Manual Quimica Organica QFB
Manual Quimica Organica QFB
Manual Quimica Organica QFB
DOCENTE
DR. EVER ARQUIMEDES BLÉ GONZÁLEZ
MIGUEL ANGEL VILCHIS REYES
NANCY ROMERO CERONIO
MATERIA
Laboratorio de Química Orgánica
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
DESARROLLO EXPERIMENTAL.
1. Describir recursos con los que cuenta los laboratorios de docencia para preservar la seguridad,
estos recursos se pueden agrupar en dos conceptos:
Los que enfocan a la prevención de los accidentes
Los que nos permiten enfrentar las contingencias
2. Describir las fuentes de información sobre la peligrosidad de un compuesto químico: ficha de
seguridad, etiqueta, pictograma de seguridad
3. Analizar la ficha de seguridad de una sustancia química
4. Describir las principales precauciones que se deben considerar durante la manipulación de
sustancias químicas.
ACTIVIDADES FINALES
1. ¿Cuáles son los dos recursos más importantes para preservar la seguridad en el laboratorio
2. Mencione cuales son los elementos de protección personal en el laboratorio
y explique su importancia.
Los señalamientos para el uso de implementos que nos permitan evitar daños
personales, como una medida obligatoria en los laboratorios de docencia, la
cual se enmarca en el Instructivo del Funcionamiento Interno y Operativo para
Regular el Uso de los Servicios e Instalaciones de los Laboratorios de
Docencia, se encuentran a la vista en los pasillos y laboratorios de las áreas de
docencia.
Bata de laboratorio
Guantes
Gafas de seguridad
Todas las personas que se encuentre en un laboratorio de Química Orgánica
debe llevarlas puestas en todo momento. Esta sencilla precaución permite
eliminar, en gran medida, los posibles peligros originados por las salpicaduras
de reactivos o soluciones en la zona ocular, o por fragmentos de vidrio
ocasionados por la rotura de material.
4
3. ¿Qué señalamientos son los más importantes dentro del laboratorio?
Menciona por lo menos dos.
Señalamiento de restricciones.
campana de extracción.
5
5. Menciona por lo menos 3 recursos que nos permitan enfrentar las
contingencias en el laboratorio.
Puertas de emergencia.
En cada área de laboratorios de docencia existen cuando menos dos puertas de
emergencia, en las que se indica que no son puertas de paso, ya que son solo
para emergencias.
Extintores.
Rutas de evacuación.
o Ácido sulfúrico.
o Ácido clorhídrico.
o Hidróxido de sodio.
6
Laboratorio de Química Orgánica Químico Farmacéutico Biólogo
7. Explicar más detalladamente ¿cuál es la importancia que tiene el manejo adecuado de productos
químicos?
Fichas de seguridad.
Las obligatorias fichas de seguridad de sustancias químicas peligrosas (MSDS) para un producto
químico indican el tipo de peligro que presenta y las precauciones que deben tomarse para evitarlo.
La información que contienen estas fichas debe incluir los siguientes aspectos.
El nombre del producto (si es una mezcla, los nombres de los componentes peligrosos presentes en
concentración).
Algunas propiedades físicas y químicas representativas (punto de ebullición, presión de vapor,
densidad, etc.). independientemente de los aspectos de seguridad, estos datos pueden resultar muy
útiles para la planificación y desarrollo de los experimentos en los que se utilice ese compuesto.
Etiquetas.
Las etiquetas de los recipientes que contienen productos químicos deben indicar:
Pictogramas de peligrosidad.
7
8. Explicar con tus propias palabras dos o más pictogramas de peligrosidad.
Corrosivo
En contacto con tejidos vivos pueden ejercer una acción destructiva.
Toxico
Sustancias que, por inhalación, ingestión o contacto, pueden entrañar
riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte. También daña al
individuo al penetrar los poros de la piel.
9. Con la información dada en la práctica, diseñe una etiqueta para las siguientes sustancias
sumamente inflamables y corrosivas:
Benceno.
Etiquetado
Peligro
Pictogramas
Indicaciones de peligro
Líquido y vapores muy inflamables
Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en la vía provoca irritación cutánea
Provoca irritación ocular grave
Puede provocar defectos genéticos
Puede provocar cáncer
Provoca daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas
Consejos de prudencia
Indicaciones de peligro
Líquido y vapores muy inflamables
Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias Provoca
irritación cutánea
Puede provocar somnolencia o vértigo
Se sospecha que perjudica a la fertilidad
Puede provocar daños en los órganos (sistema nervioso) tras exposiciones pro- longadas o
repetidas (en caso de inhalación)
Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos
Consejos de prudencia
No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las instruc- ciones de
seguridad.
Llevar guantes/gafas de protección.
Ácido fluorhídrico.
Palabra de advertencia
Peligro
Pictogramas
Indicaciones de peligro
Mortal en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación Provoca
quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves
Consejos de prudencia
P262 Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa.
Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarinmediatamente toda la ropa
contaminada. Enjuagar la piel con agua [o ducharse].
EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una posición que
le facilite la respiración.
EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua cuidadosamente durante varios
minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad.
Proseguir con el lavado.
Llamar inmediatamente a un CENTRO DE TOXICOLOGĺA/médico
CONCLUS
10
Laboratorio de Química Orgánica Químico Farmacéutico Biólogo