Control Biologico
Control Biologico
Control Biologico
ESTUDIANTES:
LUIS FERNANDO GAMBOA
LEDIS VILLALOBOS
DAYANA PADILLA
DOCENTE:
JHONNY COLORADO
CURSO:
FARMACOGNOSIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
TURBO-ANTIOQUIA
2021
INTRODUCCIÓN
El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. Los
productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que no se
presenta hoy día mucha importancia a una agricultura más biológica. Para iniciar
una lucha biológica se deben reducir las aplicaciones de pesticidas durante tiempo
determinado, para tener un control en las plagas y así no afecte al productor y al
consumidor.
General
Específicos
El uso de enemigos naturales para reducir el impacto de plagas tiene una historia
muy larga. El origen del aprovechamiento del fenómeno natural del control
biológico está en la práctica de los antiguos agricultores chinos. Cuando
observaron que las hormigas eran depredadores efectivos de muchas plagas de
los cítricos, aumentaban sus poblaciones, para ello colectaban nidos de hormigas
depredadoras en hábitats cercanos y los colocaban en sus huertos, con el
propósito de reducir las poblaciones de plagas del follaje. El primero en sugerir
que los parasitoides podrían utilizarse en el control de plagas fue Erasmo Darwing,
en 1800, al observar la muerte de larvas del follaje en repollo atacadas por una
avispa (Ichneumonidae), y sólo hasta hace poco más de un siglo, en 1888, se
presenta el primer intento serio y bien planeado de control biológico. Por eso, se
toma este año como el inicio del control biológico en el mundo. (UAGRO, 2014)
En Colombia se conoce que con la invasión de esta misma plaga a principios del
siglo pasado; cuando fueron causados grandes estragos y que inclusive se acudió
a realizar una combinación de métodos de control; se utilizó, entre otros, el sonido,
como ahuyentador y fue sólo gracias al desarrollo y aplicación del control biológico
a partir de bacterias. Método puesto en marcha por el Doctor Federico Lleras
Acosta, como se ha logrado mantener a raya esta terrible plaga. El Dr. Lleras
Acosta importó de Francia del Instituto Pasteur de París, la bacteria Coccobacillus
acridiorum, que se reprodujo en cultivos de laboratorio y con ella se realizaron
aplicaciones con una efectividad del 100% .La población de langostas migratorias
Schistocerca gregaria posee en forma endémica la bacteria hoy en Colombia, es
decir son portadoras sanas de la bacteria y contaminan periódicamente los
insectos de la langosta que han llegado de nuevo queriendo invadir al país.
Los problemas más graves vividos en ese entonces para el control biológico,
fueron el desconocimiento sobre poblaciones de insectos y sus dinámicas; así
como de la misma ecología y etología. Los agricultores y campesinos, quienes en
un principio creyeron en el control biológico, pronto se pasaron al uso de
insecticidas sintéticos. No hubo argumento suficientemente convincente para
seguir con el uso racional del control biológico. (ÁLVAREZ, 2008).
enfermedad degradan la
Muscardina blanca.
Es un patógeno
facultativo.
METODOLOGIA
HONGOS ENTOMOPATOGENOS
Mecanismo de infección
Así como los hongos patógenos de plantas y vertebrados, los hongos
entomopatógenos ingresan al insecto hospedero a través de la cutícula externa, la
cual está constituida básicamente por dos capas:
El picudo negro tiene enemigos naturales que pueden ser aprovechados dentro de
un programa de manejo de plagas. Entre los predadores de larvas y huevos
sobresalen los coleópteros Hololepta sp y Alegoría dilata, cucarrones, que
frecuentan los restos donde se desarrollan las larvas del picudo.
Las hormigas del género Camponatus se pueden encontrar prendado las larvas.
Entre los parásitos de larvas se destacan Sarcodexia innota (Diptera:
Sarcophagidae Bajo condiciones naturales existen los entomopatógenos
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, los cuales se desarrollan en larvas,
pupas y adultos de picudo.
Estas dos plagas son similares en su aspectos, además los daños que
causan son idénticos. Se presentan comúnmente en zonas plataneras
sobre todo en lugares donde se realizan aplicaciones frecuentes de
plaguicidas. Sin embargo, en la zona de Urabá, en donde el uso de
insecticidas es escaso, también se han presentado altas poblaciones de la
plaga, debido posiblemente a la reducción del control biológico natural.
.
Plagas del fruto - Morrocoyita del fruto, Colaspis sp (Coleóptera:
Chrysomelidae)
Si.
Paecilomyces
BIBLIOGRAFÍA