Triage
Triage
Triage
TRIAGE
Índice de contenido
Introducción........................................................................................... 3
Objetivos básicos.................................................................................... 3
Metodología de Asistencia.........................................................................4
Causas de sobrecarga.............................................................................. 5
Corrección de la sobrecarga...................................................................... 8
Triage Estructurado................................................................................. 9
Nuestra Experiencia............................................................................... 10
Clasificación en base a Prioridades........................................................... 10
Referencias:......................................................................................... 13
Introducción
Objetivos básicos
2. Organizar el ingreso de los pacientes para su atención según su prioridad clínica y los
recursos humanos y materiales disponibles en el hospital que lo realiza.
Metodología de Asistencia
Antes de la década de los noventa, este problema se presentó en los grandes centros
mundiales, tanto de los EEUU, Canadá, como en los del viejo Mundo y Australia. Es
precisamente en estos lugares dónde se han realizado la mayoría de los trabajos que
abordaron esta problemática, por lo demás muy similares a los existentes en nuestro
medio. Cuando decimos “nuestro medio”, nos referimos a nuestro país en general, y no
sólo al Hospital de Clínicas en particular (y lo mismo se puede decir de casi todos los
países de América). A tales efectos nuestro Departamento ha participado en importantes
jornadas donde se trató el tema Triage, en la ciudad de Artigas, y más recientemente en
Causas de sobrecarga
Cuando nos referimos a los factores comunitarios, debemos hacer referencia al aumento
de las consultas, resultante de una inadecuada reestructuración del sistema (público y
privado) de las distintas regiones o áreas geográficas. La crisis del 2002 motivó que
muchos pacientes se hayan visto en la necesidad de recurrir al nuestro sistema público y
dentro de éste, a las puertas de las Emergencias, que en definitiva resultan la única
opción asistencial que tienen estos pacientes.
Por otra parte, la sobrecarga de los hospitales y la insuficiente descarga, motivan muchas
veces altas precoces de patologías crónicas, como por ejemplo los pacientes portadores de
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Ante la ausencia de un sistema zonal
adecuado de continentación, las puertas de los hospitales los reciben luego en forma
reiterada, fundamentalmente en las épocas de invierno. El aumento de la demanda de los
servicios de urgencia es un reflejo de una crisis importante en los distintos sistemas de
salud de toda América (2).
Es un detalle a destacar que el sistema recae en vicios que pueden llevar a situaciones
caóticas. Por ejemplo, los pacientes son frecuentemente reinternados en distintos centros
públicos (por sobrecarga de las puertas, o a veces por falta de una adecuada
coordinación). Esta descoordinación hace reingresar a un enfermo dado de alta
recientemente de un Hospital, poco tiempo después en otro centro. La falta de historias
informatizadas, centralizadas, lleva a replantear enfermos por demás estudiados
adecuadamente por otros servicios, con la consiguiente recarga de recursos humanos y
materiales.
También llegan muchos pacientes a nuestro Hospital, por excesiva “confianza” en nuestros
profesionales, por afecto al Hospital de legendaria tradición en cuanto a calidad, o mismo
por la simple costumbre, teniendo centros cercanos a su domicilio, y que cuentan con
recursos suficientes como para resolver su consulta.
Si bien hasta el momento hemos hecho referencia a los factores comunitarios y del propio
paciente, los hospitales presentan problemas intrínsecos, a veces de difícil solución, y que
muy probablemente requieran mayor esfuerzo de los administradores de salud en el
futuro para resolverlos.
Esta comprobado que hay varios factores que son motivo de sobrecarga en las
Emergencias, como resultado de un tiempo de estadía de los pacientes mayor del
necesario: la causa más importante en los grandes centros, es la solicitud de exámenes de
laboratorio. Muchos de ellos son solicitados como medio de “seguridad legal” en el marco
de una medicina defensiva, otras veces es por una interpretación insuficiente de los datos
que la historia clínica y el examen físico pueden aportar. La interpretación dudosa de un
examen, por otra parte no indicado, lleva invariablemente a la solicitud de nuevos
exámenes, complementarios de los anteriores. Esto lleva a demoras en altas que
debieran darse con anticipación y aumento de los costos.
