Hoy Venezuela CIHMBI 2021 1
Hoy Venezuela CIHMBI 2021 1
Hoy Venezuela CIHMBI 2021 1
Rector
Raúl López Sayago
Vicerrectora de Docencia
Doris Pérez
Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Moraima Estéves González
Vicerrectora de Extensión
María Teresa Centeno de Algomeda
Secretaria
Nilda Liuval Moreno de Tovar
Director
Juan Acosta Boll
Subdirectora de Docencia
Caritza León
Subdirectora de Investigación y Postgrado
Zulay Pérez Salcedo
Subdirector de Extensión
Humberto González Rosario
Secretaria
Sol Ángel Martínez
Centro de Investigaciones
6 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Presentación
Libertad: Entre el nihilismo y la rebeldía
Luis Fernando Castillo Herrera ..................................................... 8
Serie Horizonte
Hoy Venezuela 7
Índice
Libertad: Entre el nihilismo y la rebeldía
1 Hannah Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ciudad de
México, PRD, 2018, p. 185.
2 Ibídem, p. 191.
3 Julián García Labrador, Hannah Arendt y la libertad. Una aproximación. P y E, 2019. [Ar-
tículo en línea] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326583122_
Hannah_Arendt_y_la_libertad_Una_aproximacion
Serie Horizonte
Luis Fernando Castillo Herrera 11
Presentación
Centro de Investigaciones
12 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Luis Fernando Castillo Herrera 13
9 Ibídem, p. 191.
10 Ernst Jünger, Sobre la línea. Barcelona, Paidós, 1994, p. 57.
Presentación
Centro de Investigaciones
14 Históricas
Mario Briceño Iragorry
es incapaz de semejante postura. Por ese motivo, allí donde vemos caer
una copia del Leviatán, crecen nuevas imágenes semejantes cabezas de la
Hidra.”11
Esa ausencia de valores, el silencio, la anulación del pensamiento a
través de la inacción y la falta de solidaridad entre los individuos que ya
no forman un “nosotros” pervierte la libertad y además habilita el crimen,
dejando en una penosa situación los derechos individuales y colectivos.
Autores como Albert Camus, nos muestran a través de la evolución de su
propio pensamiento las características esenciales para el clima favorable
de la libertad, donde el carácter de la solidaridad se impone ante la
individualidad y la nada nihilista.
En El Mito de Sísifo podemos encontrar una primera interpretación
con relación al carácter de lo que Camus denomina el absurdo, y esto tiene
gran relevancia al momento de comprender el sentido de libertad de
los hombres. Para Albert Camus, existe la libertad absurda, la misma se
encuentra enfocada en el contexto del hombre absurdo, es decir: “no hay
mañana. Esta es en adelante la razón de mi libertad profunda”12.
En el pensamiento global de Camus encontraremos algunos puntos
comunes con Hannah Arendt, en El Mito de Sísifo observamos todavía
un carácter de individualidad que luego será superado en El hombre rebelde
donde la valoración del “nosotros” cobra mayor relevancia aproximándose
al estar entre los hombres que nos expone Arendt.
De manera que, el hombre envuelto en su vida rutinaria, cíclica y
repetitiva puede llegar a construir una idea ilusoria de libertad, para Camus
la real libertad se encuentra precisamente en la aceptación de lo absurdo,
11 Ibídem, p. 58.
12 Albert Camus, El mito de Sísifo. Barcelona, Alianza Editorial, 1985, p. 31.
Serie Horizonte
Luis Fernando Castillo Herrera 15
Presentación
Centro de Investigaciones
16 Históricas
Mario Briceño Iragorry
16 Albert Camus, El hombre rebelde. Buenos Aires, Editorial Losada, 1978, p. 20.
17 Mijaíl Málishev Krasnova. “Albert Camus: de la conciencia de lo absurdo a la rebe-
lión”, Ciencia Ergo Sum. Vol. 7, núm. 3, 2000, Universidad Autónoma del Estado de Mé-
xico, p. 239.
Serie Horizonte
Luis Fernando Castillo Herrera 17
Presentación
Centro de Investigaciones
18 Históricas
Mario Briceño Iragorry
los hombres.20
De esta manera, esa línea absurdo-rebeldía-libertad, para que exista
prósperamente debe poseer la preservación de la vida, por ello, Albert
Camus afirma con la expresión “primero me rebelo, luego somos”, la
necesidad de entender la vida no como algo individual, por ello mismo
niega el suicidio, porque se trata de un “crimen de razonamiento”, un
crimen que habilita cualquier otro, y que indudablemente desvanece las
resistencias de la libertad, es por ello que: “el nihilismo absoluto, aquel que
admite legitimar el suicidio, corre más fácilmente aún al crimen lógico. Si le
es fácil admitir a nuestro tiempo que el crimen tiene sus justificaciones, es
debido a esa indiferencia ante la vida que es la característica del nihilismo”21.
El encendido de los hornos crematorios se asoma con indiferencia,
nos anuncia Camus, y la ausencia de limites abre las compuertas para el
totalitarismo alimentado por el pensamiento nihilista. Aunque su propuesta
nace del propio “sin sentido” que es característico del nihilismo, Albert
Camus marca una distancia importante de cara a la libertad absurda,
de manera que: “la rebeldía metafísica es la reivindicación motivada de
una unidad feliz, contra el sufrimiento de vivir y de morir”22, situación
que contrarresta la ausencia de valores y la indiferencia ante el crimen,
recordando que: “Si no se cree en nada, si nada tiene sentido y si no
podemos afirmar ningún valor, todo es posible y nada tiene importancia.
Sin pros ni contras, el asesino no tiene culpa ni razón”23
Serie Horizonte
Luis Fernando Castillo Herrera 19
Presentación
Centro de Investigaciones
20 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
«Nuestra lucha no es ideológica…» La oposición
venezolana y el electoralismo como programa
Introducción
La pregunta que guía el presente artículo es si la oposición venezolana,
reunida alrededor de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha logrado
elaborar una narrativa alternativa a la del Socialismo del Siglo XXI, desde
el punto de vista ideológico.
Dentro del universo de actores políticos que se identifican como
opositores en Venezuela, la MUD es una de las mayores organizaciones, y
sin duda la más influyente, ya que concentra la inmensa mayoría de dirigentes
que desempeñan cargos de elección popular, y Juan Guaidó (Voluntad
Popular), considerado presidente interino de la nación por medio centenar
de países durante un período de aproximadamente 24 meses desde 2019,
pertenece a ella, lo cual justifica la pertinencia de este trabajo.
La premisa de análisis es que una de las condiciones fundamentales para
que la MUD pueda proyectarse como una opción real frente al chavismo1
2 Sobre el carácter totalitario del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, léase: Carmen
Arteaga. «Amor y chavismo: espacio público y propaganda en el Socialismo del Siglo
XXI», en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales: vol. 64, n° 237, 2019, pp. 211-
244 /José Javier Blanco. «El poder totalitario: el caso de la revolución bolivariana», en
Revista MAD: n° 34, 2016, pp. 65-105 /Manuel Caballero. «Por qué no soy bolivariano: una
reflexión antipatriótica». Caracas: Alfa, 2010 / Miguel Martínez. Apaciguamiento, Caracas:
Alfa, 2012 / Miguel Martínez «La revolución iliberal venezolana y su política exterior»,
en Análisis político: nº 77, 2013, pp. 211–231 /Francisco Plaza. «Beyond Tyranny: The
Totalitarian Spirit of the Venezuelan Regime», en The Political Science Reviewer: vol.
42, n° 1, 2018, pp. 1-33 / Leonardo Osorio. «El socialismo totalitario en Venezuela;
pobreza y control social», en Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad
Iberoamericana: n° 28, 2018, pp. 126 – 158.
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 25
Capítulo I
Paradójicamente, la MUD sí coincide con instancias diplomáticas que
proponen la vía electoral como solución a la tensión política existente. En
este caso, la postura de actores internacionales y de la MUD, asegurarían la
supervivencia del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, al margen de la
suerte que pudieran correr sus actuales dirigentes en el poder.
En el presente análisis se aborda primeramente la llegada al poder
del chavismo, y su quehacer plebiscitario como recurso legitimador.
Posteriormente se considera el papel cumplido por la MUD y su
debilitamiento después del fracaso en la concreción del referéndum
revocatorio de 2016. Por último, se ofrecen reflexiones conclusivas
respecto a las consecuencias para la MUD de no generar una narrativa
alternativa y del dilema entre mantener sus coincidencias con la comunidad
internacional o recuperar representatividad en una sociedad aparentemente
desencantada de los mecanismos electorales.
Política
Centro de Investigaciones
26 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 27
Capítulo I
16. Elección presidencial 2018: Re-elegido Nicolás Maduro (resultados
no reconocidos por candidatos adversarios y parte de la comunidad
internacional).
La lista anterior no es exhaustiva, y aun así arroja casi un proceso
anual durante dos décadas. Sin embargo, los comicios no necesariamente
son evidencia de la existencia de una democracia, porque deberían estar
acompañados de otras condiciones, como la ausencia de persecución
política, independencia de poderes, un razonable estado de derecho y
elecciones libres y transparentes.
De esta forma, durante aproximadamente el primer lustro del mandato
de Chávez, la revolución bolivariana reivindicó el establecimiento de lo que
denominaban democracia participativa. Luego de 2005, Hugo Chávez hizo
explícito su objetivo de instalar un estado socialista, contraviniendo su propia
Constitución de 1999, y perfiló un discurso que combinaba elementos del
marxismo clásico, la prédica antiestadounidense, el populismo tradicional
latinoamericano, el bolivarianismo típico de la cultura política venezolana,
Política
Centro de Investigaciones
28 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 29
https://twitter.com/ReporteYa/status/1272265150125441043/photo/1. Consulta: 14
Capítulo I
de junio de 2020.
6 Según el FMI, en 2017 Venezuela alcanzó inflación de 1133%. Como comparación,
en segundo lugar, estaba Sudán del Sur, con 111%. Para el año 2019, según la Comisión
de Finanzas de la Asamblea Nacional, se ubicó en 7374,4%. Esto es resultado de un
proceso crónico de destrucción de la moneda. Como referencia, la primera reconversión
monetaria, donde se eliminaron tres ceros al bolívar, fue decretada por Chávez en el año
2007, y ejecutada en 2008. Desde entonces, se han eliminado ocho ceros a la moneda
nacional.
7 En diciembre de 2007 Hugo Chávez anunció que debían considerarse Venezuela y
Cuba como una sola nación y establecer «un eje estratégico de integración social, cultural,
económica, agrícola, petroquímico y petrolero». La OEA estimó en 46.000 la cantidad de
agentes cubanos en Venezuela para finales de 2018. En enero de 2020, Nicolás Maduro
incorporó al embajador cubano, Dagoberto Rodríguez, al Consejo de Ministros.
8 En el informe de la CIDH del año 2012 se indica que en trece años de gobierno de
Chávez se habían contabilizado aproximadamente 173 presos políticos. Según el Foro
Penal venezolano, para el mes de julio de 2020 había 410 presos políticos en el país.
Disponible en: https://twitter.com/ForoPenal/status/1282666313589063680. Consulta:
13 de julio de 2020.
9 De acuerdo con el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), en los 20 años transcurridos
Política
Centro de Investigaciones
30 Históricas
Mario Briceño Iragorry
entre 1999 y 2019, más de 600 fueron cerrados en el país, siendo el más notorio el de
RCTV, al cual no se le renovó la concesión en el año 2007.
10 Según el informe Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado, elaborado por
ACNUR/Américas, para el año 2019 había cuatro millones y medio de refugiados y
migrantes venezolanos en el exterior, siendo el segundo grupo de población más grande
de desplazados en el mundo Disponible en: https://www.acnur.org/5eeaf5664.pdf.
Consulta: 2 de agosto de 2020.
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 31
Capítulo I
carencia de bienes y servicios básicos (electricidad, agua, gas, alimentos)
Política
Centro de Investigaciones
32 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 33
Capítulo I
electoral para recuperar legitimidad. A mediados de 2017 convocó
una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que cumpliría un doble
propósito: usurpar la Asamblea Nacional (AN), y convocar elecciones
regionales (gobernadores y alcaldes), que ofrecieran la imagen de que el
juego democrático era plenamente vigente en el país.
La ANC fue convocada en condiciones írritas, no obstante, la MUD
decidió participar en las elecciones de gobernadores. Cuatro de sus cinco
candidatos declarados ganadores se juramentaron ante la ANC, con lo cual
reconocieron políticamente esta instancia.
Para las elecciones municipales de diciembre, la MUD no participó
con su tarjeta, pero algunos de sus partidos sí ofrecieron candidaturas,
consolidando de esta forma la autoridad de la ANC. Asimismo, la coalición
tampoco participó en las elecciones presidenciales de mayo de 2018, ya
que a la sazón había sido inhabilitada, pero de alguna manera se vio
Política
Centro de Investigaciones
34 Históricas
Mario Briceño Iragorry
18 Una encuesta realizada en abril de 2018 mostró que el 65% de los entrevistados opinó
que Falcón era un candidato colaborador sólo para que Maduro siguiera en Miraflores.
Ver: Meganálisis. «Resultados de encuestas Meganálisis de 2018» Disponible en. https://
encuestaabril2018.blogspot.com. Consulta: 08 de enerdo de 2020.
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 35
Capítulo I
Figura 1. Volante electoral
Fuente: https://pbs.twimg.com/media/BFldq09CcAAInAF.jpg
Política
Centro de Investigaciones
36 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 37
Capítulo I
la existencia de una guerra económica, argumento esgrimido por el
chavismo para justificar la destrucción de la economía y la calidad de vida
de los venezolanos, al comprometerse a «…trabajar de manera conjunta
para combatir toda forma de sabotaje, boicot o agresión a la economía
venezolana». También aceptó «…avanzar en la superación de la situación
de desacato de la Asamblea Nacional…», con lo cual entregó la mayoría
absoluta que había logrado en las elecciones parlamentarias de 2015.
Dio por superada la violación abierta a la Constitución que significó la
cancelación del referéndum revocatorio, al aceptar «...trabajar conjuntamente,
en el marco de lo establecido en la Constitución, para el nombramiento de
los dos rectores del Consejo Nacional Electoral, que culminan su mandato
en diciembre 2016». Así las cosas, la Mesa de diálogo sirvió básicamente
para que Maduro pudiera estabilizarse políticamente.
Política
Centro de Investigaciones
38 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 39
Capítulo I
Disponible en: http://www.encuestadorameganalisis.com/01-de-febrero-2019.html.
Consulta: 20 de noviembre de 2019.
24 De acuerdo con el CNE, el chavismo obtuvo 17 de 23 gobernaciones en disputa, con
una abstención cercana al 40%. En cuanto a las elecciones municipales, la abstención
habría sido del 53%, según el CNE, y el chavismo habría logrado ganar 298 alcaldías, de
un total de 335.
25 Una encuesta de Meganalisis de abril de 2018 mostró que el 65% de los entrevistados
opinó que Henry Falcón, era un candidato colaborador de Maduro. Disponible
en:https://es.slideshare.net/anmon12/atencin-meganalisis-encuesta-abril-2018.
Igualmente, en otra encuesta de mayo de 2018, el 76% de los entrevistados opinó que
no confiaba ni creía en los políticos de la MUD/Frente Amplio. Disponible: https://
americanuestra.com/wp-content/uploads/2018/05/RESULTADOS_ENCUESTA_
MEGANALISIS_MAYO_2018_AAAA.pdf . Asimismo, una encuesta de junio de 2020
realizada por Meganálisis evidenció que el 67% de los encuestados opinó que había
acuerdos políticos entre Juan Guaidó y sectores del chavismo. Disponible: http://www.
encuestadorameganalisis.com/9-de-junio-2020.html. Consulta: 30 de julio de 2020.
