Contaduria y Finanzas EBOOK
Contaduria y Finanzas EBOOK
Contaduria y Finanzas EBOOK
EJES FUNDAMENTALES
DE COMPETITIVIDAD
INTERNACIONAL
Colección Publicaciones División de Contaduría Publica
CONTADURÍA Y FINANZAS
EJES FUNDAMENTALES
DE COMPETITIVIDAD
INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Cuerpo académico udg.ca 483 Contaduría Finanzas
y la Empresa Competitiva
Cuerpo académico udg.ca 535 Estudios Tributarios
y Auditoria
Cuerpo académico udg.ca 747 “Sustentabilidad Ambiental
y la Empresa Socialmente Responsable
Cuerpo académico udg.ca 791 Gestión Financiera de
Organizaciones de la Economía Social Y Solidaria”
Cuerpo académico udg.ca 828 Administracion Financiera
y sus diferentes Campos de Accion
Cuerpo académico udg.ca 860 “Riesgos Financieros
Contables y Auditoria”
Cuerpo académico udg.ca 932 “ Estudios Fiscales, Tics
y Educacion
Cuerpo académico udg.ca 984 Los Mercados Laborales
y su Impacto En El Ambito Financiero, Economico,
Politico y Social
Cuerpo académico udg.ca 979 “Contabilidad Costos
y Procesos Educativos”
Cuerpo académico udg.ca “Estudios Fiscales, Contables
y de Auditoria
ISBN: 978-84-18312-82-3
Presentación ................................................................................................... 9
José Trinidad Ponce Godinez, Marco Antonio Daza Mercado,
Gerardo Flores Ortega y Cristian Omar Alcantar López
PRIMERA SECCIÓN
Competitividad en los Ejes Fundamentales de Auditoria,
Costos, Finanzas e Impuestos
SEGUNDA SECCIÓN
Responsabilidad Social en los Ejes Fundamentales de Auditoria,
Costos, Finanzas e Impuestos
TERCERA SECCIÓN
Educación como Eje Fundamental de Competitividad
y Responsabilidad Social
9
Presentación
Compiladores
10
PRIMERA SECCIÓN
13
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
in the diagnosis and know in what situation the company is; it is based on
the components of the coso model. The sample is made up of the operational
and administrative part of the companies. The approach is qualitative; Both an
interview and an internal control questionnaire were applied, reinforced with
documentary research to confirm the veracity of the information provided.
Keywords: System, Internal Control, Operational Management.
INTRODUCCIÓN
14
Importancia de implementar un sistema de control interno para beneficiar
la gestión operativa dedicada al comercio de refacciones
MARCO TEÓRICO
15
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
Gráfico 1
Tipos de control interno
16
Importancia de implementar un sistema de control interno para beneficiar
la gestión operativa dedicada al comercio de refacciones
Este sistema también cumple con objetivos específicos para las diferentes
áreas de la entidad. (Santillana, 2015)
COMPETENCIA PROFESIONAL
17
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
18
Importancia de implementar un sistema de control interno para beneficiar
la gestión operativa dedicada al comercio de refacciones
Estructura organizativa
19
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
Comité de Control
Evaluación de Riesgo
20
Importancia de implementar un sistema de control interno para beneficiar
la gestión operativa dedicada al comercio de refacciones
Gráfico 2
Elaboración sistemática para el diseño de los objetivos
21
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
Supervisión
Gráfico 3
Principios de la evaluacion del riesgo
22
Importancia de implementar un sistema de control interno para beneficiar
la gestión operativa dedicada al comercio de refacciones
Gráfico 4
Principios de actividades de control
Información y Comunicación
Gráfico 5
Tipos de información en la empresa
23
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
Monitoreo de Actividades
Gráfico 6
Principios de monitoreo
MÉTODO DESCRIPTIVO
24
Importancia de implementar un sistema de control interno para beneficiar
la gestión operativa dedicada al comercio de refacciones
25
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
Gráfico 7
Técnicas de correlación de datos
RESULTADOS
26
Importancia de implementar un sistema de control interno para beneficiar
la gestión operativa dedicada al comercio de refacciones
Gráfico 8
Control de supersión
Gráfico 9
Aplicación de tecnicas de información
27
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
Gráfico 10
Uso de planificación
Gráfico 11
Conocimiento de funciones laborales
28
Importancia de implementar un sistema de control interno para beneficiar
la gestión operativa dedicada al comercio de refacciones
Se observó que 80% (20 empresas) no cuentan con una persona ex-
clusivamente para el control de inventarios, y que solo un 20% (5 empre-
sas) cuenta con personal capacitado para esa área, como se puede percatar,
pero de este número solo 20% (1 empresa) realizan, pero 20% (1 empre-
sa) solo tienen personal que revisan la salida de mercancías y el resto no., es
muy bajo este número; además de que no existen restricción de personas
de ingreso al almacén.
Gráfico 12
Persona exclusivamente para el control de inventarios
Gráfico 13
Empresa con personal capacitado “control de inventarios”
29
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
Gráfico 14
Empleados con conocimiento de stocks
Gráfico 15
Aplicación de auditoría
30
Importancia de implementar un sistema de control interno para beneficiar
la gestión operativa dedicada al comercio de refacciones
Gráfico 16
Evaluación de control interno
CONCLUSIONES
31
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
BIBLIOGRAFÍA
32
Los Sistemas de Costos
en pymes manufactureras.
Caso: Colotlán Jalisco, México
33
Sandra-Eva Lomeli Rodríguez, Ernesto Guzman Aguilar y Gerardo Alexander Vergara Mesa
ABSTRACT. The measurement, control and analysis of costs is a relevant and trans-
versal element for any organization regardless of its activity, size, or geographic
location, it is part of the key information system for decision-making, which must
be integrated into planning cost strategy and aligned to sustainability issues; eco-
nomic, social and environmental. This research is generated from the implemen-
tation of a collaborative tool designed and harmonized between academic actors
from Colombia and Mexico, the implementation allowed to know the situation
of Costs in the manufacturing SMEs of Colotlán Jalisco, Mexico. The research
methodology used according to the information formulated and obtained is
quantitative. The methodology implemented was quantitative based on the tool.
The use of different methodologies for measuring and controlling costs, in
the diverse business network of Latin American countries, is part of the strategic
actions that SMEs must have, to make decisions with less risk, that facilitate
economic stability in contingency times, a key element for the continuity of
the operation when the use of resources must be contracted in many cases.
This research allowed to know specific information in relation to the use of cost
systems in manufacturing companies in the city of Colotlán Jalisco, Mexico
The quantitative data related to the cost methods usually used for the mea-
surement, analysis and strategic management of Costs, in the present investiga-
tion, were obtained from the use of a survey-type analysis tool, designed among
academics and researchers from the cost area in Colombia and Mexico, the data
collected was generated by field work from the visit of 51 companies, selected
in a multivariate manner in relation to the manufacturing sector under study.
The selected sample of SMEs in the manufacturing sector located in Colotlán
Jalisco was selected from the National Statistical Directory of Economic Units
“denue”, of the National Institute of Statistics and Geography (inegi). The
sample was calculated with a confidence of 95% and a margin of error of +/-
5%. (denue, 2019).
Keywords: Cost control, Strategic cost management, construction of collaborati-
ve cost tools, sustainability from costs.
34
Los Sistemas de Costos en pymes manufactureras. Caso: Colotlán Jalisco, México
INTRODUCCIÓN
35
Sandra-Eva Lomeli Rodríguez, Ernesto Guzman Aguilar y Gerardo Alexander Vergara Mesa
Gráfico 1
Empresas Manufactureras en Colotlán
36
Los Sistemas de Costos en pymes manufactureras. Caso: Colotlán Jalisco, México
forma el proceso se aceleró por los efectos causados por la pandemia del
Covid 19, lo que condujo a las pequeñas organizaciones cambiar sus es-
trategias de marketing digital, desde este marco real, las pymes que deseen
conservar un espacio en el tejido empresarial en diferentes regiones en
Latinoamérica, no pueden ser contrarias a esta realidad, por lo que deben
propender en todo instante en programas individuales o colaborativos que
tengan como propósitos, la optimización en la utilización de recursos, en
otras palabras el uso razonable tanto materiales, recurso humano, como
de utilización de las tecnologías controladas y la generación de procesos
innovadores, colaborativos que implican menos inversión individual al
igual permitan el desarrollo sostenible de todos los involucrados.
En lo que va del siglo xxi, época de gran desarrollo en el uso de la
tecnología, el internet y la maduración de la globalización se observan
cambios relevantes en el ámbito fiscal, económico y financiero de las em-
presas a nivel mundial. Además, se nota una fuerte competencia empre-
sarial, manejo de información electrónica de vanguardia y nuevas formas
de comercialización. Aspectos que la Contabilidad de Gestión no puede
permanecer ajena.
De acuerdo (Molina Cedeño P., Laje Montoya, & Molina Cedeño
K., 2019) la contabilidad de costos es una técnica o método muy utilizado
por los directivos de la empresa ya que este sistema de información no solo
permite la recolección y registro de la información relevante que permite
a los directivos tomar buenas decisiones en función de la planificación y
ejecución de los objetivos planteados por la empresa.
Según afirma (Arredondo, 2015) “la contabilidad de costos apoya a
la Contabilidad financiera y a la contabilidad administrativa para darle
información sobre costos y gastos para la toma de decisiones”.
Así mismo (Valeria & Soto, 2017) afirman que los indicadores del
costo sirven para el control, evaluación, planeación y desarrollo de siste-
mas de información de costos para las organizaciones.
La implementación y monitoreo constante de los sistemas de costos
hace parte de la columna vertebral del sistema financiero interno de la
organización, puede generar una batería de indicadores para la gestión
estratégica de costos, otra mirada desde (López Mejía & Marín Hernán-
dez, 2010) considera que los principales beneficios que se perciben para
37
Sandra-Eva Lomeli Rodríguez, Ernesto Guzman Aguilar y Gerardo Alexander Vergara Mesa
38
Los Sistemas de Costos en pymes manufactureras. Caso: Colotlán Jalisco, México
Gráfico 2
Sistema de Costos sc salida sic
39
Sandra-Eva Lomeli Rodríguez, Ernesto Guzman Aguilar y Gerardo Alexander Vergara Mesa
METODOLOGÍA
40
Los Sistemas de Costos en pymes manufactureras. Caso: Colotlán Jalisco, México
RESULTADOS
41
Sandra-Eva Lomeli Rodríguez, Ernesto Guzman Aguilar y Gerardo Alexander Vergara Mesa
Gráfico 3
Formalización de los mapas de procesos
42
Los Sistemas de Costos en pymes manufactureras. Caso: Colotlán Jalisco, México
Gráfico 4
Porcentaje de identificación y clasificación de las actividades
relacionadas a los procesos
43
Sandra-Eva Lomeli Rodríguez, Ernesto Guzman Aguilar y Gerardo Alexander Vergara Mesa
Gráfico 5
Porcentaje de certidumbre o incertidumbre sobre
el Cálculo actual del Costo
44
Los Sistemas de Costos en pymes manufactureras. Caso: Colotlán Jalisco, México
Gráfico 6
Sistema de Acumulación de Costos utilizado
45
Sandra-Eva Lomeli Rodríguez, Ernesto Guzman Aguilar y Gerardo Alexander Vergara Mesa
Gráfico 7
Porcentaje de Utilización de indicadores para la gestión de costos
46
Los Sistemas de Costos en pymes manufactureras. Caso: Colotlán Jalisco, México
47
Sandra-Eva Lomeli Rodríguez, Ernesto Guzman Aguilar y Gerardo Alexander Vergara Mesa
AGRADECIMIENTO
CONCLUSIONES
La revisión de los resultados del estudio, permite concluir que las pymes
manufactureras de Colotlán Jalisco, cuentan con sistemas de acumulación
de costos poco estructurados, o en algunos casos no cuentan con él.
Para las organizaciones que cuentan con un sistema de costos imple-
mentado, este no les brinda una total certeza del cálculo del costo, o un
cálculo por línea de productos, que le permita conocer la rentabilidad
por línea, elementos necesarios para generar una planeación estratégica
de costos, y una venta inteligente de las mismas, la causa podría estar
representada en la falta de formalización de procesos, lo cual requiere de
un proceso preliminar de identificación y mapeo de los mismos procesos,
donde se podrían identificar las actividades que componen el proceso, a su
vez la identificación y mapeo de las actividades predecesoras y sucesoras,
las cuales ayudan a tener una visión sistémica del ciclo del proceso y del
producto, el orden como se correlacionan conforman el procedimiento, el
cual debe ser parte constante del monitoreo.
Se logró evidenciar la falta de indicadores en los sistemas de costos, lo
cuales son señales que conforman el comportamiento de las variables re-
levantes o datos de salida clave del sistema, denominado como el sic, que
conforman una batería que deberá ser la adecuada no en cantidad si no en
calidad y relación con los objetivos estratégicos de las pyme.
Para mitigar la incertidumbre de los resultados obtenidos actualmen-
te, se deben formular, desarrollar y gestionar proyectos que coadyuven con
la Gestión de costos en la pymes manufactureras de Colotlán, así como la
generación y aplicación de proyectos que afecten positivamente la gestión
integral de las pymes.
48
Los Sistemas de Costos en pymes manufactureras. Caso: Colotlán Jalisco, México
REFERENCIAS
49
Sandra-Eva Lomeli Rodríguez, Ernesto Guzman Aguilar y Gerardo Alexander Vergara Mesa
50
La contabilidad ganadera, un
acercamiento al emprendimiento rural
ABSTRACT. In Latin America, the livestock sector has been minimally studied by
accounting professionals. It is through this economic activity where accounting
takes a different position than the commercial sector, with the public accountant
being the protagonist for the economic development of the country. In addition,
it gives a comprehensive stance, facing the demands of the globalized world, tes-
ting the professional attitude of the accountant in the face of social problems.
Being the livestock sector of the economy, one of the most neglected by
administrative and accounting disciplines, it becomes an interesting approach
51
Ricardo Alonso Colmenares Flórez, Dennis Augusto Lara Papamija y Maico Estivens Arango Vélez
to develop, under the concept of accounting, the tax and sustainable entrepre-
neurship of resources.
This is where the intention was born to be able to describe the results of va-
rious studies carried out, as well as the initial, but essential elements for livestock
accounting, thus applying the descriptive methodology in the present work.
Keywords: Livestock accounting, sustainable valuation, tax, rural entrepreneurship.
ANTECEDENTES
Tabla 1
Ganadería según su explotación
52
La contabilidad ganadera, un acercamiento al emprendimiento rural
Tabla 2
Ganadería según su especie
Bajo la normatividad descrita en la nic 41, los activos biológicos son todos
aquellos derechos o bienes naturales que son productos de sucesos pasa-
dos, pero que generan un beneficio a futuro. Desde la definición anterior,
un activo biológico se reconoce, siempre y cuando:
• El ente controle el activo como resultado de sucesos pasados.
• Exista la probabilidad que el ente obtenga beneficios económicos fu-
turos asociados con el activo.
• El valor razonable del activo pueda ser medido de manera fiable.
53
Ricardo Alonso Colmenares Flórez, Dennis Augusto Lara Papamija y Maico Estivens Arango Vélez
Para el caso puntual del sector ganadero, se debe tener presente todas y
cada una de las erogaciones necesarias para cada etapa del proceso de pro-
ducción y de esta manera determinar su posición en el sistema contable de
la actividad económica.
Por ejemplo, para el levante de una especie se requiere del alimento o
concentrado, mano de obra, insumos entre otros más. Todos ellos, deben
ser parte del valor del activo biológico, sin dejar de lado ninguno, para
formar el valor de este activo biológico.
Estando más claro, con el ejemplo anterior, en cada tipo de ganadería,
se debe listar de la siguiente manera, cada uno de los elementos necesarios
para la formación y conservación del activo.
Tabla 3
Reconocimiento del activo biológico
La anterior tabla, ayuda a que se listen cada uno de los elementos necesa-
rios para valorar el activo biológico ganadero, sin dejar de lado ninguno,
que forma parte del proceso de levante de la especie. Es importante, que
la tabulación se realice por cada uno de los lotes que se encuentra segmen-
tado la producción ganadera, para que de esta manera se logre el control
y la optimización de los recursos necesarios para el proceso de levante y/o
engorde.
La contabilidad en este momento, registra cada uno de los recursos
empleados en una cuenta del activo biológico:
54
La contabilidad ganadera, un acercamiento al emprendimiento rural
Figura 1
Asiento contable
DÉBITO CRÉDITO
Activo biológico XXX
Cuentas por pagar XXX
Efectivo y sus equivalentes XXX
Depreciación acumulada XXX
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Reconocimiento del costo ganadero
55
Ricardo Alonso Colmenares Flórez, Dennis Augusto Lara Papamija y Maico Estivens Arango Vélez
Figura 2
Asiento contable
DÉBITO CRÉDITO
Costo materia prima XXX
Costo mano de obra XXX
Otros costos XXX
Cuentas por pagar XXX
Efectivo y sus equivalentes XXX
Depreciación acumulada XXX
Depreciación activo biológico (**) XXX
Fuente: Elaboración propia
(**) A diferencia de la etapa de levante, la etapa de crecimiento debe calcular el valor de
la amortización del activo biológico, dependiendo la vida de útil de productividad del
mismo. Esta amortización se da, siempre y cuando el activo biológico sea generador de
renta en vida mas no sacrificado.
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS
Al igual que los costos y erogaciones, se debe llevar un control de los ingresos
generados del activo biológico en pie, teniendo en cuenta los lineamientos
de la nic 2 sobre el tema de las existencias e inventario. Por ejemplo:
Tabla 5
Reconocimiento ingresos según el estado
56
La contabilidad ganadera, un acercamiento al emprendimiento rural
57
Ricardo Alonso Colmenares Flórez, Dennis Augusto Lara Papamija y Maico Estivens Arango Vélez
Figura 3
Relaciones entre la economía y ecología
58
La contabilidad ganadera, un acercamiento al emprendimiento rural
contemplar la posibilidad del beneficio que pueden tener frente al ser hu-
mano.
La gráfica muestra una fiel realidad entre la relación bidireccional en-
tre la economía y ecología, donde se evidencia un trayecto de explotación
(riqueza) y viceversa uno en devolución (residuo).
Desde el concepto de valoración integral, no se puede desacreditar
el más mínimo aspecto o conocimiento frente al recurso natural, ya que
etimológicamente “integral” prevé un valor total y sobre todo objetivo, sin
incidir en beneficios parciales del ser humano que lo percibe.
(Colmenares, Echeverri, Corredor, Echeverri, Montoya & Correa,
2018, p. 25), exponen que la contabilidad ambiental, no solo pretende dar
una valoración simple a un recurso natural, sino que se convierta en el arte
de poder inventariar de manera integral, todos aquellos bienes naturales.
(Orjuela, Moreno & Díaz, 2018, p. 16), definen los activos biológicos
como un animal o planta viva, donde su valor se pierde en el momento
de cumplir su vida útil. Desde la contabilidad tradicional el tratamiento
dado es ambiguo y no reconoce tanto el crecimiento biológico, deterioro o
agotamiento, producción, reproducción y valor residual, dejando de lado
otros beneficios que sin percibir una renta directamente del recurso, deja
de ser valorizado.
Tomando el ganado como activo referente para valorar, la norma in-
ternacional de información financiera, requiere información sobre la pro-
ducción en vida y/o procesamientos derivados de la misma.
Según la nic 41, como anteriormente se enuncia, el valor del gana-
do depende de todas las erogaciones requeridas por el semoviente, para
mantenerse en levante hasta convertirse en activo generador de renta, tales
como valor de la ternera o novilla, la alimentación, vacunación, veterina-
rio o zootecnista, entre otros más.
Para el cálculo del agotamiento o depreciación del animal, se debe
tener en cuenta,
59
Ricardo Alonso Colmenares Flórez, Dennis Augusto Lara Papamija y Maico Estivens Arango Vélez
Tabla 6
Factores para valoración-Ganado lechero
Figura 4
Ejemplo activo biológico – Ganado lechero
60
La contabilidad ganadera, un acercamiento al emprendimiento rural
61
Ricardo Alonso Colmenares Flórez, Dennis Augusto Lara Papamija y Maico Estivens Arango Vélez
Tabla 7
Precio promedio de desechos del Ganado
Acorde con los precios promedio del mercado, los residuos generados por
el ganado lechero tanto en pie como sacrificado, evidencia otra dinámica
distinta para valorar dicho activo biológico como recurso generador de
renta y semoviente del patrimonio bruto de una organización.
Así como sucede con un animal, pasa con cualquier otro recurso tanto
biótico como abiótico, pero para conocer todas las ventajas de la natu-
raleza, requiere de proyectos de investigación permanentes y sobre todo
desarrollos que contribuyan a la obtención de resultados positivos y pro-
ductivos para la sociedad.
62
La contabilidad ganadera, un acercamiento al emprendimiento rural
63
Ricardo Alonso Colmenares Flórez, Dennis Augusto Lara Papamija y Maico Estivens Arango Vélez
64
La contabilidad ganadera, un acercamiento al emprendimiento rural
Figura 5
Beneficios tributarios en impuesto de Renta 2016
65
Ricardo Alonso Colmenares Flórez, Dennis Augusto Lara Papamija y Maico Estivens Arango Vélez
CONCLUSIONES
66
La contabilidad ganadera, un acercamiento al emprendimiento rural
REFERENCIAS
Colmenares, R., Echeverri, C., Corredor, A., Echeverri, M., Montoya, C., & Correa, J.
(2018). El papel del contador público en Colombia, desde la contabilidad emer-
gente. Avances de investigación en contabilidad en un contexto cambiante, 22 - 42.
Concha, T., Ramírez, J. & Acosta O. (2017). Tributación en Colombia: reformas, eva-
sión y equidad. Notas de estudio.
Contexto ganadero. (04 de septiembre de 2015). 5 razones por las que la ganadería es
benéfica para el medio ambiente. Contexto ganadero. Recuperado de http://www.
contextoganadero.com/ganadería-sostenible/
Estatuto Tributario Nacional. (2019). Recuperado de https://estatuto.co/
De Vincentiis, G. (2012). La evolución del concepto de desarrollo sostenible.
Medio Ambiente & Derecho: Revista electrónica de derecho ambiental, (23).
Drucker, P. F. (1985). Innovation and entrepreneurship practices and principles.
Amazon.
67
Ricardo Alonso Colmenares Flórez, Dennis Augusto Lara Papamija y Maico Estivens Arango Vélez
68
El lavado de dinero en México:
avances, contexto actual y retos
69
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
INTRODUCCIÓN
70
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
delitos, pues qué razón tiene para el delincuente ganar millones de pesos
sino tiene la posibilidad de comprar o adquirir algún bien.
71
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
los últimos años del gobierno de Fox (Flores, 2009 citado por Rosen y
Zepeda p.155 2014) y de esta manera la violencia se convirtió en uno de
los principales temas de la agenda política de aquel entonces ya que estas
organizaciones desafiaban al Estado quitando la seguridad y pero sobre
todo la estabilidad en las organizaciones gubernamentales.
Después de tomar posesión de la presidencia de México en diciembre
de 2006, Calderón lanzó una ofensiva contra el narcotráfico para combatir
la violencia e inseguridad en México (Carpenter, 2012 citado por Rosen
y Zepeda p.155 2014). La espiral de violencia en México que caracterizó
al periodo de gobierno de Felipe Calderón se deriva principalmente de
las luchas brutales entre los cárteles del narcotráfico por el control de la
producción y las rutas del tráfico de drogas. La lucha contra los cárteles
de la droga se convirtió en el principal objetivo de la administración de
Calderón. La estrategia fue la militarización de la Guerra contra las Dro-
gas (Rosen y Zepeda, 2014). Para algunos esta fue una medida precipitada
por parte del presidente Calderón pues el declararle la guerra al narcotrá-
fico fue llenar las calles de sangre, aunque ese fue el resultado, murieron
alrededor de 180 mil personas entre gente que pertenecía o no al crimen
organizado.
Sin embargo, México no es responsable exclusivo de todas las inci-
dencias del crimen organizado y la violencia en el país. Estados Unidos de
América comparte buena corresponsabilidad al respecto, y nunca ha sido
un aliado parejo (Bagley, 2012b citado por Rosen y Zepeda p.156 2014).
México sigue teniendo problemas con la violencia y el narcotráfico, por
lo que los eeuu debe tratar de reformar la estrategia fallida de la guerra
contra las drogas. Primero, los eeuu debería controlar la demanda de las
drogas en su país, ya que mientras exista demanda, el tráfico de drogas va
a continuar. Segundo, en eeuu se necesita regular y controlar el tráfico de
armas porque el 90% de las armas en México proviene de los eeuu (Seelke
y Finklea, 2013; Bagley, 2012b citado por Rosen y Zepeda p.156 2014).
Obviamente, hay obstáculos para los políticos porque muchos grupos de
interés quieren proteger el derecho para comprar armas y la producción
de drogas. Tercero, los eeuu necesita apoyar más al gobierno de México.
Este país recibió 1,900 millones de dólares de la iniciativa Mérida. Sin
embargo, durante la administración de Calderón México gastó 46.6 mil
72
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
73
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
74
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
Cuadro 1
Valor estimado del mercado ilegal
75
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
Cuadro 2
Crecimiento del tráfico de Cocaína
Año Crecimiento
2000 55%
2003 70%
2004 90%
Fuente: Peña y Cruz p.82, (2012)
76
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
Cuadro 3
Antecedentes de la lfpiorpi
77
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
Cuadro 4
Cambios a la propuesta de lfpiorpi
Articulo Reforma/Adicción
Articulo 3 Se adicionan las Fracciones V y XI, referentes a las definiciones de “En-
tidades Colegiadas” y “Procuraduría”, lo anterior con la intención de dar
certidumbre jurídica a lo que se debe entender por dichos conceptos
Articulo 4 Se eliminó el presente artículo, en razón de que se consideró que causa
conflicto con lo dispuesto en el artículo 5 del mismo ordenamiento, que
establece las reglas de supletoriedad de la Ley. Lo anterior, en virtud de
que por congruencia jurídica no se puede establecer en un artículo que
la Ley es independiente de otros ordenamientos legales, y más adelante
disponer en otro precepto los cuerpos normativos que son supletorios a
dicha Ley
Articulo Se considera innecesario mantener en el cuerpo del presente artículo la
6 (Actual facultad expresa del Ministerio Público de conducir la investigación de los
artículo 5) delitos del fuero federal que se identifiquen con motivo de la aplicación
de la presente Ley, toda vez que dicha facultad ya encuentra contenida en
el artículo 21 primer y segundo párrafos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Articulo Por un lado, se adiciona la fracción I y se recorren las subsecuentes, lo
7 (Actual anterior con la intención de reconocer expresamente las facultades de la
artículo 6) Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para recibir los Avisos en tér-
minos del proyecto de Ley y, por otro lado, se adiciona la fracción vii
recorriendo la subsecuente, con la finalidad de fortalecer el presente orde-
namiento. Estas Comisiones consideran prudente adicionar la facultad a
la Secretaría, para que pueda emitir reglas de carácter general para efectos
de la presente Ley.
