2021 - PTD TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA I (2° Cuatrimestre)
2021 - PTD TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA I (2° Cuatrimestre)
2021 - PTD TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA I (2° Cuatrimestre)
cuatrimestre)
1- Datos de la asignatura
Nombre Teoría y Crítica Literarias I
Código L09
Departamento Letras
Instructivo 1
3 3
(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.
Instructivo 2
1. Objetivos de la asignatura.
El presente programa considera la ubicación de la materia en el Área de Teoría Literaria del Plan de Estudios; es decir, toma en cuenta que los
alumnos del segundo año de la carrera ya han adquirido conocimientos sobre diversas teorías literarias y prácticas críticas básicas obtenidas en
las cursadas de las asignaturas todas las asignaturas de 1° año. Sobre la base de este presupuesto, se apunta a profundizar aspectos nodales de
algunas de las teorías más relevantes del siglo XX y XXI que, de acuerdo con las problemáticas abordadas sobre la problematización del sujeto,
el discurso y la sociedad, plantean una línea de continuidad y articulación que cuestiona los conceptos tradicionales inherentes a la literatura.
Entre ellas, la de Mijaíl Bajtín en función de que este teórico (entre otros) incide en las teorías postestructuralistas y deconstructivistas (Kristeva,
Derrida, Deleuze y Foucault) que –más allá de su heterogeneidad conceptual y metodológica-, han determinado una revisión de categorías
tradicionales como las de autor, lector, personaje, obra/texto, sentido, representación, ficción, género y el concepto mismo de literatura.
Asimismo, se pretende introducir a los alumnos en los Estudios literarios feministas y la Teoría Queer influenciados, en gran medida, por la
deconstrucción. Todas ellas, teorías que han marcado diversas miradas sobre la práctica crítica y sobre los alcances de la interpretación respecto
de los textos literarios.
En este marco y, respecto de los objetivos principales, se pretende:
Introducir al alumno en las distintas orientaciones teóricas que han incidido en el campo del análisis literario del ámbito académico
contemporáneo.
Identificar y analizar los postulados generales de las teorías específicas, y las herramientas analíticas propuestas con el propósito de
reconocer su operatividad en el análisis de textos literarios.
Observar la aplicación instrumental de conceptos teóricos en el nivel de análisis de textos literarios
Iniciar a los alumnos en la elaboración de un discurso crítico propio capaz de articular los conocimientos teóricos adquiridos, susceptibles
de ser utilizados a modo de “caja de herramientas” para la producción de sentido en la práctica crítica.
Instructivo 3
2. 1. El lugar excéntrico de Mijaíl Bajtín en el marco de las estéticas y teorías literarias dominantes de las primeras décadas del siglo XX. La
incipiente deconstrucción del concepto de autor tradicional a partir del problema de la otredad, y la apertura a una concepción del personaje
literario relativamente independiente del autor.
2. 2. La poética sociológica de Mijaíl Bajtín: el concepto de enunciado en su carácter translingüístico, y las nociones de polifonía, dialogismo,
cronotopo, carnavalización y heteroglosia, como determinantes en una nueva concepción de la novela.
Instructivo 4
3. Bibliografía (básica y complementaria).
Bibliografía básica
UNIDAD I
Barthes, Roland., Crítica y verdad, Bs. As.: Siglo XXI, 1972
Eagleton, T “cap. VI” en La función de la crítica
Todorov, Tzvetzan, “Los críticos escritores” (Sartre, Blanchot, Barthes)” y “Lo humano y lo interhumano (Mijaíl Bajtin)” en Crítica de la
crítica, Barcelona, Editorial Paidós, 1991.
Picallo, Ximena y otros, “El giro cultural” (Pág. 16 a 31) en Teoría y crítica literaria. Algunos problemas e itinerarios teórico- metodológicos.
Argentina (Chubut), Ed. de El gato gris, 2014.
UNIDAD II
Bajtín, Mijail, “La palabra en la novela” y “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela” en Teoría y estética de la novela, Madrid,
Taurus, 1989
– Problemas de la poética de Dostoievski, México, FCE, 2003
– “Autor y personaje en la actividad estética” y “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México,
Siglo XXI, 1998.
