Unificación de impulsaron la fundación de la Unión
Alemania y la Unificación Italiana, estas Soviética en 1922.
se basaron en el discurso nacionalista. La revolución se gestó a fines de la Primera
Guerra Mundial, en un contexto en el que el
1
Historia Práctica 10
2
Historia Práctica 10
3
Historia Práctica 10
4
Historia Práctica 10
5
Historia Práctica 10
32. Surge en 1930 como consecuencia de la c. José Pardo - Luis Sánchez Cerro
crisis económica, política y social por la d. José Bustamante – Manuel Prado
que atravesaba el país. Lo antes e. Juan Velasco – Alan García
mencionado describe el período 38. La consecuencia inmediata a la política de no pago
denominado: de la deuda, en 1985, para el Perú fue:
a. Segundo Militarismo. a. La convocatoria de García a la FAO.
b. República Aristocrática. b. La expulsión del F.M.I.
c. Tercer Militarismo c. La creación de la "Nueva doctrina
d. Reconstrucción Nacional. peruana".
e. Oncenio de Leguía. d. La aparición del movimiento "Libertad".
33. Gobierno de corte fascista, persiguió a e. La declaratoria de país inelegible.
apristas, leguiístas y comunistas. La 39. Durante su gobierno, el Perú fue
oligarquía agroexportadora entendió que declarado “país inelegible” por el Fondo
era el único que podía frenar los Monetario Internacional:
movimientos de protesta social. La a. Juan Velasco
descripción anterior corresponde al b. Morales Bermúdez
gobierno: c. Alan García
a. David Samanez Ocampo d. Fernando Belaunde
b. Manuel Prado Ugarteche e. Alejandro Toledo
c. José Luis Bustamante
40. La reforma en materia laboral llevada a
d. Luis M. Sánchez Cerro
cabo en el gobierno de Alberto Fujimori
e. Manuel A. Odria
(1990-2000), significó
34. Presidentes del Perú durante el inicio y
desarrollo de la Segunda Guerra Mundial:
a. La prohibición de las huelgas.
a. Óscar R. Benavides – Manuel b. La eliminación de los sindicatos.
Prado c. La flexibilización de las relaciones
b. José Pardo y Barreda - Augusto B. de trabajo.
Leguía d. Se duplicaron los salarios.
c. Luis M. Sánchez Cerro – Manuel e. Se eliminó la negociación
A. Odria colectiva.
d. Óscar R. Benavides - José Pardo
y Barreda
e. Augusto B. Leguía – Luis M.
Sánchez Cerro
35. El shock económico dado por el gobierno
de Alberto Fujimori, consistía en:
a. Subsidio a las empresas estatales
y apertura de mercados.
b. Actualizar los controles de precios
y fijación de tipo de cambio.
c. Privatización de empresas
públicas y cambio de la moneda.
d. Elevar impuestos y subsidios a las
empresas privadas.
e. Cambio de la moneda y subsidio a
las empresas estatales.
36. La Corte Internacional de justicia de la
Haya (Holanda), da su fallo sobre el
contencioso del límite marítimo entre Perú
y Chile. Este hecho trascendental ocurre
en el gobierno de:
a. Ollanta Humala
b. Pedro Pablo Kuczynski
c. Martín Alberto Vizcarra
d. Alan García Pérez
e. Alejandro Toledo
37. Presidentes del Perú que dieron derechos
a las mujeres como el voto en elecciones
municipales y presidenciales. Nos
referimos a:
a. Luis Sánchez Cerro - Manuel A.
Odría
b. Manuel A. Odría - José Pardo