78
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
Articulo Reforma/Adicción
Articulo Se consideró oportuno modificar el tercer párrafo de este artículo, con la
8 (Actual intención solamente de especificar que las técnicas y medidas de investiga-
artículo 7) ción a que se refiere, podrán utilizarse siempre que se encuentren previstas
en el Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra
la Delincuencia Organizada, en virtud de que de lo contrario, no se en-
contraría limitado el margen de actuación de la Unidad Especializada de
Análisis Financiero y podría resultar violatorio de los derechos humanos.
Articulo Se consideró oportuno modificar el tercer párrafo de este artículo, con la
8 (Actual intención solamente de especificar que las técnicas y medidas de investiga-
artículo 7) ción a que se refiere, podrán utilizarse siempre que se encuentren previstas
en el Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra
la Delincuencia Organizada, en virtud de que de lo contrario, no se en-
contraría limitado el margen de actuación de la Unidad Especializada de
Análisis Financiero y podría resultar violatorio de los derechos humanos.
Articulo Se estimó pertinente modificar las fracciones ii y X de este precepto, así como
9 (Actual eliminar la fracción ii del citado artículo recorriendo las subsecuentes.
artículo 8) En efecto, fue acertado el modificar la fracción I del artículo 9, toda vez
que resulta propicio esclarecer que la Unidad podrá requerir a la Secre-
taría únicamente información que guarde relación con el ejercicio de sus
atribuciones y no dejar abierta tal facultad para que la misma pueda soli-
citar cualquier tipo de información, aún y cuando no tenga semejanza con
la investigación que se lleve a cabo en ese momento.
Articulo 13 Se considera pertinente eliminar el calificativo “económico lícita” de la
(actual artículo fracción V inciso a), toda vez que no se hace referencia a actividades lícitas
12) o ilícitas, sino de “Actividades Vulnerables”.
iii. Por lo que respecta al Capítulo iii del Proyecto de Decreto contenido
en la Minuta de referencia, se modificaron los artículos
Articulo 16 Es oportuno modificar las fracciones I y ii. Respecto a la fracción I, se
(actual artículo modificó en razón de correlacionar la legislación vigente en materia del
15) sistema financiero; y por lo que hace a la fracción ii, se busca delimitar el
universo de personas a las que va dirigida la norma.
De igual forma, respecto a las fracciones iii y iv, se eliminó el término
de “Entidades Financieras” por considerarlo redundante al primer párrafo
del mismo artículo, lo anterior por técnica legislativa.
Articulo 17 Se consideró oportuno eliminar el artículo por considerar que la materia
del precepto debe estar contenida en el Reglamento de la Ley.
Se estimó que por coherencia legislativa se fusionen los artículos 19 y 21
de la Minuta (Actual artículo 17), en virtud de que guardan estrecha re-
lación las situaciones jurídicas de hecho que configuran los supuestos de
Actividades Vulnerables y las obligaciones de las personas que encuadren
en dichos supuestos.
79
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
Articulo Reforma/Adicción
Artículo Fue adecuado modificar la fracción ii, para que en los casos en los que se
20 (Actual establezca una relación de negocios, se solicite al usuario la información
artículo 18) relativa sobre su actividad u ocupación.
De la misma forma, se consideró oportuno adicionar la fracción vi al pre-
cepto, derivado de la fusión de los artículos 19 y 21 (Actual artículo 17)
a que se hizo referencia en el punto anterior, esto por técnica legislativa.
Ortiz (2015) establece que de las reformas más novedosas fueron a la frac-
ción vii artículo 6 de la “Ley Antilavado” obligando la presentación de
un formato oficial para el registro de quienes realicen actividades vulne-
rables. De la misma manera, el decreto describe que con la finalidad de
dar certeza jurídica respecto al tiempo de respuesta en los trámites de alta
y registro que llevan a cabo quienes realicen actividades vulnerables y en
la aceptación o rechazo de la designación del representante encargado del
cumplimiento, así como de incluir en los formatos la precisión de la ca-
tegoría de Actividad Vulnerable prevista en el artículo 17, fracción I de
la Ley, se expide la resolución. Esta resolución se compone de un único
artículo, mismo que Reforma al artículo 3 y al Anexo A de la Resolución
por la que se expide el formato oficial para el alta y registro de quienes
realicen actividades vulnerables, publicado el 30 de agosto de 2013. Con
la reforma, el artículo 3 queda de la siguiente manera: “El sat, a través del
portal de Internet, previo cumplimiento de lo previsto en los artículos 3 y
3 bis de esta resolución, generará el acuse electrónico correspondiente con
sello digital, en el que se hará constar el número de folio y fecha de envío al
referido órgano des concentrado, a más tardar dentro de los 3 días hábiles
siguientes a aquel en que se realizaron dichos trámites.”
80
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
EXPERIENCIA INTERNACIONAL
gafi
81
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
82
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
83
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
Grupo Wolfsberg
84
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
85
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
tran vinculados con el crimen organizado. Para ser procesados por este de-
lito es necesaria denuncia por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público en aquellos casos en los que se utilicen servicios de instituciones
que integran el sistema financiero (Galván, 2016, p. 48)
La Unidad de Inteligencia Financiera (uif ) de la Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público (shcp) es la instancia central nacional encargada
de implementar y dar seguimiento a mecanismos de prevención y detec-
ción de actos, omisiones u operaciones, que pudieran favorecer, prestar
ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de de-
litos previstos en el Código Penal Federal. Se creó por decreto en mayo de
2004 y desde entonces participa en el cumplimiento de estándares inter-
nacionales en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento
al terrorismo.
En este sentido, es importante resaltar la enorme tarea que este or-
ganismo ha realizado desde su creación, pero también el gran reto que
significa identificar posibles actividades ilícitas, pero no poder actuar di-
rectamente sino mediante denuncia ante el Ministerio Público de la Fe-
deración de acuerdo con lo establecido en la fracción XIII del artículo 15
del Reglamento Interior de la shcp. Por lo tanto, deberá armar la carpeta
de investigación y solo con las pruebas se podrá iniciar alguna acción en
contra de los posibles defraudadores.
Para mejorar la actuación que hasta entonces había tenido la uif, en
2014 se reformó el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito (lic)
con el fin de poder inmovilizar las cuentas bancarias de los individuos que
resultaran sospechosos de alguna actividad ilícita.
Sin embargo, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (scjn) al resolver el amparo en revisión 1214/2016 determinó
que el artículo 115 de la lic transgrede el artículo 21 constitucional por-
que permite que la uif invada las facultades del Ministerio Público, al
considerar que incluir a alguien en la lista de personas bloqueadas para la
inhabilitación bancaria es una técnica propia de un procedimiento penal.
De tal forma que la uif como una instancia administrativa, solo se limitará
a actos en materia administrativa, fiscal o sanitaria; y no podrá dictar me-
didas cautelares, porque ello les corresponde a otras instancias (idc, 2019)
86
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
87
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
88
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
Las formas en las que se presenta el lavado de capitales son muchas; sin
embargo, la ausencia de una cultura de legalidad y de ética puede pesar
más que el daño económico.
Y lo peor de todo es que la figura del lavado de dinero no siempre
proviene de fuentes ilícitas, sino que también existen casos donde las redes
políticas y económicas se alinean para apoyar a determinado funcionario
o partido político y sacar ganancias de sus actividades. Tal es el caso de
Rubén Núñez, ex secretario general del Sindicato Nacional de Trabaja-
dores de la Educación (snte) y uno de los líderes de la Sección 22 de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte), quien,
mediante un proceso penal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(scjn) negó un amparo por considerar que, si es constitucional el artículo
400 Bis, fracción I, invocado para tal fin, del Código Penal Federal.
Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil
días multa al que, por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las
siguientes conductas:
Es por ello por lo que ahora está tan vigilado por la Secretaría de la Fun-
ción Pública la revisión de las declaraciones patrimoniales con el fin de
identificar enriquecimiento ilícito en sus funcionarios o cualquier otro
tipo de desviación de fondos provenientes de recursos públicos. Sin em-
bargo, la tarea es aún monumental considerando que la corrupción en el
gobierno también es una red que actúa desde varios frentes.
89
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
Cuadro 5
Consecuencias del delito de lavado de dinero
y financiamiento al terrorismo
90
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
91
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
Figura 1
Tasa de víctimas de delito por cada 10 mil unidades económicas
Figura 2
Delito más frecuente por entidad federativa en 2017
92
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
CONCLUSIONES
93
Alonso Yael Aguilar Corona y Patricia Gutiérrez Moreno
REFERENCIAS
94
El lavado de dinero en México: avances, contexto actual y retos
95
El Neuromarketing utilizado como
herramienta para la creación de
estrategias de posicionamiento del itscch
INTRODUCCIÓN
97
Liliana Guadalupe Mondragon Juarez
MARCO TEORICO
98
El Neuromarketing utilizado como herramienta para la creación
de estrategias de posicionamiento del itscch
Tabla 1
Conceptos Centrales del Marketing
Concepto Definición
Necesidad: Estado de carencia percibida, pueden ser necesidad física (alimento, ropa,
sexo, etc.), social (pertenencia y afecto) e individual (conocimiento y
autoexpresión).
Demanda: Deseos humanos respaldados por el poder de compra, es decir, escogen el
producto que pueden obtener a cambio de su dinero.
Producto: Cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención,
adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o
una necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, personas, lugares,
organizaciones e ideas.
Servicio: Cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra y que
es básicamente intangible y no tiene como resultado la propiedad de algo.
Valor para el La diferencia entre los valores que el cliente obtiene al poseer y usar un
cliente: producto y los costos de obtener el producto.
Satisfacción Grado en que el desempeño percibido de un producto concuerda con las
del cliente: expectativas del comprador.
99
Liliana Guadalupe Mondragon Juarez
Concepto Definición
Calidad: Se puede definir como “ausencia de defectos”, pero en la definición de
defecto “si al cliente no le gusta, es un defecto” por lo que la calidad
actualmente está ligada con la satisfacción total del cliente.
Intercambio: Acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento
de algo a cambio.
Transacción: Intercambio entre dos partes en el que intervienen al menos dos cosas de
valor; condiciones previamente acordadas; un momento de acuerdo y un
lugar de acuerdo.
Marketing de El proceso de crear, mantener y fortalecer relaciones firmes, cargadas de
relaciones: valor, con los clientes y otras partes interesadas.
Mercados: Conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto
o servicio.
Fuente: Kotler & Armstrong, 2003, págs. (5-12).
Por otra parte, Stanton, Etzel, & Walker (2007) manifiestan que “el mar-
keting consta de actividades ideadas para generar y facilitar intercambios
con la intención de satisfacer necesidades, o deseos de las personas o las
organizaciones”. Esto responde a la necesidad de las empresas por organi-
zarse y desarrollar estrategias de acercamiento para llegar al consumidor
y conectarse con ellos a través de sus productos y servicios, de este modo
cumplir los objetivos de la organización.
Las definiciones anteriores sirven para comprender mejor qué es y cuál
es la finalidad del marketing, sin embargo, esta técnica ha ido evolucionan-
do en conjunto con otras disciplinas, los avances producidos en el campo de
las neurociencias, dedicadas al estudio del cerebro, permitieron conocer con
mayor detalle el comportamiento psicológico de los consumidores.
De esta unión entre las neurociencias y el marketing surgió el Neuro-
marketing, disciplina cuya finalidad es aprovechar los conocimientos en
los procesos cerebrales para aplicarlos a la relación entre la empresa y el
consumidor, en campos tales como la comunicación, el posicionamiento,
el producto, el precio, el branding y todos aquellos de los que se sirve una
organización para lograr satisfacer las necesidades de un consumidor y
así lograr retenerlo de un modo perdurable en el tiempo, es así como lo
describe Domingo (2009) en su artículo.
A continuación, se mostrarán algunas definiciones hechas por algunos
autores sobre el neuromarketing.
100
El Neuromarketing utilizado como herramienta para la creación
de estrategias de posicionamiento del itscch
101
Liliana Guadalupe Mondragon Juarez
manera que se genere en ellos una idea específica sobre este y se obtenga así
mayores ventajas sobre la competencia. Para estos autores, posicionar una
marca significa buscar ubicarla dentro de la mente del consumidor, tarea
que puede hacerse en tres niveles: atributos, beneficio deseable, y valores o
creencias. Por ello, las estrategias de posicionamiento han formado parte
elemental en el desarrollo de imagen marca de las empresas y son impor-
tantes en la evolución de las mismas.
Esta investigación tiene gran relevancia ya que se busca con ella mejorar
el posicionamiento de itscch, así mismo incrementar el número de la
matrícula de estudiantes, todo esto por medio de una técnica llamada
Neuromarketing, utilizándola como herramienta en la creación de estra-
tegias publicitarias.
OBJETIVOS
General
Específicos
• Identificar las opiniones que tienen los estudiantes de nivel medio su-
perior sobre el itscch, con el propósito de utilizarlos como base para
la creación de estrategias publicitarias.
• Evaluar la posición de preferencia en la que se encuentra el itscch,
con respecto a las demás universidades de la región.
102
El Neuromarketing utilizado como herramienta para la creación
de estrategias de posicionamiento del itscch
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS
JUSTIFICACIÓN
103
Liliana Guadalupe Mondragon Juarez
sados y haciendo que tanto los nuevos estudiantes, como los que ya son
estudiantes de la institución, se fidelicen con ella, y de este modo reducir
el índice de deserción futura.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Enfoque de la investigación
Población
104
El Neuromarketing utilizado como herramienta para la creación
de estrategias de posicionamiento del itscch
Recolección de Datos
105
Liliana Guadalupe Mondragon Juarez
106
El Neuromarketing utilizado como herramienta para la creación
de estrategias de posicionamiento del itscch
Análisis de Datos
CONCLUSIÓN
Esta investigación se obtendrá un análisis que servirá como base a los di-
rectivos y encargados del área publicitaria del itscch para que ellos pue-
dan tomar las medidas necesarias en caso de que el proceso necesite ser
modificado y así comprobar si el Neuromarketing tiene un gran impacto
al utilizarse como una herramienta en la elaboración de estrategias publi-
citarias.
Logrando mejorar el posicionamiento que tiene el instituto entre los
alumnos de nivel medio superior y sociedad en general, dando así estra-
tegias de solución para problemas como el bajo número de matrícula con
la que cuenta el Instituto debido a la poca demanda de nuevos ingresos y
en algunos casos de deserción por parte de los alumnos a raíz de la falta de
compromiso con la carrera.
Se elaborará un informe detallado en base a los resultados obtenidos
por la realización del análisis, el cual contenga una conclusión de cada uno
de los aspectos analizados y de los datos obtenidos que estarán representa-
dos por gráficas para su mejor apreciación e interpretación, así como suge-
rencias que permitan mejorar el posicionamiento del Tecnológico campus
Costa Chica, creando nuevas estrategias publicitarias.
REFERENCIAS
107
Liliana Guadalupe Mondragon Juarez
Braidot, N. P. (2009 ). Neuromarketing: ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si
dicen que que les gustas tú? Barcelona: Gestión 2000 .
Domingo, A. R. (2009). Neuromárketing o cómo llegar a la mente del consumi-
dor. Harvard Deusto Márketing y Ventas, 76-79.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing (Sexta ed.). Mé-
xico, D.F: Pearson Educación.
Lindstrom, M. (2009). Compradicción: verdades y mentiras acerca de por qué las
personas. (A. A. Hassan, Trad.) Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Paternina, G. M. (2016). Neuromarketing como herramienta de posicionamien-
to de marcas. In Vestigium Ire., 166 - 180.
Salazar, C. (2011). La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación,
conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático. Obtenido de Portal de
Revistas Universidad del Rosario: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/
empresa/article/view/1906
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Mc-
GrawHill.
108
Estrategias de competitividad para
lograr la permanencia en ambientes
de inseguridad y violencia: caso MiPymes
en Acapulco, Guerrero
109
Irma Amalia Méndez Castrejón, Yanira Gallardo Moreno, Miriam Lucrecio Díaz
psychological impacts that they faced. It was concluded that; in most of the ca-
ses analyzed it is shown as constant that, in order to maintain competitiveness in
the market, the owners had to “agree” to the conditions imposed by the criminal
groups that operate in the commercial corridors of the municipality.
Keywords: organized crime, economic decline, unsafe environments
INTRODUCCIÓN
110
Estrategias de competitividad para lograr la permanencia en ambientes
de inseguridad y violencia: caso MiPymes en Acapulco, Guerrero
111
Irma Amalia Méndez Castrejón, Yanira Gallardo Moreno, Miriam Lucrecio Díaz
puede recrudecerse, sobre todo en los estados más vulnerables y pobres del
país, como es el caso del estado de Guerrero; uno de los tres estados más
pobres y con mayor nivel de desempleo, lo cual lo convierte en campo fér-
til para el crimen organizado, que se ha venido apoderando del municipio
más importante, que es Acapulco de Juárez, ya que de forma alarmante en
los últimos años, los empresarios en general viven la incertidumbre que
genera la inseguridad, lo que ha llevado en muchos de los casos al cierre
de innumerables negocios por el cobro excesivo de cuotas y las amenazas
a sus propietarios. Quienes continúan operando sus negocios, han tenido
que adaptarse a las condiciones impuestas por el crimen organizado para
seguir trabajando.
112
Estrategias de competitividad para lograr la permanencia en ambientes
de inseguridad y violencia: caso MiPymes en Acapulco, Guerrero
Tabla 1
Clasificación de MiPymes
Otra clasificación que existe es por sectores o actividades que realizan. Así
se clasifican en: sector agropecuario, sector Industrial, sector comercial,
sector servicios entre otros criterios de clasificación.
Las organizaciones son sistemas abiertos, por ende, al entrar recursos fi-
nancieros, humanos, materiales y de información; y más tarde regresarlos
ya transformados en bienes y servicios, se crea una conexión e interacción
dinámica con el ambiente externo o macroambiente, ya que este es quien
da y recibe las respuestas de las organizaciones a través de un circuito de
retroalimentación (Bateman & Snell, 2001).
El ambiente externo, está conformado por factores; tecnológicos, eco-
nómicos, costumbres, demográficos, leyes, políticas y sociales (Bateman
113
Irma Amalia Méndez Castrejón, Yanira Gallardo Moreno, Miriam Lucrecio Díaz
& Snell, 2001). Estos factores son incontrolables, para las organizaciones
pueden representar una oportunidad o una amenaza, por ello siempre de-
ben mantenerse atentos al desarrollo externo y reaccionar con concor-
dancia (2001). También, estos factores determinan las condiciones am-
bientales y definen el ambiente competitivo de las organizaciones, el cual
está integrado por las empresas, los proveedores, clientes, competidores,
nuevos participantes y sustitutos (2001).
Otros aspectos que se deben considerar son: la responsabilidad social;
el costo país, este último desde la perspectiva que, entre mejor infraes-
tructura tenga una nación, más económico resulta realizar operaciones
comerciales; y finalmente las incubadoras de negocios, en donde se apoya
a los emprendedores mediante consultoría calificada para que inicien ope-
raciones y aumenten sus posibilidades de éxito.
El macroambiente en el que se desarrollan las micros, pequeñas y me-
dianas empresas del puerto de Acapulco, está caracterizado por un factor
cuya relevancia se ha incrementado durante los últimos años, y que es el
objeto de estudio de esta investigación; la violencia e inseguridad que en-
frentan las empresas y las estrategias que implementan para subsistir. Jasso
Villazul (2012) afirma que el ambiente condiciona la manera en la que las
empresas desempeñan sus actividades, y que la inseguridad va en función
al aumento de la violencia y delitos que deterioran la moral no solo de las
empresas, sino también de las instituciones públicas y gubernamentales.
Dentro de las diversas manifestaciones de violencia, la extorsión y
el pago del denominado cobro de piso, ha sido un mal sufrido por buena
parte de la sociedad (Carreón y de la Cruz, 2012; Ríos, 2014). Siendo una
forma de obtención de dinero fácil por parte de grupos delictivos, y se ha
convertido en uno de los actos más extendidos (Ríos, 2014).
La Encuesta Nacional Mexicana sobre Victimización y Percepción de
la Seguridad Pública (inegi, 2013), señala que, este delito fue el segundo
en presencia, sólo por debajo del robo o asalto en calle o transporte pú-
blico; y su importancia se agiganta al identificar que son los ciudadanos
anónimos y los pequeños y medianos empresarios los más vulnerables a
ser víctimas de este problema (Carreón y de la Cruz, 2012; Ríos, 2014;
citados por Muñiz y Ramírez, 2014. El clima de inseguridad ha generado
temor y desequilibrio en la sociedad y en el empresariado en particular,
114
Estrategias de competitividad para lograr la permanencia en ambientes
de inseguridad y violencia: caso MiPymes en Acapulco, Guerrero
Estrategias de competitividad
115
Irma Amalia Méndez Castrejón, Yanira Gallardo Moreno, Miriam Lucrecio Díaz
METODOLOGÍA
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Criterios de eliminación
116
Estrategias de competitividad para lograr la permanencia en ambientes
de inseguridad y violencia: caso MiPymes en Acapulco, Guerrero
RESULTADOS
Tabla 2
Giro del negocio e inicio de actividades
117
Irma Amalia Méndez Castrejón, Yanira Gallardo Moreno, Miriam Lucrecio Díaz
Tabla 3
Estrategias implementadas por las MiPymes
118
Estrategias de competitividad para lograr la permanencia en ambientes
de inseguridad y violencia: caso MiPymes en Acapulco, Guerrero
Continuación de la Tabla 3
119
Irma Amalia Méndez Castrejón, Yanira Gallardo Moreno, Miriam Lucrecio Díaz
Tabla 4
Impactos de la delincuencia a las MiPymes
CONCLUSIONES
120
Estrategias de competitividad para lograr la permanencia en ambientes
de inseguridad y violencia: caso MiPymes en Acapulco, Guerrero
REFERENCIAS
121
Irma Amalia Méndez Castrejón, Yanira Gallardo Moreno, Miriam Lucrecio Díaz
122
El binomio empresa-gobierno,
como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
INTRODUCCIÓN
123
Patricia Márquez Hernández, Antonia Mondragón Carrillo y Alejandro Salcedo González
124
El binomio empresa-gobierno, como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTRATEGIA
125
Patricia Márquez Hernández, Antonia Mondragón Carrillo y Alejandro Salcedo González
126
El binomio empresa-gobierno, como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
Muchos son los autores que han escrito sobre las estrategias competitivas
y cinco de los más importantes son: Miles y Snow (1978), Porter (1980),
Mintzberg (1988), Kotler (1992), sin embargo, en este apartado nos con-
centraremos en las tipologías estratégicas de Miles y Snow, que si bien son
las más antiguas en la actualidad siguen vigentes. Miles y Snow (1978)
presentan las definiciones tipológicas de las estrategias de negocios más
populares, y que está basada en tres grandes hipótesis: la primera de ellas
es que las organizaciones que tienen éxito han desarrollado a lo largo del
tiempo una adaptación sistémica al entorno, esta premisa destaca el “ciclo
adaptativo” como la representación de una filosofía general de comporta-
miento organizativo.
Este ciclo adaptativo se refiere a los diferentes problemas a lo que se
enfrenta una empresa: problemas propios con respecto al producto-mer-
cado en las que opera, problema de ingeniería, centrados en el sistema téc-
nico de la organización, problemas administrativos, relativos a los asuntos
de estructura y procesos (González, 2001). La segunda hipótesis es que
existen cuatro orientaciones estratégicas dentro de cada industria. El des-
cubrimiento de estos patrones de comportamiento se realizó basándose en
estudios de campo en cuatro industrias diferentes, como fue la electrónica,
proceso de alimentos, salud y libros de texto.
Son varios los estudios empíricos que han analizado la validez de la
tipología de Miles y Snow. Hambrick (1983), Miller (1986), y Snow y
Hambrick (1980) encontraron que los tipos estratégicos varían según di-
ferentes características, principalmente en Investigación y desarrollo de
producto, esfuerzo de marketing, y que las diferencias que se muestran en
la efectividad de las diferentes estrategias dependen del entorno. La defi-
nición de cada uno de los tipos de estrategia de Miles y Snow incluye una
descripción completa del comportamiento de las empresas considerando
los tres componentes del ciclo adaptativo (González, 2001; Cabello et al.,
2000; Vallet, 2000; Pérez y García, 1997).
127
Patricia Márquez Hernández, Antonia Mondragón Carrillo y Alejandro Salcedo González
Miles y Snow (1978) definen que las empresas prospectivas llevan a cabo
un proceso de innovación y desarrollo continuo de nuevos productos. Lo
que las hace estar casi siempre atentos al surgimiento de oportunidades de
mercado y experimentan regularmente con respuestas para las tendencias
emergentes del entorno. Este tipo de empresas son con frecuencia propi-
ciadoras de cambios ante los cuales los competidores deben de responder
y al estar muy involucrados en las innovaciones de productos, su eficiencia
interna puede verse afectada. Por lo regular las organizaciones suelen ser
descentralizadas con estructuras divisionales.
Las empresas prospectivas basan su fortaleza en encontrar y explorar
nuevos productos y oportunidades de mercado y para ello realizan sus
operaciones dentro de un dominio producto-mercado que sufre cambios
continuos. Desde este punto de vista, la innovación puede ser más impor-
tante que los beneficios elevados. El éxito del explorador radica en la po-
sibilidad de desarrollar y mantener la capacidad de examinar una amplia
gama de lineamientos ambientales, tendencias y acontecimientos, por lo
que se invierte mucho en personal que se dedica a analizar el entorno, para
encontrar las oportunidades potenciales. De esta forma, la flexibilidad se
convierte en el objetivo de la estrategia, moviéndose la empresa de manera
constante en un entorno fundamentalmente dinámico (González, 2001;
Cabello et al., 2000; Vallet, 2000; Pérez y García, 1997).