– “Introducción” en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid, Alianza
Editorial, 2003
UNIDAD III
Dor, Joel, Introducción a la lectura de Lacan I. El inconsciente estructurado como un lenguaje. Buenos Aires, Gedisa, 1987
Freud, Sigmund, “La Interpretación de los sueños”, “Más allá del principio del placer”, “La negación” en Obras Completas, Vol XVIII,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986
Kristeva, Julia, “Para una semiología de los paragramas”, “El engendramiento de la fórmula” y “Poesía y negatividad” en Semiótica I y II,
Madrid, Editorial Fundamentos, 1981
– “Sujeto en proceso” El pensamiento de Antonin Artaud, Argentina, Ediciones Calden, 1975
Le Galliot, Jean. Psicoanálisis y lenguajes literarios, Buenos Aires, Hachette, 1981.
Instructivo 5
UNIDAD IV
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Rizoma, México, Ediciones Coyoacán, 1994
– “El plano de inmanencia” y “Percepto, afecto y concepto” en ¿Qué es la filosofía? Barcelona, Anagrama, 1993
– “La geología de la moral”, “Postulados de la lingüística (El discurso indirecto – Los aspectos del agenciamiento – Mayor y menor) -
“Devenir–intenso, Devenir–animal, Devenir–imperceptible” en Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, Pre–Textos,
2006.
Derrida, Jacques, “El fin del libro y el comienzo de la escritura”, en De la gramatología, México, Siglo XXI, 1998 (fragmentos)
– “La Différance” (pág. 37 a 62) y “Firma, acontecimiento y contexto” en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989(fragmentos)
– “La doble sesión” en La diseminación (fragmentos)
– “Entrevista con Jean-Luis Houdebine y Guy Escarpeta en Posiciones (de la pág.54 a la pág. 62)
– “Fuerza y significación” (pág. 9 a 26) en La escritura y la diferencia
de Peretti. Cristina. Jacques Derrida. “La violencia del discurso metafísico” y “La operación textual” en Jacques Derrida. Texto y
deconstrucción. Barcelona. Editorial Anthropos. 1989
Foucault, Michel, “Introducción” y “El enunciado y el archivo” en Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970.
– El orden del discurso. Barcelona, Tusquets, 1987
– “Nietszche, la genealogía, la historia” y “Las relaciones de poder penetran los cuerpos” en Microfísica del poder. Madrid, Ediciones
de La Piqueta, 1992
– ¿Qué es un autor?, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1981.
– “La hipótesis represiva” en Historia de la sexualidad 1- La Voluntad de Saber,
UNIDAD V
Braidotti, Rosi. “La diferencia sexual como proyecto político nómade” en Sujetos nómades. Argentina, Paidós. 2000.
Butler, Judith, “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault” en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual,
(Marta lamas (compiladora) México, Grupo Editorial, 1997.
– Cap. 1:“Sujetos de sexo/genero/deseo”, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Ed. Paidós, 2007.
Lamas, Marta. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de “género” en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual,
Marta Lamas (comp). México, Coordinación de Humanidades, Programa Universidad Estudios de Género, UNAM 1996.
Posada Kubissa, Luisa “Diferencia, identidad y feminismo: una aproximación al pensamiento de Luce Irigaray” en LOGOS. Anales del
Seminario de Metafísica Vol. 39 (2006): 181-201
Instructivo 6
Moi, Toril. “Segunda parte. TEORIA FEMINISTA FRANCESA” en Teoría literaria feminista, Madrid: Ed. Cátedra, 1988
TEXTOS LITERARIOS
Observación: La lista de los textos que se indican a continuación (excepto los que se trabajarán en las clases teóricas y prácticas) son
sugerencias para el trabajo monográfico final de la materia. Asimismo, el alumno podrá elegir un texto que no figure en esta lista, pero deberá
proponerlo a las profesoras de la cátedra con al menos tres (3) meses de anticipación respecto de la fecha de la mesa de examen final.