26 Mesa de la Unidad Democrática. Mensaje de fin de año. 29 de diciembre de 2017.
Disponible en: http://www.unidadvenezuela.org/noticias/8098=mensaje-de-fin-de-ano-
de-la-unidad-democratica. Consulta: 30 de marzo de 2020.
Política
Centro de Investigaciones
40 Históricas
Mario Briceño Iragorry
27 Según la encuestadora Meganálisis, en febrero de 2019, más del 80% de los entrevis-
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 41
Capítulo I
tados reconocía a Guaidó como presidente, por encima de Maduro, y estarían motivados
para ir a la calle para defenderlo y apoyarlo. En diciembre de ese mismo año un porcentaje
similar de entrevistados declaró que no estaría dispuesto a salir a protestar, si la convoca-
toria fuese hecha por Guaidó y la AN, y un 69% opinó que no confiaba, creía ni apoyaba
a Guaidó.
Ver: Meganálisis. «Informe público encuesta de febrero de 2019». Disponible: http://
www.encuestadorameganalisis.com/01-de-febrero-2019.html. Consulta: 05 de febrero de
2020.
Meganálisis. «Informe público encuesta de diciembre de 2019». Disponible: http://www.
encuestadorameganalisis.com/2-de-diciembre-20191.htmlConsulta: 05 de febrero de
2020.
28 Xabier Coscojuela. «Ramos Allup: Preparémonos para las elecciones parlamentarias»,
en Tal cual, Caracas, 10 de marzo de 2020. Disponible: https://talcualdigital.com/ra-
mos-allup-preparemonos-para-las-elecciones-parlamentarias/. Consulta: 10 de marzo de
2020.
Política
Centro de Investigaciones
42 Históricas
Mario Briceño Iragorry
El dilema de la MUD:
Alienada domésticamente, y vinculada internacionalmente
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 43
Capítulo I
El mismo gobierno de Estados Unidos carece de una posición monolítica,
y hay sectores que suscriben la necesidad de una solución electoral, que no
descarte la participación del chavismo, a pesar de que en marzo de 2020 el
fiscal general William Barr, hizo pública una acusación32 que contemplaba
delitos de narcotráfico y terrorismo contra Nicolás Maduro y otros altos
cargos del régimen, y el Departamento de Estado ofreció quince millones
de dólares por cualquier información útil para capturarlo.
Esta acusación abrió el espacio a la calificación del Socialismo del
Siglo XXI como una organización criminal transnacional. Sin embargo,
Política
Centro de Investigaciones
44 Históricas
Mario Briceño Iragorry
33 Daniel Lara Farías. Embajador Story: Sanciones, diálogo y transición con chavistas [entrevista
con Nehomar Hernández al embajador James Story]. Dispoonible: https://www.youtube.
com/watch?v=D57zW0OrL68&t=151s. Consulta: 06 de julio de 2020.
34 Miguel Martínez. Apaciguamiento: El referendo revocatorio y la consolidación de la Revolución
Bolivariana. Caracas: Alfa, 2012.
Serbin, Andrés (2006). “Cuando la limosna es grande. El Caribe, Chávez, y los límites de
la democracia petrolera”, En Nueva Sociedad, n° 205, pp. 75-91.
Entre 2004 y 2008, Chávez destinó el 23,51% de los ingresos fiscales anuales del país,
a países que integraban el ALBA, de acuerdo con datos del Centro de Investigaciones
Económicas (CIECA), citados en Arellano, F. (2009) Nacimiento, Evolución y Perspectivas
de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.. Friedrich Ebert Stiftung.
35 Andrew Cooper. «Recalibrando los modelos clásicos de mediación: exlíderes políticos
e iniciativas de redes de personalidades híbridas en la crisis de Venezuela», en Revista de
Ciencia Política: vol. 40, n°1, 2020, pp. 27-47.
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 45
Capítulo I
Asimismo, el apoyo de Rusia, China y Turquía podría ser determinante
para que en una instancia como la ONU prosperen decisiones dirigidas a
cristalizar mecanismos que en lo formal sean una expresión de la soberanía
popular, pero en lo práctico conserven al Socialismo del Siglo XXI como
el actor político más poderoso en Venezuela. Desde esta perspectiva, la
existencia de un actor doméstico que se avenga a esquemas electoralistas,
como la MUD, es esencial para articular estas decisiones diplomáticas.
Política
Centro de Investigaciones
46 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 47
Capítulo I
el lograr espacios de poder donde la rendición de cuentas sea obligatoria,
acarrearía un costo que no deseara asumir.
Un ejemplo paradigmático, por su impacto en el mundo político
regional, sería el affaire Odebrecht, que significó la caída de presidentes
y de líderes de proyección histórica, y que sin embargo no tuvo la menor
repercusión en Venezuela. Euzenando Acevedo, ex-representante de
Odebrecht en Venezuela, declaró en 2016, ante la fiscalía brasileña, haber
donado millones de dólares tanto a personajes del chavismo como a la
campaña de Henrique Capriles38. No obstante, ni desde el poder judicial,
controlado por Maduro, ni desde el poder legislativo, en manos de la MUD
en aquel momento, salió jamás una iniciativa de investigación de este caso
en Venezuela. Debe decirse que el affaire Odebrecht no es un episodio
aislado. Se han hecho públicas informaciones sobre eventos irregulares,
Política
Centro de Investigaciones
48 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 49
Capítulo I
¿La MUD: ante la desintegración o el reacomodo?
A finales de 2019, los diputados José Guerra (PJ) y Delsa Solórzano
(Encuentro Ciudadano/ UNT/ PJ/ Solidaridad) denunciaron lo que se
conoció como la “Operación Alacrán”, o también la “Operación Maletín
Verde”, mediante la cual Nicolás Maduro habría sobornado a algunos
diputados opositores, para evitar la reelección de Juan Guaidó como
Presidente de la Asamblea Nacional. Al parecer, el chavismo habría
decidido desarticular la base de apoyo de Guaidó en la Asamblea Nacional,
y defenestrar a la MUD, ahora que ésta habría perdido utilidad como
Política
Centro de Investigaciones
50 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 51
Capítulo I
terminar en la ilegalización de los mismos.
Paralelamente, desde 2019 el liderazgo de la coalición rivalizaba
públicamente con sectores encabezados por Claudio Fermín (Soluciones)
y Felipe Mujica, del Movimiento al Socialismo (MAS) que les disputaban el
reconocimiento ante el régimen de Maduro como interlocutor representante
de la oposición nacional.
Casi inmediatamente después de que el Departamento de Estado
anunciara la recompensa para capturar a Maduro, y en lo que podría
entenderse como un esfuerzo ante la opinión pública para mantenerse
vigente como el legítimo vocero oficial de la oposición, Juan Guaidó llamó
a la conformación de un Gobierno de Emergencia Nacional46, «…que
por razones obvias, no puede encabezar Maduro», por estar «…acusado
45 Ciudad CCS. «Tarek William Saab pide al TSJ determinar si Voluntad Popular es una
organización terrorista». Caracas, 25 de mayo de 2020. Disponible en: http://ciudadccs.
info/2020/05/25/235289/ Consulta: 01 de abril de 2020.
46 Disponible: https://twitter.com/jguaido/status/1244068708143763456 Consulta:
01 de junio de 2020.
Política
Centro de Investigaciones
52 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 53
Capítulo I
A través de un llamamiento público48, los emplazó directamente, para
incorporarse a lo que llamó un «gran pacto unitario», con una hoja de
ruta que incluiría «lucha y movilización», y cuyo fin sería desconocer los
resultados de las elecciones parlamentarias, al tiempo que realizar un
evento plebiscitario masivo, que expresara la «verdadera voluntad» del país,
y que sirviera para «reactivar la esperanza y la movilización del pueblo».
Cabe suponer que este evento estaría dirigido a ratificarlo como el líder de
la oposición venezolana.
En su alocución, Guaidó omitió mencionar el carácter usurpador del
gobierno de Maduro. Tampoco mencionó la ruta de tres pasos que había
anunciado en enero de 2019. Se concentró en destacar su intención de
47 Esta designación se ejecutó vía TSJ, a raíz de una solicitud introducida por Felipe
Mujica (MAS), miembro del sector político que aspira posicionarse en lo que había sido
el espacio de la MUD.
48 Capitolio TV. «Pdte Guaidó convoca a líderes del país a unificar las acciones para
salvar Venezuela», 19 de agosto de 2020. Disponible: https://www.youtube.com/
watch?v=WsLcftFuEjI. Consulta: 23 de agosto de 2020.
Política
Centro de Investigaciones
54 Históricas
Mario Briceño Iragorry
49 Diario Las Américas. «Guaidó exhorta a senadores italianos rechazar fraude del 6
de diciembre», 04 de noviembre de 2020. Disponible: https://www.diariolasamericas.
com/america-latina/guaido-exhorta-senadores-italianos-rechazar-fraude-del-6-
diciembre-n4209915. Consulta: 04 de noviembre de 2020.
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 55
Capítulo I
política que reclama para sí el rol de oposición ha creado una narrativa
alterna a la del chavismo-, y cuya respuesta es claramente negativa. El
resultado de esta ausencia es una debilidad para liderar efectivamente a una
sociedad desesperanzada50.
El régimen venezolano bajo la revolución bolivariana recuerda a los
totalitarismos africanos, como la Tanzania de Nyerere, el Zaire de Mobutu
Política
Centro de Investigaciones
56 Históricas
Mario Briceño Iragorry
51 Para una explicación de estos casos, léase: Paul Johnson. Tiempos modernos. La historia
del siglo XX desde 1917 hasta la década de los 80. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 1988.
52 Al respecto léase: Benedicte Bull & Antulio Rosales. «The crisis in Venezuela: Drivers,
transitions, and pathways», en European Review of Latin American and Caribbean, n°109,
2020, pp. 1-20. Alejandro Cardozo & Víctor Mijares «Los lazos de corrupción entre Rusia
y Venezuela. Una alianza con otros medios», en Foreign Affairs Latinoamérica, n°19, vol.3,
2019, pp. 64–74. Alejandro Cardozo & Víctor Mijares. «The versatile amalgam: Interests
and corruption in Russia-Venezuela relations», en European Review of Latin American Studies,
n° 109, 2020, pp. 181-202.
Serie Horizonte
Carmen Geraldine Arteaga Mora 57
Capítulo I
Política
La economía política de la hiperinflación:
algunas consideraciones teóricas
para entender el caso venezolano
Milton Friedman
La economía monetarista
Introducción
En economía suelen presentarse ciertas distorsiones con relación a
distintas áreas que la componen, una corresponde a la tasa de inflación,
que es la tasa porcentual de aumento del nivel de precios durante un
determinado período. La inflación se considera un aspecto negativo en el
ámbito económico debido a que «acarrea grandes cambios en las fortunas
y los ingresos, hace pedazos todo el mecanismo delicado de la producción
que se funda en la división de trabajo»53.
��Ludwig von Mises, Socialismo, Buenos Aires: Western Books Foundation, 1968,
Centro de Investigaciones
60 Históricas
Mario Briceño Iragorry
p.515.
54 Phillip D. Cagan, «The monetary dynamics of hyperinflation», en: Milton
Friedman (editor.), Studies in the quantity theory of money, USA: University of
Chicago, 1956, p.25.
55 Jeffrey Sachs y Felipe Larraín, Macroeconomía en la economía global, México:
Prentice Hall, 1994, p.757.
56 Keynes en una descripción magistral del proceso de hiperinflación en Austria
después de la Segunda Guerra Mundial, cuenta que la gente ordenaba dos cervezas
al mismo tiempo, porque se quedaban sin espuma menos rápidamente de lo que
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 61
Capítulo II
y en 1983 registró su último año de inflación con un solo dígito con una
tasa de 6,2%; mientras que entre 1984 y 2012 promedió 32% anual. Sin
embargo, a partir de la devaluación del 18 de febrero de 1983, el llamado
Viernes Negro, los precios comenzaron a subir a velocidades inusuales
para la economía venezolana. En el mismo momento en que se rompió
aquel mítico tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar comenzó un
largo período de inflación crónica. Durante el gobierno de Carlos Andrés
Pérez, el promedio de la inflación anual en el país fue de 48%. En 1996
durante el segundo gobierno de Rafael Caldera la inflación alcanzó por
primera vez la cifra de tres dígitos de 103%. En el año 2010, la economía
venezolana conducida por Hugo Chávez Frías registraba la mayor inflación
del mundo: 28%. Desde entonces, cada año, Venezuela ha estado entre las
10 economías con mayor inflación del mundo.
subían los precios. También se cuenta la anécdota de una mujer que llevaba en
una canasta su efectivo (casi sin valor). Cuando la puso en el suelo un momento,
alguien se robó la canasta y dejó el dinero.
Economía
Centro de Investigaciones
62 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 63
Capítulo II
hiperinflación en nuestro país?, el economista Hanke argumenta:
Cuando los gobiernos no pueden usar métodos normales
(impuestos, bonos o ingresos de empresas estatales) para
financiar sus gastos van a sus bancos centrales y exigen
que los bancos centrales enciendan las imprentas. Con
eso, la oferta de dinero aumenta y también la inflación
(…) las 57 hiperinflaciones del mundo han sido
causadas de esta manera (negritas nuestras).59
La hiperinflación en el siglo veintiuno es una anomalía económica cada
vez más rara y desacreditada. A partir de las cifras publicadas por la AN,
algunos estudios muy importantes y rigurosos también avalan el hecho
de que oficialmente Venezuela entró en este proceso hiperinflacionario a
Economía
Centro de Investigaciones
64 Históricas
Mario Briceño Iragorry
El BCV reportó una cifra de 180,9% en 2015, sin embargo; este registro
abarcó sólo hasta septiembre de ese año. En 2016 el instituto emisor reportó
al Fondo Monetario Internacional (FMI) una inflación para ese año de
274,4% (la segunda más alta del mundo después de Sudán del Sur) cifra
oficialmente no anunciada por el BCV, que dejó de difundir los reportes
mensuales de inflación, escasez y los resultados de la economía desde 2015.
En ese sentido, la AN estimó que la inflación de 2016 fue de 550%. De
acuerdo con el BCV, la hiperinflación cerró en 2020 en 2.959,8%; cifra ésta
que contrasta con el 3.713%, reportada por el Observatorio Venezolano
de Finanzas (OVF) para ese mismo año, tal como lo registra la tabla No.1.
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 65
Tabla No. 1:
Banco Central Vs. Asamblea Nacional (AN). Tasa de inflación (%)
Capítulo II
2015 180,9 --
2014 68,5 --
2013 56,2 --
(*) Cifra reportada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organismo
creado en diciembre de 2019, a raíz de las elecciones para diputados a la Asamblea
Nacional (AN)
Economía
Centro de Investigaciones
66 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 67
Tabla No. 2
BCV. Venezuela, variación interanual y acumulada del PIB real (base 1997)
Año PIB
2020 -30,0
2019 -23,5
2018 -19,6
2017 -15,7
Capítulo II
2016 -17,0
2015 -6,2
2014 -3,9
2013 1,3
Fuente: BCV (www.bcv.ve/estadísticas)
Economía
Centro de Investigaciones
68 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 69
Tabla No. 3
ENCOVI. Pobreza Venezuela
2019-2020 96
2018 94
2017 87
2016 81,8
2015 73
Capítulo II
2014 48
Economía
Centro de Investigaciones
70 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Gráfico 1:
Inflación de Demanda
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 71
Gráfico 2.