Miles y Snow (1978) argumentan que, a corto plazo, la actitud del
explorador puede hacerse efectiva dando respuesta a las demandas del ma-
ñana. Pero, si en el futuro se presenta una situación similar a la actual,
el explorador se vuelve ineficiente y no puede maximizar sus beneficios.
Aunque los esfuerzos no proporcionen elevados beneficios, da una res-
puesta rápida a señales que hacen referencia a áreas de oportunidad. Estas
respuestas a menudo llevan a nuevas acciones competitivas, aunque no
mantengan la resistencia o fortaleza de mercado en todas las áreas en las
que entren.
128
El binomio empresa-gobierno, como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
Este tipo de empresas son un híbrido entre los dos tipos anteriores, así
que puede ser que actúen ya sea de modo prospectivo o defensivo y su
comportamiento dependerá del entorno al que se enfrenten. Si se encuen-
tran en un entorno estable, operarán de la misma forma en que lo venían
haciendo, sin embargo, en entornos turbulentos se vuelven seguidores de
los competidores más innovadores. Las empresas analizadoras, estudian y
analizan muy bien el riesgo, organizándose en estructuras de tipo matri-
cial. (Cabello et al., 2000, Vallet, 2000).
Castro (2010) señala que la estrategia analista se encuentra a mitad de
camino de las dos anteriores, por lo que intenta aprovechar lo mejor de
ambas. De esta manera, la empresa siempre busca minimizar los riesgos
y maximizar la oportunidad para obtener mejores resultados, la estrategia
consiste en moverse hacia nuevos productos o nuevos mercados cuando la
viabilidad para ello ha sido comprobada por los exploradores. Así, el ana-
lista vive de la imitación, tomando las ideas de éxito de los exploradores
y copiándolas.
129
Patricia Márquez Hernández, Antonia Mondragón Carrillo y Alejandro Salcedo González
CONCEPTUALIZACION DE COMPETITIVIDAD
130
El binomio empresa-gobierno, como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
131
Patricia Márquez Hernández, Antonia Mondragón Carrillo y Alejandro Salcedo González
132
El binomio empresa-gobierno, como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA
133
Patricia Márquez Hernández, Antonia Mondragón Carrillo y Alejandro Salcedo González
134
El binomio empresa-gobierno, como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
Requisitos Básicos
. Instituciones
. Infraestructura Economía impulsada por la
. Entorno macroeconómico dotación de factores
. Salud y educación primaria
. Entorno macroeconómico
Potenciadores de la eficiencia
. Educación superior y formación
. Eficiencia del mercado de bienes
Economías impulsadas por
. Eficiencia del mercado laboral
la eficiencia
. Desarrollo del mercado financiero
. Preparación tecnológica
. Tamaño del mercado
135
Patricia Márquez Hernández, Antonia Mondragón Carrillo y Alejandro Salcedo González
136
El binomio empresa-gobierno, como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
CONCLUSIONES
137
Patricia Márquez Hernández, Antonia Mondragón Carrillo y Alejandro Salcedo González
REFERENCIAS
138
El binomio empresa-gobierno, como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
139
Patricia Márquez Hernández, Antonia Mondragón Carrillo y Alejandro Salcedo González
140
El binomio empresa-gobierno, como base para lograr la innovación
y sofisticación comercial
141
La capacitación y su impacto en la
productividad y en la competitividad
INTRODUCCION
143
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
144
Jorge Humberto Osorio Franco, Patricia Márquez Hernández y Daniel De Loera Robles
¿QUÉ ES LA CAPACITACIÓN?
145
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
146
Jorge Humberto Osorio Franco, Patricia Márquez Hernández y Daniel De Loera Robles
147
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
148
Jorge Humberto Osorio Franco, Patricia Márquez Hernández y Daniel De Loera Robles
149
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
150
Jorge Humberto Osorio Franco, Patricia Márquez Hernández y Daniel De Loera Robles
COMPETITIVIDAD Y CAPACITACIÓN
151
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
152
Jorge Humberto Osorio Franco, Patricia Márquez Hernández y Daniel De Loera Robles
153
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
154
Jorge Humberto Osorio Franco, Patricia Márquez Hernández y Daniel De Loera Robles
BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN
155
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
EVIDENCIA EMPÍRICA
156
Jorge Humberto Osorio Franco, Patricia Márquez Hernández y Daniel De Loera Robles
CONCLUSIONES
157
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
REFERENCIAS
Ariga, K., Kurosawa, M., Ohtake, F. Sasaki, M. & Yamane, S. (2010). Organi-
zation adjustments, job training and productivity: Evidence from Japanese
Automobile Makers. ISER Discussion. Paper (784). Disponible en SSRN :
http://ssrn.com/abstract=1641024
Bartel, A. y F. R. Lichtenber (1987), “The comparative advantage of educated
workers in implementing new technology”, The Review of Economics and
Statistics, Vol. 6, N° 1.
Barroso Francisco, Salazar Jorge. 2010, Necesidades de capacitación en empresas
comerciales y de servicios. Un estudio comparativo en 60 empresas de la ci-
udad de Mérida, Yucatán, México. Revista Panorama Administrativo, N° 8.
Batra, G. y h: W. Tan (2002), “Upgrading work force skills to create high-per-
forming firms”, in I. Nabi y M. Luthria (eds.), Building Competitive Firms,
Banco Mundial, Washington.
Becker, G. (1964), Human Capital, National Bureau of Economic Research,
Cambridge, M.A.
Cantú Leal, Leonel. (2001) Capacitación y adiestramiento. Factor base en la pro-
ductividad y competitividad en las empresas mexicanas. TESIS
Chiavenato, I. (2000) Administración de Recursos Humanos. Editorial Mac
Graw
Crosby, P. (1987). Calidad sin lágrimas: el arte de administrar sin problemas.
México: Continental.
Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. Madrid: Díaz de
Santos.
Diez, Jennifer; Abreu, José Luis. 2009. Impacto de la capacitación interna en la
productividad y estandarización de procesos productivos: un estudio de caso.
Daena: International Journal of Good Conscience.
158
Jorge Humberto Osorio Franco, Patricia Márquez Hernández y Daniel De Loera Robles
Mincer, J. (1981), “Human capital and economic growth”, NBER Working Pa-
pers 803, National Bureau of Economic Research, Cambridge, M.A.
Meister, Jeanne C. (2000). Universidades Empresariales. Cómo crear una fuerza
laboral de clase mundial. Mc Graw Hill. Colombia.
Mendoza Núñez, Alejandro. Manual para determinar necesidades de capacita-
ción. Editorial Trillas. México, 1990.
Ng, Y. C. (2005). Training determinants and productivity impact of training in
China: a case of Shanghai. Economics of Education Review.
Nonaka, I. (2000). La Empresa Creadora de Conocimiento. En Harvard Business
Review, Gestión del Conocimiento.
Ohno, T. (1988). The Toyota Production System: Beyond Large Scale Produc-
tion. Portland. Oregon; Productivity Press.
Ouchi, W. (1982). La teoría “Z”. Bogotá: Norma
Padilla, Ramon; Juárez, Miriam. 2006. Efectos de la capacitación en la competi-
tividad de la industria manufacturera. Serie, estudios y perspectivas, cepal,
México, D.F.
159
Grecia Amayrani Campos Terrones, Sandra Leticia Chávez Bautista y Susana Colín Herrera
160
Incidencia de las cargas fiscales en el
precio final de la gasolina menor a 92
octanos en los Estados Unidos Mexicanos
y en la República de Colombia
161
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
INTRODUCCIÓN
162
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
163
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
ANTECEDENTES
164
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
Este impuesto se estableció con la cuota de tres centavos por litro a toda la
gasolina producida en el país e importada, después aumentó a cuatro cen-
tavos en 1929, en 1931 a seis centavos y en 1933 se fijó en ocho centavos.
Actualmente en México el litro de gasolina se encuentra gravado por
cuatro impuestos. Tres cuotas de impuesto especial sobre producción y
servicios: ieps federal, ieps estatal y el ieps por emisiones de co2. Y fi-
nalmente, el cuarto gravamen; una carga de impuesto al valor agregado
(16%). Respecto a la politica de fijación de precios en México, tenemos
los siguientes datos:
Tabla 1
Memoria de cálculo de los precios máximos al público de la gasolina
menor a 92 octanos, gasolina mayor o igual a 92 octanos en México
Formula:
Pmax = Pref + Margen + ieps + Otros Conceptos Pesos/litro
Concepto Gasolinas.
Menor a 92 octanos1 92 octanos o más2
Pref (pesos/litro) Es el precio de referencia internacional del petróleo
+ Margen Es la suma del flete, merma, margen comercial, transporte,
ajustes de calidad y costo de manejo
+ ieps Es la suma de la Ley ieps y el estímulo fiscal, que conforma la
cuota federal del ieps
+ Cuota complementaria Es la nueva cuota que se determina de acuerdo con el precio
de referencia internacional del petróleo
+ Otros conceptos Que es la suma de la cuota estatal del ieps, la cuota de
combustibles fósiles y el iva
Nota. Adaptado de “Acuerdo por el que se da a conocer la banda de precios máximos
de las gasolinas y el diésel para 2016 y otras medidas que se indican”, de Diario
Oficial de la Federación (2015). Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5421290&fecha=24/12/2015.
165
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
Tabla 2
Componentes de la estructura de precio de referencia
de gasolina menor a 92 octanos para Bogotá
Concepto
Proporción- Ingreso al productor de gasolina
+ Proporción ing. Al productor alcohol carburante
+ Impuesto nacional a la gasolina y al acpm
+ Impuesto sobre las ventas (iva)
+ Impuesto al carbono
+ Tarifa de marcación
+ Tarifa de transporte poliducto gasolina
+ Tarifa transporte alcohol
+ Margen plan de continuidad
= Precio máx. Vta distrib. Mayor.
+ Margen distribuidor mayorista
+ Impuesto sobre las ventas margen mayorista (iva)
= Precio Max. Planta abasto mayor.
+ Sobretasa
= Precio planta mayorista con sobretasa
+ Margen distribuidor minorista
+ Perdida por evaporación
+ Transporte
= Precio de referencia de venta al publico
Nota: Recuperado de “Estructura de precio de referencia”, de Sistema de Información de
Combustibles Líquidos de Colombia (2018). Recuperado de https://www.sicom.gov.co/
precios/precioAction.do?method=pMostrarIpPublicado.
166
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
MARCO TEÓRICO
167
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
Figura 1
Expectativas en el consumo diario de petróleo en millones de barriles
diarios (Mb/d) en América Latina y Caribe entre 2016 y 2040
Figura 2
Relación entre la extracción de petróleo, refinamiento y demanda
en América Latina y el Caribe (mb/d)
168
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
3. Millones de pesos
169
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
Figura 3
Ingresos petroleros de México (2000-2018)
De acuerdo con Melo, Ramos, Parrado & Zarate (2016), opinan que
“desde mediados de los ochenta la actividad petrolera ha jugado un pa-
pel importante en la economía de la Republica colombiana gracias a la
recuperación de la capacidad de producción del país y a la reanudación de
exportaciones” (p.2). Los autores señalan que el impacto de esta actividad
fue más acentuando en la década del noventa y entre los años 2004 - 2014
gracias a la bonanza de precios. No obstante, la caída vertiginosa del precio
internacional del petróleo a partir de junio de 2014 generó un desajuste
macroeconómico que aún está en proceso de corrección.
170
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
Figura 4
Ingresos petroleros obtenidos por la Republica
de Colombia (2000-2017)
CONCEPTO DE GASOLINA
Combustible líquido que se puede obtener del proceso de refinación del petróleo
crudo o mediante procesos alternativos que pueden utilizar como insumo materias
primas que tuvieron su origen en el petróleo formado por la mezcla de hidrocarbu-
ros líquidos volátiles, principalmente parafinas ramificadas, aromáticos, naftenos y
olefinas, pudiendo contener otros compuestos provenientes de otras fuentes, que se
clasifica en función del número de octano.
Por otro lado, en Colombia tenemos que la Ley 1819 de 2016, en su artí-
culo 218, parágrafo 1, aporta la siguiente definición sobre el hidrocarburo
en cuestión:
171
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
Tabla 3
Clasificación de la gasolina de acuerdo a su octanaje
TIPOS DE GASOLINA
172
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
nante de las gasolinas para evitar las detonaciones explosiones en las má-
quinas de combustión interna, de tal manera que se libere o se produzca
la máxima cantidad de energía útil (Castillo, 2013). En términos más en-
tendibles podríamos decir que el nivel de octanaje de un tipo de gasolina,
es la capacidad antidetonante de una gasolina determina la potencia a la
que el combustible detonará para poner en marcha el motor del coche o
de la moto. Cuanto mayor sea el octanaje de la gasolina más suavemente
comenzará la ignición y, además, menos desgaste sufrirá el motor del ve-
hículo (Cooltra, 2016).
H) Combustibles Fósiles
…
Cuota Unidad de medida
3. Gasolinas y gas avión 12.74 centavos por litro.
173
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
I. Enajenen bienes
…
El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa
del 16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que
forma parte de dichos valores.
174
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
175
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
Artículo 168. Base gravable y tarifa del impuesto a la gasolina y al acpm. El Impuesto
Nacional a la gasolina corriente se liquidará a razón de $490 por galón, el de gasolina
extra a razón de $930 por galón…
Parágrafo 1°. El valor del Impuesto Nacional se ajustará cada primero de febrero con
la inflación del año anterior, a partir del primero de febrero de 2018.
Artículo 467. Base gravable en otros productos derivados del petróleo. La base grava-
ble en la venta de los siguientes productos derivados del petróleo se determinará así:
1. En combustibles, se entiende que la base gravable para el impuesto a las ventas será:
a) Para el productor o importador: el Ingreso al productor (IP);
176
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
Por otro lado, el artículo 468-1 del Estatuto Tributario establece la tasa del
5% sobre el ingreso al productor y la tasa general del 19% sobre el margen
del distribuidor mayorista:
Art. 468-1. Bienes gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%).
Nota 1. Los siguientes bienes están gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%):
…
4. El ingreso al productor en la venta de Gasolina y acpm. Para efectos de este nu-
meral se considera gasolina y acpm lo definido en el parágrafo 1 del artículo 167 de
la Ley 1607 de 2012.
A la base gravable determinada de conformidad con el artículo 467 del Estatuto Tri-
butario, se detrae el ingreso al productor y se le aplica la tarifa general del impuesto
sobre las ventas iva.
Artículo 222. Base gravable y tarifa. El Impuesto al Carbono tendrá una tarifa es-
pecífica considerando el factor de emisión de dióxido de carbono (co2) para cada
combustible determinado, expresado en unidad de volumen (kilogramo de co2) por
unidad energética (Terajouls) de acuerdo con el volumen o peso del combustible. La
tarifa corresponderá a quince mil pesos ($15.000) por tonelada de co2 y los valores
de la tarifa por unidad de combustible serán los siguientes:
177
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
Parágrafo 1. La tarifa por tonelada de C02 se ajustará cada primero de febrero con la
inflación del año anterior más un punto hasta que sea equivalente a una (1) UVT4
por tonelada de C02. En consecuencia, los valores por unidad de combustible crece-
rán a la misma tasa anteriormente expuesta.
Artículo 2°. Base gravable y tarifa del impuesto al carbono. El impuesto al carbono se
liquidará a partir del 1° de febrero de 2019, sobre las bases gravables y conforme con
las tarifas relacionadas a continuación:
La tarifa corresponderá a dieciséis mil cuatrocientos veintidós pesos ($16.422)
por tonelada de co2 y los valores de la tarifa por unidad de combustible serán los
siguientes:
…
Combustible Fósil Unidad Tarifa/unidad
Gasolina Galón $148
178
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
Artículo 55. Tarifas. A partir del 1o. de enero de 2003 las tarifas de la
sobretasa a la gasolina serán las siguientes:
(*) Estos valores de referencia aplicarán exclusivamente a los volúmenes máximos asignados
a los diferentes agentes de la cadena de distribución de combustibles en los municipios
considerados zonas de frontera de los señalados departamentos. Para ventas por encima
de los volúmenes en mención o agentes que no son objeto de los mismos, los valores de
referencia serán los señalados a nivel nacional.
Parágrafo 1. Para las gasolinas motor corriente y extra oxigenadas, la base gravable
para el cálculo de la sobretasa aplicará para el porcentaje del combustible fósil dentro
de la mezcla del combustible oxigenado.
179
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Diseño de la investigación
180
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
RESULTADOS
181
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
Tabla 4
Impuestos por litro de gasolina en México (menor a 92 octanos)
Por otro lado, tenemos que la estructura del precio actual de la gasolina en
Colombia es demasiado compleja e ineficiente, por lo que se requiere una
política clara por parte del gobierno para incentivar el sector y dinamizar
la productividad del mismo (Martínez, Perilla, & Urquijo, 2019). Ahora
bien, los componentes de la estructura tarifaria y la norma que regula cada
ítem, los determina mensualmente el Ministerio de Minas y Energía, se
muestran a continuación:
182
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
Tabla 5
Impuestos por litro de gasolina en Colombia (menor a 92 octanos)
Gasolina menor
Gasolina menor
Gasolina menor
a 92 octanos
a 92 octanos
a 92 octanos
(Galón)
(Litro)
Ingreso al productor de gasolina (90%) 5,295.39 1,398.90 8.01
+ Ingreso al productor alcohol carburante (10%) 588.38 155.43 0.89
+ Impuesto nacional a la gasolina y al acpm 473.63 125.12 0.72
+ Impuesto sobre las ventas IP (iva) 264.77 69.94 0.40
+ Impuesto al carbono 133.20 35.19 0.20
+ Tarifa de marcación 7.91 2.09 0.01
+ Tarifa de transporte poliducto gasolina 263.45 69.60 0.40
+ Tarifa transporte alcohol 35.28 9.32 0.05
+ Margen plan de continuidad 71.51 18.89 0.11
= Precio máx. Vta distrib. Mayorista 7,133.52 1,884.48 10.78
+ Margen distribuidor mayorista 399.67 105.58 0.60
+ Impuesto sobre las ventas margen mayorista 75.94 20.06 0.11
(iva)
= Precio máx. Planta abasto mayor. 7609.13 2,010.12 11.50
+ Sobretasa 1,142.72 301.87 1.73
= Precio planta mayorista 8751.85 2,311.99 13.23
+ Margen distribuidor minorista 758.64 200.41 1.15
+ Perdida por evaporación 34.81 9.20 0.05
+ Transporte 120.80 31.91 0.18
= Precio de referencia de venta al publico 9,666.10 2,553.52 14.61
Nota. Adaptado de “Estructura de precio de gasolina”, de Sistema de Información de
Combustibles Líquidos de Colombia (2019), recuperado de https://www.sicom.gov.co/
precios/precioAction.do?method=pMostrarIpPublicado, con información del Sistema de
Información de Petróleo y Gas Colombiano , recuperado de http://www.sipg.gov.co/sipg/
Home/SectorHidrocarburos/PreciosdeCombustibles/tabid/75/language/es-ES/Default.
aspx. Conversión de la divisa, Investiga (2019). Recuperado de https://es.investing.com/
currencies/mxn-cop-historical-data.
183
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
Figura 5
Carga fiscal por litro de gasolina en México (menor a 92 octanos),
cantidades expresadas en pesos mexicanos
Figura 6
Carga fiscal por litro de gasolina en Colombia (menor a 92 octanos),
cantidades expresadas en pesos mexicanos.
184
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
185
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
CONCLUSIONES
186
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
RECOMENDACIONES
187
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
188
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
REFERENCIAS
Libros
Legislación
México
Colombia
189
Moisés Samuel Calderón Rosales, Anakaren Gabriela Manrique Gómez y Emma Yesmin Trejo Kuri
Congreso de Colombia. (2001). Ley 693; por la cual se dictan normas sobre el uso
de alcoholes carburantes, se crean estímulos para su producción, comercialización
y consumo, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diairo Oficial.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2019). Resolución 0009; “Por la
cual se ajustan las tarifas del Impuesto Nacional a la Gasolina y al acpm, y del
Impuesto Nacional al carbono”. Bogotá: Diairo Oficial.
Ministerio de Minas y Energía. (2018). Resolución 40185; “Por la cual se establece
el porcentaje de mezcla de alcohol carburante en la gasolina motor corriente y
extra a nivel nacional”.. Bogotá: Diairo Oficial.
Ministerio de Minas y Energía. (2017). Resolución 40147; “Por la cual se certifican
los valores de referencia de la gasolina motor corriente, extra y del acpm, para el
cálculo de la sobretasa a partir del 1º de marzo de 2017”. Bogotá: Diairo Oficial.
Sitios de internet
Aguilar, E. (2019). Opep ve demanda demanda creciente de petroleo para 2040. Ob-
tenido de: https://elceo.com/negocios/opep-ve-demanda-creciente-de-pe-
troleo-para-2040-empresas-no/. [Consultado a las 11:23 hrs. El 03 de marzo
2020].
Castillo, J. B. (2013). ¿Qué es octanaje?. Obtenido de: http://sgpwe.izt.uam.mx/
files/users/uami/rmro/2906019/sem06/QUE_ES_OCTANAJE.pdf. [Con-
sultado a las 15:04 hrs. El 20 de noviembre de 2019].
Central Intelligence Agency. (2017). Petróleo crudo - reservas probadas. Obteni-
do de: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankor-
der/2244rank.html. [Consultado a las 23:17 hrs. El 04 de febrero de 2020].
Cooltra. (2016). Tipos de gasolina. Obtenido de: https://blog.cooltra.com/ti-
pos-de-gasolina-preguntas-y-respuestas/. [Consultado a las 22:46 hrs. El 20
de noviembre de 2019].
Cubillos, N. (2019). Todo para entender el problema de la sobretasa a la gasolina
y Acpm. Obtenido de: https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/
todo-para-entender-el-problema-de-la-sobretasa-a-la-gasolina-y-acpm-
HE10144012. [Consultado a las 12:1 hrs. El 13 de agosto de 2019].
Departamento Nacional de Planeación. (2002). Las reformas tributarias en Co-
lombia. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20
Econmicos/Las%20reformas%20tributarias%20en%20Colombia%20du-
rante%20el%20siglo%20XX%20(I).pdf. [Consultado a las 11:00 hrs. El 13
de agosto de 2019].
Deydén, A. (2017). Los ingresos petroleros de México tienen su peor caída al menos
desde 1991. Obtenido de: https://expansion.mx/economia/2017/09/29/los-
ingresos-petroleros-de-mexico-tienen-su-peor-caida-al-menos-desde-1991.
[Consultado a las 14:32 hrs. El 13 de agosto de 2019].
190
Incidencia de las cargas fiscales en el precio final de la gasolina menor a 92 octanos
en los Estados Unidos Mexicanos y en la República de Colombia
Encalada, F. R., & Ñauta, P. (2010). Incidencia del tipo de gasolinas, aditivos y
equipos optimizadores de combustible comercializados en la ciudad de cuenca,
sobre las emisiones contaminantes emitidas al aire libre. Obtenido de: https://
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6115/1/UPS-CT001690.pdf.
[Consultado a las 21:11 hrs. El 16 de mayo de 2020].
GlobalPetrolPrices. (2019). Precios de la gasolina. Obtenido de es.globalpetrol-
prices.com: https://es.globalpetrolprices.com/gasoline_prices/. [Consultado
a las 8:33 hrs. El 04 de abril de 2020].
Martínez, F., Perilla, C., & Urquijo, J. (2019). La dinámica de los precios de
la gasolina en Colombia, su regulación y estructura tarifaria. Obtenido de:
http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/econografos-es-
cuela-economia/2308-138-la-dinamica-de-los-precios-de-la-gasolina-en-co-
lombia-su-regulacion-y-estructura-tarifaria.html. [Consultado a las 23:00
hrs. El 02 de enero de 2020].
Melo, L., Ramos, J., Parrado, G., Marcela, L., & Zarate, H. (2016). Bonanzas y
crisis de la actividad petrolera y su efecto sobre la economía colombiana. Obteni-
do de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/
be_961.pdf. [Consultado a las 01:10 hrs el 01 de diciembre de 2019].
Patiño, D. (2018). Esto pagas de impuestos por litro de gasolina. Obtenido de ht-
tps://expansion.mx/economia/2018/02/07/esto-pagas-de-impuestos-por-li-
tro-de-gasolina. [Consultado a las 15:00 hrs. El 02 de julio de 2020].
Portafolio. (2019). Cálculo para la sobretasa a la gasolina. Obtenido de: https://
www.portafolio.co/economia/el-calculo-para-la-sobretasa-a-la-gasoli-
na-se-debera-replantear-525830. [Consultado a las 09:10 hrs. El 06 de fe-
brero de 2020].
Sistema de Información de Combustibles Liquidos. (2018). Consulta de la Es-
tructura de Precios de Referencia. Obtenido de: https://www.sicom.gov.co/
precios/precioAction.do?method=pMostrarIpPublicado. [Consultado a las
02:16 hrs. El 16 octubre de 2019].
Uhthoff, L. (2010). La industria del petróleo en México, 1911–1938: del auge ex-
portador al abastecimiento del mercado interno. Una aproximación a su estudio.
Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1405-22532010000100001. [Consultado a las 11:25 hrs. El 22 de mar-
zo de 2020].
Urbasos, I. (2018). Horizonte del consumo petrolero de América Latina. Obteni-
do de https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/horizon-
te-del-consumo-petrolero-de-america-latina. [Consultado a las 10:00 hrs. El
22 de enero de 2020].
191
El control interno como medida preventiva
contra la aplicación del artículo 69-B del
código fiscal de la federación
INTRODUCCIÓN
193
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
194
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
195
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
DESARROLLO
Marco Teórico
196
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
197
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
Es un proceso llevado a cabo por la dirección y el resto del personal de una entidad,
diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a
la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:
• Eficacia y eficiencia de las operaciones
• Confiabilidad de la información financiera
• Complimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables (s.p.)
198
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
Figura 1
Componentes del sistema de control interno. Estupiñán (2015).