Debido a la imposibilidad de obtener antes de las 24 horas el ingreso de aquellos
pacientes que requieren internación, muchos de ellos quedan internados en Emergencia
varios días, con la consecuente sobrecarga de trabajo médico y de enfermería, con
incremento de costos en exámenes y medicación que no correspondería suministrarse en
Emergencia. Muchos de estos pacientes son dados de alta desde la propia Emergencia, al
3º o 4º día, sin haber llegado al servicio al que inicialmente fueron asignados.
Corrección de la sobrecarga
Creemos que este método tiene la gran virtud, además, de que es académicamente de
enorme valor.
Triage Estructurado
Triage como método de selección y clasificación de pacientes
Antes que nada, recalcamos que el objetivo fundamental del Triage es la captación del
paciente grave.
Triage estructurado es la
disponibilidad de una escala de
clasificación válida, útil y
reproducible, con una estructura física
acorde, y un nivel profesional y
tecnológico que permita una
evaluación adecuada del paciente, en
el marco de un programa reevaluable
y mejorable.
Nuestra Experiencia
Triage como método de selección y clasificación de pacientes
Las guías básicas que nosotros tomamos para clasificar a los pacientes que llegan a la
emergencia son los siguientes:
• Compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico.
• Pérdida de un miembro u órgano, o dolor extremo.
• Considerar la inestabilidad potencial de los parámetros vitales.
• Paciente sin inestabilidad ventilo-respiratoria, ni hemodinámica, ni neurológica.
• “Intuición”.
CLASE 5- Son los pacientes que por lo general presentan un problema clínico
administrativo - Estos pacientes son mal derivados a emergencia y no se atienden, ni en
el área de emergencia, ni en la policlínica de atención rápida. Es el caso de aquellos
pacientes que buscan un especialista para un problema que no es urgente, caso de una
hernia inguinal no complicada, un nódulo mamario, etc. De todas formas esos pacientes
son derivados a las respectivas policlínicas, en lo posible de sus áreas, para estudiarse y
tratarse.
Hoja de Clasificación
Queremos finalmente aclarar que este proyecto y realización se deben al gran esfuerzo y
colaboración que el Departamento de Emergencia recibió de todos los planos, desde la
Dirección del Hospital, a través de la Dra. Graziella Levaggi, hasta los funcionarios de
Archivo Médico y su director, Sr. José Luis Mier, del Departamento de Vigilancia, a cargo
del Sr. Luis Morin, nuestros secretarios del Departamento, Sra. Gricelda Borges y
Leonardo Méndez, encargado de página Web, Sr. Juan Carlos Márquez, así como todo el
personal médico y en particular los Practicantes Internos, que en forma desinteresada se
han preocupado para que el sistema funcionara. A la Dir. Enf . Del Dpto. de Emerg. Lic.
Ana Eguía, nuestro más respetuoso reconocimiento por su dedicación y horas de
elaboración.
Por otra parte, este trabajo está incompleto, dado que aún nos faltan los conceptos
fundamentales desde el punto de vista Medico-Legal, que estarán a cargo de una
entrañable colaboradora del Departamento, la Dra. Rosana Manikowski, asistente de la
Cátedra de Medicina Legal.
Referencias:
(1) Schull MJ, Slaughter PM, Redelmeier DA. Urban emergency department overcrowding:
defining the problem and eliminating misconceptions. Can J Emerg Med. 2002;4:76-83
(2) Crowding Resources Task Force, American College of Emergency Physicians 2002
(3) Lambe S, Washington DL, Fink A, et al. Trends in the use and capacity of California’s
emergency departments, 1990-1999. Ann Emerg Med. 2002;39:389-396