Inflación de costo
Capítulo II
Economía
Centro de Investigaciones
72 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 73
dice que un país cae en hiperinflación cuando sufre una tasa de 50 por
ciento mensual; la de Reinhart y Rogoff6, que hablan de hiperinflaciones
modernas y toman como métrica una tasa anual de 500 por ciento, y la otra
es la que establece la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad7 –
IASB, siglas en inglés- que indica los rasgos distintivos de una hiperinflación:
1. La población en general prefiere conservar su riqueza
en forma de activos no monetarios, o bien en una moneda
extranjera relativamente estable. Las cantidades de
moneda local obtenidas son invertidas inmediatamente
para mantener la capacidad adquisitiva de la misma; 2.
La población en general no toma en consideración las
cantidades monetarias en términos de moneda local,
sino que las ve en términos de otra moneda extranjera
Capítulo II
relativamente estable. Los precios pueden establecerse
en esta otra moneda; 3. Las ventas y compras a crédito
tienen lugar a precios que compensan la pérdida de poder
adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso
cuando el periodo es corto; 4. Las tasas de interés, salarios
y precios se ligan a la evolución de un índice de precios; y
5. La tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima
o sobrepasa el 100%.
Economía
Centro de Investigaciones
74 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 75
Capítulo II
simplificada, la cual corresponde a la siguiente:
Economía
Centro de Investigaciones
76 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 77
Capítulo II
Es decir, en el estado estacionario el aumento generado por concepto
de señoriaje que necesita el gobierno es cubierto con el impuesto inflación.
Cagan mostró cual es la mejor manera de interpretar la dinámica de la
hiperinflación extendiendo el análisis más allá del caso de una tasa de
inflación estable en el largo plazo. Las hiperinflaciones son fenómenos
raros, inesperados. Es razonable suponer, como lo hizo Cagan, que durante
una hiperinflación, en que la tasa de inflación está subiendo abruptamente,
las expectativas inflacionarias tienden a quedarse rezagadas detrás de las
alzas efectivas de precios.
Posteriormente, Sargent y Wallace10, también seguidores de la teoría
cuantitativa del dinero, concluyeron, al igual que Cagan, que la inflación
Economía
Centro de Investigaciones
78 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 79
Capítulo II
Si se despeja la inflación en la ecuación anterior, se puede obtener la
siguiente expresión:
Economía
Centro de Investigaciones
80 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 81
Capítulo II
presentó ciertos desafíos y limitaciones durante su ejecución, entre las
cuales se pueden destacar en primer lugar, el tamaño que presentan las tasa
de inflación mensual en algunos países, para ello se utilizaron dos métodos
de medida para lograr un mejor y más fácil manejo de la data, por un
lado la inflación diaria presente y luego el período de tiempo en que los
precios del país eran duplicados; como segundo inconveniente se presenta
la deficiencia en la data recolectada, puesto que la información de los países
que presentan procesos hiperinflacionarios no suele ser publicada, es decir,
existen barreras para la grabación y publicación de estadísticas confiables
de inflación, según Hanke y Krus16:
Economía
Centro de Investigaciones
82 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 83
Capítulo II
en los bonos con la finalidad de poder tener posibles compradores.
Por otro lado, el gobierno de la economía hiperinflacionaria tiende a
ocultar la tasa de inflación real que el país presenta, mediante la colocación
de ciertos controles de precios los cuales suelen traer consecuencias
negativas para los individuos que componen dicho país, entre los cuales
se encuentran la escasez de bienes, acaparamiento y mercados negros.
Además se puede presentar una especie de juego entre el público y el
gobierno. Mientras que las personas intentan gastar el dinero que reciben
rápidamente, « para evitar el impuesto a la inflación, el gobierno responde
a una inflación más alta con tasas de producción de divisas aún más altas.
Por estas razones, la hiperinflación tiende a perpetuarse »18.
Una de las principales causas que genera hiperinflación dentro de una
economía, se centra básicamente en el crecimiento acelerado en la oferta
monetaria, especialmente para cubrir déficit presupuestario, es decir, que a
Economía
Centro de Investigaciones
84 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 85
Capítulo II
que23:
Economía
Centro de Investigaciones
86 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 87
Capítulo II
déficit fiscal y debe imprimir más billetes, lo que implica mayor inflación.
Ahora bien, como la hiperinflación hace que el dinero pierda rápidamente
su poder de compra es por ello que señala Vivancos que la intolerancia
a la inflación es perfectamente razonable «ya que esta impone costos a
la sociedad y cargas sobre los segmentos más vulnerables de ella, que
contribuyen a redistribuir aún más regresivamente una renta que ya de por
sí es fuertemente concentrada»26 . Sin embargo, el gobierno no presenta
una tarea fácil como lo expresan Ortiz y Jaramillo27, gerenciar en entornos
hiperinflacionarios es como navegar sin brújula, porque buena parte de
los supuestos acerca de cómo funciona el mundo de negocios se vuelven
caducos rápidamente. Es fundamental contar con información financiera
actualizada, en moneda dura, y reconocer el impacto de la inflación para
tomar decisiones rápidas y estratégicas.
Economía
Centro de Investigaciones
88 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 89
Capítulo II
salarios se mantienen. El déficit presupuestario empeora enormemente
como resultado de los subsidios generalizados a los bienes de consumo
básico y las divisas.
Fase III: La escasez generalizada, la aceleración extrema de la inflación
y una obvia deficiencia de divisas, condujeron a la fuga de capital y la
desmonetización de la economía. El déficit presupuestario se deteriora
violentamente a causa de un importante descenso de la recaudación fiscal
y el aumento de costos de los subsidios. El gobierno intenta estabilizar
reduciendo los subsidios y efectuando una depreciación real. Los salarios
reales bajan drásticamente y la política se torna inestable. Se evidencia que
el gobierno se encuentra en situación desesperada.
Fase IV: La estabilización ortodoxa se realiza en nuevo gobierno. Con
frecuencia se aplicará un programa del FMI, y cuando todo haya terminado,
el salario real habrá bajado hasta un nivel significativamente menor que el
prevaleciente cuando se inició todo el episodio. Además, esa declinación será
muy persistente, porque la política y la economía del experimento habrán
Economía
Centro de Investigaciones
90 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 91
Capítulo II
hicieron énfasis en la distribución indiscriminada de
los ingresos, sin tomar en consideración los riesgos
inflacionarios a que inexorablemente conduciría el déficit
fiscal. Trágicamente, fueron los sectores más humildes,
aquellos que en principio se pretendía favorecer, los que
terminaron pagando el precio más alto.
Economía
Centro de Investigaciones
92 Históricas
Mario Briceño Iragorry
1. Programa ortodoxo
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 93
Capítulo II
presupuestarios, Sargent34 ratifica esto exponiendo que:
los cambios que terminaron con las hiperinflaciones
no fueron acciones restrictivas aisladas dentro de un
conjunto dado de reglas del juego o política general.
Intentos anteriores de estabilizar el tipo de cambio en
Hungría bajo Hegedus, y también Alemania, fallaron
precisamente porque no cambiaron las reglas del juego
bajo las que tenía que conducirse la política fiscal.
Una de las primeras acciones que se debe emplear en el país es
la independencia del banco central, con la finalidad de culminar el
financiamiento del déficit fiscal mediante la impresión de dinero, luego
de ello debe implementarse una política fiscal contractiva, la cual se
deduce de dos maneras, primeramente reduciendo el gasto público y luego
aumentando los impuestos, en consecuencia el país comienza a obtener un
Economía
Centro de Investigaciones
94 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 95
en cuenta que los préstamos se cancelaran con la nueva moneda, pero con
la tasa de interés de la moneda anterior; 3. Reforma confiscatoria, donde se
introduce una nueva moneda sin variar los salarios y precios (utilizando una
conversión, supongamos 5 unidades antiguas equivale a 1 unidad nueva),
con esto se logra disminuir los saldos reales de dinero. La introducción de
una nueva moneda suele acompañar a las estabilizaciones exitosas. En ese
orden de ideas, existen diferentes casos de países con hiperinflaciones que
utilizaron este método como programa para la estabilización económicas,
uno de ellos fue Alemania.
Capítulo II
Cuando un país se encuentra dentro de un proceso hiperinflacionario,
suele consumirse la mayoría de sus reservas internacionales como
método para cubrir un déficit fiscal existente, en el momento en que el
país comienza a aplicar un programa de estabilización, debería obtener
un préstamo de apoyo a la balanza de pagos, con el cual puede subir sus
reservas internacionales y negociar un paquete de apoyo internacional para
aliviar la carga financiera externa sobre el presupuesto .
1.6. Confianza
Durante una hiperinflación la tasa de interés suele ser elevada, incluso
después de aplicarse el programa de estabilización, y la razón principal es
que la gente todavía se encuentra escéptica respecto del éxito continuado
del programa. En consecuencia, los agentes incorporan la posibilidad de
una devaluación de la moneda a la tasa de interés en moneda local, lo que
lleva a una tasa de interés nominal alta, es por esto que el gobierno debe
enfocarse en aplicar un programa efectivo de estabilización, para que las
personas comiencen a adquirir la confianza y lograr disminuir la tasa de
Economía
Centro de Investigaciones
96 Históricas
Mario Briceño Iragorry
interés. Ahora bien, de acuerdo con Dornbusch, Fischer y Startz36, hay dos
posibles explicaciones de que no funcione el argumento de la credibilidad:
En primer lugar, es difícil ganar la credibilidad; en
segundo, la economía tiene en todo momento contratos
pendientes que incorporan las expectativas anteriores;
además, las renegociaciones contractuales tardan un poco
de tiempo, por lo tanto; es indispensable que el gobierno
cree un escenario de confianza en el menor tiempo
posible, con la finalidad de evitar perder lo logrado con
el programa de estabilización.
2. Programa Heterodoxo
Serie Horizonte
José Gregorio Petir Primera 97
Capítulo II
Economía
Una aproximación a la política de defensa de la
Venezuela reciente (1999-2018)
Introducción
El fin de la Guerra Fría y la conformación de mundo multipolar a
comienzos del siglo XXI, ha dado paso a la cada vez mayor participación
de civiles, académicos y especialistas en la administración de la defensa en
Iberoamérica. Se asume que la política de defensa de un Estado, forma
parte integral de la política pública en la que los ciudadanos y la sociedad
civil en su conjunto también tienen una cuota de responsabilidad.
Asimismo, los cambios producidos en las concepciones de la seguridad
y la defensa en las últimas décadas, junto con la publicación de los llamados
Centro de Investigaciones
100 Históricas
Mario Briceño Iragorry
1 Puede consultarse: Guillermo Pacheco, «Los Libros Blancos: ¿Un paso para consolidar
medidas de confianza?», Revista Ensayos Militares, Vol. 2, No. 1, Santiago: 2016, pp. 101-
116; Vicente Torrijos, Asuntos Estratégicos, Seguridad y Defensa, Bogotá: Universidad del
Rosario, 2009, entre otros.
2 Se pueden consultar: Brian Fonseca, John Polga-Hecimovich and Harold A. Trinkunas,
Venezuelan Military Culture, Miami: Florida Internacional University, 2016; Cristián Garay
Vera y Froilán Ramos Rodríguez, «Las relaciones civiles-militares y el proyecto ideológico
bolivariano en Venezuela (1999-2014)», Revista de Relaciones Internaciones, Estrategia y Seguridad,
Vol. 11, No. 1, Bogotá: 2016, pp. 239-261; Gema Sánchez Medero, «Fuerza Armada en la
Revolución Bolivariana de Venezuela (1999-2012)», Revista Venezolana de Gerencia, No. 68,
Caracas: 2014, pp. 598-617; Francesca Ramos Pismataro y Andrés Otálvaro, «La Fuerza
Armada Nacional en la Revolución Bolivariana», Desafíos, No. 18, Bogotá: 2008, pp. 12-
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 101
Capítulo III
acuerdo a las potenciales amenazas percibidas. Asimismo, se considera que
la política de defensa reúne un objetivo, lineamientos estratégicos, políticos
y operacionales.
El estudio de la política de defensa venezolana se enfrenta a un serio
problema metodológico; el acceso a las fuentes de información oficiales.
Si bien el Ministerio de la Defensa publica anualmente una memoria y
cuenta, a excepción de este documento se hace complicado consultar otra
documentación estatal. En este punto, queda abierta la posibilidad de que
el hermetismo se deba a la catalogación racional de información reservada
o secreta, pero también pareciera mostrar la naturaleza de un régimen que
no permite la evaluación de la sociedad civil por principio de transparencia,
49; Harold A. Trinkunas, Crafting Civilian Controlof the Military in Venezuela. A comparative
perspective, Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2005; Domingo Irwin
G., Luis A. Buttó y Frédérique Langue, Control civil y pretorianismo en Venezuela, Caracas:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB), 2006; Domingo Irwin G., Hernán Castillo y Frédérique Langue (Coord.),
Pretorianismo venezolano del siglo XXI. Ensayos sobre las relaciones civiles y militares venezolanas,
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2007, entre otros.
3 Puede consultarse: Luis Alberto Buttó y José Alberto Olivar, El chavismo frente al espejo.
El rostro de la mentira, Caracas: Negro sobre Blanco, 2017; Kirk A. Hawkins, Venezuela’s
Chavismo and Populism in Comparative Perspective, New York: Cambridge University Press,
2010; Günther Maihold (Ed.), Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista,
Madrid: Iberoamericana – Vervuert Verlag, 2007; Margarita López Maya, Del viernes negro
al referendo revocatorio, Caracas: Alfadil, 2005; Steve Ellner and Daniel Hellinger (Editors),
Venezuelan Politics in the Chávez Era. Class, Polarization and Conflict, Colorado: Lynne Rienner
Publishers, 2003, entre otros.
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 103
Capítulo III
en su instrucción, entrenamiento y equipación, con la adquisición del fusil
FAL y tanques AMX-13 y AMX-30 para el ejército, buques clase Nueva
Esparta y submarinos para la Armada, aviones F-16 para la Fuerza Aérea,
y equipos modernos para la Guardia Nacional. Asimismo, las Fuerzas
Armadas habían demostrado su eficacia en la eliminación de las guerrillas
comunistas en los años sesenta5.
Las críticas y expresiones públicas del mandatario de Caracas fueron
en aumento. Durante el mismo año de 1999, Chávez ordenó la expulsión
de la Misión Militar estadounidense del país, que había cooperado con las
4 Puede verse: Edgar C. Otálvora, La crisis de la corbeta Caldas, Caracas: Rayuela Taller
de Ediciones, 2003; Eduardo Carlos Schaposnik, La democratización de las Fuerzas Armadas
Venezolanas, Caracas: Fundación Gonzalo Barrios, 1985, entre otros.
5 Puede verse: Carlos E. Hernández González, «Venezuela: equipamiento militar
en la Guerra Fría 1947-1991», en Alejandro Cardozo (Ed.), Venezuela y la Guerra Fría,
Caracas: Nuevos Aires, 2014; Domingo Irwin G. e Ingrid Micett, Caudillos, militares y
poder en Venezuela, Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
– Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 2008; Félix E. Salas Izaguirre (Crl.), Las
Fuerzas Armadas Venezolanas, Caracas: Oneonta, 2003, entre otros.
6 Puede consultarse: Janet and Carlos A. Romero, The United States and Venezuela. Rethinking
a Relationship, New York: Routledge, 2013; Carlos Romero, Las relaciones de seguridad entre
Venezuela y Estados Unidos, Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales
(Ildis), 2006, entre otros.