Las responsabilidades del sistema del control interno son para todo el ca-
pital humano con que cuente la empresa, ya que todos son partícipes de
las operaciones realizadas en ella.
Estupiñán (2015) señala que las responsabilidades sobre el control
interno corresponden a:
• A la junta directiva o el consejo de administración. Establece no sólo la
misión y los objetivos de la organización, sino también las expectati-
vas relativas a la integridad y los valores éticos.
• A la gerencia. Debe asegurar que exista un ambiente propicio para el
control.
• A los directivos financieros. Entre otras cosas, apoyan la prevención y
detección de reportes financieros fraudulentos.
• Al comité de auditoría. Es el organismo, que no sólo tiene la facilidad
de cuestionar a la gerencia en relación con el cumplimiento de sus
responsabilidades, sino también asegurar que se tomen las medidas
correctivas necesarias.
199
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
200
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
El control interno de una entidad sujeta a una auditoría debe ser examina-
do y evaluado con el objetivo de determinar su confianza y veracidad; para
llevar a cabo este proceso, existen tres métodos:
• Descriptivo. Citando a Santillana (2015), el método descriptivo con-
siste: En la descripción de las actividades y procedimientos, en un sen-
tido procesal, que el personal desarrolla en la unidad administrativa,
proceso o función sujeto a auditoría; haciendo referencia, en su caso, a
los sistemas administrativos y de operación, y a los registros contables
y archivos que intervienen. (p.452-453)
• Gráfico. De acuerdo con Estupiñán (2015), el método gráfico o dia-
gramas de flujo, consiste en: Describir objetivamente la estructura
orgánica de las áreas con la auditoría, así como los procedimientos a
201
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
…
Uso indebido de comprobantes fiscales
Una de las causas más dañinas y que más ha contribuido para agravar la recaudación
fiscal, son los esquemas agresivos de evasión fiscal, por lo que deben eliminarse o co-
rregirse los motivos que los originan, a través de instrumentos eficaces que permitan
combatir frontalmente el referido fenómeno.
Cuando no se cuenta con dichos instrumentos se provoca el avance de nuevas
prácticas de evasión, las cuales erosionan de manera grave las bases gravables, sin
poder reflejar incrementos significativos en la recaudación.
Un ejemplo que ilustra la evolución y sofisticación en la forma en que los con-
tribuyentes disminuyen o evaden el pago de sus obligaciones fiscales, es el derivado
de la adquisición de comprobantes fiscales.
202
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
203
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
Adicionalmente este grupo delictivo ofrece una gran variedad de objetos sociales
para poder adecuarse a las necesidades de los adquirentes, con la emisión de compro-
bantes fiscales con conceptos que ayuden a disfrazar mejor la operación.
Asimismo, se ha detectado que los traficantes o emisores de facturas suelen tener
una vida activa muy breve, liquidando la “empresa” original o dejándola simplemente
inactiva.
El negocio de las personas que se dedican al tráfico de comprobantes fiscales, se
basa en la constante constitución de sociedades, las cuales comienzan en apariencia
cumpliendo con sus obligaciones fiscales y, posteriormente comienzan a incumplirla,
confiados en que para cuando la autoridad fiscal pretenda fiscalizarlas, las mismas ya
se encontrarán no localizadas o han sido preparadas corporativamente para dejar al
frente de las mismas a testaferros, empleados, personal doméstico o similares y gene-
ralmente sin activos ni condiciones remotamente cercanas a las necesarias que puedan
garantizar la prestación del servicio o el transporte, producción o comercialización de
los bienes o servicios que sus facturas amparan.
En suma, derivado de la información procesada por el Servicio de Adminis-
tración Tributaria se han podido identificar una serie de patrones que generalmente
están presentes en las sociedades que realizan el tráfico de comprobantes fiscales,
como son:
1. Tienen un objeto social muy amplio para poder ofrecer al cliente un compro-
bante fiscal con un concepto que pueda disfrazarse mejor dentro de las activida-
des preponderantes de éste.
2. Emiten comprobantes fiscales correspondientes a operaciones que no se reali-
zaron.
3. Emiten comprobantes fiscales cuya contraprestación realmente pagada por las
operaciones consignadas en los mismos es sólo un mínimo porcentaje y no tiene
proporción con dichas operaciones.
4. No tienen personal o éste no es idóneo o suficiente para llevar a cabo las opera-
ciones que se especifican en los comprobantes fiscales.
5. No tienen activos o éstos no son idóneos o suficientes para llevar a cabo las
operaciones que se especifican en los comprobantes fiscales.
6. Reciben ingresos que no tienen proporción a las características de su estableci-
miento.
204
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
El fenómeno es grave y sólo por citar un ejemplo derivado del análisis de la Decla-
ración Informativa de Operaciones con Terceros de los ejercicios 2008 a 2012, se
han identificado al menos 316 facturadores que realizaron operaciones por $105,369
millones de pesos con más de 12 mil contribuyentes que utilizan indebidamente estas
facturas que amparan operaciones simuladas y sólo por lo que se refiere al impuesto
al valor agregado.
Nótese que en estas estrategias irregulares no sólo actúan de mala fe quienes expiden
y ofertan facturas por bienes o servicios inexistentes, sino que también lo hacen aque-
llos contribuyentes que pagan un precio o “comisión” por una factura que, reuniendo
todos los requisitos formales, ampara un servicio que no se prestó o un bien que no se
adquirió con la única finalidad de erosionar o suprimir la carga tributaria.
Es por todo lo anterior que se propone la adición del artículo 69-B mediante el
procedimiento dirigido a sancionar y neutralizar este esquema. La propuesta centra
atención en los contribuyentes que realizan fraudes tributarios -y no una elusión
legal de la norma- a través del tráfico de comprobantes fiscales, esto es a quienes los
adquieren, venden o colocan y quienes de alguna manera se benefician de este tipo de
actividad ilegal que tanto perjudica al fisco federal.
…
205
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
Figura 2
Procedimiento para las efos
Figura 3
Procedimiento para las edos
206
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
El sujeto pasivo, deudor u obligado tributario es la persona que debe cumplir con la
obligación tributaria, como contribuyente, es aquel que realiza el hecho imponible
o produce el hecho generador de la obligación tributaria, o aquel que, sin tener la
condición de contribuyente, debe cumplir con la obligación que se le atribuye. (p.17)
Ahora bien, los sujetos del procedimiento del artículo 69-B del cff, son:
1. Sujeto activo: la autoridad, representada por el Servicio de Adminis-
tración Tributaria; y
2. Sujeto pasivo: el contribuyente, que pueden ser persona físicas o mo-
rales que:
• Emitan comprobantes sin contar con los activos, personal, in-
fraestructura, capacidad material directa o indirectamente, para
prestar los servicios, producir, comercializar o entregar los bienes
que amparan tales comprobantes.
• Se encuentren no localizados.
• Que hayan dado cualquier efecto fiscal a los comprobantes fis-
cales expedidos por un contribuyente incluido en el listado del
párrafo cuarto del precepto legal en comento.
En el artículo 69-B del cff señala los siguientes supuestos en la que se pre-
sumirá la inexistencia de las operaciones amparadas en los comprobantes
fiscales:
I. Cuando la autoridad fiscal detecte que un contribuyente ha estado
emitiendo comprobantes sin contar con:
207
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
Segundo. En relación con las modificaciones a que se refiere el Artículo Único de este
Decreto, se estará a lo siguiente:
208
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
iv. Cualquier referencia a comprobantes fiscales digitales por Internet, que se seña-
len en el Código Fiscal de la Federación se entenderán comprendidos a cualquier
comprobante fiscal emitido conforme a la legislación vigente, respecto del ejercicio
correspondiente a 2013 y anteriores. Asimismo, cualquier referencia a comprobantes
fiscales en leyes, reglamentos y demás disposiciones aplicables, se entenderán hechos
a los comprobantes fiscales digitales por Internet.
209
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
En el procedimiento del artículo 69-B del cff se encuentran cuatro estados o situa-
ciones en los listados que se publican en el dof y en la página de internet del sat, en
las que el contribuyente se puede ubicar, los cuales son: presuntos, desvirtuados, con
sentencias favorables y definitivos.
COMENTARIOS FINALES
Resultados
210
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
CONCLUSIÓN
211
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
REFERENCIAS
212
El control interno como medida preventiva contra la aplicación del artículo 69-B
del código fiscal de la federación
213
Ricardo Ulises Salvador Flores, Emma Yesmin Trejo Kuri y Azucena Salvador Flores
214
Principales factores que influyen en la
obtención de la certificación para la
industria manufacturera, maquiladora
y de servicios de exportación
215
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
NTRODUCCIÓN
216
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
DESARROLLO
217
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
Marco teórico
El programa immex
Tabla 1
Matriz de programas de fomento del ime al immex 2010
218
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
219
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
Las empresas que obtengan un programa immex contarán con una serie
de beneficios, entre los que se encuentran poder importar temporalmente
mercancías para llevar a cabo los procesos de operación de manufactura y
podan permanecer en el territorio nacional de acuerdo a los plazos estable-
cidos en el artículo 4° del Decreto immex:
220
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
221
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
Requisitos immex
En el decreto immex (segob, 2016) se establecen en el artículo 11° una serie de requi-
sitos de forma general necesarios para poder ingresar al programa. Estos requisitos se
presentan en la siguiente tabla:
Tabla 2
Solicitud immex
222
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
Tabla 3
Anexo de la solicitud immex
Anexo de la solicitud immex
a) Testimonio o copia certificada de la escritura en que conste el contrato de sociedad
y, en su caso, de sus modificaciones al sistema de administración e integración
accionario en el que aparezcan los datos de la inscripción ante el Registro Público que
corresponda.
b) Copia del documento que acredite legalmente la posesión del inmueble en donde
pretenda llevarse a cabo la operación del Programa, en el que se indique la ubicación
del inmueble, adjuntando fotografías del mismo.
c) Tratándose de arrendamiento o comodato, se deberá acreditar que el contrato
respectivo establece un plazo forzoso mínimo de un año y que le resta una vigencia de
por lo menos once meses, a la fecha de presentación de la solicitud.
d) Contrato de maquila, de compraventa, órdenes de compra o pedidos en firme, que
acrediten la existencia del proyecto de exportación.
e) La información adicional que determine la Secretaría en el citado formato.
f ) Programa de inversión (véase en la tabla siguiente)
Nota: En los casos en que la solicitud para obtener el Programa se ingrese a través de medios
electrónicos, no será necesaria la presentación de copia certificada de la documentación
mencionada en la presente fracción. Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Programa de inversión
Programa de inversión
1) La información relativa a los planos de las instalaciones, la ubicación y fotografías de
los locales en los que se llevarán a cabo las operaciones
2) Descripción de los montos de inversión que se efectuarán en bienes inmuebles,
maquinaria y equipo
3) Número de personas contratadas o a contratar directa o indirectamente
4) Número de personas contratadas o a contratar directa o indirectamente
5) Volumen o valor estimado de la producción o del servicio a realizar durante el
periodo de 2 años
6) Calendarización del programa de inversión conforme al Acuerdo que para tal efecto
publique la Secretaría cuando la solicitud del programa sea para la importación de las
mercancías señaladas en el Anexo ii del presente Decreto.
Fuente: Elaboración propia
223
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
Para poder realizar los trámites y cumplir con todos los requisitos el solici-
tante deberá de contar con lo establecido en la fracción iii del artículo 11.
a) Certificado de firma electrónica avanzada del sat.
b) Registro Federal de Contribuyentes activo.
c) Que su domicilio fiscal y los domicilios en los que realice sus opera-
ciones al amparo del Programa, estén inscritos y activos en el Registro
Federal de Contribuyentes.
d) Con el documento que acredite que no se encuentre en los listados
de empresas publicadas por el sat, en términos de los artículos 69 y
69-B, tercer párrafo del Código Fiscal de la Federación, con excepción
de lo dispuesto en la fracción vi del referido artículo 69. (Adicionado
dof 06-01-2016)
e) Opinión positiva vigente expedida por el sat sobre el cumplimiento
de obligaciones fiscales de la solicitante en términos de lo dispuesto en
el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación.
Las empresas con un programa immex vigente cuentan con beneficios di-
rectos en el impuesto al comercio exterior, dichos beneficios se pueden
identificar en los artículos 14 y 15 del Decreto para el Fomento de la
Industria de la Manufactura, Maquiladora y de Servicios de Exportación.
En el artículo 14 del Decreto immex en su primer párrafo, expone que:
224
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
iii. La que establecen los Programas de Promoción Sectorial siempre que el impor-
tador cuente con la autorización correspondiente.
225
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
Otros de los casos en los que no se tendrá que pagar el impuesto al comer-
cio exterior especificados en el artículo 4 del Decreto son:
226
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
Los beneficios del programa immex sobre el impuesto al valor agregado han
sufrido cambios a través del tiempo, mediante reformas al Decreto para el
Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Ex-
portación (immex) y a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (liva).
Anteriormente las importaciones temporales que se llevaran a cabo
bajo el amparo de un programa immex, se encontraban exentos del pago
del impuesto al valor agregado (iva). Pero con las reformas se ha eliminado
dicho beneficio.
Actualmente el artículo 25, fracción I de la liva establece que:
227
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
ii. No será aplicable la exención a que se refiere esta fracción tratándose de bienes
que se destinen a los regímenes aduaneros de importación temporal para elabo-
ración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación;
de depósito fiscal para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehí-
culos; de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado, y de
recinto fiscalizado estratégico.
Al no estar exentas las actividades que realizan las empresas bajo el amparo
de un programa immex, se deben de realizar los pagos correspondientes
del impuesto al valor agregado, pero para llevar a cabo el cumplimiento de
esta obligación la autoridad fiscal brinda tres posibilidades para intentar
beneficiar a las empresas adscritas al programa, los cuales se describirán
enseguida:
• Pago al momento de la importación
• Mediante la aplicación de crédito fiscal para empresas certificadas
• Garantía del pago mediante fianza.
228
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
Las personas bajo un programa immex, tendrían entonces con las últimas
reformas un tratamiento similar al del iva, teniendo tres opciones para
realizar el pago del ieps:
• Pago en el momento de la importación
• Opción de aplicación de crédito fiscal para empresas certificadas
• Garantía de pago mediante fianza
Requisitos documentales
229
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
230
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
231
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
1. Factores Internos
a) Estructura organizacional
232
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
b) Recursos humanos
c) Recursos financieros
2. Factores Externos
233
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
a) Político-legales
b) Administración publica
Existe una preocupación entre los estudiosos del campo de la administración y las
políticas públicas por que los gobiernos y sus administraciones públicas no se han
transformado ni con la velocidad, ni con la profundidad necesarias para hacer frente
a los difíciles desafíos de la velocidad y magnitud de la tecnología, comunicación e
investigación científica.
234
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
COMENTARIOS FINALES
Resultados
235
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
del gobierno por brindar mayores facilidades a los inversionistas para crear
procesos más transparentes, eficientes y eficaces para el desarrollo del sec-
tor exportador.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
236
Principales factores que influyen en la obtención de la certificación para la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación
237
Carlos Tapia Gamiño, Azucena Salvador Flores y Emma Yesmin Trejo Kuri
segob, (2019). Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Secretaria de
Gobernación, México.
Vázquez, J. A. (2016). El manual maestro de procesos y procedimientos, un paso
hacia la gestión de calidad: El caso del consejo nacional de vialidad. Revista
Nacional de Administración, 7(2), 121-141. https://doi.org/10.22458/rna.
v7i2.1516
238
La certificación profesional del
Contador Público que otorga el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, en el
cumplimiento de las obligaciones fiscales
239
Laura Vanessa Rodriguez Gonzalez y Anakaren Gabriela Manrique Gómez
INTRODUCCIÓN
240
La certificación profesional del Contador Público que otorga el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
DESARROLLO
241
Laura Vanessa Rodriguez Gonzalez y Anakaren Gabriela Manrique Gómez
Es el acto voluntario mediante el cual un profesionista, que cuenta con un título ex-
pedido por una Institución de Educación Superior y Cédula Profesional con efectos
de patente se somete a un proceso de evaluación para hacer constar públicamente que
posee los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el ejercicio
de su profesión o especialidad por un periodo determinado señalado por el organismo
competente dentro de un macro de ética profesional. (p.123)
242
La certificación profesional del Contador Público que otorga el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
Es por ello que el imcp cuenta con un Comité Nacional, el cual se encarga de coor-
dinar y vigilar el trabajo de las comisiones emisoras de disposiciones fundamentales
en materia de:
• Ética Profesional
• Estatutos
• Norma de desarrollo profesional continúo
• Normas de Auditoria
• Normas de Control de Calidad
• Normatividad conif
243
Laura Vanessa Rodriguez Gonzalez y Anakaren Gabriela Manrique Gómez
dió que existen unos 730 mil contadores que ejercen la profesión en el país
y el organismo agrupa a unos 23 mil contadores por lo que es importante
no generalizar la actuación de malas prácticas. idc (2019).
Es un mecanismo de protección a la sociedad, toda vez que garantiza que sólo profe-
sionales competentes en su área ejerzan avalados por la certificación.
La información que ofrece permite al sustentante:
• Conocer el nivel de su capacidad técnica y actualización en relación con un
estándar de alcance nacional mediante la aplicación de un examen confiable y
válido, probado con profesionales de todo el país.
• Conocer el resultado de una evaluación que considera elementos de experiencia
y juicio profesional necesarios para demostrar su capacidad en la resolución de
los problemas característicos de su quehacer profesional.
• Beneficiarse curricularmente al contar con un certificado emitido por un orga-
nismo reconocido a nivel nacional.
Objetivo principal
Sustentantes
244
La certificación profesional del Contador Público que otorga el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
Características básicas
Figura 1
Características del Examen Uniformes de Certificación
Evaluación y Ponderación
245
Laura Vanessa Rodriguez Gonzalez y Anakaren Gabriela Manrique Gómez
Figura 2
Estructura general del Examen Uniformes de Certificación
Requisitos
246
La certificación profesional del Contador Público que otorga el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
Figura 3
Disciplinas. Elaboración propia
247
Laura Vanessa Rodriguez Gonzalez y Anakaren Gabriela Manrique Gómez
Objetivo principal
Sustentante
Características básicas
248
La certificación profesional del Contador Público que otorga el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
Figura 4
Características del Examen Uniformes de Certificación
Evaluación y Ponderación
Figura 5
Estructura aprobada por el Consejo Técnico el 14 de julio de 2010
249
Laura Vanessa Rodriguez Gonzalez y Anakaren Gabriela Manrique Gómez
Figura 6
Conocimientos y habilidades específicos. Elaboración propia
Requisitos
250
La certificación profesional del Contador Público que otorga el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
Ambos tipos de certificación cuentan con una vigencia determinada, con el propósito
de mostrar a la sociedad de que la posee es un profesional actualizado y que se man-
tiene y un alto nivel de calidad profesional.
El artículo 12 del Reglamento para la Certificación Profesional de los Contado-
res Públicos señala que “El certificado tiene una validez de 4 años, transcurridos los
cuales deberá ser refrendado por el Instituto”.
En relación a los Contadores Públicos Certificados deben refrendar su certifi-
cado al finalizar la vigencia de éste. Este proceso se realizará a través de los colegios
federados, en caso de ser socios, o directamente con el imcp, en el caso de los profe-
sionales no afiliados.
A partir del 2019, el imcp, innovó el proceso de “Refrendo digital” lo cual per-
mitirá agilizar el trámite y ahorrar tiempo a los usuarios.
251
Laura Vanessa Rodriguez Gonzalez y Anakaren Gabriela Manrique Gómez
Podemos decir que entendemos por “obligación” la relación jurídica entre dos per-
sonas, físicas o morales, en la cual una de ellas, llamada deudor, queda sujeta por
disposición expresa de la ley con la otra, llamada acreedor, a una prestación o a una
abstención de carácter patrimonial (pecuniaria o moral). (p.38)
252
La certificación profesional del Contador Público que otorga el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
Tabla 1
Las obligaciones fiscales en México y las políticas
públicas en el sistema tributario mexicano
253
Laura Vanessa Rodriguez Gonzalez y Anakaren Gabriela Manrique Gómez
COMENTARIOS FINALES
254
La certificación profesional del Contador Público que otorga el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
CONCLUSIONES
255
Laura Vanessa Rodriguez Gonzalez y Anakaren Gabriela Manrique Gómez
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Bibliográficas
Electrónicas
256
La certificación profesional del Contador Público que otorga el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
Legislación
257
Análisis de las obligaciones fiscales
de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión
en el cumplimiento fiscal
258
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
INTRODUCCIÓN
259
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
260
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
otro tipo de tratamiento para este gremio, así mismo, también se funda-
menta en su normativa que señala “Las convicciones religiosas no eximen en
ningún caso del cumplimiento de las leyes del país. Nadie podrá alegar motivos
religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes”
(Artículo 1º fracción I, Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público,
2015). Por otro lado, se motivó, debido al incremento en el registro ante
la Dirección de la Secretaría de Gobernación de estos grupos y en conse-
cuencia a la especulación en relación a los montos de contribución fiscal
que posiblemente se tendrían de estos cultos para atender las necesidades
de la ciudadanía, de forma literal nace de la idea de “A Dios lo que es de
Dios y al sat lo que es del sat.”
El asunto del régimen fiscal de las ar puede ser abordado desde dife-
rentes perspectivas entre las que se destacan el tratamiento inmobiliario
referente a los templos, capillas, mezquitas, sinagogas de titularidad reli-
giosa, del patrimonio histórico propiedad de la iglesia, en el caso que nos
ocupa estudiaremos régimen fiscal de acuerdo a la Ley del Impuesto sobre
la Renta (lisr) que ocupan las actividades de estos gremios, consideradas
en el título iii, del régimen de las personas morales con fines no lucrativos.
En el ámbito de la producción científica en México no existen investi-
gaciones que tengan que ver con algún culto religioso referente a las con-
tribuciones fiscales, puesto que es un tema que quizá cause controversia,
es por ello que se requiere estudiar en la normatividad vigente del país el
tratamiento fiscal a que están sujetas las ar y definir de qué manera con-
tribuyen a la recaudación de impuestos y cuáles son sus beneficios como
contribuyentes.
Retomando la obligación constitucional de contribuir al gasto públi-
co, cuando pensamos en una iglesia posiblemente lo primero que se nos
viene a la mente es que no están obligadas a contribuir, porque descono-
cemos si la normativa fiscal los identifica como contribuyentes y en un
momento dado, esto nos hace creer que no están obligados a declarar al
sat por los ingresos que perciben de sus feligreses o donantes, por lo que
resulta importante estudiar en la normatividad fiscal existente si los cultos
religiosos contribuyen al pago de impuestos y de qué manera lo hacen.
El presente trabajo, se enfocó en primer término en el estudio de las
leyes que tratan las obligaciones normativas de las ar con respecto del res-
261
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
2. MARCO TEÓRICO
262
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
Artículo 1º. “La presente Ley, fundada en el principio histórico de la separación del
Estado y las iglesias, así como en la libertad de creencias religiosas, es reglamentaria
de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de asociaciones, agrupaciones religiosas, iglesias y culto público. Sus normas
son de orden público y de observancia general en el territorio nacional.” (Ley 2015).
263
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
Personalidad Jurídica
Artículo 7o. “De conformidad con la Ley y el presente Reglamento, las iglesias y
agrupaciones religiosas podrán obtener el registro constitutivo como ar, con el que
adquirirán “personalidad jurídica”. Igualmente lo podrán obtener, las entidades o
divisiones internas de las propias asociaciones religiosas.”
Fines No Lucrativos
264
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
1. Asistencia social.
2. Desarrollo y vivienda.
3. Derechos humanos.
4. Medio ambiente.
5. Filantropía.
6. Salud.
7. Educación e investigación.
8. Cultura y religión
9. Recreación y deportes.
10. Asociaciones profesionales y laborales.
Materia fiscal
Fiscalización
265
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
para verificar si los sujetos pasivos, responsables solidarios, y aún los ter-
ceros vinculados en alguna forma a la relación jurídico-fiscal, dieron cabal
cumplimiento a las obligaciones impuestas por las disposiciones fiscales
aplicables.(Martínez R., 2004). La misma ley establece que exclusivamen-
te quien tendrá la facultad de la recaudación de los impuestos y será nom-
brado como fisco.
Facultad de Fiscalización
Artículo 42. “Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los
responsables solidarios o los terceros con ellos relacionados han cumplido con las
disposiciones fiscales y aduaneras y, en su caso, determinar las contribuciones omi-
tidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales
y para proporcionar información a otras autoridades fiscales”.(“Código Fiscal de la
Federación,” 1981).
266
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
267
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
Evasión de impuestos
268
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
utilizados para los fines de las iglesias los cuales son actos que no están
gravados con el Impuesto al Valor Agregado.” ( Hernandez, 2016).
Con esto quiere decir que, si las ar por alguna razón no cumplen con
sus actividades primordiales, harán hincapié a estar bajo más vigilancia y
si a pesar de ello no están cumpliendo serán sujetas a recibir sanciones, los
cuales también pueden considerarse como delitos fiscales.
Las ar como organización privada estarán regidas bajo ciertas leyes y regla-
mentos especiales para el cumplimiento de sus obligaciones en cuestión de
impuestos. En cuanto al cumplimiento de obligaciones, el artículo 19 de
la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 15 de julio de 1992, misma que ya habíamos
tratado anteriormente, prevé a las disposiciones fiscales en términos de las
leyes de la materia y, en tal virtud, deberán cumplir con las obligaciones
fiscales que de ellas emanen.
Asimismo, es importante resaltar que las ar estarán a la resolución
referente a las decisiones o cambios que se hacen en cada publicación, esto
conforme al artículo 36 bis de cff que menciona lo siguiente:
269
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
De los Ingresos
a) Ingresos exentos
La lisr califica como ingresos propios y por los cuales no pagara isr, es de-
cir, que estarán exentos del pago, serán aquellos ingresos que se obtengan
como consecuencia del desarrollo de sus actividades de culto mismos que
son entregados por la ciudadanía. Entre ellos están los siguientes:
1. Ofrendas: en términos religiosos, las ofrendas son los obsequios que
recibe la iglesia por parte de sus miembros o los fieles por gratitud. Por
lo general son recibidos en especie.