Cuentos
Borges, Jorge: "Tlön, Uqbar, Orbis tertius", "La muerte y la brújula", “El jardín de senderos que se bifurcan”
Kafka, Franz: “La metamorfosis” y “Josefina la cantora”
Cortázar, Julio: “Axololt”
Bolaño, Roberto: “El Ojo Silva”
Fonseca, Rubém: “La opción”
Carter, Ángela: “La cámara sangrienta”
Lamborghini, Osvaldo.: "El fiord", "El niño proletario”
Copi.: “Las viejas travestis”
Schweblin, Samanta.: "Pájaros en la boca"
Novelas
Puig, Manuel: “El beso de la mujer araña”, “Pubis angelical”, “La traición de Rita Hayworth” de Manuel Puig
Instructivo 7
Donoso, José: “El lugar sin límites”
Cabezón Cámara, Gabriela.: “La virgen cabeza”
Denevi, Marco: “Nuestra Señora de la noche”, “Manuel de Historia”
Fogwill, Rodolfo.: “Los pichiciegos”
Burroughs, William.: “El almuerzo desnudo”
Coover, Robert.: “Zarzarrosa
Volpi, Jorge.: “Oscuro bosque oscuro”,
Copi.: “El baile de las locas”
Perlongher, Néstor.: "Evita vive"
Highsmith, Patricia.: “Carol” (o El precio de la sal)
Roffé Reina.: “Monte de venus”, “La rompiente”
Molloy, Silvia.: “En breve cárcel”
Darrieussecq, Marie.: “Chanchadas”
Rivera Garza, Cristina: “La muerte me da”
Selección de poemas de los siguientes autores: Amelia Biagioni, Oliverio Girondo, Enrique Molina, Olga Orozco, Aldo Pelegrini, Carlos
Oquendo de Amat, Alejandra Pizarnik, Néstor Perlongher, Rodolfo Fogwill.
Instructivo 8
Amícola, José.: De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate con el Formalismo ruso, Rosario, 1997
– El poder femme: Virginia Wolff, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo. La Plata: EDULP, 2019.
Amorós, Celia.: Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona: Antrophos, 1985.
Badiou, Alain.: Deleuze “El clamor del ser”. Buenos Aries, Manantial, 2002.
Bajtín, Mijail.: La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Buenos Aires, Alianza, 1994.
– Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989
Barei, Silvia N.: Teoría de la crítica. Córdoba, Alción Editora, 1998
Barthes, Roland..: Ensayos críticos, Barcelona: Seix Barral, 1967.
Broad, Charlotte.: “Introducción” en Otramente: lectura y escritura feministas, Marina Fe (coordinadora), México, Fondo de Cultura Económica,
1999.
Butler, Judith.: Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York and London, Routledge, 1990 (Edición española: El género
en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós, 2001).
– "Actos performativos y construcción del género", en Debate Feminista, nº 18, 1998 (versión original: “Performative Acts and Gender
Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”, en Sue-Ellen Case (ed.), Performing Feminism: Feminist Critical
Theory and Theatre, Baltimore, J. Hopkins University Press, 1990. También se publicó este texto en Theatre Journal, vol. 20, nº 3,
invierno de 1988).
Castro, Edgardo: “Los usos de Nietzsche: Foucault y Deleuze” en: Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas. Año2, Nº 2, primavera 2002.
Cixous, Hélene (1975). "The Laugh of the Medusa". En Mary Eagleton (ed) (1986)
Clifford, James (1995). Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Collaizi, Giulia (editora): Feminismo y teoría del discurso. Madrid, Cátedra, Col. Teorema, Serie Mayor, 1990.