7 Puede verse: Ricardo Sucre Heredia, «La política militar en la Constitución de 1999
¿Cambio o continuidad?», Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 9, No. 1,
Caracas: 2003, pp. 139-162, entre otros.
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 105
Capítulo III
Primero, romper su moral (Ethos Militar), a través
de la corrupción, la adulación y sobrepoblación en los
grados más altos. Segundo, conversión de Suboficiales
Profesionales de Carrera (SOPC) en Oficiales Técnicos,
conversión de la Tropa en Oficiales. Tercero, el inadecuado
manejo del personal femenino en las academias militares
y cuarteles. Cuarto, politización; conversión de la Fuerza
Armada en instrumento del Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV). Quinto, subvertir el orden de mérito,
sustituyéndolo por la evaluación política, exigiendo
se “pusilánime”. Sexto, cohortes de oficiales enviados
a estudiar a Cuba. Séptimo, fortalecimiento de los
colectivos armados. Octavo, vigilancia y persecución
bárbara, publicitada y aterradora. Noveno, administración
del miedo.8
revelo-que-chavez-debilito-a-las-ffaa-porque-sabia-que-podian-echarlo-del-poder/
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 107
Capítulo III
chavismo para justificar la retórica de violencia12.
Este nuevo lineamiento político se centraba en el escenario de una
guerra asimétrica13, que contemplaba la hipótesis de una invasión militar
9 Puede verse: José Toro Hardy, Las Alianzas Extra Regionales en la Política Exterior de
Venezuela, Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), 2008.
10 Puede verse: María Teresa Belandria, «Venezuela y Colombia. Avances y retrocesos en
su relación. Impacto en América Latina», Nuevo Mundo, No.7, Caracas: 2011: pp. 79-100;
Alberto Garrido, Chávez, Plan Andino y Guerra Asimétrica, Caracas: Libros El Nacional,
2006; Alberto Garrido, Guerra global, Plan Colombia y Revolución Bolivariana, Mérida: El
Autor, 2003, entre otros.
11 Ver: Menry Fernández (Crl.), Pensamiento estratégico del comandante supremo Hugo Chávez.
Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana, Caracas: Ediciones del Centro de Estudios para la
Seguridad, Desarrollo y Defensa Integral, 2013.
12 Jo-ann Peña Angulo, «El Estado Cuartel, el enemigo interno y el asedio ciudadano en
Venezuela (199-2006)», Mundo Nuevo, No. 15, Caracas: 2014, pp. 55-84.
13 Puede verse: Mariano César Bartolomé, «Las guerras asimétricas y de cuarta generación
dentro del pensamiento venezolano en materia de seguridad y defensa», Military Review,
Vol. 88, No. 1, Kansas: 2008, pp. 51-62.
14 Puede verse: CEOFANB, Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación,
Caracas: Dirección de Geografía y Cartografía de la FANB, 2011; Menry Fernández (Crl.),
De la Guerra Popular de Resistencia (Historia, Filosofía, Principios Doctrinarios y su aplicación en
Venezuela), Caracas: s.n., 2010, entre otros.
15 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 38.158, del 4 de abril de 2005.
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 109
Capítulo III
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (ver cuadro resumen). De
este modo, el propio mandatario se refirió en varias oportunidades a la
hipótesis bélica prevista:
Lo que nadie sabe es que guerra nos pudiera tocar a
nosotros luchar. Cuando uno ve los gringos allá en Faluya,
acabando con aquel pueblo, uno dice, si a nosotros nos
llegara a ocurrir algo parecido, bueno, nos irán a buscar
a las montañas del Turimiquire, de Falcón, de Lara, en
los campos de batalla donde se hicieron los mortales, los
centauros, los orientales y los marabinos y los andinos
(aplausos)16
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 111
Cuadro No. 1.
Resumen de modificaciones de las Leyes Orgánicas de las FAN
Capítulo III
Estratégico Operacional de
la FAN, ambos bajo mando
directo del Presidente de la
República.
- Zonificación militar del
Asamblea país en: Zona Estratégicas
Ley Orgánica de
2005
- Cambio de denominación
de la FAN y componentes
por «Fuerza Armada
Nacional Bolivariana»;
«Ejército Nacional
Bolivariano», «Armada
Nacional Bolivariana»,
«Aviación Nacional
Bolivariana» y «Guardia
Nacional Bolivariana».
Decreto
- Se institucionalizó
Presidencial
Ley Orgánica de la «Milicia Nacional
2008
(Decreto
la Fuerza Armada Bolivariana» como «cuerpo
N° 6.239.
Nacional Bolivariana especial» bajo mando
Uso de Ley
operacional directo del
Habilitante)
Presidente de la República.
- Creación de la categoría
«Oficiales Técnicos»
para los Suboficiales
Profesionales de Carrera,
con igual grado que los
oficiales, estos últimos
fueron denominados
«Oficiales de Comando».
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 113
- Cambio de denominación
de los componentes de
la FANB por; «Ejército
Bolivariano», «Armada
Decreto Bolivariana», «Aviación
Ley Orgánica de
2011
Capítulo III
consultivo.
- Elevación de la “Milicia
Decreto Bolivariana” como
Ley Orgánica de Presidencial componente de la FANB
2014
18 Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Memoria y Cuenta 2011, Caracas:
Ministerio P.P. para la Defensa, 2012, Tomo I, p. 1.
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 115
Capítulo III
armado, anunció: «Señor ministro de Defensa muévame diez batallones
hacia la frontera con Colombia, inmediatamente». La medida fue tomada
por la eliminación del guerrillero terrorista Raúl Reyes, considerado un
«revolucionario» por el gobernante venezolano. Este hecho en particular
mostraba el proceso de toma de decisiones dentro de la política de defensa
venezolana reciente, sujeta a la consideración unipersonal y espontanea del
mandatario de Caracas, lo que evidenciaba una dependencia al personalismo
y volatilidad en el manejo de las situaciones de crisis.
19 Mario Iván Carratú Molina (Contralmte. en retiro), «La nueva doctrina y pensamiento
militar revolucionario de las Fuerzas Armadas venezolanas», Grupo Santa Lucía XXVIII
Reunión Anual (Maracaibo, del 10 al 12 de octubre de 2005). [Documento en línea].
Disponible en: http://www.urru.org/papers/2005_varios/MICM_RESUMEN_
EJECUTIVO_GSL_12_Texto_final_charla_Mcabo%5B1%5D.pdf
José Raimundo Porras Pérez (TCrl. en retiro), «El giro ideológico de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana: La concepción marxista-leninista de la guerra revolucionaria y el
nuevo pensamiento militar venezolano», Mundo Nuevo, No. 15, Caracas: 2014, pp. 85-120.
20 Puede verse: La Fuerza Armada Nacional «Bolivariana». Estructura de funcionamiento actual.
Estudios de Caso, Caracas: ONG Control Ciudadano, 2016.
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 117
Capítulo III
y especialmente equipos de armas livianas, sin embargo, las compras
de armamento pesado y equipos antimotines sugieren que el Estado
venezolano estaría planeando otros escenarios como una guerra de tipo
convencional o una conmoción interna27.
Por otro lado, la política de «Defensa Integral» auspicia la «unión cívico-
militar» como uno de los pilares para ejecutar una Guerra Asimétrica. Según
esta directriz, la población civil, los empleados públicos, los milicianos y los
28 Sofía Nederr, «FANB: 1614 militares han ocupado cargos en el gobierno desde 1999»,
El Nacional (Caracas), 26 de diciembre de 2013.
29 Hernán Castillo, Militares y control civil en Venezuela (Mérida: Universidad de Los Andes,
2014); Luis Alberto Buttó y José Alberto Olivar (Coordinadores), El Estado Cuartel en
Venezuela. Radiografía de un proyecto autoritario (Caracas: Negro sobre Blanco, 2016).
30 Mayela Armas, «Con 20 empresas la FANB acapara el poder económico», Crónica Uno
(Caracas), 20 de agosto de 2017. Disponible en: http://cronica.uno/20-empresas-la-fanb-
acapara-poder-economico/
31 Annual Report of Corruption in Venezuela 2017 (ONG Transparencia Internacional
Capítulo Venezuela, 2017). Disponible en: https://transparencia.org.ve/wp-content/
uploads/2018/07/Informe-Corrupción-TV-2017-inglés.pdf
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 119
Capítulo III
institución castrense, llevándolas ser percibidas por la sociedad civil como
brazos armados del partido político gobernante.
32 José Alberto Olivar, «El discurso de orden del 5 de Julio de 2014: La FANB toma la
tribuna», en El Estado Cuartel en Venezuela, Caracas: Negro sobre Blanco, 2016: Francine
Jácome, El papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el nuevo contexto político venezolano:
implicaciones para la seguridad regional (2013), Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2014; Luis
Alberto Buttó, «Armed Forces and Politics in the Bolivarian Revolution», Politeja, No. 10,
Cracovia:2013: pp. 163-177, entre otros.
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 121
Cuadro No. 2.
Ministros de la Defensa en Venezuela, 1999-2018
Nombre Grado Institución Situación Período
Raúl General de 1999
Ejército Militar activo 2000
Salazar División
Ismael General de 2000
Ejército Militar activo
Hurtado División 2002
José Vicente Partido 2001
Abogado Civil
Rangel Socialista 2002
Lucas General en Jefe Ejército Militar activo 2002
Rincón
Capítulo III
José Luis General de 2002
Ejército Militar retirado
Prieto Brigada 2004
Jorge 2004
General en Jefe Ejército Militar activo
García C. 2005
Orlando 2005
Almirante Armada Marino activo
Maniglia 2006
Raúl 2006
General en Jefe Ejército Militar activo
Baduel 2007
Gustavo 2007
General en Jefe Ejército Militar activo
Rangel 2009
Ramón 2009
General en Jefe Ejército Militar activo
Carrizalez 2010
Carlos 2010
General en Jefe Ejército Militar activo
Mata 2012
Henry General en Jefe Ejército Militar activo 2012
Rangel
Diego Almirante en 2012
Armada Marino activo
Molero Jefe 2013
Carmen Almirante en 2013
Armada Marino activo
Meléndez Jefe 2014
Vladimir 2014
General en Jefe Ejército Militar activo
Padrino Presente
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 123
por la Aviación Militar en 2013 y 201536; las fallas operativas por parte del
personal de la Armada que han ocasionado el deterioro de patrulleros en
2012 y 201637 y la precipitación de un helicóptero en 201838; caída de una
aeronave por parte de la Guardia Nacional en 201539; la pérdida de más
de nueve personas al precipitarse un helicóptero MI17 V5 en 201740; o
la muerte de seis personas durante los ejercicios «Soberanía Bolivariana
2017»41, entre otros. Los continuos accidentes de la FANB evidencian un
problema en instrucción en el personal militar y/o de mantención de los
Capítulo III
37 Se trata de los patrulleros oceánicos «Warao» (PC-22) y «Guaiquerí» (PO-11),
entregados a la Armada Bolivariana en agosto de 2011. El primero encalló en Brasil en
marzo de 2012, y el segundo explotó el cañón Oto Melara, causando la muerte de una
persona. «Navio de guerra venezulano encalha no litoral de Fortaleza», G1 Globo (Brasil),
3 de agosto de 2012. Disponible en:
http://g1.globo.com/ceara/noticia/2012/08/navio-de-guerra-venezuelano-encalha-no-
litoral-de-fortaleza.html
«Explosión en Base Naval de Puerto Cabello deja un sargento fallecido», Diario 2001
(Caracas), 31 de marzo de 2016.
38 Una aeronave de ala rotatoria Bell 212, dejó un fallecido y un herido. «Un fallecido al
precipitarse helicóptero de la Aviación Naval en Puerto Cabello», El Universal (Caracas),
31 de mayo de 2018.
39 Un helicóptero Ranger 402 perdió el rotor de cola. «Helicóptero de la GNB se
accidentó en Colombia», El Nacional (Caracas), 28 de diciembre de 2015.
40 «FANB encontró helicóptero tipo MI 17 V5 perdido en Amazonas» (Comunicado del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa), Correo del Orinoco (Caracas), 2 de mayo de
2017. Disponible en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/fanb-encontro-helicoptero-
tipo-mi-17-v5-perdido-en-amazonas/
41 «Con seis muertos culmina día de ejercicios militares en Venezuela», Deutsche We-
lle (Alemania), 27 de agosto de 2017. Disponible en: https://www.dw.com/es/con-seis-
muertos-culmina-d%C3%ADa-de-ejercicios-militares-en-venezuela/a-40255074
Serie Horizonte
Froilán Ramos Rodríguez 125
Consideraciones finales
Capítulo III
Por un lado, el sistema de defensa cuenta con varios órganos consultivos
como el Consejo de Defensa Nacional (CODENA), por ejemplo, pero
la toma de decisiones parece recaer en posiciones unipersonales de los
gobernantes, lo que presenta un fuerte personalismo. Por otro lado, la
estrategia de «Defensa Integral de la Nación» estipula la ejecución de una
«Guerra Popular Prolongada», adaptada a un escenario asimétrico de las
potenciales fuerzas, pero la adquisición de material bélico en los últimos
años se ha concentrado en armamento pesado para una guerra de tipo
convencional y equipos antimotines para un conflicto interno, lo que
genera dudas y preguntas.
Dentro de las Fuerzas Armadas, parecieran prevalecer criterios político-
ideológicos por sobre formación profesional militar. Las evidencias indican
un elevado crecimiento de la manifestación partidista de altos jefes militares
en vinculación abierta con la facción gobernante, lo que deja en evidencia
un proceso de politización e ideologización en el seno del cuerpo castrense
en detrimento de la institucionalidad y el profesionalismo militar. Además,
Serie Horizonte
Derechos Humanos en Venezuela:
Entre las responsabilidades históricas, un presente
conflictivo y la transición política
Victoria Capriles
Introducción
El propósito de este capítulo es analizar el estado actual de los derechos
humanos en Venezuela, a los fines de brindar ciertas consideraciones que
pudieran ser tomadas en cuenta al momento de plantear un sistema de
justicia transicional, en el marco de una transición política. Para ello, sin
embargo, es necesario que no sólo nos enfoquemos en el tiempo presente,
sino que transitemos brevemente por los setenta y tres años de historia en
derechos humanos del país. Así pues, la primera parte de este trabajo de
investigación se enfocará en el período que va desde 1948 hasta 1998. Este
recuento histórico inicia en 1948, porque es el año en que se aprueban
la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre
(DADH) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH),
instrumentos que dan inicio al derecho internacional de los derechos
humanos contemporáneo, y culmina en 1998, el año en que Hugo Chávez
gana por primera vez las elecciones presidenciales. En este apartado se
Centro de Investigaciones
128 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 129
Capítulo IV
se analizarán las consecuencias que ha tenido una política estatal, de más de
siete décadas, basada en el incumplimiento sistemático a las obligaciones
contenidas en los diversos tratados internacionales y a sentencias emitidas
de estos órganos de protección que el Estado venezolano ayudó a crear,
y cómo estas deudas históricas deben ser saldadas para avanzar hacia un
correcto proceso de justicia transicional.