2. Diezmos: son parte de los frutos, regularmente la décima, que pa-
gaban los fíeles a la Iglesia. (Martinez R., 2004). Significa la décima
parte de las ganancias y entradas que el creyente destina para una
finalidad sagrada
3. Primicias: Principios, primeros frutos que produce cualquier cosa ma-
terial o no, prestación de frutos y ganados que además del diezmo se
daba a la Iglesia.
4. Limosnas: Dinero o bien que se da como ayuda a un necesitado.
270
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
Tabla 1
Valor de la uma
271
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
En este caso el ingreso por manutención no será sujeto a isr por no exce-
der el límite del valor de cinco veces la uma. (Torres M., n.d.)
272
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
a) Primer caso
Cuando las personas morales con fines no lucrativos obtienen ingresos por
enajenación de bienes, intereses o premios, sí son contribuyentes del isr y
el impuesto que se cause y en su caso, se retenga, se considera como pago
definitivo. Artículo 81 de la lisr: “Las personas morales a que se refiere
este Título, serán contribuyentes del impuesto sobre la renta cuando per-
ciban ingresos de los mencionados en los Capítulos iv, vi y vii del Título
iv de esta Ley…”
b) Segundo caso:
Cuando las personas morales con fines no lucrativos enajenan bienes dis-
tintos de su activo fijo o prestan servicios a personas distintas de sus miem-
bros. Para tal efecto, el Artículo 80 de la lisr, en su penúltimo párrafo,
dispone que: “En el caso de que las personas morales a que se refiere este
Título enajenen bienes distintos de su activo fijo o presten servicios a per-
sonas distintas de sus miembros o socios, deberán determinar el impuesto
que corresponda a la utilidad por los ingresos derivados de las actividades
mencionadas, en los términos del Título ii de esta Ley…” por ejemplo, si
se enajena un bien que sea de la congregación este deberá ser considerado
como un ingreso y se procesa a calcularse el isr a la tasa del 30%. Además,
el cálculo se hará igual que otra persona moral haciendo deducibles todas
sus erogaciones las cuales se realizaron dentro del mismo periodo.
273
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
I. Tasa General
El Impuesto al Valor Agregado (iva), es un impuesto también recaudado
en México, corresponde a una tasa del 16% que se cubre al momento
de adquirir algún bien o servicio, desde a mediados de la administración
de Ernesto Zedillo la tasa del iva ha sufrido ciertas modificaciones por
diferentes factores, tales como las crisis económicas, el Producto Interno
Bruto (pib), o entre otros.
Tabla 2
Cambio porcentual en el iva
274
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
Artículo 15. “No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios…
XII. Los proporcionados a sus miembros como contraprestación normal por sus cuo-
tas y siempre que los servicios que presten sean únicamente los relativos a los
fines que les sean propios, tratándose de…
e) Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos, políti-
cos, religiosos y culturales, a excepción de aquéllas que proporcionen ser-
vicios con instalaciones deportivas cuando el valor de éstas represente más
del 25% del total de las instalaciones.(“Ley del Impuesto al Valor Agrega-
do,” 1978)
275
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
Cálculo de iva
Para exponer el cálculo del iva, se utilizará una simulación de cuando hay
un acto con tasa 0% y cuando hay un acto exento en las ar, se ejemplifica
de la siguiente manera:
Supongamos que un contribuyente realiza actos gravados a la tasa del
0% consistentes en la enajenación de hielo, el hielo por ser considerado
como un alimento este está grabado a la tasa del 0%. Si este contribuyente
durante un mes calendario realiza ventas por la cantidad de $10,000.00 al
aplicarle la tasa del 0% el resultado que nos da es lógicamente cero.
No obstante, para realizar esas ventas es seguro que este contribuyente
tuvo que efectuar algunos gastos estrictamente indispensables, por ejemplo:
276
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
• Asesoría contable;
• Renta de algún local comercial;
• Pago de telefonía;
• Entre otros supuestos.
277
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
278
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
279
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
280
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
Tabla 3
Declaraciones para Asociaciones Religiosas
METODOLOGÍA
281
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
Figura 1
Ubicación de las Asociaciones Religiosas en La Barca, Jalisco
282
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
RESULTADOS
Cabe mencionar que este apartado fue unos de los elementos de la es-
tructura del trabajo más difíciles de obtener, esto se debe a la temática
del estudio ya que cuestionar a las ar y meterse en el terreno financiero
resulta un poco complicado, por otro lado, la experiencia describe que
todo contribuyente cuando es cuestionado sobre su situación fiscal ya sea
por personal del sat o para afectos de estas investigaciones, manifiestan
cierta resistencia, temor, inseguridad, etc., en nuestro caso, conviene des-
tacar que a los entrevistados se les aclaro que esta entrevista persigue fines
académicos y no de fiscalización, que las entrevistas serán anónimas, lo
anterior bajó la atención de los entrevistados y propició tener una plática
amena, una charla de café, por otro lado, las preguntas abiertas, facilitaron
la recopilación de información más allá del planteamiento de las mismas,
luego entonces, cabe destacar que las preguntas relacionadas con la mate-
ria de estudio, en su mayoría las respuestas carecieron de información que
mostrara que los entrevistados tienen aceptable conocimiento de la situa-
ción planteada en el reactivo, así mismo, en los planteamientos que tratan
283
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
284
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
285
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
286
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
287
Luz María Galán Briseño, Miguel Castro Sánchez y Víctor Hugo Navarrete Servín
Asociaciones religiosas pagarán impuestos por sorteos, rifas o venta de libros: sat.
Con López Dóriga. (2016). Recuperado de: https://www.radioformula.com.
mx/noticias/finanzas/20160205/asociaciones-religiosas-pagaran-impues-
tos-por-sorteos-rifas-o-venta-de-libros-sat-con-lopez-doriga/
Camara de Diputados del H.Congreso de la Unión. (2015). Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Público. In Diario Oficial de la Federación.
Código Fiscal de la Federación. (1981). Diario Oficial de La Federación.
Const. (1917). Consttitucion. In Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexi-
cano (Camara de, pp. 1–314). Recuperado de: http://www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf
Garcia A., P. (2006). La estructura del iva en México. Consultado Noviembre
12, 2019, Recuperado de: Analisis Economico website: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=41304807
Garduño M., Al. (2015). Asociaciones Religiosas: Contribuyentes del Impuesto Sobre
la Renta. Recuperado de: www.iee.edu.mx
Gasca, Piña, Olvera, H. (2010). Diccionario de Términos Jurídicos- Universitarios
(1° edicion). Toluca, Estado de México.
Hernandez, J. (2016). Declaracion de Asociaciones Religiosas. Recuperado de: ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=B5pT7Rx8xFE&list=PL-P5YAP7bcc5d_
Nl-ZsRTpcvk0rhRn1XG&index=9&t=0s
Hernandez, S. R., & Mendoza, T. (2018). Metodologia de la Investigacion, las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas (McGraw Hil). Recuperado de: https://
www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Jiménez A., M. I. (2003). Causas que provocan la evasión fiscal en las empresas
mexicanas. In Rev. Centro Inv. (Méx) (Vol. 5). Recuperado de: http://mx.
yahoo.com/noticias/011004/negocios/notimex
Ley del Impuesto al Valor Agregado. (1978). Diario Oficial de La Federación.
Ley Del Impuesto sobre de la Renta. (2016). 1–273.
Ley del Impuesto sobre la Renta Texto y Comentarios. (2017). In Instituto Mexi-
cano de Contadores Públicos (pp. 1–1114). Recuperado de: www.imcp.org.mx
Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (2015), Diario Oficial de la Fede-
ración, Recuperado de: www.diputados.gob.mx
Martinez R., Y. (2004). Fiscalización Para Las Asociaciones Religiosas. Universidad
Autónoma de Nuevo León.
Mendez, M., Morales, O., Méndez P., N., Morales Gonzalez, M., & Aguilera
Dugarte, N. (2005). Cultura Tributaria y Contribuyentes: Datos y apectos me-
todológicos 1.
nif-A3. (2014). Normas de Informacion Financiera. 41–68.
Pillado, A. (2014). sat establece esquema de fiscalización digital para cultos re-
ligiosos; diezmo y limosna, incluidos. Consultado Noviembre 16, 2019,
288
Análisis de las obligaciones fiscales de las Asociaciones Religiosas en
La Barca, Jalisco y su repercusión en el cumplimiento fiscal
289
El régimen de incorporación fiscal,
como estrategia de tributación de
las personas físicas
290
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
ANTECEDENTES
291
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
292
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
INTRODUCCIÓN
293
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
294
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
a sus clientes acudir a dichas unidades; por ejemplo, aquellas que ofre-
cen mediante esquemas de comisiones mercantiles. Sin que este régimen
sea para ello, considera que en una proporción razonable de los ingresos
que perciban estos contribuyentes puedan acumularse los ingresos que
perciban por concepto de comisiones mercantiles, siempre que estas no
excedan del 30 por ciento de sus ingresos totales.
Los pagos se realizan de manera simplificada bimestralmente, lo que
permitirá que los contribuyentes tengan liquidez, al mismo tiempo que
se reduce la carga administrativa, tanto por lo simplificado del esquema,
como porque se reduce el número de veces en que el contribuyente tiene
que destinar tiempo para cumplir con sus obligaciones fiscales.
Los contribuyentes, a través de la herramienta informática que el sat
ponga a su disposición en su página de internet, podrán calcular y enterar
el pago tanto del isr, como el iva. La herramienta permitirá que la decla-
ración se encuentre pre llenada con la información de ingresos y gastos
realizados por el contribuyente, dando la opción en todo momento para
realizar correcciones o agregar la información que no hubiera sido consi-
derada.
Por último y con el fin de evitar y que se abuse de los beneficios que
se proponen en este esquema en perjuicio del fisco federal, al poderse rea-
lizar la trasmisión de la propiedad de la negociación por diversas personas
físicas, antes de que se cumpla el plazo de permanencia en dicho régimen,
con el único fin de extender los descuentos en el pago de impuestos pre-
vistos en el mismo, se considera necesario establecer una limitante en el
sentido en que se enajena el negocio, el adquiriente no pueda beneficiarse
con el régimen propuesto.
Con esta exposición de motivos, fue aprobada la nueva ley del Im-
puesto sobre la Renta, solo que con varias y grandes adecuaciones que
se exponen a continuación y se harán con las bases siguientes, es decir:
“sujeto, objeto, base, tasa o tarifa”.
Como se menciona antes, esta obra pretende dar al lector un pano-
rama más amplio acerca de lo que implica la tributación de las Personas
Físicas en el rif, y hacer énfasis a la capacidad jurídica para contraer obli-
gaciones y ejercer derechos; al momento que estas personas tienen ingresos
en efectivo, etcétera.
295
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
JUSTIFICACIÓN
296
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
Problemática
297
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
Preguntas de la Investigación
298
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
Objetivos
Objeto de Estudio
299
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
Hipótesis
MARCO TEÓRICO
300
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
301
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
muy claro es que está en que a pesar de todo lo que pasa en nuestro país en
los últimos años se han registrado incrementos en los ingresos tributarios a
lo mejor no tan relevantes, pero al fin y al cabo incrementos que ayudan a
el mejoramiento de nuestro país, aunque México mejore su carga fiscal, aún
es muy baja si la comparamos a la relación de estándares internacionales.
Debido a lo anterior México recauda muy poco, lo que significa un
problema para el desarrollo de nuestro país, y lo antes mencionado lo
reafirma Elizondo Mayer-Serra (2012, p.17), al señalar que la cantidad
de recursos recaudados como porcentaje de todo ingreso que se genera
en México, si se compara con la de otros países, es de las más bajas del
mundo. Él dice que esto es así porque el gobierno cobra mal, tanto por la
incapacidad administrativa como por la parte fiscal tiene muchos huecos y
privilegios, porque a esto se da que el cobro de impuestos sea inequitativo
y las posibilidades para evadirlos o darles la vuelta como si no existieran
son muy atractivas para las personas y puede ser esto algo auto justificado
en vista de la baja calidad y de lo que el gobierno les ofrece a sus habitantes
con el gasto público que recaudan.
Habitualmente si lo hablamos desde varios puntos, el crecimiento
económico de un país, se mide por medio de un indicador denominado
Producto Interno Bruto (pib) el cuál se asocia a la productividad y se de-
fine como el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales pro-
ducidos en una nación durante un periodo de tiempo, generalmente de
un año (Karl E Case & Ray C. Fair, 1993, p.72). Este indicador permite
hacer comparaciones y análisis entre un periodo y otro y entre un país y
otro, en otras palabras, indica la competitividad de las empresas. (Méndez
Morales, 1999, p.188). Si la producción de las empresas mexicanas no
crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación
de nuevas empresas y, por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado. Entre 1981 y 1990 el pib per cápita cayó 0.18%;
en los 10 años siguientes creció, pero únicamente a un promedio anual
de 1.86%. De 2005 a 2010 este crecimiento fue de un bajísimo 1.90 %
(Elizondo Mayer-Serra, 2011, p.57). Cómo se puede apreciar en la Tabla
1 y en la Gráfica 1 donde muestran el comportamiento histórico de este
indicador a partir de 1930, el pib de nuestro país en el último año, ha sido
de un mínimo crecimiento de 1.39% en 2013
302
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
Tabla 1
Producto Interno Bruto (pib) en México de 1930 hasta 2013
Gráfica 1
Producto Interno Bruto (pib) en México de 1930 hasta 2013
303
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
das por los individuos que, por el contexto en que lo hacen, no pueden in-
vocar a su favor el marco legal o institucional que corresponda su inserción
económica y será entonces ocupación o empleo informal todo el espectro
de modalidades ocupacionales, ya sea dependientes o independientes, so-
bre las que gravita esta circunstancia”
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo del tercer trimestre de 2014, se observa que 58.1 por ciento de
la Población Ocupada en México (28.7 millones de personas) tiene un
empleo informal y cerca de la mitad labora en unidades económicas no
registradas; esto es, aproximadamente una de cada cuatro personas ocu-
padas se encuentra en informalidad pura (13.5 millones de personas). Lo
anterior se puede apreciar en la Figura 1
Figura 1
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
del Tercer Trimestre de 2014
Por otro lado, se dice que el financiamiento para los negocios viene de la
banca comercial y este presenta un porcentaje de 2.7 de los casos, y 1 tanto
porciento obtuvo sus financiamientos de la Banca de Desarrollo o de Pro-
304
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
305
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
Tabla 2
Reducción del impuesto a pagar durante los primeros 19 años
306
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
307
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
308
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
La contabilidad que deben de llevar los contribuyentes del rif, estará con-
formada por los ingresos obtenidos, erogaciones realizadas, incluyendo
inversiones y deducciones del ejercicio. Dicha contabilidad deberá regis-
trarse a través de la página de internet del sat, de conformidad con las re-
glas de carácter general que emita el sat. La declaración del impuesto será
a través de la misma página de internet de manera bimestral en la que se
deberán asentar los ingresos, erogaciones, deducciones y proporcionar la
información de las operaciones con sus proveedores en el bimestre inme-
diato anterior. La declaración se encontrará pre llenada con la información
de ingresos y gastos realizados por el contribuyente, dando la opción en
todo momento para realizar correcciones o agregar la información que no
hubiere sido considerada.
En este sentido la Resolución Miscelánea Fiscal (rmf ) para 2014, pu-
blicada el 30 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación
(dof ), dispone en su regla I.2.8.2., que quienes tributen en el rif median-
te el uso de su rfc y contraseña, podrán ingresar al “Sistema de Registro
Fiscal” disponible en la página de internet del sat, en el que capturarán
sus ingresos y gastos, teniendo la opción de emitir comprobantes fiscales,
consultar la información ingresada e integrar y presentar su declaración.
309
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
Tabla 3
Calendario de pago según la Ley del Impuesto Sobre
la Renta del Régimen de Incorporación Fiscal
310
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
Tabla 4
Calendario de pago según la rmf del del Régimen
de Incorporación Fiscal
311
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
VI. Las cuotas a cargo de los patrones pagadas al Instituto Mexicano del
Seguro Social (imss) La lisr en su artículo 111 sexto párrafo nos dice
que cuando los ingresos percibidos sean inferiores a las deducciones
del periodo que corresponda, los contribuyentes deberán considerar
la diferencia que resulte entre ambos conceptos como deducibles en
los periodos siguientes.
Hablando por otra parte de como facturar para las personas que tributen
en el rif muchos contribuyentes tienen dudas desde que se creó el Régi-
men de Incorporación Fiscal rif y la emisión obligatoria de cfdi sobre
cómo facturarán las personas físicas que efectúan ventas al menudeo o
prestan servicios por pequeños valores. A continuación, hablaremos sobre
este tema.
Las personas físicas que obtienen ingresos de ventas pequeñas con
valores de unos cuantos pesos se preguntan cómo van a emitir cfdi y si
lo harán ante cada venta. Para todos estos contribuyentes, el sat anunció
que creará un Registro Fiscal de Facturación Diaria, semanal, mensual o
bimestral, a través de dicho registro, el contribuyente podrá cargar sus
ventas realizadas en montos globales, con lo que se sustituye la función del
cfdi de llevar un registro constante en internet.
Con esta modalidad, las personas físicas podrían emitir sus facturas
electrónicas utilizando solo su Firma Electrónica Avanzada FIEL. Aunque
esta facilidad aún está pendiente de aplicación. El Registro Fiscal de Fac-
turación Diaria se realizará de este modo:
• El contribuyente tendrá la opción de elaborar un registro de ingresos
diario, semanal o mensual, con lo que se reemplaza el uso de cfdi en
las ventas al público general. En este registro se indicará el número de
folio correspondiente a los comprobantes de operaciones realizadas
con el público general del periodo correspondiente.
• El contribuyente que tribute bajo el rif podrá elaborar su registro de
ingresos de referencia de forma bimestral.
• Los comprobantes de operaciones con el público general deberán
cumplir los mismos requisitos que el cfdi, así como poseer el valor
total de los actos o actividades realizadas, la cantidad, clase de los
bienes o mercancías, descripción del servicio o goce que amparen, el
312
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
Políticas económicas
313
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
titividad del país con una visión de largo plazo. El crecimiento económico
y la competitividad del país requieren, a su vez, del establecimiento de un
clima propicio para la inversión y el ahorro, que son los motores prima-
rios del crecimiento. Entre estas Políticas Económicas se encuentran: las
Políticas Monetarias y las Políticas Fiscales, éstas últimas precisadas como
el conjunto de instrumentos y medidas diseñadas para obtener ingresos y
distribuirlos a través del gasto, a fin de contribuir a cumplir los objetivos
generales de la política económica (Centro de Estudios para las Finanzas
Públicas. El Ingreso tributario en México, 2005, p.6) y cuyo objetivo prin-
cipal según Margain Manatou (2004, p.14) es la captación de los recursos
económicos necesarios para la satisfacción del gasto público.
Política fiscal
Méndez Morales (2008, p.241), señala que la política fiscal está integrada
a la política económica general e incluso es la parte de la política financiera
que se encarga del acopio de recursos físicos y financieros que van a deter-
minar el volumen del gasto público, esta política al moverse en el ámbito
de las finanzas públicas con el fin de recaudar los ingresos necesarios para
la realización de las actividades estatales, establece el sistema impositivo o
régimen 22 tributario, y las medidas y los instrumentos relacionados con
la obtención de recursos financieros.
Los instrumentos de la política fiscal están en función de las diversas
modalidades que adoptan los flujos del proceso ingreso-gasto del sector
público y tomando en cuenta ciertos factores de orden institucional, se
puede dividir la política fiscal en la rama y sub-rama tal como los demues-
tra la Figura 2.2, al señalar los instrumentos de la política fiscal que es
aplicable a distintos países que se encuentran principalmente en vías de
desarrollo (Da Silva, G.A., 1993).
314
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
315
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
316
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
Régimen fiscal
317
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
Contabilidad y declaraciones
Deducciones autorizadas
318
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
319
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
Tabla 5
Determinación de la Utilidad Bimestral
Tabla 6
Determinación del Impuesto Sobre la Renta Bimestral
320
El régimen de incorporación fiscal, como estrategia de tributación de las personas físicas
Tabla 7
Tarifa bimestral
METODOLOGÍA
321
Víctor Hugo Navarrete Servín, Luz María Galán Briseño y Miguel Castro Sánchez
REFERENCIAS
322
La copropiedad como estrategia
fiscal y su beneficio en las personas
físicas dedicadas a la enajenación
de bienes inmuebles
RESUMEN. Este trabajo se realiza con el fin de analizar y plasmar los beneficios
que se tienen para efectos fiscales, ante la decisión que se debe tomar al encon-
trarnos en el supuesto de una enajenación de bienes inmuebles, como puede ser
incluso, nuestra propia vivienda, cuando por gusto, necesidad o cualquier otra
circunstancia nos vemos en la necesidad de realizar su venta.
Se trata de analizar con base en la normativa fiscal, las opciones que la Ley
del Impuesto Sobre la Renta (lisr) establece, tomando en cuenta las cifras que
se analizan en diferentes escenarios, a fin de encontrar de una manera clara, la
mejor estrategia fiscal para una persona física que enajena su casa.
Se busca plasmar con base en los ejemplos, el ahorro fiscal que se tiene al
tomar la mejor estrategia fiscal, teniendo en cuenta que no se trata de una elu-
sión fiscal, simple y sencillamente, aplicar lo que literalmente establece la lisr
y nunca, buscar aprovecharse de lagunas o pequeñas “rendijas” que permitan
aprovecharnos de la norma fiscal, por lo tanto, se tiene una plena seguridad
jurídica y patrimonial en la estrategia tratada.
Palabras clave: Copropiedad, estrategia fiscal, enajenación, bienes inmuebles.
METODOLOGÍA UTILIZADA
323
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
Objetivo General
Analizar el beneficio fiscal que pueden obtener las personas físicas que
enajenen bienes inmuebles, respecto a si lo hicieran bajo la figura jurídica
de copropiedad mercantil, con la finalidad de que sean favorables en la
determinación y pago del isr.
Objetivos Específicos
1. Analizar las limitantes para las personas físicas que enajenen bienes
inmuebles al tributar bajo el esquema de copropiedad mercantil, para
efecto de que dichos contribuyentes las consideren.
2. Interpretar los efectos en la determinación del isr para personas físicas
que obtienen ingresos por la enajenación de bienes inmuebles y por
copropiedad mercantil, para tomar como base dichos resultados en el
cumplimiento del objetivo general de esta investigación.
ANTECEDENTES
324
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
325
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
De los cuales el acto de comercio realizado por los contribuyentes a los que
hace referencia esta investigación, es el de la fracción segunda; Las com-
pras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito
de especulación comercial, ya que dichos contribuyentes se dedican a la
enajenación de bienes inmuebles.
La copropiedad mercantil se integra por los copropietarios y el repre-
sentante común, los primeros son aquellos que participan en una copro-
piedad, no tienen dominio sobre las partes determinadas de la cosa, sino
un derecho de propiedad sobre todas y cada una de ellas en cierta propor-
ción y el segundo es aquella persona nombrada mediante el acuerdo de los
copropietarios para que cumpla con las obligaciones fiscales, y solo es para
este efecto. Es decir, el representante común no se designa para otras ma-
terias; para la administración de la cosa común es obligatorio el acuerdo
de la mayoría. (idc Online, 2015)
Los derechos y obligaciones de los integrantes de la copropiedad serán
proporcional a la participación que les corresponde, de acuerdo a lo esta-
blecido en el cc, en el artículo 16, se identifican las siguientes obligaciones
para todos los comerciantes:
Respecto a los derechos, se retoma al artículo 950 del ccf, el cual señala los siguientes:
326
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
a) Cada partícipe podrá servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de
ellas conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de la co-
munidad, ni impida a los copropietarios usarla según su derecho.
b) Todo copropietario tiene derecho para obligar a los partícipes a contribuir a los
gastos de conservación de la cosa o derecho común. Sólo puede eximirse de esta
obligación el que renuncie a la parte que le pertenece en el dominio.
c) La plena propiedad de la parte alícuota que le corresponda y la de sus frutos y
utilidades, pudiendo, en consecuencia, enajenarla, cederla o hipotecarla, y aun
substituir otro en su aprovechamiento, salvo si se tratare de derecho personal.
(Art. 950, ccf )
327
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
Los impuestos
328
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
7. Accesorios
8. Otros impuestos
9. Impuestos no comprendidos en las fracciones de la Ley de ingresos
causados en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o
pago
Planeación fiscal
Estrategia fiscal
Por otra parte, la estrategia fiscal “Será el conjunto de elementos que de-
ben ser tomados en consideración para asegurar la decisión óptima en la
defensa fiscal” (Islas, 2014).
Básicamente el autor se refiere a cuatro elementos indispensables que
es necesario tomar en cuenta, los tres primeros son propiamente parte de
lo que llama estrategia fiscal, el cuarto, es el primer paso de la defensa fis-
cal. Estos son: el estudio del acto de autoridad de o de la ley que se estima
causa perjuicio, el conocimiento de los medios de defensa que pueden ser
329
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
Delitos fiscales
a) Evasión fiscal
“La evasión fiscal es el no pago de una contribución; no hacer el pago de
una contribución es equivalente a eludir el deber de cubrirla. Se trata de la
violación de la ley que establece la obligación de pagar al fisco lo que este
órgano tiene derecho de exigir.” (Rodríguez, 2017)
Para Vaivasuata (2014): “consiste en reducir o eliminar completamen-
te el pago de impuestos a través de métodos ilegales. La evasión de impues-
tos por lo general implica la falsificación o encubrimiento de la verdadera
naturaleza de un negocio, con el objetivo de reducir su responsabilidad
fiscal.”
Se entiende que existe evasión fiscal cuando una persona al infringir
la ley, deja de pagar el todo o parte de un impuesto al que está obligado.
b) Simulación fiscal
El concepto de simulación fiscal se define como: “tratar de disimular la
configuración del hecho gravado del impuesto o la naturaleza de los ele-
mentos constitutivos de la obligación tributaria, o su verdadero monto o
data de nacimiento mediante actos o negocios jurídicos.” (Cattaneo &
Burgos, 2017)
El ccf establece en su artículo 2180 que es simulado el acto en que las
partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o
no se ha convenido entre ellas; y en el 2181, que la simulación es absoluta
330
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
c) Defraudación fiscal
El cff en el artículo 108 establece que comete el delito de defraudación
fiscal quien, con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total
o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio
indebido con perjuicio del fisco federal. La omisión total o parcial de al-
guna contribución comprende, indistintamente, los pagos provisionales o
definitivos o el impuesto del ejercicio en los términos de las disposiciones
fiscales.