Couzens Hoy, David (comp.): Foucault. Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
Deleuze, Gilles, Crítica y clínica, Barcelona, Editorial Anagrama, 1996
Deleuze, Gilles y Parnet, Claire, Diálogos, Valencia, Pre–Textos
De Man, Paul. "Diálogo y Dialogismo" en La resistencia a la teoría, Madrid, Visor, 1990
Derrida, Jacques en La Diseminación, Madrid, Editorial Fundamentos, 1975
– La escritura y la diferencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1989
– Márgenes de la Filosofía, Madrid, Cátedra, 1989
– Posiciones, Valencia, Editorial Pre –Textos, 1977
Díaz, Esther.: Michel Foucault. Los modos de subjetivación. Buenos Aires, Almagesto, 1993.
Dor, Joel.: Introducción a la lectura de Lacan I. El inconsciente estructurado como un lenguaje. Buenos Aires, Gedisa, 1987
Instructivo 9
Eagleton, Terry.: Una introducción a la teoría literaria, México: FCE, 1985
– "Carnaval y comedia: Bajtín y Bretch" en Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria, Madrid, Cátedra, 1981
Ecker, Gisela (editora).: Estética feminista. Barcelona, Icaria, 1985
Fe, Marina (coord.). : Otramente: lectura y escritura feministas. México, F.C.E., 1999.
Fernández, Ana María.: La mujer de la ilusión, Barcelona: Ed. Paidós, 1993.
Fisher, Mark. : Realismo capitalista. Buenos Aires: Caja Negra. 2016
Freud, Sigmund, Obras completas. Bs. As., Amorrortu, 1989.
Fokkema, D.W. e Ibsch, Elrud: Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid, Cátedra, 1984.
Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1968
– La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002
– Historia de la sexualidad, Tomo I, Buenos Aires: Siglo XXI, 1990.
– De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 1996.
– “Nietszche, la genealogía, la historia”, en Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1978.
Foster, Hal.: El retorno de lo real: la vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal. 2001
García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
- ---- (2010). “¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia?” en Estudios Visuales, nº 7 Retóricas de La Resistencia, enero 2010. [en línea:
www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num7/02_canclini.pdf ].
- ---- (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. México: Katz Editores.
Grüner, Eduardo (2002). El fin de los pequeños relatos: de los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.
Hartsok, Nancy, “Foucault sobre el poder ¿Una teoría para mujeres?, en Nicholson, Linda J. (comp.): Feminismo/Posmodernismo. Buenos Aires,
Feminaria Editora, 1992
Hopenhayn, Martín, Después del nihilismo de Nietszche a Foucault, Barcelona, Editorial Andrés Bello, 1997
Huyssen, Andreas.: Después de la gran división: modernismo cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
– Modernismo después de la posmodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa,2010.
Irigaray, Luce, Ese sexo que no es uno, Madrid, Saltés, 1981
Jara, Sandra.: “Itinerario hacia la teoría literaria posmoderna. Sobre lo impensado del sujeto y el lenguaje” en Literatura y (pos)modernidad,
Cristina Piña (Editora) y otros, Buenos Aires, Editorial Biblos. Teoría y Crítica, 2008
Juranville, Anne.: La mujer y la melancolía, Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1994.
Kristeva, Julia y Derrida, Jacques, El pensamiento de Antonin Artaud, Argentina, Ediciones Calden, 1975
Lacan, J.: “La Instancia de la Letra en el Inconsciente o la Razón de Freud” en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.
Instructivo 10
– Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Seminario XI, Bs. As., Paidós, 1995
– “Función y Campo de la Palabra y del Lenguaje en Psicoanálisis” en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.
– “Seminario sobre La Carta Robada” en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.
– “El Estadio del Espejo como formador de la función del Yo (Je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” en Escritos 1,
Siglo XXI, México, 1999
– “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano" en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.
– El Seminario 20, Aun, Editorial Paidós, 1992
Laddaga, Reinaldo.: Estéticas de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. 2006
López Gil, Marta.: El cuerpo, el sujeto, la condición de mujer. Buenos Aires, Editorial Biblos, 1999.
Martínez Martínez, Francisco José. Ontología y diferencia: la filosofía de G. Deleuze. Madrid, Editorial Orígenes, 1987.