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
130 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 131
Capítulo IV
La CIDH entraría en funciones en 1960, y su primer presidente,
escogido para un período de tres años, fue Rómulo Gallegos. Aunque la
Comisión originalmente fue creada como un órgano fundamentalmente
consultivo y de promoción de los derechos humanos, Gallegos se abocó
a que la misma se fortaleciera en el área de protección y defensa, creando,
por ejemplo, las visitas in loco, apoyándose en la idea de que la CIDH tenía
la capacidad de sesionar en cualquier parte de América Latina para cumplir
con sus objetivos6.
político», en Tiempo y Espacio, Vol, 21, Núm. 56 (diciembre, 2011), pp. 73-94
4 Elsa Cardozo, «Cuarenta años después: la política exterior que tuvimos y la que
necesitamos», en Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol., 4, Núm. 1 (ene-
jun, 1998), pp. 43-61 y Frank Rodríguez, op. cit., pp. 73-94
5 Acta final de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores, en Organización de Estados Americanos, 1960. [citado el 2 de enero de
2020]: disponible en https://www.oas.org/consejo/sp/RC/Actas/Acta%205.
pdf
6 «Un momento con los DDHH III», en Acceso a la Justicia, 21 de marzo de 2018,
archivo de vídeo. [citado el 2 de enero de 2020]: disponible en https://www.
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
132 Históricas
Mario Briceño Iragorry
youtube.com/watch?v=Tb_-zwbBWb4&feature=youtu.be
7 Elsa Cardozo, op. cit., pp. 48
8 Por ejemplo, Venezuela firmó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos durante el primer gobierno de Rafael Caldera, tratado que ratificó durante
el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. «STATUS OF RATIFICATION
INTERACTIVE DASHBOARD», en OACNUDH, s.f. [citado el 2 de diciembre
de 2019]: disponible en https://indicators.ohchr.org/
9 Carlos A. Romero, «Elena Quinteros», en El Universal, 13 de mayo de 2018
[citado el 10 de diciembre de 2019]: disponible en https://www.eluniversal.com/
el-universal/8688/elena-quinteros
Serie Horizonte
Victoria Capriles 133
Capítulo IV
Masacre de Yumare», en PROVEA, 18 de diciembre de 2018 [citado el 10 de
diciembre de 2019]: disponible en https://www.derechos.org.ve/derecho-de-
peticion/caso-masacre-de-yumare
12 Ocurrida el 29 de octubre de 1988 en la localidad fronteriza de El Amparo,
cuando militares venezolanos atacaron a un grupo de dieciséis pescadores,
asesinando a catorce de ellos. «Masacre de El Amparo: 30 años de vergonzosa
impunidad», en PROVEA, 28 de octubre de 2018 [citado el 10 de diciembre
de 2019]: disponible en https://www.derechos.org.ve/actualidad/masacre-de-el-
amparo-30-anos-de-vergonzosa-impunidad
13 Esta masacre tuvo lugar el 27 de noviembre de 1992, cuando 37 reclusos del
Retén de Catia, en Caracas, fueron ejecutados por tropas del Comando Regional
de la Guardia Nacional y de la Policía Metropolitana. «Ficha Técnica: Montero
Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela», en Corte Interamericana de
Derechos Humanos, s.f. [citado el 10 de diciembre de 2019]: disponible en http://
www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=331
14 El 27 de febrero de 1989, comenzaron una serie de disturbios en Guarenas,
estado Miranda, que se propagaron rápidamente a otras partes del país, incluyendo
Caracas. El gobierno utilizó un uso excesivo de la fuerza para controlar dichos
disturbios, y según información oficial, hubo un saldo de 276 muertos y cientos
de heridos. No obstante, se cree que la cifra pueda ser mucho mayor. «Caso
del Caracazo Vs. Venezuela», en Corte Interamericana de Derechos Humanos, 11 de
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
134 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 135
Capítulo IV
exento de controversias. Autores como José Luis Méndez y Allan Brewer-
Carías sostienen que eso significó «desconocer el texto de la Constitución
de 1961 vigente, que por lo demás era de carácter rígido [es decir] imponía
su reforma previa para incluir en ella la posibilidad de que por medio de un
referéndum se pudiese convocar una Constituyente»18, por lo que podría
considerarse que se perfeccionó un «golpe de Estado contra la Constitución
de 1961»19.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
promulgada en 1999, es bastante robusta en materia de derechos humanos
y fundamentales, estipulando en su artículo 23 que «os tratados, pactos
y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
136 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 137
Capítulo IV
públicamente su error al reconocer al golpe de estado
de 11 de abril de 2002; (2) la sustitución del secretario
ejecutivo [y] el nombramiento de un nuevo Relator para
Venezuela; [y] (3) se reforme el reglamento de la Comisión
para garantizar la transparencia, la independencia y la
pluralidad de pensamiento en el seno del sistema de
protección de derechos humanos.26
Ese mismo año, en una de sus últimas decisiones independientes, el
Tribunal Supremo de Justicia desestimó la realización de un juicio a cuatro
altos mandos militares que estuvieron implicados en los sucesos de abril, por
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
138 Históricas
Mario Briceño Iragorry
27 «Chávez anuncia una marcha contra el fallo del Supremo que exculpó a los
militares golpistas», en ABC, 18 de agosto de 2002 [citado el 2 de diciembre de 2019]:
disponible en https://www.abc.es/internacional/abci-chavez-anuncia-marcha-
contra-fallo-supremo-exculpo-militares-golpistas-200208180300-122071_noticia.
html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
28 «Una Década de Chávez: Intolerancia política y oportunidades perdidas para
el progreso de los derechos humanos en Venezuela», en Human Rights Watch,
septiembre 2008 [citado el 20 de diciembre de 2019]: disponible en https://www.
hrw.org/sites/default/files/reports/venezuela0908spweb_0.pdf
29 «Policías Metropolitanos cumplieron 15 años y 6 meses en prisión», en TalCual,
15 de octubre de 2018, [citado el 20 de diciembre de 2019]: disponible en https://
talcualdigital.com/policias-metropolitanos-cumplieron-15-anos-y-6-meses-en-
prision/
Serie Horizonte
Victoria Capriles 139
Capítulo IV
libertad de expresión producida por la utilización de medios encaminados
a impedir la comunicación y circulación de la ideas y opiniones» y se ordenó
al Estado venezolano restablecer la concesión de RCTV31. Sin embargo, la
Sala Constitucional del TSJ, en sentencia N° 1175, declaró inejecutable el
fallo, y sostuvo que la sentencia de la CorteIDH:
expone al mundo el empleo indiscriminado y parcializado
de las herramientas de un sistema que en teoría fue
instalado para la protección de los derechos humanos,
pero que en la práctica pareciera perseguir el objetivo
de proporcionar cautelas y protecciones a intereses
económicos espurios, quedando así demostrado el
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
140 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 141
Capítulo IV
a determinar con precisión bajo qué tipo de gobierno estuvo el país
durante este período. Algunos autores consideran que se trató de un
«autoritarismo híbrido»37, otros sostienen que se trató de un «populismo
autoritario» e incluso de un «neofascismo»38. Lo que sí queda claro es que
los cuarenta años de democracia que comenzaron en 1958, terminaron en
1998. Las revoluciones siempre implican la ruptura con el status quo, y el
lema oficial del gobierno de Hugo Chávez, «patria, socialismo o muerte,
¡Venceremos!», muestra, además, la violencia de esta revolución particular,
que agravó la situación de derechos humanos en el país, al punto que, en
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
142 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 143
Capítulo IV
dejaría profundas secuelas en el imaginario colectivo.
Los hechos del 14 de febrero desataron una serie de protestas masivas
a nivel nacional, registrándose un promedio de veintiséis protestas diarias,
un incremento aproximado del 111% en comparación con el año 201342.
Dichas manifestaciones fueron brutalmente reprimidas, dejando un saldo
de cuarenta y tres fallecidos, cientos de heridos, y miles sometidos a juicios
penales43.
La situación del país continuó deteriorándose. Sin los ingresos petroleros
para mantener el enorme gasto público, y debido a que la mayoría de
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
144 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 145
Capítulo IV
en contravención de los estándares internacionales que regulan el uso
de estos instrumentos48. En medio de la condena internacional a estos
hechos, el gobierno denunció la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, pretendiendo así retirar completamente a Venezuela del
sistema de protección interamericano.
En este período, también se han generado nuevas formas de
discriminación política a través del uso de la tecnología, como es el caso del
Carnet de la Patria. A diferencia de la Lista Tascón y el Programa Maisanta,
donde se era discriminado por aparecer en el software, con el Carnet es
discriminado quien no lo tenga. Para acceder a la «Caja Clap» (productos
alimenticios subsidiados), mantener un trabajo como servidor público, e
incluso, vacunar a los hijos, se necesita presentar el Carnet49.
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
146 Históricas
Mario Briceño Iragorry
patria-para-acceder-vacunas_202442/
50 Ronny Rodríguez, «115 medios cerraron en los últimos cinco años en
Venezuela, según el Sntp», en Efecto Cocuyo, 2 de noviembre de 2018, [citado el 30
de enero de 2020]: disponible en https://efectococuyo.com/la-humanidad/115-
medios-cerraron-en-los-ultimos-cinco-anos-en-venezuela-segun-el-sntp/
51 «Detienen a tuitero por publicar la ruta del avión presidencial», en Espacio
Público, 11 de mayo de 2018, [citado el 10 de febrero de 2020]: disponible en
http://espaciopublico.ong/detienen-a-tuitero-por-publicar-la-ruta-del-avion-
presidencial/ y Carmen Inojosa, «Jaimes Criollo sigue preso pese a orden de
liberación inmediata de la ONU», en Crónica Uno, 2 de octubre de 2019, [citado el
10 de febrero de 2020]: disponible en https://cronica.uno/jaimes-criollo-sigue-
preso-pese-a-orden-de-liberacion-inmediata-de-la-onu/
Serie Horizonte
Victoria Capriles 147
Capítulo IV
efectos destructivos de un enfrentamiento armado entre
Estados, sino que se han gestado en situaciones de
conflicto o violencia interna por causa del uso arbitrario
o abusivo del poder, el control indebido de recursos o
territorios y/o las hostilidades de unos grupos contra
otros. En tal sentido, todas las emergencias complejas
pueden ser catalogadas como situaciones de violación
generalizada y/o sistémica de los derechos humanos.53
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
148 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 149
Capítulo IV
En enero de 2019, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó,
comenzó a ejercer las funciones del Poder Ejecutivo, a través de una
aplicación análoga del artículo 233 de la CRBV, en concordancia con sus
artículos 333 y 350. Esto tras unas elecciones presidenciales consideradas
fraudulentas en las que Nicolás Maduro resultó ganador. Guaidó ha sido
reconocido por más de cincuenta Estados, y la OEA, lo que ha generado
una dualidad de poder dentro del Estado venezolano: un gobierno que
pudiera ser considerado legítimo, pero carece de poder coercitivo, y otro
considerado de facto, pero aún mantiene el monopolio de la fuerza59.
En junio de 2019, después de diecisiete años, se permitió que un
organismo de protección internacional ingresase al país, siendo este la
57 «Provea: Fiscalía de la CPI está abriendo la fase 3 del examen preliminar sobre
Venezuela», en Efecto Cocuyo, 14 de diciembre de 2020, [citado el 28 de febrero de
2021]: disponible en https://efectococuyo.com/la-humanidad/provea-fiscalia-
de-la-cpi-esta-abriendo-la-fase-3-del-examen-preliminar-sobre-venezuela/
58 Civilis-Derechos Humanos et al., op.cit., pp. 8
59 Victoria Capriles, Andrea Santacruz y Rogelio Pérez-Perdomo, op.cit., 2020.
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
150 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 151
Capítulo IV
Americanos o la Secretaría de Naciones Unidas, 3.
el decreto antes señalado muestra una disposición
discriminatoria hacia las personas jurídicas del sector
privado, pues se consideran responsables por el
incumplimiento del decreto, pero no así las personas
jurídicas del sector público.64
61 Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana, «Comunicado
del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana sobre la
Imposibilidad de Arribo e Ingreso de la CIDH a Venezuela el 4 de Febrero de
2020», 4 de febrero de 2020, párr. 6
62 Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.519 de fecha 13 de marzo de 2020, Decreto
N° 4.160 de la Presidencia de la República.
63 Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana,
«Consideraciones sobre los Estados de excepción: Especial énfasis en Venezuela,
Colombia, México, España y Suiza», 2020, [citado el 28 de febrero de 2021]:
disponible en https://www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/2020/12/Edos-
de-Excepci%C3%B3n.pdf
64 Andrea Santacruz y Angélica Calzadilla, <«Reflexiones sobre la criminalización
en el contexto de las pandemias, especial énfasis en la situación de Venezuela»,
2020, pág. 22 [citado el 10 de febrero de 2021]: disponible en https://
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
152 Históricas
Mario Briceño Iragorry
www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/2020/04/Reflexiones-sobre-la-
criminalizaci%C3%B3n-en-el-contexto-de-las-pandemias.pdf
65 Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello,
«El espejismo del retorno: Violaciones a los derechos de los retornados a
Venezuela durante la pandemia de COVID-19», agosto de 2020, pág. 17 [citado
el 15 de febrero de 2021]: disponible en http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/
Lineastematicas/El%20espejismo%20del%20retorno%20FIN.pdf
66 Centro para los Defensores y la Justicia, «Situación de las personas defensoras
de derechos humanos en Venezuela», 2020, [citado el 15 de febrero de 2021]:
disponible en https://justiciayverdad.org/wp-content/uploads/2021/02/
INFORME-CDJ-2020.pdf
Serie Horizonte
Victoria Capriles 153
Capítulo IV
crímenes atroces y los ataques en contra de la población civil, etiquetando
como enemigos internos a quienes brindan asistencia humanitaria y
defienden derechos humanos.
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
154 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 155
Capítulo IV
el derecho es inservible en la práctica, y que violentar derechos humanos
no acarrea consecuencia alguna. Como bien sostiene el profesor Rogelio
Pérez-Perdomo:
Es bien conocido que los funcionarios policiales, militares
y de prisiones tienden a tratar con severidad extra-legal a
las personas sospechosas de haber cometido un delito o
de oponerse al régimen político más allá de los límites
establecidos por éste. Los abusos estatales en el manejo
de delincuentes, sospechosos y disidentes constituye el
núcleo de los problemas de derechos humanos. Ningún
índice de Estado de derecho del World Justice Project, y, aun así, ha sido acusado
de violentar los derechos de sus pueblos indígenas de forma sistemática. «UN
human rights report shows that Canada is failing Indigenous peoples», en Amnistía
Internacional, 23 de julio de 2015, [citado el 2 de febrero de 2020]: disponible en
http://www.cidh.org/countryrep/Venezuela2003sp/conclusiones.htm
73 Siendo estas las de El Amparo, emitida en 1995, y El Caracazo, emitida en
1999. En ambos casos, se cumplió con las reparaciones económicas, pero la
impunidad se mantiene, al no haber investigaciones sobre los autores materiales
e intelectuales.
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
156 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 157
Capítulo IV
o monumentos en honor a la víctima, entre otros), que ayuden a la creación
de la memoria histórica, evitando la revictimización y transformando el
contexto en el que la víctima se desenvuelve79. Finalmente, las garantías de no
repetición deben instalarse en el seno de las instituciones estatales, para evitar
que graves violaciones a los derechos humanos como las que están siendo
procesadas por la justicia transicional se repitan. Esto incluye (pero no
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
158 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 159
Capítulo IV
miembros de «colectivos»- involucrados en estos hechos punibles descritos
no pueden ser susceptibles de recibir amnistías, tal como lo contempla
el artículo 29 de la CRBV: «Las violaciones de derechos humanos y los
delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales
ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan
conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía».