Copropiedad
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 938 y 942 del ccf,
existe copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenece pro indiviso
a varias personas, llamados copropietarios y el concurso de los partícipes,
tanto en los beneficios como en las cargas tributarias, será proporcional a
sus respectivas porciones, esto cuando es un acto civil.
En la definición anterior se menciona el término pro indiviso el cual
según De Pina (2006) significa “denominación del bien o derecho que
pertenece a una comunidad de personas; que no está divido entre ellas;
que pertenece a todas en común”
Por su parte, la copropiedad mercantil existe cuando los actos se reali-
zan con fines comerciales, es decir con especulación comercial, de acuerdo
al artículo 75 del cc, en el cual menciona a los actos de comercio que la
ley reputa como tal.
331
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
Cuando los ingresos de las personas físicas deriven de bienes en copropiedad, deberá
designarse a uno de los copropietarios como representante común, el cual deberá
llevar los libros, expedir los comprobantes fiscales y recabar la documentación que de-
terminen las disposiciones fiscales, así como cumplir con las obligaciones en materia
de retención de impuestos a que se refiere esta Ley.
Cuando dos o más contribuyentes sean copropietarios de una negociación, se
estará a lo dispuesto en el artículo 108 de esta Ley.
Los copropietarios responderán solidariamente por el incumplimiento del re-
presentante común.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores es aplicable a los integrantes de la socie-
dad conyugal.
El representante legal de la sucesión pagará en cada año de calendario el im-
puesto por cuenta de los herederos o legatarios, considerando el ingreso en forma
conjunta, hasta que se haya dado por finalizada la liquidación de la sucesión. El pago
efectuado en esta forma se considerará como definitivo, salvo que los herederos o
legatarios opten por acumular los ingresos respectivos que les correspondan, en cuyo
caso podrán acreditar la parte proporcional de impuesto pagado.
332
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
Este artículo, establece que, para efectos del impuesto del ejercicio, cada
uno de los copropietarios considerará la utilidad o la pérdida de conformi-
dad con el artículo 109 de la misma lisr, mismo que establece lo siguiente:
Los contribuyentes a que se refiere esta Sección, deberán calcular el impuesto del
ejercicio a su cargo en los términos del artículo 152 de esta Ley. Para estos efectos,
la utilidad fiscal del ejercicio se determinará disminuyendo de la totalidad de los
ingresos acumulables obtenidos por las actividades empresariales o por la prestación
de servicios profesionales, las deducciones autorizadas en esta Sección, ambos co-
rrespondientes al ejercicio de que se trate. A la utilidad fiscal así determinada, se
le disminuirá la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y, en su caso, las pérdidas fiscales determinadas
conforme a este artículo, pendientes de aplicar de ejercicios anteriores; el resultado
será la utilidad gravable.
La pérdida fiscal se obtendrá cuando los ingresos a que se refiere esta Sección
obtenidos en el ejercicio sean menores a las deducciones autorizadas en el mismo. Al
resultado obtenido se le adicionará la participación de los trabajadores en las utilida-
des pagada en el ejercicio a que se refiere el párrafo anterior. En este caso se estará a
lo siguiente:
i. La pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio podrá disminuirse de la utilidad fiscal
determinada en los términos de esta Sección, de los diez ejercicios siguientes,
hasta agotarla.
333
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
334
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
Las personas físicas calcularán el impuesto del ejercicio sumando, a los ingresos ob-
tenidos conforme a los Capítulos I, iii, iv, V, vi, viii y ix de este Título, después de
efectuar las deducciones autorizadas en dichos Capítulos, la utilidad gravable deter-
minada conforme a las Secciones I o ii del Capítulo ii de este Título, al resultado
obtenido se le disminuirá, en su caso, las deducciones a que se refiere el artículo 151
de esta Ley. A la cantidad que se obtenga se le aplicará la siguiente:
Límite Inferior Límite Superior Cuota Fija Por ciento para aplicarse sobre el
$ $ $ excedente del límite inferior
%
0.01 6,942.20 0.00 1.92
6,942.21 58,922.16 133.28 6.40
58,922.17 103,550.44 3,460.01 10.88
103,550.45 120,372.83 8,315.57 16.00
120,372.84 144,119.23 11,007.14 17.92
144,119.24 290,667.76 15,262.49 21.36
290,667.76 458,132.29 46,565.26 23.52
458,132.30 874,650.00 85,952.92 30.00
874,650.01 1’166,200.00 210,908.23 32.00
1’166,200.01 3’498,600.00 304,204.21 34.00
3’498,600.01 En adelante 1’097,220.21 35.00
Nota: El presente documento se da a conocer en la página de internet del sat en términos
de la regla 1.8.
335
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
No será aplicable lo dispuesto en este artículo a los ingresos por los que no se esté
obligado al pago del impuesto y por los que ya se pagó impuesto definitivo.
Contra el impuesto anual calculado en los términos de este artículo, se podrán efec-
tuar los siguientes acreditamientos:
En los casos en los que el impuesto a cargo del contribuyente sea menor que la canti-
dad que se acredite en los términos de este artículo, únicamente se podrá solicitar la
devolución o efectuar la compensación del impuesto efectivamente pagado o que le
hubiera sido retenido. Para los efectos de la compensación a que se refiere este párrafo,
el saldo a favor se actualizará por el periodo comprendido desde el mes inmediato
anterior en el que se presentó la declaración que contenga el saldo a favor y hasta el
mes inmediato anterior al mes en el que se compense.
Cuando la inflación observada acumulada desde el último mes que se utilizó en el cál-
culo de la última actualización de las cantidades establecidas en moneda nacional de
las tarifas contenidas en este artículo y en el artículo 96 de esta Ley, exceda del 10%,
dichas cantidades se actualizarán por el periodo comprendido desde el último mes
que se utilizó en el cálculo de la última actualización y hasta el último mes del ejer-
cicio en el que se exceda el porcentaje citado. Para estos efectos, se aplicará el factor
de actualización que resulte de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor
del mes inmediato anterior al más reciente del periodo, entre el Índice Nacional de
Precios al Consumidor correspondiente al último mes que se utilizó en el cálculo de la
última actualización. Dicha actualización entrará en vigor a partir del 1 de enero del
ejercicio siguiente en el que se haya presentado el mencionado incremento.”
336
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
Para efectos prácticos, solo se hará la determinación del isr anual, pero
cabe señalar que tanto en lo individual como en copropiedad, al tribu-
tar en el régimen del Capítulo ii, Sección I, Título iv de la lisr, como
personas físicas con actividad empresarial que obtienen ingresos por la
enajenación de bienes inmuebles, se tiene la obligación de presentar pa-
gos provisionales mensuales a cuenta del impuesto anual, que en el caso
de copropiedad únicamente le corresponde al representante común pre-
sentar los pagos provisionales de isr, pero en la declaración anual cada
copropietario acumula la parte proporcional de la utilidad fiscal que le
corresponde. Los elementos que componen los casos presentados fueron:
el ingreso acumulable anual, las deducciones autorizadas y el número de
copropietarios.
337
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
338
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
339
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
340
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
nas físicas que tributan en el Título iv, Capítulo ii, Sección I, de la lisr
y planeación fiscal, porque al proponer a los contribuyentes que tributen
a través de copropiedad como parte de estrategia fiscal para que se vean
favorecidos, esto representa planeación fiscal, la cual es permitida ya que
se apega a lo que marcan las disposiciones fiscales vigentes.
Para la variable de copropiedad, se analizó el marco legal y fiscal, lo
establecido en el cc principalmente y lo que no se señalaba en dicho Có-
digo, se revisó en el ccf, es decir, como se constituye (a través de un
contrato), se integra por los copropietarios y el representante común y
los derechos y obligaciones serán proporcional a la participación que les
corresponde, así mismo, que cesa por la división de la cosa común, la des-
trucción o pérdida de ella, su enajenación y por la consolidación o reunión
de todas las cuotas en un sólo copropietario. Y en la lisr, Título iv de las
personas físicas, los ingresos que se pueden obtener a través de la figura
jurídica de copropiedad son: por actividades empresariales (Capítulo ii),
por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de
bienes inmuebles (Capítulo iii), por enajenación de bienes (Capítulo iv),
por adquisición de bienes (Capítulo V) y otros ingresos de las personas
físicas (Capítulo ix).
Con relación a los impuestos en enajenación de bienes inmuebles
(que para esta investigación se enfocó en el isr), se definieron de acuerdo
a lo establecido por la doctrina, asimismo, las características que deben
reunir, conforme al cff y la lif. Tratándose del cff, el fundamento se
encuentra en la fracción primera del artículo segundo, y respecto a la lif,
el isr se ubica como impuesto sobre los ingresos.
Referente a la planeación fiscal, se definió como la estrategia fiscal,
con fundamento en el artículo quinto primer párrafo de la cpeum, se
mencionó su importancia en los negocios, algunas de sus ventajas, y a
manera de comparación se definieron y señalaron los delitos fiscales, los
cuales son opuestos a la finalidad de la planeación fiscal.
Entre las interrogantes que surgen de la presente y que dan paso a
generar conocimiento nuevo, se ostentan las siguientes:
1. ¿Cuál sería el número de copropietarios recomendados para obtener
mayor ahorro en el pago de isr? o ¿Hasta qué número se recomienda?
341
Ricardo Reveles López yNayely Guadalupe Carrillo Ayala
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F., Reynoso, H., Vélez, C., Plascencia, R., Pérez, J., Murillo, O., Villaseñor,
J. (2013). Aspectos fiscales de la copropiedad y de la sociedad conyugal.
Colegio de Contadores Públicos de la Universidad de Guadalajara, A.C.,
Boletín Fiscal 98.
Bernal, Padilla y Pérez (s.f.) Panorama de la situación fiscal de los contribuyentes
en México. Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. Recuperado de
http://prodecon.gob.mx/Documentos/Documentos%20Basicos/Panorama-
SituacionContribuyentesMex_v2.pdf
Cattaneo, I., & Burgos, J. (2017). Elusión tributaria. Revista de Estudios Tribu-
tarios.
cc. (s.f.). En Código de Comercio. Recuperado el octubre de 2019, de http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_301219.pdf
ccf Art. 938 y 942. (s.f.). En Código Civil Federal. Recuperado el septiem-
bre de 2017, de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/
wo17186.pdf
cpeum Art. 31, Fracc. iv. (s.f.). En Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://www.dof.gob.mx/
constitucion/cpeum_Octubre2017.pdf
De Pina, R. (2006). Diccionario de derecho (37 ed.). Porrúa SA.
Fernández, A. (2015). Tratamiento fiscal del impuesto sobre la renta (Tesis de
grado). México, D.F.
Galindo, Lemus, Medina, Téllez, y Ocampo. (2015). La copropiedad como me-
dio de planeación fiscal. (Trabajo de grado). México, México.
García, A. (2014). Solución alternativa a la problemática de copropiedad. (Tesis
de grado). Distrito Federal, México, México.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investi-
gación. México: McGraw-Hill.
idc Online. (2015). Quién declara cuando hay más de un dueño. México. Recu-
perado el 04 de marzo de 2019, de https://idconline.mx/fiscal/2015/05/15/
quin-declara-cuando-hay-ms-de-un-dueo
Islas, R. (2014). Estrategia fiscal (2da ed.). México: Tax Editores.
342
La copropiedad como estrategia fiscal y su beneficio en las personas físicas
dedicadas a la enajenación de bienes inmuebles
343
SEGUNDA SECCIÓN
347
Artemia Dalila Magaña Hinojosa, Mildred Ivonne del Castillo Gómez y Sergio Sánchez Enríquez
the Academic, the Social and Ethics. It will be of great importance to address the
ethical aspects that should be appreciated in the audits, in addition, it should be
noted that this work is carried out through qualitative information, obtaining
a conclusion based on the understanding of knowing what to do and what not
do, what to receive and give as humans and professionals to then get the success
of a correct and honest work environment.
Keywords: Professional ethics, Audit implemented, Report, Materiality, Fraud.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
348
La ética profesional y la materialidad como clave en la auditoría
NIA 3201
349
Artemia Dalila Magaña Hinojosa, Mildred Ivonne del Castillo Gómez y Sergio Sánchez Enríquez
350
La ética profesional y la materialidad como clave en la auditoría
ÉTICA PROFESIONAL
Grafica 1
10 fraudes corporativos que sacudieron el mundo financiero
351
Artemia Dalila Magaña Hinojosa, Mildred Ivonne del Castillo Gómez y Sergio Sánchez Enríquez
nifica carácter, mientras que la palabra moral proviene del griego mos que
significa costumbre.
El profesional debe contar con competencia laboral en el cargo que
desempeñe, por tal razón no debe aceptar encargos de los cuales no tenga
el conocimiento, la experiencia o la preparación. No debe desacreditar, in-
sultar, engañar a sus propios colegas, a otros profesionales, o a la sociedad.
El no actuar con honestidad como lo son los comportamientos corruptos
o deshonestos, ya sea el manejo de dinero ajeno, la manipulación de per-
sonas, informaciones o datos, el robo y el fraude, recaen en consecuencias
legales.
Un profesional con ética debe negarse a cualquier prestación de ser-
vicios cuando tenga conocimiento de que estos puedan ser empleados de
manera perjudicial a los intereses de otras personas, grupos, instituciones,
puesto que las operaciones de manera fraudulenta de una empresa pueden
afectar negativamente la vida de una comunidad.
También dentro de la ética profesional se debe considerar el impacto
ambiental de una industria o empresa como el ruido, la emisión de gases,
el consumo energético, la contaminación del agua, la producción de dese-
chos que puede dañar a toda una comunidad.
El código de ética profesional establece 5 principios fundamentales:
1. Integridad
2. Objetividad
3. Diligencia y competencia profesional
4. Confidencialidad y
5. Comportamiento profesional
352
La ética profesional y la materialidad como clave en la auditoría
353
Artemia Dalila Magaña Hinojosa, Mildred Ivonne del Castillo Gómez y Sergio Sánchez Enríquez
que ellos estén preparados para saber cómo y dónde actuar de acuerdo al
entorno en que se muevan.
Tabla 1
Representación de criterios de porcentajes
para medir la materialidad
Concepto Porcentaje
Utilidad antes de isr y ptu 5-10
Ingresos 1-3
Gastos 1-3
Activos 3-6
Capital 3-6
Fuente: Elaboración propia, con base en recolección de criterios (2020).
354
La ética profesional y la materialidad como clave en la auditoría
Tabla 2
Estado de Resultados Integral de empresa
sin Ingresos (etapa preoperativa)
Tabla 3
Estado de Situación Financiera de empresa
sin Ingresos (etapa preoperativa)
355
Artemia Dalila Magaña Hinojosa, Mildred Ivonne del Castillo Gómez y Sergio Sánchez Enríquez
Tabla 4
Estado de Situación Financiera de empresa con utilidad
Tabla 5
Estado de Resultados Integral de empresa con utilidad
En este caso se deberá tomar como factor de referencia la utilidad por tra-
tarse de una empresa que constantemente presenta utilidades.
356
La ética profesional y la materialidad como clave en la auditoría
¿QUÉ se CONCLUYE?
357
Artemia Dalila Magaña Hinojosa, Mildred Ivonne del Castillo Gómez y Sergio Sánchez Enríquez
358
La ética profesional y la materialidad como clave en la auditoría
BIBLIOGRAFÍA
359
Difusión de la transparencia y rendición
de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de
México en el 2020
360
Difusión de la transparencia y rendición de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de México en el 2020
361
Nadia Grisell De Jesús Espinoza
362
Difusión de la transparencia y rendición de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de México en el 2020
363
Nadia Grisell De Jesús Espinoza
364
Difusión de la transparencia y rendición de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de México en el 2020
Tabla 1
Inversión del pib a la educación en México (periodo 2000-2018)
365
Nadia Grisell De Jesús Espinoza
366
Difusión de la transparencia y rendición de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de México en el 2020
367
Nadia Grisell De Jesús Espinoza
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
368
Difusión de la transparencia y rendición de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de México en el 2020
Objetivos específicos
METODOLOGÍA
369
Nadia Grisell De Jesús Espinoza
370
Difusión de la transparencia y rendición de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de México en el 2020
Una universidad recibe múltiples presiones por rendición de cuentas y el modo me-
diante el cual responde varía según la relación que se sostiene. Información con ca-
racterísticas burocráticas, políticas, estratégicas, académica, financiera y contable, o
propagandística, son algunas de las varias alternativas posibles que puede adquirir la
respuesta de una universidad según la dirección y relación con los actores demandan-
tes (264).
371
Nadia Grisell De Jesús Espinoza
372
Difusión de la transparencia y rendición de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de México en el 2020
Tabla 2
Índice de transparencia en países de América Latina
373
Nadia Grisell De Jesús Espinoza
374
Difusión de la transparencia y rendición de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de México en el 2020
CONCLUSIONES
375
Nadia Grisell De Jesús Espinoza
LITERATURA CITADA
376
Difusión de la transparencia y rendición de cuentas como responsabilidad social
en universidades públicas estatales de México en el 2020
377
Nadia Grisell De Jesús Espinoza
378
Análisis de los programas de apoyo
gubernamental vigentes en el estado
de Jalisco, a los proyectos de
micro-emprendimiento desarrollados
por los adultos mayores
379
Miguel Castro Sánchez, Luz María Galán Briseño y Víctor Hugo Navarrete Servín
JUSTIFICACIÓN
380
Análisis de los programas de apoyo gubernamental vigentes en el estado de Jalisco,
a los proyectos de micro-emprendimiento desarrollados por los adultos mayores
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN
Los programas de gobierno que apoyan a los adultos mayores y que están
vigentes en el Estado de Jalisco y sus municipios, están enfocados en la co-
bertura de necesidades básicas y no contemplan estrategias que fortalezcan
sus propuestas de emprendimiento o generación de empleo.
METODOLOGÍA
381
Miguel Castro Sánchez, Luz María Galán Briseño y Víctor Hugo Navarrete Servín
FUNDAMENTO TEÓRICO
382
Análisis de los programas de apoyo gubernamental vigentes en el estado de Jalisco,
a los proyectos de micro-emprendimiento desarrollados por los adultos mayores
383
Miguel Castro Sánchez, Luz María Galán Briseño y Víctor Hugo Navarrete Servín
384
Análisis de los programas de apoyo gubernamental vigentes en el estado de Jalisco,
a los proyectos de micro-emprendimiento desarrollados por los adultos mayores
Las ciudades medias “son consideradas como polos emergentes de desarrollo; dado
que se estructuran como enlace entre varias microrregiones vecinas y además cuentan
con más de 50 mil habitantes, exceptuando las localidades que conforman las grandes
zonas metropolitanas del país.” (p. 4)
385
Miguel Castro Sánchez, Luz María Galán Briseño y Víctor Hugo Navarrete Servín
386
Análisis de los programas de apoyo gubernamental vigentes en el estado de Jalisco,
a los proyectos de micro-emprendimiento desarrollados por los adultos mayores
Este programa se une al esfuerzo que realizan los Centros DÍA, pues
provee algo más que la atención a las necesidades básicas, se fortalecen
procesos de formación y acumulación de experiencias. Uno de sus propó-
sitos es la integración social.
Casas Día, ofrecen servicios de comedor, así como talleres, actividades físi-
cas y recreativas, pláticas informativas y paseos. Dentro de las actividades
que se llevan a cabo, existen certámenes de belleza y diversos recursos
mediante los cuales se promueve la cultura de inclusión y potencialización
del adulto mayor.
Centro Tapatío del Adulto Mayor, cuenta con comedor, servicios de cre-
dencialización, atención médica, asesoría jurídica y atención psicológica,
así como actividades de activación física y estancia temporal a los Adultos
Mayores que sufren de violencia o abandono mientras su situación mejora
o se regulariza.
Escuela para hijos y nietos del Adulto Mayor, tiene como objetivo concien-
tizar a los familiares de los adultos mayores sobre sus capacidades y situa-
387
Miguel Castro Sánchez, Luz María Galán Briseño y Víctor Hugo Navarrete Servín
Por su parte en la página oficial del dif municipal y dentro del apartado de
“Servicios” se incluye la opción de Programas de Trabajo Social Operativo,
en los cuales fue posible identificar los relativos al apoyo concreto al adulto
mayor (dif Puerto Vallarta, 2020):
388
Análisis de los programas de apoyo gubernamental vigentes en el estado de Jalisco,
a los proyectos de micro-emprendimiento desarrollados por los adultos mayores
389
Miguel Castro Sánchez, Luz María Galán Briseño y Víctor Hugo Navarrete Servín
Casa Día, ofrece servicios de comedor, así como talleres, actividades físicas y
recreativas, pláticas informativas y paseos. Dentro de las actividades que se
llevan a cabo, existen certámenes de belleza y diversos cursos mediante los
cuales se promueve la cultura de inclusión y potencialización del adulto mayor.
390
Análisis de los programas de apoyo gubernamental vigentes en el estado de Jalisco,
a los proyectos de micro-emprendimiento desarrollados por los adultos mayores
ANÁLISIS DE RESULTADOS
391
Miguel Castro Sánchez, Luz María Galán Briseño y Víctor Hugo Navarrete Servín
392
Análisis de los programas de apoyo gubernamental vigentes en el estado de Jalisco,
a los proyectos de micro-emprendimiento desarrollados por los adultos mayores
CONCLUSIONES
Entre los hallazgos más importante del trabajo, fue posible identificar las
características de los programas de apoyo vigentes en el Estado de Jalisco,
particularmente los existente en el Gobierno Estatal, Guadalajara como
parte de la Zona Metropolitana y los municipios catalogados como ciu-
dades medias en el estado; en dichos programas se prioriza la atención
de necesidades básicas y de ocupación productiva. Sólo en el 4% de los
programas se dirige explícitamente al fortalecimiento de las capacidades
del adulto mayor como asesor y donde se busca aprovechar la totalidad de
sus experiencias y capacidades.
La atención de las necesidades del adulto mayor debe ser vistas desde
otra perspectiva, se debe ir más allá de cubrir sus requerimientos básicos
y se les debe dotar de herramientas para que ellos mismos sean los que
identifiquen sus carencias y busquen formas de atenderlas.
Los adelantos tecnológicos aplicados a temas de salud, han permitido
que el adulto mayor de 60 años siga manteniendo vitalidad física y men-
tal, lo que le permite seguir siendo productivo en la comunidad.
REFERENCIAS
393
Miguel Castro Sánchez, Luz María Galán Briseño y Víctor Hugo Navarrete Servín
394
Vulnerabilidad y oportunidades
para un mínimo vital y dignidad humana
en el estado de Jalisco
395
José Trinidad Ponce Godínez, Héctor Gustavo Ponce Godinez y Sergio Porras Zarate
396
Vulnerabilidad y oportunidades para un mínimo vital y dignidad humana en el estado de Jalisco
397
José Trinidad Ponce Godínez, Héctor Gustavo Ponce Godinez y Sergio Porras Zarate
398
Vulnerabilidad y oportunidades para un mínimo vital y dignidad humana en el estado de Jalisco
399
José Trinidad Ponce Godínez, Héctor Gustavo Ponce Godinez y Sergio Porras Zarate
entre ellas que encontramos sinergias que aportan a un mínimo vital sos-
tenible, ya que la interconexión social y ambiental es necesaria para los
consensos de aceptación de las políticas y el área económica es ineludible
para su viabilidad y equidad (Tanguay, Rajaonson, & Lefebvre, 2010)
La construcción de indicadores hacia un mínimo vital sostenible
debe entonces considerar los criterios Social, ambiental y económico y
mantener su importancia relativa, es decir no puede privilegiarse el área
económica como entregar dinero directamente a la población vulnerable,
además de la dificultad enorme de medir el impacto en la reducción de la
pobreza es un sinsentido pues no es sostenible sin considerar de manera
equitativa lo social y lo ambiental.
El mínimo vital debe construirse definiendo los derechos económicos,
sociales ambientales de la población con la misma ponderación relativa
(Mori & Christodoulou, 2012)
Identificar a la población vulnerable económica, ambiental y social-
mente implica que los programas que se diseñen tendrían como propósito
la equidad de desarrollo sostenible para la población en general. (ods,
2015).
400
Vulnerabilidad y oportunidades para un mínimo vital y dignidad humana en el estado de Jalisco
Artículo 3 los principios a los que deberán sujetarse las políticas de desarrollo social:
I. Libertad, ii. Justicia distributiva, iii. Solidaridad, iv. Integralidad, V. Participación
social, vi. Sustentabilidad, vii. Respeto a la diversidad, viii. Libre determinación y
autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades, ix. Transparencia, X. Pers-
pectiva de género
Artículo 9. Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Poder Eje-
cutivo Federal, en sus respectivos ámbitos, formularán y aplicarán políticas compen-
satorias y asistenciales, así como oportunidades de desarrollo productivo e ingreso en
beneficio de las personas, familias y grupos sociales en situación de vulnerabilidad,
destinando los recursos presupuestales necesarios y estableciendo metas cuantificables
Artículo 81: “Tiene por objeto normar y coordinar la evaluación de las Políticas y
Programas de Desarrollo y criterios para la definición, identificación y medición de
la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha acti-
vidad”.
401
José Trinidad Ponce Godínez, Héctor Gustavo Ponce Godinez y Sergio Porras Zarate
Artículo 72. La evaluación de la Política de Desarrollo Social estará a cargo del Con-
sejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que podrá realizarla
por sí mismo o a través de uno o varios organismos independientes del ejecutor del
programa, y tiene por objeto, revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo so-
cial de los programas, metas y acciones de la Política de Desarrollo Social, para corre-
girlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente.
402
Vulnerabilidad y oportunidades para un mínimo vital y dignidad humana en el estado de Jalisco
403
José Trinidad Ponce Godínez, Héctor Gustavo Ponce Godinez y Sergio Porras Zarate
404
Vulnerabilidad y oportunidades para un mínimo vital y dignidad humana en el estado de Jalisco
ofrecer las bases primarias mínimas vitales que coadyuven al ser humano
alcanzar con dignidad la plenitud como persona. Como lo expresa la mi-
nistra Olga Sánchez Cordero (2017):
405
José Trinidad Ponce Godínez, Héctor Gustavo Ponce Godinez y Sergio Porras Zarate
406
Vulnerabilidad y oportunidades para un mínimo vital y dignidad humana en el estado de Jalisco
salario digno, seguridad social, medio ambiente, etcétera.), por lo que se erige como
un presupuesto del Estado democrático de derecho, pues si se carece de este mínimo
básico, las coordenadas centrales del orden constitucional carecen de sentido” (Supre-
ma Corte de justicia de la Nación; 2013).
