Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vestimenta Azteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Vestimenta azteca

Al igual que en otras culturas la vestimenta de los aztecas variaba de acuerdo a la


posición social de la persona. En términos generales, se puede decir que hicieron
uso de pieles de animales, pigmentos vegetales, plumas y oro. Estos dos últimos
elementos, eran de uso exclusivo de las capas sociales más altas, la nobleza. Un
detalle que realmente se destacaba la vestimenta era el colorido. La indumentaria
era confeccionada por las mujeres ayudadas por un telar.

En el caso de los guerreros aztecas, la vestimenta diferenciaba sus méritos en la


guerra. Los más destacados utilizaban adornos de oro, conchas y tocados muy
elaborados. Por lo general, con las vestimentas se recreaban las figuras de
algunos dioses.

Vestimenta guerreros aztecas - Códice Mendoza

Las mujeres utilizaban lo que se conoce como huipil y quechquemitl.


Técnicamente es una gran camisola que por debajo tiene una falda. Por encima,
colocaban una mantilla.
Vestimenta mujer Azteca

Los hombres se vestían con un maxtle (un taparrabo) conformado por una tira de
algodón que pasaban por las ingles y se ataban a la cintura. En los pies calzaban
las catli, sandalias que sólo poseen talonera y se ataba a la pantorrilla a través de
unas tiras.

Tanto la vestimenta de mujeres como de hombres se confeccionaban en base a


fibra de manguey o ixtle. Este material se obtenía raspando las hojas o ramas de
los árboles anteriormente mencionados. Con el tiempo, estas fibras fueron
remplazadas por el algodón.

El trabajo de las plumas fue desarrollado con singular destreza. La obtención de


las plumas se realizaba a través de la cría de aves o bien de la caza. Es curioso
que las plumas verdes de quetzales sean más valoradas que el mismo oro. La
razón es que este pájaro estaba muy vinculado con la religión azteca.

Como se dijo anteriormente, la vestimenta azteca se destacaba por su gran


colorido. Este se conseguía por medio de pigmentos naturales, los dos más
importantes fueron el índigo (obtenido de la planta indigofera) y el púrpura
obtenido de caracoles.

NAHUA

Pueblo Indígena Nahua


Usos y Costumbres

Los nahuas que emigran y los que viven en las zonas urbanas, mantienen
vínculos de identidad con su comunidad y con sus antecedentes culturales, a
través de la familia y de su participación en las festividades religiosas de los
santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la organización social
que con ese propósito generan.

Vestimenta

En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la


comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y
camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la
cintura, que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de
flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.

Actividad Económica

Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en


la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo
general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en
tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen
remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de
ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes
de este pueblo también emigran hacia la ciudad de México y los municipios de la
zona conurbada en busca de empleo temporal e ingresos complementarios.
A diferencia de otros grupos indígenas del Estado de México, la mayoría de la
población nahua se asienta en municipios urbanos, por lo que ya no cultiva la
tierra y está empleada permanentemente en los sectores secundario y terciario de
la economía.

Historia

Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que
posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas
y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los
Xochimilcas, Cholcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y
Mexicanos” . Edificaron un impresionante poder económico, administrativo y
guerrero en todo el valle de México que perduró hasta la llegada de los
conquistadores españoles, quienes impusieron a los pueblos indios una nueva
forma de vida y de organización de la sociedad, basada en la explotación de los
recursos humanos y naturales, característicos del coloniaje.

Ubicación

Los descendientes directos del pueblo Nahua, específicamente los hablantes de


esta lengua, constituían en 2005 un poco más del 1.3% de los hablantes de
alguna lengua indígena originaria, al sumar 4,153; y se encontraban diseminados,
en su gran mayoría, en municipios de la zona conurbada con la ciudad de México
y el oriente del estado. Son los descendientes de quienes habitaron la Gran
Tenochtitlán y las riberas de los lagos que la circundaban. También existe
población Nahua en algunos municipios del valle de Toluca y el sur del estado.

El crecimiento urbano, en gran parte de la zona conurbada del estado, ha


absorbido municipios, pueblos y comunidades, incluidas casi todas las de origen
Nahua. Sus habitantes han visto cambiar su forma de vida tradicional, al ser
integrados a la vida de la ciudad, aunque la gran mayoría conserva la esencia de
su cultura y tradiciones. Sus condiciones de vida ya son diferentes a las de los
pueblos y comunidades indígenas marginadas de las zonas rurales del sur del
estado, pues los indicadores socioeconómicos de la mayoría de los municipios
urbanos son de menor marginalidad y con una mayor cobertura de servicios
públicos.

En la actualidad, diez municipios cuentan con asentamientos de población


indígena Nahua que preservan su identidad. Los cuales se enmarcan de la
siguiente manera: muy alta marginación: Temascaltepec; alta marginación:
Sultepec, Tejupilco, Malinalco y el recientemente creado municipio de Luvianos;
uno de media marginación: Joquicingo; tres de marginación baja: Xalatlaco,
Tenango del Valle y Amecameca; y uno de muy baja marginación que es Texcoco.
Se identifican en estos diez municipios, un total de 45 comunidades con 10 y más
personas hablantes de lengua Náhuatl.

El municipio de Temascaltepec con asentamientos de población indígena


originaria de los Pueblos Nahua y Matlatzinca.

También podría gustarte