La sociedad civil debe tener un rol decisivo en el proceso de justicia
transicional, tanto en el diseño como en la implementación de este, a los
fines de velar por la transparencia y la adecuada rendición de cuentas de los
organismos correspondientes, así como para llevar la voz de las víctimas al
centro de los procedimientos.
Justamente, las víctimas directas e indirectas deben ser el centro del
proceso en todo momento, dándoles espacios para expresarse y declarar,
ayudándoles a entender lo que les ocurrió a ellos o a sus familiares, e
garantías de no repetición, «La perspectiva de género en los procesos de justicia
transicional», 17 de julio de 2020, A/75/174, párr. 93 [citado el 15 de febrero de
2021]: disponible en https://undocs.org/es/A/75/174
Derechos Humanos
Centro de Investigaciones
160 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Victoria Capriles 161
Capítulo IV
Derechos Humanos
Revisión histórica de la regionalización en Venezuela
Introducción
El territorio es el marco del espacio geográfico desde donde se establecen
una serie de relaciones, la sociedad se apropia de su entorno, crea fronteras,
identifica la otredad y desarrolla el sustento de su vida económica.
La apropiación del territorio de Venezuela como la conocemos hoy en
día, ha sido producto de un proceso histórico que requirió de la integración
territorial, las formas como se ha comprendido el proyecto de formulación
del Estado–Nación ha dependido de la visión política y dinámica del espacio
geográfico, del uso de los recursos de la naturaleza y de la distribución
poblacional.
En tal sentido, se ha detectado cuatro momentos de importancia para
comprender la evolución histórica de la regionalización en Venezuela,
la cual podemos distinguir entre: el territorio indígena, el ordenamiento
monárquico, la república centro - federal y la centralización territorial.
El territorio indígena, antes de la conquista española, se ubica en
diversas regiones de Venezuela. Las comunidades indígenas desarrollaron
una vinculación con la naturaleza y sus recursos en el vasto territorio que
ocuparon de forma intermitente y sin aspiraciones de unidad territorial.
Centro de Investigaciones
164 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 165
Capítulo V
evidentemente, siempre es definida desde su especificidad,
su diferenciación o su contraste –en aquello que muchos
geógrafos en una perspectiva más tradicional identificaron
como el foco central de la disciplina, la diferenciación
espacial o de áreas1.
Otra consideración que podemos mencionar es la región natural, un
espacio geográfico cuya vinculación se establece porque existe similitud en
su conjunto. En el caso de Venezuela, se pueden identificar las siguientes
regiones naturales:
• El sistema de la costa conformado por: tramo central, tramo occidental
y tramo oriental.
• La Depresión del Lago de Maracaibo.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
166 Históricas
Mario Briceño Iragorry
• El Sistema Coriano.
• El Sistema de Los Andes.
• Los Llanos divididos en: Llanos Occidentales, Llanos Orientales y
Llanos Centrales.
• El Delta del Río Orinoco.
• El Escudo Guayanés.
Cada región desde el punto de vista geográfico se identifica por la
variedad de climas, suelos y recursos que inciden en que las podamos reunir
en una fracción de la superficie terrestre. Sin embargo, se debe de considerar
que este primer acercamiento a la región está limitado a características
meramente geográficas, cuando desarrollamos vinculaciones que tienen
que ver con las sociedades, surgen nuevas interpretaciones de la región,
como la que plantea Germán Cardozo Galué, sobre la región histórica:
En el estudio del espacio regional, entendido como
producto social han de considerarse dos factores
fundamentales. Uno constante, de lentos cambios,
constituido por los elementos físicos (el medio natural)
que hace diferentes a unos paisajes humanos de otros,
tales como las vías acuáticas, condiciones climáticas,
relieve, nivel pluviométrico, etc.; el otro es dinámico y
decisivo en la configuración de la región como tal, es decir,
el hombre con su capacidad de producir y transformar.
Este segundo elemento es el ser humano quien convierte
en histórica a la región2.
La región se puede comprender desde distintos puntos de vista, ya
que corresponde a aglomeraciones territoriales que se pueden segmentar
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 167
Capítulo V
actuado como núcleo cultural, eclesiástico, administrativo y económico de
las actividades productivas locales»3.
Las regiones históricas no son inmutables, cambian a través del tiempo
producto de la influencia de las sociedades en el espacio geográfico,
los límites territoriales, sus fronteras y recursos. Sin embargo, en ellas
permanece un núcleo que dinamiza y la caracteriza.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
168 Históricas
Mario Briceño Iragorry
4 Germán Cardozo Galué, «La región histórica reflexiones para su estudio» en Boletín de
la Academia Nacional de La Historia, Caracas: 2005 pp. 9-13; p. 10.
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 169
El territorio indígena
Antes del proceso histórico de conquista y colonización el territorio
de Venezuela estaba ocupado por diversas etnias indígenas portadoras
de lenguas pertenecientes a las familias Caribe, Arawak, Chibcha y Tupí-
Guaraní, más algunas lenguas aisladas cuyo origen no están claramente
distinguidas. El poblamiento indígena de lo que actualmente representa el
territorio venezolano es el resultado de por lo menos tres migraciones de
Capítulo V
cazadores, agricultores y recolectores. En cuanto a la delimitación de las
regiones geohistóricas ocupadas por las diversas comunidades indígenas,
se pueden identificar los siguientes territorios5: 1.- La cuenca del Lago
de Maracaibo; 2.- La región andina; 3.- El noroeste; 4.- Los Llanos alto
occidentales; 5.- La región centro – costera (valle de Caracas, valles de
Aragua, cuenca del lago de Valencia, la región litoral y las islas vecinas);
6.- La región oriental divida entre dos grandes subregiones: La cuenca del
Orinoco o territorio Guayana – Amazonas, el noreste.
5 Datos extraídos de: Iraida Vargas y Mario Sanoja Obediente, «El legado territorial
y ambiental indígena prehistórico e histórico» En: GeoVenezuela, Caracas: Fundación
Empresas Polar, 2008, t. 1. pp.76 - 129; p. 117.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
170 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Figura N°1
Localización de las áreas culturales de Venezuela prehispánica
Fuente: Iraida Vargas y Mario Sanoja Obediente, «El legado territorial y ambiental
indígena prehistórico e histórico» En: GeoVenezuela, Caracas: Fundación Empresas
Polar, 2008, t. 1. pp.76 - 129; p. 117.
El ordenamiento monárquico
Cuando inicia el proceso histórico de conquista y colonización entre
los siglos XVI- XVIII, las huestes conquistadoras deben enfrentarse a
una variedad importante de obstáculos, entre ellos el desconocimiento
territorial y las distancias, no obstante, las culturas indígenas sometidas
y dispersas en el territorio del Nuevo Mundo sirvieron como guía a los
conquistadores en la apropiación del espacio geográfico.
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 171
Capítulo V
ambiente rico en fauna que ofrece el espacio antillano.
En los primero años de la conquista, El Caribe fue una entidad
geohistórica marcada por los ritmos de organización espacial en el Nuevo
Mundo. A comienzos del siglo XVI, la cartografía fue ampliándose en la
medida que los conquistadores se apropiaban del espacio geográfico de las
Indias Occidentales, la conformación de la costa occidental apareció por
primera vez en el mapa del piloto y navegante de Juan de La Cosa, donde
se representó a las Antillas y a los bordes occidentales de Tierra Firme.
Con los viajes de exploración que ocurren después de la llegada de
Cristóbal Colón, son bordeadas las costas de tierra firme, gracias a los
mitos del Meta, El Dorado, La Fuente de la Juventud, las Siete Ciudades de
Cíbola, es decir, producto del imaginario y la avidez de piedras preciosas,
oro, perlas, se enriqueció el conocimiento territorial del Nuevo Mundo. El
6 Pedro Cunill Grau, «La geohistoria» en: Marcello Carmagnani, Alicia Hernández
Chávez, Ruggiero Romano (coordinadores). Para una historia de América, I. Las
estructuras. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
172 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Figura N° 2
La costa de las perlas
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 173
A partir del año de 1499, se inicia la obtención de las perlas por el sistema
de rescate con los indígenas, entre 1511 – 1512, fue el establecimiento de
las primeras rancherías de españoles concentrados en la explotación de
los ostrales. Finalmente en 1528, fue elevada a la categoría de ciudad con
el nombre de «Nueva Cádiz», dotada de escudo y Cabildo con su alcalde y
concejales.
La ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua tuvo un desarrollo rápido y de
ciertas dimensiones, con iglesia, ayuntamiento, convento, casas particulares,
comercios y probablemente, un barrio marginal de indios y esclavos. Su
importancia económica para el reino español fue extraordinaria y jugó un
papel crucial, tanto en el proceso de poblamiento de la región nororiental
Capítulo V
de Venezuela como en el fracaso de la colonización de la Costa Firme entre
los años de 1520 y 1565.
Esta situación es consecuencia del declive de la producción de perlas
después del año de 1530, ya aproximadamente en el año de 1533, algunos
cubagüenses comenzaron a emigrar al Cabo de la Vela, en la Guajira
Colombiana, donde Nicolás Federmann había descubierto placeres
perlíferos.
Se intentó en varias oportunidades el poblamiento venezolano por la
región oriental, sustentada en un principio en la explotación de las perlas de
la Isla de Nueva Cádiz de Cubagua, sin embargo, una vez que en el año de
1545 pierde potencialidad su explotación comercial, continúa la exploración
en la llamada costa de las perlas. No obstante, fue desde las tierras centro–
occidentales, específicamente con el núcleo de Nuestra Señora de la Pura
y Limpia Concepción del Tocuyo, la llamada ciudad madre de Venezuela,
desde donde se consolida e irradia la formación de las principales ciudades
del territorio.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
174 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 175
Capítulo V
número de los mapas se encontrasen algunos que
marcaran el verdadero estado de cosas9.
La cartografía venezolana estaba en plena construcción, la variable
principal es la desconexión territorial que afianzó las relaciones entre
los territorios que conformaban las provincias, las cuales respondían
a la autoridad monárquica, pero que no representaban una unidad
administrativa, ya que dependían de diversas instituciones al mismo
tiempo. Es decir, en ocasiones por consideraciones económicas, políticas y
militares el rey realizaba acciones de control administrativo que afianzaba
la dinámica regional, el rey Felipe V de España «…erigió en 1717 el
virreinato del Nuevo Reino de Granada (…) quedaron bajo el gobierno del
virrey los territorios de las provincias de Maracaibo, Caracas o Venezuela y
9 Alejandro de Humboldt, Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente hecho
en 1799, 1800,1801,1802,1803 y 1804 por A. De Humboldt y A. Bonpland. (Traducción
de Lisandro Alvarado, Eduardo Röhl y José Nucete - Sardi). Caracas: Biblioteca
Venezolana de Cultura, 1941, t. IV, p. 536.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
176 Históricas
Mario Briceño Iragorry
10 Manuel Donís Ríos, «Venezuela colonial» en: Elías Pino Iturrieta (Coord.)
Historia mínima de Venezuela, México: El Colegio de México, 2018, p.60
11 Agustín, Guimerá (edit). El reformismo borbónico. (Una visión interdisciplinar).
Citado en: Gustavo Adolfo Vaamonde, Remedios para atajar el mal. Venezuela 1730-
1806. Madrid: Ediciones 19, 2016, p. 33.
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 177
Capítulo V
Fuente: Hernann González Oropeza, s.j y Manuel Donis Ríos. Historia de las
fronteras de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven, 1989, p. 111.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
178 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 179
Capítulo V
sí, un archipiélago territorial, en el que cada región mantenía su propia
dinámica.
En un proceso histórico complejo en el año de 1819, se crea la
República de Colombia y Venezuela entera se convierte en una región
político–administrativa dirigida principalmente desde la Nueva Granada,
que hoy en día llamamos República de Colombia.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
180 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Figura N° 4
República de Colombia. 1828
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 181
La República Centro–Federal
Capítulo V
que está sustentado en la Independencia, el desenlace de la ruptura con
el régimen español supuso el establecimiento de una nueva sociedad
cuyos valores se fundan en la República como sistema de Gobierno, lo
que conllevó a la sustitución de poderes, y con ellos, la conformación del
Estado–Nación en las antiguas posesiones españolas, el escenario de los
años siguientes a 1830 era de:
…heterogeneidad y el atraso social era, en la visión de
los políticos venezolanos de la época, consecuencia de
numerosos factores: el pasado español del cual habían
heredado una sociedad de súbditos, no de ciudadanos, las
consecuencias de la Guerra de Independencia, los errores
políticos cometidos durante ese proceso y los rasgos
estructurales de la economía venezolana, entre otros. En
fin, la realidad económica, social, cultural, religiosa y, sobre
todo la mentalidad del pasado, continuaban, con todo su
peso, coexistiendo con las nuevas formas políticas que se
había dado el país14.
14 Elena Plaza, «Para que esto sea república y nosotros ciudadanos (1830-1847)»
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
182 Históricas
Mario Briceño Iragorry
en: Politeia, núm. 41, vol. 31, Caracas: julio-diciembre, 2008, pp. 165-187; p. 170.
15 Constitución del Estado de Venezuela de 1830 en: Recopilación de Leyes y Decretos
de Venezuela. 1830-1840. Caracas: Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas
y Sociales. Serie República de Venezuela, 1982, t. I, p.1.
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 183
Capítulo V
de la nación venezolana.
En consecuencia, nos encontramos primero con la formación del
Estado en términos jurídicos y luego de la nación en un proceso continuo
de definición, en el que se reconoce una serie de símbolos tales como
el himno, la bandera, el escudo, y además, se constituye la cartografía
venezolana como uno de los proyectos de mayor envergadura, que estuvo a
cargo de Agustín Codazzi, con lo que adquiere forma la identidad nacional
del espacio geográfico que se ocupa.
En 1840, Agustín Codazzi se encuentra en Paris para supervisar las
publicaciones de: el Mapa físico y político de la República de Venezuela, el Resumen
de la geografía de Venezuela y el Atlas físico y político de la República de Venezuela.
Producto de laudos arbitrales Venezuela perderá parte de su territorio y
mantendrá como zona en reclamación la Guyana.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
184 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Figura N° 5
Mapa de Codazzi
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 185
Capítulo V
educativos y empleada como apoyo para la Administración
Nacional, dotó por primera vez a Venezuela de una
imagen geohistórica que constituyó una forma científica
de apropiación del territorio, una manera de afirmación
de la naciente república y un importante elemento de
cohesión nacionalista.19
Lo antes expuesto, demuestra que el territorio tiene una fuerza
geosimbólica capaz de unificar y generar una identidad nacional. Sin
embargo, no se puede descartar de que seguían presentes las diferencias
regionales, claramente consolidadas por el hecho histórico de la división
político–territorial que heredamos de la colonia y la carencia de vías de
comunicación que unificaran el «archipiélago territorial» de la república
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
186 Históricas
Mario Briceño Iragorry
en el trascurso del siglo XIX y parte del siglo XX, no obstante, el hecho
de tener representado a través de la cartografía los linderos de la nación,
producía un sentimiento de comunidad y de pertenencia territorial.