En resumen, sobre la revisión de la normativa se entiende al mínimo vital ministra
para una vida digna como la suma de los derechos y libertades mínimos.
Que vivir con dignidad significa disponer con equidad de condiciones y recursos
mínimos acceder al pleno desarrollo humano: vivienda con servicios dentro y cercanos,
educación, alimentación, salud, transporte, agua potable, vestido, cultura, recreación,
deporte, etcétera. Y con la plena libertad de tránsito, expresión, asociación y trabajo
La vida digna de la persona implica no solo vivir una vida, sino la posibilidad de
desarrollo humano pleno.
407
José Trinidad Ponce Godínez, Héctor Gustavo Ponce Godinez y Sergio Porras Zarate
Artículo 23 fracción tercera. “Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario,
por cualesquiera otros medios de protección social”.
Artículo 25 fracción primera. “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad”.
Artículo 26. Establece el derecho a la educación gratuita y obligatoria en su
nivel elemental, el estudio superior se accederá por méritos. Teniendo la educación el
objetivo del desarrollo de la persona humana
Los artículos 27,28 y 29 declaran igualmente el respeto a la cultura, al desarrollo
científico a sus beneficios y al respeto y protección de los autores. A participar con
libertad en una sociedad democrática, con derechos y deberes para el bienestar de la
misma.
CONCLUSIONES
408
Vulnerabilidad y oportunidades para un mínimo vital y dignidad humana en el estado de Jalisco
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
409
José Trinidad Ponce Godínez, Héctor Gustavo Ponce Godinez y Sergio Porras Zarate
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo del Mi-
lenio 2015. Nueva York. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado
el 13 de 1bril de 2018 en http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/
mdg-report-2015_spanish.pdf
Rawls, J., (1971). “Teoría de la Justicia”. Cuarta reimpresión, México, Fondo de
Cultura Económica.
Sánchez Cordero, O. (2017, 20 de diciembre). El derecho al mínimo vital. Mile-
nio Diario. Recuperado el 13 de abril de 2018 en http://www.milenio.com/
opinion/olga-sanchez-cordero/casos-causas/el-derecho-al-minimo-vital
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2007). Tesis: 172545. Derecho al mínimo
vital en el Orden Constitucional Mexicano. Tribunales Colegiados de Circuito.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XXV. Mayo de 2007.
Novena Época. Pág. 793. Recuperado el 10 de abril de 2018 en https://sjf.
scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/172/172545.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2013). Tesis: 2002743. I.4o.A.12 K
(10a.) Derecho al mínimo vital. Concepto, alcances e interpretación por el juzga-
dor. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Libro XVII, febrero de 2013. Décima Época. Pág. 1345. Recu-
perado el 10 de abril de 2018 en https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/
Tesis/2002/2002743.pdf
Tanguay, G. A., Rajaonson & Lefebvre, J.F. (2010) Measuring the Sustainabi-
lity of cities; An analysis of the use of local indicators. Ecological Indica-
tors,407-418.
Villatoro, P. (2017). Medición Multidimensional de la Pobreza. En Taller “Uso de
encuestas de hogares para la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
sobre pobreza y desigualdad” de la cepal. Ciudad de Panamá. Recuperado
el 17 de abril de 2018 en https://www.cepal.org/sites/default/files/presenta-
tions/08-10-cepal-pobreza-multidimensional-pvillatoro.pdf
(Zeijl-Rozema. A., & Martens. (2011), integrated Monitoring of Sustainable De-
velopment. Research Solutions,199-202
410
Ética tributaria en méxico, reflexiones
sobre su aplicación práctica
ABSTRACT. Tax ethics is imperative in modern tax systems, States require opti-
mal collection to cover and assume in time and form their multiple obligations
that they have towards their governed. Providing public services to millions of
people will only be possible if citizens are aware and educated of the scope of
their tax obligations and of the importance of assuming their role as taxpayers.
The fundamental doctrinal principles of taxes take on greater importance when
411
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
it comes to legislating and applying the law with the greatest possible justice,
without damaging and threatening the patrimony of citizens, but without ne-
glecting public spending, therefore tax ethics acquires a transcendent and prio-
rity role in the conceptualization of tax obligations, however there is still tax
evasion, why does tax evasion occur? This article makes a brief reflection on the
tax ethical theories where it tries to achieve an approach to the social explana-
tion of this tax phenomenon. The practical application of tax ethics is complex
because it starts from a myriad of possible variables that tax theorists seek to
resolve. This reflection, starting from the Mexican context, can serve as a frame
of reference for tax ethics and its practical application in various tax scenarios
around the world.
Keywords: Ethics, State, Taxpayers, Tax evasion, Public spending
INTRODUCCIÓN
412
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
413
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
414
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
Para García (2006), la ética es “la ciencia filosófica que estudia los actos
humanos en relación al fin último del hombre” (p. 21).
Bajo el contexto filosófico las ciencias se pueden distinguir las que
buscan las causas últimas, de las que buscan las causas próximas, aunque
todas busquen las causas necesarias. En este contexto podemos definir a la
física y las matemáticas como causas próximas y como causas ultimas a la
metafísica y la ética
Planteo moral
415
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
• Que no hay libertad moral para realizar aquellas acciones que violen-
tan la naturaleza humana, pues lo aparta de la perfección y corrompe
al sujeto que la realiza.
• Que la libertad moral no es la posibilidad de elegir entre el bien y el
mal, pues el mal sólo se elige por defecto de la libertad psíquica.
• Que hay libertad moral sólo en el modo de cumplir las obligaciones
dentro de la licitud y respecto de las conductas no obligatorias.
Obrar moral
416
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
417
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
418
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
llanos significa que aquellos sujetos que perciben altos ingresos contribu-
yan con cargas mayores al gasto público, a contrario sensu quienes menos
ingresos perciban su contribución al gasto público será menor
Por lo que, para existir una correcta política tributaria, se necesita que
la carga fiscal de los contribuyentes se establezca en función directa a su
capacidad contributiva.
En este sentido, el principio de proporcionalidad hace referencia a
que, a mayor ingreso, mayor será el impuesto a pagar. Lo cual conlleva a
una mayor justicia tributaria. Desde esta perspectiva, la proporcionalidad
es considerada como la medida en la que queda obligado al pago de los
impuestos el ciudadano contribuyente, con base en la riqueza.
Este principio aplicable en sistema fiscal mexicano se puede observar
en el artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (lisr) vigente al
tenor del siguiente contenido:
419
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
Del artículo anterior se puede conocer que las tasas para las personas fí-
sicas en México inicial proporcionalmente con la tasa del 1,92% a las
personas con menores ingresos y una tasa del 35% para aquellas personas
físicas que perciban ingreso sobradamente superiores.
Ahora la tasa para las personas jurídicas en México de acuerdo al artí-
culo 9 de la misma del lisr establece la tasa del 30% sobre las utilidades,
más un 10% extra para el pago de los dividendos que obtengan tanto las
personas físicas o naturales y las personas jurídicas, en términos del artícu-
lo 140 de la referida ley.
Es claro entonces que sin ser perfecto el sistema tributario mexicano si
busca la aproximación deseable a este principio tributario.
420
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
421
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
422
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
423
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
424
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
Esta teoría parte del supuesto del pago del impuesto realizado en el con-
sumo de bienes y servicios que adquiere el contribuyente en la tasa o en la
proporción que establecen las leyes en cada contribución.
A cambio el contribuyente espera recibir el beneficio por las contribu-
ciones pagadas, sin embargo, esta teoría nos es igualitaria.
Puesto que es una teoría coactiva de tipo unilateral el estado como
sujeto activo, somete al sujeto pasivo, que en ocasiones contribuye con
más recursos económicos que contrastan con los beneficios obtenidos por
el estado.
Esta teoría ha llevado sobre todo a aquellos contribuyentes de clases
medias y altas, no solo de México sino de otras latitudes a cuestionar seria-
mente a los estados sobre las cargas que soportan en el consumo de bienes
y servicios y los pocos beneficios que reciben por ejemplo en seguridad
pública, impartición de justicia o en servicios públicos.
425
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
426
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
427
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
Teoría de la equidad
Esta teoría plantea que los contribuyentes y el estado tiene una relación
en la que el este último ofrece bienes y servicios que se financian con los
impuestos que los primeros pagan.
El contribuyente toma la decisión de cumplir con sus obligaciones
fiscales cuando este valore, si el intercambio de bienes y servicios pro-
porcionados por el estado es equitativo a las cargas fiscales que soporta el
gobernado.
En caso contrario los ciudadanos llegan a crear una percepción de
tranquilidad social y no de equidad generando lo contrario; malestar e
inconformidad.
La teoría de la equidad propone, que es más probable que los contri-
buyentes cumplan con sus obligaciones tributarias si perciben el sistema
tributario como justo.
Por lo contrario, si el sistema se percibe como desigual, la teoría pre-
dice que los contribuyentes evadirán impuestos como forma de restablecer
la equidad del sistema.
Teoría de la confianza
Esta teoría analiza la evasión fiscal desde la perspectiva del gasto público
que efectúa el estado que es observado por los contribuyentes, quienes así
determinan si cumplen o no con sus obligaciones fiscales.
La confianza por tanto estiba si el estado cumple con los gastos pú-
blicos y si estos son acordes con la política tributaria establecida por el
mismo estado.
Pues es el estado el que tiene el poder para realizar dichos gastos de
bienes y servicios que se financian con los impuestos que los contribu-
yentes pagan, lo que finalmente genera la respuesta ciudadana al evaluar
428
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
429
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
Esta teoría describe el cómo los sujetos toman sus decisiones en circuns-
tancias de incertidumbre, donde los riesgos son considerados altos y, por
tanto, deben evaluar las potenciales pérdidas y utilidades, alejándose de los
principios de probabilidad (Carretero y García, 1984).
A diferencia de la teoría del de la evasión y elusión y de la utilidad
esperada, donde en ambos casos el riesgo es calculado en base a la proba-
bilidad de ser fiscalizado, es decir el riesgo que se corre tiene en teoría una
probabilidad de evadir las cargas fiscales con un porcentaje aproximado
de éxito.
En esta teoría de prospectiva, no existe un riesgo calculado, por lo tan-
to, el riesgo de evadir se corre sin calcular un porcentaje de éxito o fracaso
y sin dimensionar las consecuencias jurídicas sancionadoras en las que su
puede ver inmerso el contribuyente evasor.
430
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
Esta teoría parte del supuesto de que todos los contribuyentes deben de
pagar en mayor o en menor medida los impuestos, donde representa para
todos en mayor o menor medida un sacrificio económico o patrimonial.
La principal variable de esta teoría considera que paguen más impues-
tos los que más recursos económicos tienen hasta que se iguale la renta
de todos los ciudadanos, pues el sacrificio que recae sobre los que tiene
más capacidad económica siempre será inferior con los que tienen menor
capacidad económica.
Bajo el criterio del que “el que pueden los más, puede los menos.”
Lo ideal sería para los impulsores de esta teoría que el sacrificio tribu-
tario de progresividad, debe darse en los impuestos al consumo.
Citando como ejemplo el siguiente escenario; el contribuyente que
adquiere un automóvil para el trabajo, paga una tasa de impuesto al con-
sumo, generalmente iva del 16% en México, pero si ese mismo empresa-
rio adquiere un yate de lujo, pagara la misma tasa de iva es decir 16%, los
cual ante los defensores de esta teoría no es correcto.
Por adquirir un bien mueble de lujo se debería de pagar una tasa del
25% de iva toda vez que “el que puede lo más; puede lo menos” es decir si
pudo comprar un yate de lujo, puede sacrificarse pagando una tasa de iva
más alta.
No obstante, así no funcionan en México la teoría del sacrificio, pues
las clases medias siguen absorbiendo los incrementos tributarios año con
año, es decir asumen el sacrificio fiscal.
Esta es sin duda la teoría ideal de recaudación tributaria para los sistemas
fiscales óptimos, ya que impulsa la recaudación necesaria para cumplir
satisfactoriamente con sus funciones y obligaciones.
Es decir, si contribuyen todos con las cargas fiscales, estas se reparten
entre todos, reduciendo las tasas de impuestos reales.
431
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
432
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
433
Marco Antonio Daza Mercado, Antonio Sánchez Sierra y Maricela Lemus Arellano
CONCLUSIONES
434
Ética tributaria en méxico, reflexiones sobre su aplicación práctica
REFERENCIAS
Leyes
Web grafía
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/quiere-amlo-servicio-medi-
co-de-primer-mundo-en-mexico (Consulta: 15/09/2020).
435
Resistencia fiscal como acto de
desobediencia civil y objeción de
conciencia justificada en la moralidad
tributaria de la corrupción presupuestal en
tiempos de la “Cuarta Transformación”
RESUMEN. Obedecer al derecho es una regla general, la ley obliga a ser cumpli-
da por todos, gobernados o gobierno. Lo anterior, se aprecia claramente en el
ámbito tributario pues a partir de la obligación de sostener el gasto público, el
Estado Mexicano está habilitado para recaudar las contribuciones, sin embargo,
este quehacer ha sido eco de actos de desvío, uso indebido y corrupción. No
obstante, desobedecer la ley tributaria puede constituir una excepción a la regla,
como acto de resistencia civil cuando las normas jurídicas surgen apartadas o
desviadas de los valores que fundamentan su razón de ser, lo que implicaría que
el sujeto desobediente no sea alcanzado por las consecuencias sancionatorias que
la misma ley establece para los casos en los que fuese incumplida, pues como
ya se dijo, existe una causa moral que justifica la desobediencia al derecho. Así,
se propone la posibilidad jurídica de incumplir con el deber de pagar impues-
tos de cara a actos comprobados de corrupción en el ejercicio del presupuesto
de egresos. La resistencia civil se presenta ya sea como un simple acto de des-
obediencia justificada en el incumplimiento a las razones morales del ejecutor
jurídico corrompido, o como una objeción de conciencia que, a diferencia de
la anterior, no implica un acto de incumplimiento de frente al derecho, sino
que, es éste quien reconoce el derecho a resistirse u oponerse a determinada
obligación como un derecho de objeción, lo que atañe a la esfera de los derechos
humanos nacionales y convencionales de la persona. Así, en México se reconoce
el derecho humano a la libertad de conciencia y a partir de este, y ante actos de
corrupción graves comprobado que redunden en el desvió de recursos públicos,
se construye la idea de alcanzar una resistencia fiscal impactada por la moralidad
tributaria del contribuyente nacional.
436
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
INTRODUCCIÓN
437
Carlos Alberto Sainz Dávila
REVISIÓN DE LITERATURA
438
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
439
Carlos Alberto Sainz Dávila
440
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
441
Carlos Alberto Sainz Dávila
442
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
Buscando establecer elementos que brinden más apoyo al tema que hoy
se trata, vale la pena explorar un poco el tratamiento que en otros siste-
mas jurídicos se ha dado a la tipificación normativa de la desobediencia
que podemos comenzar a referir como “resistencia” al cumplimiento de
una obligación para después llevar a su desobediencia sin consecuencias
jurídicas ante la materialización de razones morales justificadas. Entonces,
como el propio Peces-Barba (Desobediencia civil y objeción de concien-
cia, 1988) lo abordó, el artículo 20 de la Constitución Alemana previene
el derecho a la resistencia, esto es, la posibilidad jurídicamente instituida
para que una persona deje de cumplir o no cumpla con una obligación
general ello, señaló, sucede como un rebrote iusnaturalista a consecuencia
de la dictadura nazi, lo que en opinión del autor derivó en una previsión
constitucional poco meditada por el constituyente germano (págs. 159-
176), sin embargo, en esta parte, a título personal me permito disentir
ligeramente del doctrinista de referencia, y para ello resulta conveniente
invocar el texto del mencionado artículo 20 de la Ley Fundamental de la
República Federal de Alemania, a saber:
Artículo 20. Fundamentos del orden estatal, derecho de resistencia (1) La República
Federal de Alemania es un Estado federal democrático y social. (2) Todo poder del
Estado emana del pueblo. Este poder es ejercido por el pueblo mediante elecciones y
votaciones y por intermedio de órganos especiales de los poderes legislativo, ejecutivo
y judicial. (3) El poder legislativo está sometido al orden constitucional; los poderes
ejecutivo y judicial, a la ley y al Derecho. (4) Contra cualquiera que intente eliminar
este orden todos los alemanes tienen el derecho de resistencia cuando no fuere posible
otro recurso.
443
Carlos Alberto Sainz Dávila
444
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
445
Carlos Alberto Sainz Dávila
Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se
interrumpa su observancia. En caso de que, por cualquier trastorno público, se es-
tablezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el
pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las
leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figu-
rado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a ésta.
... La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas
garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del ser-
vicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social susti-
tutoria.
446
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
447
Carlos Alberto Sainz Dávila
448
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
4. Artículo 1°, tercer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
449
Carlos Alberto Sainz Dávila
para tales omisiones, siendo que, a nuestro juicio, la citada excepción pue-
den ir más allá de orígenes ideológicos o religiosos, sino que, al tener una
fuente moral, cualquier fundamento ético generalizado y comprobable
podría ser suficiente para iniciar el debate acerca de la institucionalización
de una objeción de conciencia, incluso la falta de cumplimiento a las obli-
gaciones actualizadas por otros operadores jurídicos públicos o privados
puesto que transversalmente se estaría trastocando otro derecho humano a
la seguridad jurídica en su vertiente de “legalidad” (Sanchís, 2006).
Prieto Sanchís (Libertad y objeción de conciencia, 2006) concibe la
objeción de conciencia como corolario de la libertad de conciencia que
la norma fundamental reconoce bajo la fórmula de libertad ideológica,
religiosa y de culto; así la objeción supone el ejercicio de la libertad de
conciencia en contextos de conflicto normativo (págs. 260-262). Partien-
do de lo anterior, podemos afirmar que, si un sistema jurídico reconoce
como derecho la libertad de conciencia de las personas, entonces existe
también implícito el derecho a la objeción de conciencia, de tal suerte que
el individuo por sí o a través de la configuración del interés colectivo pue-
de reclamar al Estado la tutela efectiva y franco respeto a dicha excepción
jurídica (derecho a resistirse al cumplimiento de una obligación), es decir,
que se podrá oponerse al cumplimiento de determinada norma jurídica
reclamando la desincorporación excepcional a las consecuencias derivadas
de tal incumplimiento.
450
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
y cómo hacerlo, y tal derecho, bajo ninguna circunstancia puede ser sus-
pendido por el Estado. Por su parte la Declaración Universal de Derechos
Humanos, artículo 18, reconoce el derecho a la libertad de conciencia y
religión. Sin duda la libertad de conciencia es un derecho humano recono-
cido, al menos, por instrumentos internacionales antes referidos.
Por su parte, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Euro-
pea reconoce el derecho a la libertad de conciencia, concretamente en su
artículo 10.1 dice: “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión”, lo que por sí mismo instituye un derecho a la
objeción de conciencia, empero en el siguiente párrafo (10.2), expresa-
mente instituye que “se reconoce el derecho a la objeción de conciencia”, todo
esto dentro del apartado de libertades de la persona.
Así reiteramos que, la libertad de conciencia es un derecho que supo-
ne el ejercicio de la objeción de conciencia cuando la creencia o ideología,
de fuente moral o religiosa, de una persona se contrapone al cumplimien-
to de una obligación jurídica, es decir, que si las normas fundantes de un
país se ocupan de prever explícitamente, dentro de las libertadas de las
personas, el derecho de libertad de conciencia (acepción general) de estas,
implícitamente confieren el derecho de ejercer la objeción de conciencia
(acepción particular), pues de lo contrario no sería posible la tutela efecti-
va de este derecho; por tanto, puede preverse o no de manera específica el
derecho de objeción, como lo hace la Carta de Derechos Fundamentales
de la Unión Europea, pues basta con que el sistema normativo reconoz-
ca la libertad de conciencia como derecho fundamental ligado al origen
ideológico, moral o religioso de esta para que se considere instituido el
derecho concreto de objetar el cumplimiento de un deber jurídico, es de-
cir, para que se reconozca implícitamente en dicho sistema la existencia
del derecho de objeción de conciencia ante la presencia de una obligación
jurídica indebida, desproporcional o injusta bajo la óptica moral, ideoló-
gica o religiosa del sujeto obligado, quien se podrá convertir en objetante
de la obligación.
En una relación con los derechos humanos reconocidos por la Cons-
titución mexicana vale la pena acotar que el artículo 29, segundo párrafo
de dicho cuerpo normativo expresamente prohíbe la suspensión de un
catálogo de derechos fundamentales, resaltándose los relativos a las liber-
451
Carlos Alberto Sainz Dávila
452
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
453
Carlos Alberto Sainz Dávila
El Personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud,
podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de
servicios que establece esta Ley… El ejercicio de la objeción de conciencia no derivará
en ningún tipo de discriminación laboral.
454
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
del servicio militar o médicos, pues ello iría en contra de los principios de
universalidad, progresividad, indivisibilidad e interdependencia que insti-
tuye la propia Constitución General mexicana, sino que se extiende a todo
aquel contexto en el que la disputa de objeción en el cumplimiento de una
obligación jurídica tenga como fuente un elemento moral, ético, religioso
o ideológico, como lo puede ser la inmoralidad que representa una ilega-
lidad, es decir, la falta de observancia de la ley por cualquier persona obli-
gada a realizar conductas de acción, omisión, dar o tolerar por la norma
jurídica, lo que implica que dicha falta a la ley, debidamente evidenciada,
no solo puede provenir de particulares sino también de servidores públi-
cos, quienes estarían violentando el principio de legalidad por propósitos
de interdicción de la arbitrariedad antes comentados, más aún cuando la
norma jurídica incumplida encuentre un fundamento moral como puede
ser el respeto a la ley y la dignidad humana.
455
Carlos Alberto Sainz Dávila
456
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
457
Carlos Alberto Sainz Dávila
458
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
7. Como ya se trató para el caso de México conforme a los artículos 16, 28, 31 fracción iv,
39, 40, 41, 126 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
459
Carlos Alberto Sainz Dávila
460
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
461
Carlos Alberto Sainz Dávila
DISCUSIÓN
462
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
463
Carlos Alberto Sainz Dávila
co” (pvgp) cuyo contenido se delimita por la relación que existe entre el
principio constitucional de destino de las contribuciones y el citado gp (El
principio de vinculación al gasto público a la luz de los derechos humanos,
2020), esto es, que la razón que justifica la obligación general contributiva
es la satisfacción de necesidades sociales o colectivas que ejecuta el Estado
Mexicano (Pág. 44); por tanto, si dicho propósito no es cumplido el pue-
blo contribuyente tendrá la justificación para desobedecer dicho mandato
tributario, o bien, de reclamar una acción sostenida por una objeción de
conciencia presupuestal que le desincorpore, al menos temporalmente, de
la aludida obligación jurídica, pues un ejercicio indebido de los recursos
públicos, sin duda genera una afectación a los diversos derechos humanos
de las personas que dejaron de satisfacer sus necesidades públicas ante una
indebida ordenación, orientación o ejecución del gp.
En este punto, vale la pena distinguir entre el contribuyente y el pue-
blo beneficiario del gp, que podrá o no recaer en la misma persona. Si el
caso es que, la persona que debió recibir un beneficio presupuestal directo
o indirecto de las erogaciones públicas no lo recibe, y dicha omisión no
corresponde a excepciones o eventualidades tasadas en la ley, sino que se
originó por actos de corrupción acreditados ante las instancias del sna, la
acción para demandar la aplicación de las sanciones administrativas por
faltas administrativas graves corresponderá al beneficiario afectado por ta-
les omisiones presupuestales ya fuera en una línea de interés jurídico o de
interés colectivo, según el caso; empero, la posibilidad de oponer refis por
deciv o docop importa al titular de la porción contribuida que no fue
aplicada a la necesidad social presupuestada sino que deparó en destino
distinto al interés social, general o colectivo del pueblo. Por tanto, es el
contribuyente quién, en esta parte, debe ser resarcido de la violación al
pvgp, esto es, quien podrá incumplir de manera temporal con la obliga-
ción tributaria resistiéndose por razones morales que se contraponen con
el acto de corrupción que derivó en tal desvió de orientación o ejecución
presupuestal.
A manera de alcance de lo anterior, debe precisarse que cuando nos
referimos a “ejecutores de gasto”, medularmente nos referidos a los Pode-
res Ejecutivo, tanto en su dimensión centralizada como descentralizada,
Legislativo y Judicial, así como a los entes autónomos a los que se asignen
464
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
recursos públicos, así como las dependencias y entidades, que realizan las
erogaciones con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación de cada
ejercicio presupuestal, así como a los particulares que de alguna u otra
manera se ven inmersos en la percepción de recursos públicos.
Entonces, aludiendo a las cinco razones que justifican la obediencia
al derecho de Peces-Barba (Desobediencia civil y objeción de conciencia,
1988), antes comentados (págs. 159-160), tenemos que, la justificación
para desobedecer la obligación de contribuir al gasto público para nuestro
país podría darse si acontecen los siguientes elementos:
1. Razón de equidad. El ejercicio del gp desatiende esta razón, en la que se
deben fundar todas las sociedades democráticas cuando, por ejemplo,
se dirige a aspectos asistencialistas que se apartan de la definición legal
de asistencia social (conjunto de acciones tendientes a modificar y
mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo
integral del individuo, así como la protección física, mental y social de
personas en estado de necesidad, indefensión desventaja física y men-
tal, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva),9
es decir, que no se dirigen a modificar las “causas” de la desigualdad
social de los individuos o grupos que no ha podido desarrollarse de
manera integral y solamente se dirigen a servir como paliativos de sus
“efectos”, como pueden ser la entrega de recursos a adultos mayores,
becas a estudiantes sin comprobación u obsequios de dinero a fondo
perdido, todo ello bajo una idea temporal de “primero los pobres, los
viejitos o solidaridad internacional”, pero se omite generar subsidios,
estímulos fiscales, diferimiento para el pago de contribuciones al sec-
tor privado en tiempos de fuerza mayor a causa de catástrofes sufridas
por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias10 (como puede ser
una pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud),
no obstante ser una obligación constitucional alentar y proteger la
actividad económica que realice el sector privado.11 Dicha desaten-
465
Carlos Alberto Sainz Dávila
12. Se entiende por gasto fiscal el total de los ingresos no percibidos por el Estado Mexicano
con motivo de subsidios, condonaciones, estímulos o exenciones fiscales.