Micieli, Cristina. Foucault y la fenomenología. Kant, Husserl, Merleau–Ponty. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2003
Moi, Toril. Teoría literaria feminista, Madrid: Ed. Cátedra, 1988
Morey, Miguel: “Introducción: La cuestión del método” en: Foucault, Michel: Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós, 1990
Nicholson, Linda J. (comp.): Feminismo/Posmodernismo. Buenos Aires, Feminaria Editora, 1992.
Rancière, Jacques. El malestar en la estética. 1ª ed. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.
– La palabra muda: ensayo sobre las contradicciones de la literatura. 1ª ed. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
Rubin, Gayle.: "The Traffic in Women: Notes of the ´Political Economy`of Sex" (1975), traducción castellana en Marta Lamas, El género: La
construcción cultural de la diferencia sexual, México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa-P.U.E.G., 1996
Schérer, René.: “La escritura, la vida” Miradas sobre Deleuze. Bs.As: Cactus, 1998.
Showalter, Elaine, “Hacia una poética feminista”. [Traducción de Ricardo J. Kaliman de “Towards a Feminist Poetics”, publicado en inglés
originalmente en Mary Jacobus (ed.),Women Writing and Writing about Women. Londres: Crook Helm, pp. 22-41]. 1979
Spivak, Gayatri Chakravorty, “Can the Subaltern Speak?”, en Gary Nelson & Lawrence, 1988
Todorov, Tzvetan (1984) Mikhail Bakhtin. The Dialogical Principle. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Tuber, Silvia, Malestar en la palabra. El pensamiento crítico de Freud y la Viena de su tiempo, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1999
– La sexualidad femenina y su construcción imaginaria. Madrid, Ediciones El arquero, 1988
Zourabichvili, François. El vocabulario de Deleuze. Buenos Aires, Atuel, 2007
– Deleuze. Una filosofía del acontecimiento. Buenos Aires, Amorrortu, 2004.
Instructivo 11
El proceso de la enseñanza-aprendizaje se elaborará en torno a tres actividades fundamentales:
a) la lectura reflexiva de los textos teóricos y la aprehensión cognitiva de los conceptos fundamentales;
b) el comentario oral de dichos textos junto con la participación activa del alumno; y
c) se propiciará la aplicación de conceptos teóricos a textos literarios, en una primera instancia para, en un segundo momento, iniciar al
alumno en la elaboración de un discurso crítico propio.
Semanas
Unidad I
Unidad II
▀
Unidad III
Unidad IV
Unidad V
Instructivo 12
6. Procesos de intervención pedagógica.
Los proceso de intervención pedagógica serán los siguientes: a) Clases magistrales sobre los contenidos de la bibliografía consignada para cada
una de la unidades del programa; b) Sesiones de discusión sobre contenidos específicos para profundizar tanto los problemas abordados por las
diferentes teorías, como su operatividad en la lectura e interpretación de textos literarios y c) Clases de consulta sobre los contenidos dictados,
previas a cada uno de los exámenes parciales de la materia.
7. Evaluación
1) Aprobación de dos (2) parciales escritos y domiciliarios (o de sus respectivos recuperatorios), con una calificación no inferior a 4 (cuatro).
(Fecha aproximada del Primer Parcial: martes 21/9 - Fecha aproximada del Segundo Parcial: martes 2/11)
2) Aprobación del 75 % de Trabajos Prácticos Obligatorios. Tres (3) de cuatro (4)
3) 75% de asistencia a clases prácticas;
4) Elaboración de un trabajo monográfico final con una calificación no inferior a 4 (cuatro).
8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de las integrantes del equipo docente.
a) La profesora Asociada:
1) el dictado de las clases teóricas, complementadas con clases teórico-prácticas.
2) La corrección de los parciales (y sus respectivos recuperatorios) y de los trabajos monográficos finales,
3) la supervisión de las actividades de las clases prácticas y
4) el seguimiento de los recursos humanos en formación que se inicien tanto en docencia como en investigación,
9. Justificación – (optativo)
Instructivo 13
Dra. Sandra Jara
Profesora Asociada a cargo de la asignatura
Instructivo 14
Instructivo 15