La característica principal del siglo XIX en este sentido, fue el
establecimiento de un sistema centro–federal e incluso cuando triunfó
la federación como idea política nacida del enfrentamiento de la guerra
federal (1859-1863) no implicó necesariamente el abandono del control
desde el poder central. Por lo tanto, «se entiende que la federación debe
obligar a que se respeten las atribuciones y la autonomía de las regiones,
pero a la vez fortalecer la unidad y la integridad política y territorial de la
nación. Federación no es secesión ni disgregación»20
Sin embargo, dadas las diferencias que existían entre la dinámica interna
de cada una de las provincias, congregadas luego en regiones territoriales
en el siglo XIX, se refuerzan las identidades regionales:
Maracaibo servía a la cuenca de su lago a través de los
Andes y territorio neogranadino; La Vela de Coro a lo
que hoy son los estados de Falcón y Lara, así como parte
de Yaracuy; Puerto Cabello a Valencia, valles de Aragua
y los llanos: La centro – norte; a La Guaira, el valle
de Caracas, Barlovento y los valles del Tuy; Cumaná a
la región Oriental; Angostura [ el 24 de junio de 1846,
Angostura recibió el nombre de Ciudad Bolívar] a las
tierras ribereñas del Orinoco, Barinas y Apure...21
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 187
Capítulo V
tres períodos de gobierno conocidos como el Septenio (1870-1877), el
Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888) aunque este último no
lo completó, se inician los primeros intentos concretos de modernización
del país.
Antonio Guzmán Blanco se preocupó «…por crear la infraestructura
legal, institucional y material necesaria para facilitar a los venezolanos
las herramientas necesarias para salir del estado ‘caótico’ en que se
encontraban…»23 fue el momento en el cual se desarrollan las ideas del
ilustre americano para la modernización de la sociedad que incluyo un plan
de vialidad ferroviario.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
188 Históricas
Mario Briceño Iragorry
La centralización territorial
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 189
Capítulo V
la incipiente explotación petrolera, a partir de la segunda década del siglo
XX, cuando ocurrió el reventón del pozo Barroso N° 2, en el año de 1922,
Venezuela es considerada de manera definitiva como proveedor confiable
del recurso energético.
Existen en Venezuela cuatro importantes cuencas sedimentarias
petrolíferas: Cuenca Maracaibo–Falcón, Cuenca Oriental, Cuenca Tuy–
Cariaco, y Cuenca Barinas–Apure. En las cercanías de cada uno de las
cuencas petrolíferas, se construyen centros poblados que surgen primero
como campamentos y campos petroleros. Con la nacionalización del
petróleo ocurrida en el año de 1975, estos espacios se integran al conjunto
territorial municipal, regional y nacional.
24 Germán Carrera Damas, Una Nación llamada Venezuela, Caracas: Monte Ávi-
la Editores Latinoamericana, Quinta Edición, 1997, p. 137.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
190 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Figura Nº 6
Principales centros poblados 1936 y cuencas petrolíferas
Fuente: Pedro Romero Ramos, «La Geografía del poblamiento de la Venezuela petrolera»
GeoVenezuela, t. 1, p. 289.
25 Nelson Paredes H., Vialidad y comercio en el occidente venezolano. (Principios del Siglo
XX.) Caracas: Fondo Editorial Tropykos, 1984, p. 189.
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 191
Capítulo V
el Torbes, quedando completamente aislada cuando las aguas crecían. La
ciudad de Trujillo en ocasiones se veía incomunicada al no tener un puente
sobre el río que atravesaba el camino a Motatán y al puerto de La Ceiba.
Sobre las condiciones de la infraestructura de los medios de comunicación
también nos dejó testimonio, Leonard Dalton, geógrafo y geólogo inglés,
nacido en 1887, quien recorre a Venezuela entre 1910 y 1911, publicando
en 1912 su libro Venezuela. Está obra da cuenta de las condiciones en las
cuales se encontraban las vías de comunicación en el territorio venezolano,
resaltando
…la ventaja sustancial que deriva el estado Zulia de su
lago central, con tantos afluentes navegables, por los
cuales pueden viajar barcos de gran calado a distintas
regiones del estado, así como las situadas en las fronteras
de los Andes y la vecina república de Colombia. La
mayoría de estas líneas de comunicación, naturales y de
26 Alicia Ardao, El café y las ciudades en los andes venezolanos (1870 – 1930). Caracas:
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1984, p. 116.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
192 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 193
Capítulo V
sentido, en la dictadura del General Juan Vicente Gómez, realizó un plan
de vialidad que conectaría el territorio venezolano, pero que no sustituiría
de manera definitiva los medios de trasporte tradicionales.
Para el año de 1928, aún es posible encontrar testimonios sobre la
intermodalidad de los medios de transporte, tal y como lo señala el viajero
alemán Georgi Wilhelm quien había visitado
los estados Mérida y Táchira en camión y automóvil
¡Había viajado ‘modernamente’! y ahora podía atravesar
las tierras montañosas del Estado Trujillo en una mula lo
que para mí tenía un especial atractivo (…) muchas veces
nos levantábamos en la noche para llegar al próximo sitio
en la mañana y trabajar durante el día (…) muchas veces
también era la cabalgata para el próximo pueblo vecino
lejos y agotador, tenía que viajar a la medianoche y todo
el siguiente día, siempre cabalgando»30.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
194 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 195
Capítulo V
Superada la dictadura gomecista, el Estado se promueve a través
del Ministerio de Obras Públicas el mejoramiento de la infraestructura vial.
Al respecto, José Alberto Olivar33 señala que por resolución del Ministerio
de Obras Públicas, el 10 de noviembre de 1945 fue creada la Comisión
Nacional de Vialidad, integrada por los ingenieros Isaac Pérez Alfonzo,
Carlos Peña Uslar, R. Blanco Fombona, Antonio Ornes, Francisco Rivas
Lázaro y Pedro Bernardo Pérez Barrios. Siéndole encomendadas las
siguientes atribuciones:
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
196 Históricas
Mario Briceño Iragorry
34 Ibídem, p. 235.
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 197
Capítulo V
fue de 350.381.000 Bs. El puente General Rafael Urdaneta, pertenece
a un sistema vial de mayor alcance por su vinculación con los sistemas
carreteros.
La extensión terrestre, marítima y aérea de Venezuela, proporciona
un fundamento espacial diversificado que facilita el sustento geográfico
para el desarrollo. El recurso petrolero en el siglo XX está acompañado de
recursos oceánicos, climáticos, edáficos, acuíferos y forestales distribuidos
entre las regiones naturales que no siempre coinciden con las formas de
regionalización político–administrativa del Estado.
En el año de 1958 se crea la Oficina Central de Coordinación y
Planificación (CORDIPLAN), cuya responsabilidad era la planificación
gubernamental en el ámbito global y regional. En la década de 1960 se van
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
198 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 199
Figura N° 7
Regionalización administrativa.
Decreto N° 72 del 11-06-1969.
Capítulo V
Fuente: Raquel Manduca Carlomagno, «La regionalización en Venezuela y
su división geográfica político – administrativa». En: GeoVenezuela, Caracas:
Fundación Empresas Polar, 2008, t. 5. pp. 32-105. p. 80.
Además de la institucionalización vía decretos de la regionalización, los
planes de la nación en el periodo democrático, desde 1970 hasta 1998, han
incorporado estrategias para la regionalización y el desarrollo de la nación
mediante la planificación económica y social, destacando la mejora de la
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
200 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Lorena Puerta Bautista 201
Capítulo V
gobiernos estadales como centros de administración y
planificación. En 1988 la COPRE formuló, y el Congreso
aprobó, dos importantes leyes que pronto se convirtieron
en el marco jurídico de la reforma: la Ley Orgánica de
Descentralización, Delimitación y Transferencia de
Competencias del Poder Público (en lo sucesivo LOD)
y la Ley Orgánica del Régimen Municipal (en lo sucesivo
LORM)39.
39 Luis Llambí, La reforma del estado en Venezuela. El sector público agrícola y el proceso
de descentralización, Caracas: Laboratorio de estudios rurales y agrarios. Instituto
venezolano de investigaciones científicas IVIC. Fundación polar, 1998, pp.40-41.
40 Ibídem, p. 47.
Historia Territorial
Centro de Investigaciones
202 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Reflexiones finales
Serie Horizonte
Por ello en ningún caso, lo estadal administrativo puede ser reproducido
como regionalidad histórica. La región histórica es cambiante y dinámica
al ser expresión de períodos históricos, de sistemas económicos y sociales
proyectados en espacios geográficos.
La Reforma Parcial de la Ley del Sufragio de
1989, en los Diarios de Debates del Congreso
de la República de Venezuela
Serie Horizonte
Richard O. López 207
Capítulo VI
Discusión en la Cámara de Diputados del Congreso de la República
Una semana después, el 25 de mayo de 1988, el secretario de la cámara
de diputados anunció que «en relación al Proyecto de Ley de Reforma
Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio, remitido el día 13 de mayo de
1988, que luego de haber sido sometido a la votación de esta Comisión,
mereció su voto favorable»1 Donde, La Comisión Permanente de Política
Interior dio el visto bueno al proyecto de Ley. Esta estuvo presidida por
Jesús Eduardo Troconis, ante la ausencia de David Morales Bello quien
atendía funciones en su partido político referentes a la campaña Política.
Según el diputado Troconis, ante la presentación en el hemiciclo, el
análisis del referido proyecto contó con los aportes de la COPRE y la
FACUR2, organismo este último que agrupó a las comunidades urbanas
y estuvo presidido por Elías Santana, además de otros organismos con
Historia Política
Centro de Investigaciones
208 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Richard O. López 209
Capítulo VI
y Concejos Municipales, el lapso será de un mes.
(…)
Historia Política
Centro de Investigaciones
210 Históricas
Mario Briceño Iragorry
3 Ibídem, p. 437.
Serie Horizonte
Richard O. López 211
Capítulo VI
excluyeron de manera expresa el voto femenino. Todas
las demás constituciones hasta 1945 decían en forma
general que los venezolanos, sin hacer exclusión aparente
de las mujeres, podían ejercer el derecho del sufragio…5
La presentación no terminó allí, el tema de la mujer se va a solucionar,
según la fracción de AD, con la constitución de 1947, de hechura adeca,
porque aunque como muy bien señalaban las constituciones hasta 1945,
salvo las exceptuadas, no desconocieron a la mujer jurídicamente en el papel,
como un actor fundamental en el proceso eleccionario. Sin embargo, «…
en realidad cuando se dice en esas Constituciones que pueden votar todos
los venezolanos, era en el entendido que solo podían hacerlo los compatriotas
del sexo masculino»6
4 Ibídem, p. 450.
5 Ibídem, p. 451.
6 Ibídem, p. 451.
Historia Política
Centro de Investigaciones
212 Históricas
Mario Briceño Iragorry
7 Ibídem, p. 451.
Serie Horizonte
Richard O. López 213
Capítulo VI
Reforma de Ley que indudablemente minaría en alguna medida el control
que este ejercía. Por ello, la recurrencia al pasado para recordar quienes
habían sido protagonistas en la apertura electoral, por ello la necesaria
exaltación a dos constituciones emblemáticas para los venezolanos, la de
1864 hija de la Guerra Federal y la de 1961, engendrada por los factores
democráticos de este país. Este último, corolario de la Revolución de
Octubre, que modificó la Ley Electoral con el Estatuto promulgado en
1946 bajo la administración de la Junta Revolucionaria de Gobierno y que
luego se hizo ley en 1947, con la Constitución Nacional sancionada en
julio. Una historia de avances y retrocesos muy bien hilada por el diputado
para dejar por sentado la responsabilidad de la administración militar en la
negación de este derecho con la Constitución de 1953.
Por otro lado y complementario con lo anterior, cabe preguntarnos si
fue AD la que había tenido parte activa en la consecución de tales avances
en materia electoral. Pues, para el momento en que se hizo imprescindible
la reforma, el Partido del Pueblo siguió siendo vanguardia. Por ello su
Historia Política
Centro de Investigaciones
214 Históricas
Mario Briceño Iragorry
8 Ibídem, p. 451.
Serie Horizonte
Richard O. López 215
Capítulo VI
electoral venezolano, había una necesidad «…de modernizar el sistema y
hacer posible que los venezolanos que acudan a las urnas el próximo 4 de
diciembre elijan y no solamente voten»11
El papel modernizador de AD en la historia, que pregonó Carlos
Canache Mata, obviamente fue objetado en la sesión siguiente referente a
la Ley de Reforma Parcial del Sufragio, el 9 de junio de 1988,
En ningún caso es cierto. No se trata de que a la sociedad
venezolana que está reclamando cambios al Estado y a la
manera en que ese Estado es dirigido por los gobiernos
que asumen esta función, la generosidad, la lucidez, la
convicción de Acción Democrática y/o Copei es a quien
se deben estas mejoras. Recordemos que se trata de
reclamos largamente diferidos en la sociedad venezolana,
que durante mucho tiempo se han venido planteando, han
9 Ibídem, p. 452.
10 Ibídem, p. 452.
11 Ibídem, p. 464.
Historia Política
Centro de Investigaciones
216 Históricas
Mario Briceño Iragorry
12 Ibídem, p. 467.
13 Ibídem, p. 470.
Serie Horizonte
Richard O. López 217
Capítulo VI
la pervivencia de la influencia del partido en el sufragio. «El sistema de
la representación de las minorías es muy bueno y tiene muchas ventajas,
pero tiene el inconveniente que prácticamente obliga a la existencia del
partido político como intermediario obligante e inevitable y necesario
entre los electores y elegidos»15 Porque, según el diputado, la representación
proporcional reconocía al partido, quién será el referente en el instante de
asignar los diputados o alcaldes en el proceso final eleccionario. Claro está,
el problema para este representante de OPINA, no es tanto para el cuerpo
legislativo, más sí para los municipios, en tanto que:
…es muy perverso y muy dañino a nivel municipal y allí
está la muestra de todo lo que hemos padecido y lo que
hemos vivido en los años en los cuales éste sistema se ha
puesto en práctica en los Municipios, porque los vecinos
no se sienten representados por los partidos, los partidos
no representan a los vecinos y el municipio se convierte
14 Ibídem, p. 452.
15 Ibídem, p. 464.
Historia Política
Centro de Investigaciones
218 Históricas
Mario Briceño Iragorry
16 Ibídem, p. 464.
17 Ibídem, p. 471
Serie Horizonte
Richard O. López 219
un Congresillo de Caracas18
La postura de OPINA, entonces, en el Congreso como en la COPRE,
fue la oposición a cualquier sistema electoral híbrido, claro está la crítica
fue directamente relacionada a la propuesta nacida de la COPRE y su
remozamiento en la Comisión de Política Interior presidida por David
Morales Bello representante de AD.
Para este partido, la representación proporcional de las minorías pudo
ser un sacrificio a costa de un sistema electoral mucho más representativo
del que se venía aplicando y del que se quiso mantener.
Nos gustan las cosas puras y en ese sentido nuestro
representante en la Copre ha insistido machaconamente
Capítulo VI
en que nosotros lo que queremos y defendemos es la
elección directa y uninominal de los representantes por
los representados, así sea a costa de la representación
proporcional de las minorías, así sea necesaria,
como en efecto lo es, una enmienda o una reforma
constitucional que derogue el imperativo del principio de
la representación proporcional de las minorías y organice
el país en distritos electorales dentro de los cuales la gente
pueda votar de forma sencilla y los escrutinios puedan
hacerse también en forma sencilla19
18 Ibídem, p. 465.
19 Ibídem, p. 465.
Historia Política
Centro de Investigaciones
220 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Richard O. López 221
Capítulo VI
el doctor Jaime Lusinchi.