13. Artículo 25, párrafos primero, segundo, tercero y cuarto, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
14. Artículo 1, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
en relación los artículos 1, fracción iii, 2 y 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación.
15. Artículos 74, fracción iv y 134, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
466
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
buyentes que aporta para tal gasto, pero a pesar de ello puede sufrir
discriminación presupuestal. Así, ahora citamos, meramente como
ejemplo el siguiente: la adquisición de pipas y contratación de opera-
dores para estas cuyo fin es el transporte de gasolinas que no estuviese
contemplado en el citado prep. Cabe señalar que en este ejemplo no
vale alegar la escasez de combustibles fósiles para dictar adquisicio-
nes públicas directas sin cubrir los principios constitucionales de la
debida licitación a que se refiere la norma constitucional,16 pues la
Carta Magna previene la obligación de realizar adquisiciones como
las citadas como ejemplo bajo la lupa de publicidad, transparencia
y previa licitación,17 o bien emitir los actos administrativas generales
(decretos) previstos en el marco jurídico nacional que justifiquen la
urgencia de la necesidad de la medida para adquirir de manera direc-
ta; por tanto, la falta de cumplimiento a la ley no solo es amoral, sino
que, aún en causa de urgencia o emergencia pública la arbitrariedad
en la interdicción o principio de legalidad18 no admite excepción ni
suspensión alguna en términos de suspensión de garantías y derechos
humanos de las personas.19
3. Razón de igualdad. Nadie debe ser sacrificado en beneficio de otro,
todas las personas están, en principio, en igual condición ante la ley,
esto es, que la atención de un sector de la sociedad a través de planes
y programas de asistencia social que brinden entregas de apoyos en
dinero, pero que al mismo tiempo desatiende a otros sectores inclu-
so productivos de la economía nacional (como el caso del ejemplo
propuesto en el anterior punto 1) desatiende al mandato, así como a
los derechos fundamentales como los consagrados en la Carta Magna
mexicana y en instrumentos internacionales que instituyen la obliga-
ción del Estado de regir y planear la economía nacional bajo la trans-
versalidad de los derechos humanos de tal manera que se establezca el
desarrollo armónico y equilibrado de todos los sectores económicos
467
Carlos Alberto Sainz Dávila
20. Artículos 5, 25, 28 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
21. Época: Novena Época, Registro: 161306, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis:
Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo xxxiv, agosto
de 2011, Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a. cxlix/2011, Página: 225, Rubro:
gasto público. alcance del principio relativo. Texto: Desde el punto de vista
constitucional, el principio contenido en el artículo 31, fracción iv, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, está referido al destino o fin del gasto
público, pero no a su uso, ya que de aceptarse esto último, en sede constitucional
tendría que analizarse no solamente si en la ley de la materia se establece la
satisfacción de necesidades sociales o colectivas, o de las atribuciones del Estado,
sino también el uso, ejercicio o programación del gasto, alcance que no tiene dicho
principio constitucional. Precedente(s): Amparo en revisión 397/2011. Cooperativa
Erom, S.C. de R.L. 15 de junio de 2011. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretario: Rolando Javier García Martínez.
468
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
forma contraria al marco jurídico que lo rige, sino que desde su origen
pudo no ser orientado responsablemente a la verdadera satisfacción de
necesidades sociales y colectivas de todos y cada uno de los sectores
que integran la económica nacional. Como corolario de lo anterior,
basta remitirse a nuestra Carta Magna para dar cuenta de que, para
los casos de declaratoria general de inconstitucionalidad de una nor-
ma general por jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (scjn), dicha declaratoria invalidante de la norma jurídica
no será aplicable en materia tributaria,22 por tanto, el camino para
que el Poder Judicial de la Federación notifique que una obligación
tributaria pueda quedar invalidada de manera general es constitucio-
nalmente imposible, constriñéndose, en todo caso, a generar una sen-
tencia individualizada la que únicamente reconocerá, en todo caso, la
desincorporación de la obligación contributiva aludida a la persona o
grupo de persona que hayan obtenido el amparo y protección de la
justicia constitucional sin la posibilidad de generar efectos generales
de invalidez, que obliguen una real reorientación del gp y una ejecu-
ción debida del mismo, lo que permite que una obligación jurídica
tributaria, a pesar de contrariar al mandato superior de la constitución
o de violar derechos humanos de las personas contribuyentes subsista
como derecho positivo vigente.
5. Razón de dignidad. Si bien el orden jurídico mexicano previene pre-
ceptos fundantes que reconocen la dignidad humana como eje rector
de la vida social, es decir, derechos humanos, también es cierto que,
a diferencia de constituciones como la alemana o la española, en el
derecho positivo y vigente de México no se identifica claramente el
derecho humano a la resistencia o la objeción de conciencia de ma-
nera explícita, salvo algunos sesgos indirectos tratados antes, por lo
que el suscrito tuvo que recurrir a una construcción implícita de los
elementos que sustentan éste derecho a partir de la libertad de con-
ciencia ideológica. Por ende, esta falta de reconocimiento expreso y
puntual significa la razón necesaria para instituir, al menos de manera
temporal, la desobediencia a la obligación contributiva o bien tener
469
Carlos Alberto Sainz Dávila
RESULTADOS / PROPUESTA
470
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
471
Carlos Alberto Sainz Dávila
CONCLUSIONES
472
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
473
Carlos Alberto Sainz Dávila
METODOLOGÍA
474
Resistencia fiscal como acto de desobediencia civil y objeción de conciencia justificada en la
moralidad tributaria de la corrupción presupuestal en tiempos de la “Cuarta Transformación”
REFERENCIAS
475
TERCERA SECCIÓN
479
Rubén Hernández Chavarría, Irma Amalia Méndez Castrejón y Evelyn Janet Zavaleta Carbajal
ABSTRACT. Educating and generating knowledge is one of the most complex cha-
llenges that student communities face, for example, education for responsible
consumption must consider the lifestyle of students, regardless of academic tra-
ining, since consumption habits for a young person they are according to their
context. This phenomenon is complex up to a point because the behavior of in-
dividuals is unpredictable and because a number of factors and variables that are
difficult to quantify participate and interact in the training process. But despite
the circumstances and the problem, “education is one of the most appreciated,
practiced and promoted activities by society” (Escalante, 2012). In recent years,
studies have been carried out that infer the reciprocal influence between food
and consumption habits in a responsible manner, hence the need to contribute
to analyze and determine correlated strategies between the observed variables. In
this research work the results of the characteristics of responsible consumption
are presented, through the application of a semi-structured survey applying a
direct interview technique in a state public university in southern Mexico to
students of accounting and administration careers during the second 2019 se-
mester, using a non-probabilistic convenience sampling due to the limitations
of the participants. The objective was to know the perception of young students
about the orientation of sustainable consumption. The main findings show that;
Most of the students have knowledge of the subject of social responsibility and
sustainable consumption, however, it is unclear and in some cases contradictory.
It is necessary to implement strategies of orientation towards awareness with
responsible consumption, in addition to the results that give an alert about the
consequences of the impact on the environment, such as the environmental and
social, that is, some young people show little interest in the problem.
Keywords: education, consumption, social responsibility.
INTRODUCCIÓN
480
Consumo sustentable: estudio de caso en estudiantes de una universidad pública estatal
REVISIÓN A LA LITERATURA
481
Rubén Hernández Chavarría, Irma Amalia Méndez Castrejón y Evelyn Janet Zavaleta Carbajal
METODOLOGÍA
482
Consumo sustentable: estudio de caso en estudiantes de una universidad pública estatal
Tabla 1
Características de los estudiantes entrevistados
Concepto Total De contaduría De administración
Frecuencia
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Distribución de la encuesta
Carreras 122 73 59.8% 49 40.2%
Sexo
Femenino 73 47 64.4% 26 53.1%
Masculino 49 26 35.6% 23 46.9%
Total 122 73 100.0% 49 100.0%
Estado civil
Soltera o soltero 113 69 94.5% 44 89.8%
Casada o casado 9 4 5.5% 5 10.2%
483
Rubén Hernández Chavarría, Irma Amalia Méndez Castrejón y Evelyn Janet Zavaleta Carbajal
Frecuencia
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Total 122 73 100.0% 49 100.0%
Edad
De 18 a 24 años 111 68 93.2% 43 87.8%
De 24 a 35 años 11 5 6.8% 6 12.2%
Total 122 73 100.0% 49 100.0%
Clase socioeconómica
Baja 99 56 76.7% 43 87.8%
Media 20 16 21.9% 4 8.2%
Alta 3 1 1.4% 2 4.1%
Total 122 73 100.0% 49 100.0%
Escolaridad de padre de familia o tutor
Primaria 29 18 24.7% 11 22.4%
Secundaria 44 27 37.0% 17 34.7%
Preparatoria 22 13 17.8% 9 18.4%
Licenciatura 26 14 19.2% 12 24.5%
Posgrado 1 1 1.4% 0 0.0%
Total 122 73 100.0% 49 100.0%
Trabajas y estudias al mismo tiempo
Sí 83 52 71.2% 31 63.3%
No 39 21 28.8% 18 36.7%
Total 122 73 100.0% 49 100.0%
Factores de influencia de consumo sustentable
La universidad 89 54 74.0% 35 71.4%
Familia 23 12 16.4% 11 22.4%
Medios de comunicación 10 7 9.6% 3 6.1%
Total 122 73 100.0% 49 100.0%
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.
RESULTADOS
484
Consumo sustentable: estudio de caso en estudiantes de una universidad pública estatal
Tabla 2
Estadísticos descriptivos
485
Rubén Hernández Chavarría, Irma Amalia Méndez Castrejón y Evelyn Janet Zavaleta Carbajal
Grafica 1
Percepción de los estudiantes, que la universidad orienta a buenas
prácticas de consumo sustentable
Grafica 2
Percepción sobre el consumo sustentable y las empresas
486
Consumo sustentable: estudio de caso en estudiantes de una universidad pública estatal
Grafica 3
Percepción de preocupación por la sustentabilidad
487
Rubén Hernández Chavarría, Irma Amalia Méndez Castrejón y Evelyn Janet Zavaleta Carbajal
Grafica 4
Observación de etiquetado y contenido de productos
CONCLUSIONES
488
Consumo sustentable: estudio de caso en estudiantes de una universidad pública estatal
REFERENCIAS
489
Rubén Hernández Chavarría, Irma Amalia Méndez Castrejón y Evelyn Janet Zavaleta Carbajal
490
Desempeño en el aprendizaje
del idioma inglés en estudiantes
de turismo a nivel licenciatura
ABSTRACT. The purpose of this study was to analyze the performance in learning
the English language in tourism students at the undergraduate level of the Au-
tonomous University of Guerrero. A study was carried out, with a quantitative
approach, using the deductive method, with a typology, descriptive, transversal,
prospective and observational, applied to 40 students of the eighth semester, the
dimensions to study were the school environment, social, cultural, profile, time,
organizational climate, and motivations. The structured technique was used and
to measure the aforementioned dimensions it relied on the analysis of means,
frequencies and percentages. The results yielded data that allow to know the
performance and the incident variables in its decline, therefore it is concluded
491
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
that the student can overcome any situation to have a good performance with
competitiveness.
Keywords: performance, motivations, organizational climate
INTRODUCCIÓN
492
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
Objetivo General
Objetivos específicos
493
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
Hipótesis
494
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
Los resultados cuantitativos muestran que existe una correlación baja entre las es-
trategias de distribución de tiempo de leer y tomar notas y concentración con el
rendimiento académico, siendo significativa en las dos primeras a las diferencias entre
grupos de alto y bajo rendimiento (Norzagaray-Benítez, 2009).
495
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
496
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
el elemento que tiene mayor índice, tanto en la observación, ítem por ítem
como el realizado en otras pruebas.
Desempeño académico
497
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
Antecedentes
498
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
499
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta
hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como
afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumen-
tales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos
como la autovaloración, auto concepto (Alcalay & Antonijevic, 1987).
Los supervisores y los directivos son los responsables del trabajo de la organización
en el día a día. No producen, de manera directa, bienes y servicios específicos. En
cambio, supervisan el trabajo de sus subordinados, quienes sí producen bienes y ser-
vicios. En este contexto, los gerentes son responsables de apoyar la eficacia operativa
o la optimización de producción y proveer bienes y servicios (Porter, 1980, 2017).
500
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
Desempeño académico
501
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
Para Gardner, mencionado por Madrid (2010), los padres son el ascen-
dente más importante en la actitud de los hijos, intuyendo que son la parte
fundamental en todas las actividades y actitudes de aprendizaje (Gardner
& Lambert, 1972).
Motivaciones
Clima organizacional
502
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
Hipótesis
503
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
H11. Si el estudiante tiene contacto con hablantes del idioma ingles ma-
yor será su aprovechamiento.
H12. El ambiente social en el que viven los estudiantes es determinante en
el desempeño académico en el aprendizaje de la LE.
Figura 1
Modelo de estudio
METODOLOGÍA
504
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
2014, pág. 5); por otra parte, la clasificación tipológica: se tradujo en: Ob-
servacional debido a que solamente se analizaron como se comportaron las
variables a través de la observación (Méndez-Ramírez, Namihira-Guerre-
ro, Moreno- Altamirano, & Sosa-De-Martínez, 1996, pág. 13); se declara
prospectivo por considerar el efecto de lo buscado en el tiempo presente y
que sucede tras el inicio del estudio (pág. 11). Otra clasificación de acuer-
do a la aplicación del instrumento de medición es declararlo transversal,
en el razonamiento de que las variables de estudio se calcularon en una
sola ocasión (págs. 11-12); finalmente esta clasificación tipológica explica
que es correlacional y explicativo por la asociación de variables, mediante
un patrón predecible para un grupo o población y explicativo debido a
que se pretenden instituir las causas de los sucesos o fenómenos que se
estudian (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista-Lucio,
Metodología de la Investigación, 2014, pág. 50).
El método se explica que es deductivo, lo anterior porque parte de lo
general a lo particular (Pág. 78).
Para obtener información se utilizó la encuesta, que es una técnica de
investigación y de recopilación de datos. Las variables que se analizaron
fueron: perfil socioeconómico del estudiante, desempeño, ambiente fami-
liar, lo laboral, ambiente cultural, tiempo, estancias, clima organizacional,
perfeccionamiento, motivaciones, contacto con hablantes y ambiente.
Para el perfil socioeconómico se utilizaron los ítems, edad, género, ocu-
pación, estado civil y lugar de residencia. La escala de medición para las
variables, motivaciones, contacto con hablantes, clima organizacional, son
del uno al cinco (1-5), en una escala de Likert; la escala de medición para
estas variables es: 1) Totalmente en desacuerdo, 2) En Desacuerdo, 3) Ni
en Desacuerdo, ni de Acuerdo, 4) De acuerdo y 5) Totalmente de Acuerdo
Para el caso de la variable aprovechamiento: 1) Muy deficiente (4 a
menos); 2) Deficiente (5 a 6); 3) Aprobado-baja eficiencia (7); 4) Aproba-
do-eficiente (8); 5)
Aprobado-Muy eficiente (9); 6) Aprobado-Excelente (10).
El Instrumento de medición, Fue el cuestionario con respuestas de
opción múltiple y cerrada, la situación Espacio-Temporal del estudio se
llevó acabo en las aulas de la Licenciatura en Gestión Turística de la Uni-
505
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
RESULTADOS
506
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
507
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
508
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
509
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
510
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
Tabla 1
Dimensión de las Variables
Validez y fiabilidad
511
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
Motivaciones
Tabla 2
Análisis factorial exploratorio de las Motivaciones
512
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
Clima organizacional
Tabla 3
Análisis factorial exploratorio de Clima Organizacional
513
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
Tabla 4
Análisis factorial exploratorio de contacto con hablantes
Ítems Análisis
Factorial
Tengo amistades extranjeras que hablan el idioma inglés con los que .789
hablo permanentemente.
Mis padres son extranjeros, hablan inglés .675
En donde trabajo, hay extranjeros que hablan en inglés y platico con ellos .529
en el idioma inglés.
Escucho canciones y veo películas en inglés .566
La tabla 4, observó que, al quitar los ítems con puntaje no aceptado, au-
mentó su valor de aceptación.
Tabla 5
Análisis Factorial Contacto con Hablantes, quitando
las variables que no alcanzan la viabilidad
Ítems Análisis
Factorial
Tengo amistades extranjeras que hablan el idioma inglés con los que .831
hablo permanentemente.
Mis padres son extranjeros, hablan inglés .831
514
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
Ambiente cultural
Tabla 6
Análisis Factorial, Ambiente Cultural
Análisis Factorial
Estudios del padre .867
Estudios de la madre .867
Ambiente social
Tabla 7
Análisis Factorial Ambiente Social
Análisis Factorial
Profesión de la madre .749
Profesión del padre: .749
Tabla 8
Análisis Factorial, Iniciación y años de estudio
Análisis Factorial
Recuerda en que año inició el estudio del idioma inglés 0.817
Años de estudio 0.817
515
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
516
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
CONCLUSIONES
Conclusión teórica
517
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
Conclusión Empírica
518
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
REFERENCIAS
519
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
520
Desempeño en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de turismo a nivel licenciatura
521
María del Pilar Cervantes Orbe y Alejandro Quintero León
522
Elementos determinantes en la esperanza
de emprender en estudiantes de Turismo
de la Universidad Autónoma de Guerrero
INTRODUCCIÓN
523
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
524
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
Hipótesis
El modelo que se consideró para este estudio, expone los factores motiva-
cionales como elementos determinantes del emprendimiento en la espe-
ranza de emprender en los estudiantes.
El estudio se poya en el modelo propuesto por Víctor Vroom, y se
exponen a continuación:
H1. Motivación-esperanza
Las esperanzas de emprendimiento, dependen de las motivaciones
que tenga el estudiante para considerarlo como una posibilidad de
auto empleo en su futuro
H2. Motivaciones académicas-esperanza
La esperanza de emprendimiento de negocios depende de las motiva-
ciones académicas de los estudiantes
H3. Motivaciones familiares-esperanza
La esperanza de emprendimiento de negocios depende de las motiva-
ciones familiares de los estudiantes.
Figura 1
Modelo de los Factores Motivacionales-Esperanza
525
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
526
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
“que las empresas aprovechan la situación de desequilibrio del mercado para contratar
personal más calificado a menores sueldos” y que existen quienes responsabilizan al
sistema educativo, argumentando “que las universidades no contemplan las necesi-
dades y expectativas de los empleadores… por lo que, los egresados se gradúan con
muchos conocimientos generales, pero pocos de las tareas reales” (Hernández Rodrí-
guez & Arano Chávez, 2015).
527
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
Literatura revisada
528
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
529
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
Lejarriaga Pérez de las Vacas, Bel Durán, & Martín López, (2013) publi-
caron un estudio llamado “El emprendimiento colectivo como salida lab-
oral de los jóvenes: análisis del caso de las empresas de trabajo asociado”,
los resultados obtenidos fueron la “falta de conocimiento por parte de los
nuevos emprendedores universitarios de las empresas de participación, así
como, la insuficiente formación por parte de los técnicos de estructuras de
apoyo sobre estas formas jurídicas” (p. 19).
Alvarado Munoz & Rivera Martínez, (2011) en su estudio denomina-
do “Universidad y Emprendimiento, aportes para la formación de profe-
sionales emprendedores”, los resultados indicaron una desunión, que ellos
llamaron:
530
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
531
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
Teoría de la Expectativa
532
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
apoyadas por tres variables intervinientes que son los objetivos individ-
uales, relación percibida y capacidad percibida.
Figura 2
Modelo teoría de las expectativas
Emprendimiento
533
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
Por otra parte, de los principales autores que hablan del emprendimiento
o del emprendedor es Schumpeter quien estudia el emprendimiento desde
la economía, para este autor “el emprendedor es el fundador de una nueva
empresa, un innovador que rompe con la forma tradicional de hacer las
cosas, con las rutinas establecidas” (Schumpeter, 1934, mencionado en
(Carrasco & Castaño, 2008). Lo que significa que el emprendedor es un
tipo especial de persona, con habilidades particulares que le permiten vi-
sualizar las cosas de forma diferente a la de los demás.
Paturel (1997), aporta uno de los planteamientos más aceptados sobre
el emprendimiento apoyado en un esquema llamado «La coherencia del
proyecto». Menciona que la creación efectiva de una empresa depende de
tres factores: las aspiraciones o motivaciones del creador; sus competen-
cias, habilidades y Know-how, recursos financieros y logísticos y red de
relaciones; aunado al entorno para la creación, refiriéndose, en particular,
a las circunstancias que brinda el mercado y a la legislación que atañe a
la actividad emprendedora (Marulanda Valencia & Morales Gualdrón,
2016).
HERRAMIENTA Y MÉTODO
Características generales
534
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
535
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
Tabla 1
Motivaciones académicas
Tabla 2
Motivaciones familiares que influyen en el emprendimiento
536
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
Tabla 3
Esperanza del emprendimiento
537
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
Tabla 4
Estudiantes de octavo semestre de la Facultad de Turismo
Grupos Estudiantes
801 40
802 44
803 54
804 31
805 23
Total 192
Fuente: Trabajo de campo.
RESULTADOS
538
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
Tabla 5
Validez y confiabilidad de las motivaciones
539
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
Tabla 6
Validez y confiabilidad de las expectativas
540
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
En este apartado se presentan de manera descriptiva cada uno de los ítems que
contemplan las variables, las motivaciones, expectativas y emprendimiento.
Es importante mencionar, que para fines interpretativos se hizo la su-
matoria de las respuestas positivas, como “totalmente de acuerdo” y “de
acuerdo”; de igual forma las respuestas negativas también se sumaron, “to-
talmente en desacuerdo” y “en desacuerdo”, la respuesta “medianamente de
acuerdo”, se dejó separada de ellas, tomándose como una respuesta regular.
Motivaciones académicas
541
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
542
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
Motivaciones familiares
Esperanza de emprendimiento
Este apartado revela los resultados de los ítems relacionados con las expec-
tativas o esperanzas de emprendimiento de los estudiantes entrevistados.
El 54.5% de los entrevistados espera emprender su propio negocio
al terminar su carrera profesional por el apoyo de la familia, esposo (a) y
amigos, el 37.8% respondió que tal vez, mientras que el 7.8% dijeron que
nunca lo harán.
La mayoría de los estudiantes, el 48.9% manifestaron que tal vez em-
prendan su propio negocio al concluir sus estudios universitarios con el
apoyo del gobierno, el 31.1% mencionan estar seguros que lo harán, pero
el 20% respondieron negativamente.
543
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
544
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
Tabla 7
Dimensiones motivaciones académicas
545
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
Tabla 8
Dimensiones motivaciones familiares
546
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
Tabla 9
Dimensión esperanza
Tabla 10
Comparativo de medias
Motivación Esperanza
3.71 3.83
Contrastación de Hipótesis
547
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
Tabla 11
Prueba de hipótesis
CONCLUSIONES
548
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
Sobre este aspecto se puede decir que los objetivos planteados, fueron al-
canzados y las hipótesis expuestas fueron logradas en su totalidad.
El trabajo descriptivo de cada uno de los ítems proporciona informa-
ción bastante relevante y observa que las tres cuartas partes de los estudian-
tes se encuentran motivados por las materias relacionadas con el empren-
dimiento de su programa educativo, por la facilitación de los profesores
y por el apoyo de la familia; es importante mencionar que la cuarta parte
de ellos, tiene otras esperanzas relacionadas con el empleo u ocupación
laboral en su futuro, quizá algunos de los estudiantes, tienen una visión de
ser empleados públicos o privados y no contemplan la esperanza de ser sus
propios patrones, como profesionales, algunos consideran una opción la
academia y trabajar, como docentes o investigadores, realizando estudios
de maestría, de planeación en el gobierno, empleados en empresas y otras
549
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
actividades; esto no significa que el programa sea deficiente, sino que, exis-
te una diversidad en el interés del trabajo de cada uno de los estudiantes.
Las motivaciones como elementos determinantes en la esperanza de
emprender en estudiantes de Turismo de la Universidad Autónoma de
Guerrero pueden apreciarse como la aportación principal de esta inves-
tigación, en la contrastación del modelo; las derivaciones asienten que el
papel que juega la esperanza en el proceso de comportamiento de los estu-
diantes, se explica en: 1). Ratificar la importancia del emprendimiento, y
2). De la influencia de la motivación sobre la esperanza.
El objetivo global de este trabajo fue analizar las motivaciones como
elemento determinante en la esperanza de emprender, donde se observó
en un primer paso el interés de los estudiantes hacia el emprendimiento.
El primer objetivo que fue analizar la naturaleza de las motivaciones y
expectativas de emprendimiento mediante la identificación de las distintas
dimensiones del estudio; es ante todo la revisión de la literatura realizada
y su relación con las teorías.
El segundo objetivo fue construir un modelo conceptual que integre
las motivaciones; el cual se llevó a cabo y permitió dar respuesta a lo plan-
teado en el objetivo global y sus hipótesis.
El tercer objetivo permitió aportar un conocimiento sobre las moti-
vaciones que influyen en las expectativas de emprendimiento de negocios
en estudiantes de turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero; en
este sentido se reflexiona que, al haber pasado los ítems y el instrumento
de medición por un proceso de verificación, además de darle significan-
cia a las relaciones se procedió a establecer un paradigma estructuralista
comprobado.
Alcances administrativos
550
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
REFERENCIAS
551
María Del Rocío Nava Mena, Alejandro Quintero León y Emma Yesmin Trejo Kuri
552
Elementos determinantes en la esperanza de emprender en estudiantes
de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
553
Contaduría y Finanzas Ejes Fundamentales de Competitividad Internacional
se terminó de editar en mayo de 2021
en los talleres de Ediciones de la Noche
Madero #687, Zona Centro
44100, Guadalajara, Jalisco, México.
www.edicionesdelanoche.com