Recordemos también a Luis Herrera Campíns, (….),
cuando opinó en muchas oportunidades en contra de
todos estos proyectos de renovación necesarios para el
país.21
En definitiva, para el diputado, la sociedad fue la promotora de la
reforma y no los partidos tradicionales y mayoritarios que en sus discursos
se abrogaron tales prerrogativas. «…eso que popularmente, comúnmente
se ha venido denominando Cogollos, contra ellos es que insurge una presión
por parte de la sociedad civil venezolana, exigiendo cambios, exigiendo
la democratización de las instituciones del Estado venezolano y de los
propios partidos políticos...»22
Víctor Hugo de Paola, cerró su intervención destacando cuatro (4)
propuestas u observaciones interesantes de la Ley en discusión. La
21 Ibídem, p. 467.
22 Ibídem, p. 467.
Historia Política
Centro de Investigaciones
222 Históricas
Mario Briceño Iragorry
23 Ibídem, p. 470
Serie Horizonte
Richard O. López 223
Capítulo VI
y Senadores adicionales, la incorporación de elección
de Alcaldes y Gobernadores en concordancia con los
Proyectos de Ley del Régimen Municipal,, la eliminación
del párrafo castigador a las alianzas electorales entre
los partidos pequeños, la posibilidad de mecanizar el
proceso de votación o de escrutinio, el acortamiento de
las campañas electorales por el cual venía clamando la
opinión pública venezolana24
La fracción del MEP, además, recriminó la postura de OPINA al
considerar que el Proyecto en cuestión, aunque con falencias, representaba
un avance en la consecución de una democracia más representativa. Al
igual que la COPRE, no puede ser vista como un organismo usurpador de
las funciones originarias del ente legislativo, sino como una organización
consultiva de valioso aporte al debate planteado. Para este partido no hubo
mayores objeciones al respecto y se mantuvieron a favor de la aprobación
de la Reforma Parcial de la Ley del Sufragio.
24 Ibídem, p. 473
Historia Política
Centro de Investigaciones
224 Históricas
Mario Briceño Iragorry
25 Ibídem, p. 489
Serie Horizonte
Richard O. López 225
Capítulo VI
Mucho más democrática, más legítima y menos conducente a monopolizar
el espectro político, se pudiera interpretar como si COPEI, dentro de su
amplitud reformista, promovía que las organizaciones civiles o lo que se
conoce en el argot actual como la sociedad civil organizada, tuvieran cabida
dentro del ámbito en el cual por tradición histórica era de exclusividad para
los partidos.
El modificar, entonces, la estructura y la concepción
de los partidos políticos, el papel que desempeñan en
la sociedad (…) Es bueno decir, que tal vez dentro de
ellas, es importante hacer una declaración explícita
al surgimiento en Venezuela, a partir de los último
tiempos, de un vasto proceso emergente de organización
popular, de organización del pueblo, que se expresa en
las organizaciones comunitarias, en las organizaciones de
defensa del medio ambiente…27
26 Ibídem, p. 488
27 Ibídem, p. 489
Historia Política
Centro de Investigaciones
226 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Richard O. López 227
Capítulo VI
proporcional de las minorías. Si en la alocución de Olavarría, este se atrevió
a jugarse tal concesión otorgada por la Constitución de la República en
1961, para garantizar la pluralidad democrática, en el caso de los demás
partidos minoritarios que disertaron en la tribuna de oradores fue un punto
de honor en el cual no había posibilidad de conceder alguna derogatoria.
La misma línea argumentativa tuvo el partido socialcristiano, a pesar de ser
una organización histórica vinculada en pactos con AD para compartir el
poder, y ser la segunda fuerza electoral de Venezuela según los partidos
minoritarios.
La Constitución interpretó la realidad del país al integrar
en su texto la norma de representación proporcional de las
minorías. Particularmente para nosotros socialcristianos
que estamos andando por los vericuetos de la historia,
prendados de la idea de que la democracia ha de ser
más participativa, la representación proporcional de las
minorías es un elemento integral, no tan solo estratégico,
28 Ibídem, p. 489
Historia Política
Centro de Investigaciones
228 Históricas
Mario Briceño Iragorry
29 Ibídem, p. 490
30 Ibídem, p. 490
31 Ibídem, p. 490
Serie Horizonte
Richard O. López 229
Capítulo VI
lectoral en el país, era claramente notorio que quien mantuvo el control
administrativo gubernamental fue AD. La nueva reforma tuvo la intención
de trastocarla, no solo la omnipresencia de los partidos, sino de obligar a la
maquinaria de AD a medirse en elecciones populares más allá del ámbito
presidencial. La apuesta estaba dada en los liderazgos regionales y locales.
Vivas Terán hace una exposición muy ilustrativa y sin embargo, compleja,
de cómo funcionaría el nuevo sistema electoral, para luego concluir que la
representación política en la Propuesta de la Reforma Parcial de la Ley
del Sufragio tendía a beneficiar al Partido. Ahora, las razones, valdría
exponerlas in extenso:
El procedimiento estriba en determinar los votos que
reciben las listas de los partidos, se suman los votos que
se estimen directamente por las listas más un sumando
que resulta de la división entre los votos emitidos para
las personas escogidas de ese partido, las cuatro o
32 Ibídem, p. 490
Historia Política
Centro de Investigaciones
230 Históricas
Mario Briceño Iragorry
33 Ibídem, p. 491
Serie Horizonte
Richard O. López 231
Capítulo VI
externas” de la Ley que se quería aprobar, donde los partidos minoritarios
y las organizaciones independientes y grupos de electores estarían bajo
evidente desventaja con respecto a otros partidos de dilatada trayectoria
y evidente base militante. AD es el ejemplo histórico de quien estaría en
primacía con esta nueva Ley, con una clara experiencia electoral, capacidad
de movilización nacional, una base militante educada para defender
al partido, amplios recursos económicos, mayor acceso a los medios
de comunicación y una clara influencia en el aparato del gobierno, las
organizaciones sindicales y empresariales del país.
El tema de los liderazgos regionales y locales, estuvo muy cuestionado
por Copei en una Propuesta de Ley que, hasta donde expuso Vivas Terán,
privilegiaría y reconduciría el voto hacia los partidos. Esta, entonces,
no solventa el problema de fondo, porque la Copre, como organismo
consultor, fue claramente elocuente, así como los actores sociales de
diversos ámbitos, al expresar su malestar y necesaria reforma en la vida
34 Ibídem, p. 491
Historia Política
Centro de Investigaciones
232 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Richard O. López 233
Capítulo VI
fracción parlamentaria de Opina que en boca de Jorge Olavarría tildó de
“Congresillo de Caracas” a la Copre, además, de acusarla de usurpadora de
funciones que legítimamente le correspondían al Congreso. En esa tónica
se inicia el derecho de palabra en el Parlamento.
Ospina consideró a la reforma incompleta medida por no tocar los
aspectos cuestionables de la Ley. Estuvo claro para la Copre, instalada en
1984, diciembre para ser más exactos, fue una especie de válvula de escape
ante la tensión social denunciada por diversos actores sociales en el país.
El bipartidismo exacerbado, la influencia de este en la toma de decisiones,
la exclusión de ciertos sectores, las restricciones que presentaba la Ley del
Sufragio, entre otros. Por ello, para Cornielles, la reforma tuvo que abarcar
aspectos estructurales donde la extensión democrática no solo figura para
los ciudadanos, sino para las mismas organizaciones. Estas deberían tener
mayor participación en los órganos representativos del Estado y no como
históricamente estuvo y estaba ocurriendo para el momento en que este
representante diputacional ejercía su derecho de palabra:
Historia Política
Centro de Investigaciones
234 Históricas
Mario Briceño Iragorry
36 Ibídem, p. 502
Serie Horizonte
Richard O. López 235
Capítulo VI
Aunque Copei le había antecedido con una crítica feroz al Proyecto de
Reforma y, aunque haya sido negado el voto por parte de la representación
socialcristiana, la desconfianza hacia este y AD era vehemente. Habría
que entenderla desde la óptica de un proceso histórico donde estos dos
grandes partidos mostraron algunas afinidades en alianzas políticas que
contravienen los argumentos políticos de esta y otras organizaciones
minoritarias.
El tercer punto en discusión era la idea de necesariamente precisar las
características o perfil que debía reunir un candidato al senado. Porque
si la Ley refrendaba los liderazgos regionales, tal como se había querido
propiciar, entonces se tuvo que afinar los detalles en el Proyecto en torno
al aspecto aludido. Se presenta, in extenso, el argumento del Diputado:
…si se quiere hacer una reforma, por qué no se comenzó,
por lo menos, en establecer en este Proyecto de Ley que
las elecciones para senadores se hicieran uninominales
37 Ibídem, p. 502
Historia Política
Centro de Investigaciones
236 Históricas
Mario Briceño Iragorry
38 Ibídem, p. 501
Serie Horizonte
Richard O. López 237
Capítulo VI
en el Consejo Supremo Electoral. El financiamiento está
reservado a los partidos que obtienen el cinco o diez
por ciento; la representación en el Consejo Supremo
Electoral está asegurada también para los que cumplan
determinados porcentajes de votación. De manera que la
Ley Orgánica del Sufragio rompe con lo establecido en
el texto constitucional sobre la igualdad de los partidos
ante la Ley39
Con respecto al tema de los recursos, estaba garantizado un mayor
aporte de financiamiento a las organizaciones que tuvieran mayor
porcentaje de votos, porque evidentemente se infería que debían soportar
una mayor base de militancia. Además todo partido que estuviera por
debajo del 5% del apoyo electoral el Consejo Supremo Electoral lo excluía
del financiamiento, esto para el PCV era muy perjudicial porque a través de
los procesos comiciales, había ido perdiendo fuerza en los conteos de las
urnas. El mismo García Ponce lo expone en su intervención, «Por ejemplo:
en 1958, el Partido Comunista de Venezuela obtiene el 6,23%; en el 68, el
39 Ibídem, p. 508
Historia Política
Centro de Investigaciones
238 Históricas
Mario Briceño Iragorry
40 Ibídem, p. 508
41 Ibídem, p. 507
Serie Horizonte
Richard O. López 239
Capítulo VI
Como se mencionó anteriormente, en este particular el PCV mantuvo
una posición más radical en el sentido de que la Constitución promovía y
garantizaba la igualdad y, la Ley, en cuanto al financiamiento de los partidos,
atentaba contra ella. El acceso a los medios de comunicación, limitado para
los partidos minoritarios también conspiraba en privilegiar la propaganda
electoral a favor de las grandes organizaciones. «¿Qué importancia tiene,
señores diputados, que se consagre en el proyecto de Ley de Reforma el voto
nominal para votar por cuatro o cinco candidatos, si las minorías no tienen
acceso a la televisión ni a los medios de comunicación?»43 Añádese a esto la
petición de ser partícipes en el Consejo Supremo Electoral, del cual estarían
marginados según García Ponce. Aunque la Ley establecía el derecho de
postular candidatos, surgía la pregunta del banco de los comunistas, ¿con
qué recursos promover candidaturas en el ámbito nacional.
42 Ibídem, p. 509
43 Ibídem, p. 509
Historia Política
Centro de Investigaciones
240 Históricas
Mario Briceño Iragorry
44 Ibídem, p. 509
45 Guillermo García Ponce. 21 de junio de 1988. Diario de Debates de la Cámara
de Diputados. Tomo XVIII, Volumen II, marzo 1988, Imprenta del Congreso de la
República, Caracas, Venezuela, p. 509
Serie Horizonte
Richard O. López 241
Capítulo VI
precedentes a la primera discusión:
…se llegaron a varios acuerdos respecto de los Proyectos
de Leyes a aprobarse en el periodo de sesiones ordinarias
del Congreso de la República, todos relacionados
con reformas al sistema político venezolano. Ese
documento se concretó en un documento-comunicado
de la Comisión Bicameral del Congreso suscrito por el
Presidente y Vicepresidente del Congreso y de los jefes
de las fracciones parlamentarias de los partidos Acción
Democrática, Copei, Movimiento al Socialismo, Unión
Republicana Democrática y Movimiento de Izquierda
Revolucionaria, en fecha del 27 de julio de 198846
Ahora, ¿cómo queda esa Ley luego de la extensa diatriba presentada
en su primera discusión? Los puntos neurálgicos dieron como resultados
las modificaciones con respecto a la duración de las campañas electorales
que, como muy bien sabemos fue una demanda de algunas fracciones
parlamentarias, aunado a una revisión del financiamiento a los partidos
46 Ibídem, p. 437.
Historia Política
Centro de Investigaciones
242 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Serie Horizonte
Richard O. López 243
Capítulo VI
mejoras, fueran la mayoría rechazadas. Quiero recordar
las proposiciones que hicimos para que el número de
votos que costaba un Diputado a cada partido fuera el
mismo (…) Esa proposición con los artículos redactados
y corregidos y debidamente insertos en el Proyecto de
Ley fueron rechazados por la mayoría. El problema del
financiamiento fue rechazado por la mayoría; la presencia
de los pequeños partidos en el Consejo Supremo Electoral
fue rechazado por la mayoría; el problema de considerar
la unidad a las fracciones superiores al 80 por ciento fue
rechazado por la mayoría
En definitiva, la Propuesta de Reforma Parcial de la Ley del Sufragio
sufrió algunas modificaciones surgidas de los planteamientos de los
partidos minoritarios, como aquello de mantener el artículo 91 referido
a la posibilidad o no de separar las elecciones de Presidente, Senadores,
Diputados y Alcaldes, al igual que el incremento de los Diputados
suplentes, de dos a tres. Sin embargo, la imposibilidad de un acuerdo entre
47 Ibídem, p. 874.
Historia Política
Centro de Investigaciones
244 Históricas
Mario Briceño Iragorry
Conclusiones
La reforma electoral: Para la década de los 80 del siglo XX, la
democracia venezolana estaba pidiendo renovarse, los pactos constitutivos
emblemáticos en el inicio de la democracia habían caducado. El acceso al
poder, luego del fortalecimiento de Acción Democrática y COPEI, como
maquinarias electorales nacionales, se hizo cuesta arriba para las pequeñas y
nuevas organizaciones políticas. Por ello, el impulso de la reforma electoral,
la ampliación de la elección popular, universal y secreta a las gobernaciones,
la creación de alcaldías y redimensión de los municipios con la consabida
elección universal para ambos.
Serie Horizonte
Visto así, este fue el panorama en síntesis del abordaje de la reforma
en Venezuela antes y durante la Constitución de la Comisión de Reforma
Presidencial. La deuda pendiente es con los partidos políticos en el
momento crucial de hacer de estas sugerencias, leyes. El Congreso de la
República a través de la participación oficial de los partidos nos puede
arrojar luces de los argumentos reales, y las razones por las cuales se le dio
o no el visto bueno a algunas reformas y permitirnos la comparación con
sus pronunciamientos a priori
Autores
Victoria Capriles
Directora Adjunta del Centro de Derechos Humanos de la Universidad
Metropolitana (Unimet) y profesora del Departamento de Estudios
Internacionales de la misma Universidad. Abogada (Unimet). Maestría
en Sociología Jurídica, Cum Laude (Instituto Internacional de Sociología
Jurídica de Oñati). Maestría en Estudios Políticos y de Gobierno (Unimet).
Actualmente cursa el Doctorado en Ciencia Política en la Universidad
Simón Bolívar.
Richard O. López
Profesor Asistente Tiempo Completo en la cátedra Ciencias Sociales en
el Instituto Pedagógico de Caracas. Profesor en Geografía e Historia,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de
Caracas. Magíster en Historia de Venezuela, Universidad Católica Andrés
Bello. Cursante del Doctorado en Historia, Universidad Católica Andrés
Bello. Posee una Especialización en Derechos Humanos por la Universidad
Nacional Abierta. Magíster en Historia de Venezuela. Universidad Católica
Andrés Bello. Ha publicado en revistas arbitradas y participado en
congresos y simposios nacionales e internacionales.