SOCIALES 5 Web
SOCIALES 5 Web
SOCIALES 5 Web
Número 5 • 2012
SOCIALES
Revista de la comisión de ciencias sociales
academia de ciencias de la república dominicana
Nº 5 • 2012
ISIS DUARTE
(1942 - 2011)
Miembro de Número, Comisión de Ciencias Sociales
Academia de Ciencias de la República Dominicana
Recibió el Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña (1980) por Capitalis-
mo y sobrepoblación… y la Medalla al Mérito (1996), un reconocimiento del gobierno
dominicano a la mujer, por su aportación a la investigación social.
SOCIALES Nº 5 • 2012
CONTENIDO
5 Prólogo
Martha Ellen Davis
TEORÍA y METODOLOGÍA
ESTUDIOS
APLICACIONES
141 IAP Declaración sobre población y consumo
La Red Mundial de
Academias de Ciencia
149 José G. Guerrero El patrimonio oral e intangible de República
Dominicana
Karin Weyland
Con comentarios de
Lusitania Martínez
y Cándido Guzmán
10
Resumen Summary
Presentación y análisis del libro Presentation and analysis of the book
La sociología del alma y el desarrollo The Sociology of the Soul and the
de una ciencia interior Development of an Interior Science
de Karin Weyland con comentarios by Karin Weyland with commentaries
La sociología del alma, de Karin Weyland, La sociología del alma (The Sociology of the
un libro académico y espiritual, presenta Soul) by Karin Weyland, a work which
una profunda reflexión sobre el gran is both academic and spiritual, offers
enigma transcendental de la existencia a deep reflection on the great trans-
que se debate en el interior de todo ser cendental enigma of existence debated
humano: “¿Quién soy y hacia donde voy?” within each human being: Who am I and
Ofrece respuestas multidisciplinarias y where am I going? It offers multidiscipli-
vivenciales e invita a cambiar paradigmas nary answers based on life experience. It
hacia la transformación de la realidad calls for a change of paradigms toward
del ser humano y el resto de la huma- the transformation of the existence of
nidad, en una nueva sociedad normada the person and the rest of humanity
por la conciencia global. into a new society governed by global
consciousness.
Comentarios Commentaries
La filósofa Lusitania Martínez recomien- The philosopher, Lusitania Martínez,
da el trabajo de Karin Weyland como recommends Karin Weyland’s work
innovador, al desmontar con inteligencia as innovative in intelligently breaking
los pilares categoriales sobre los cuales down the categories which have been
se ha levantado el quehacer científi- universally-accepted pillars of Western
co occidental, aceptado universalmente: scientific thought: objectivity, the em-
la objetividad, el método empírico y pirical method, and rationality. She
la racionalidad. Considera que la au- considers that the author strips bare
tora desnuda la aparente neutralidad the apparent neutrality of knowing and
del conocer, y plantea la necesidad de proposes the necessity of new, qualitative
nuevas metodologías, tales como las methodologies.
cualitativistas.
The Theosophist, Cándido Guzmán,
El teósofo Cándido Guzmán aporta offers perspectives beyond the Western
perspectivas más allá de las occidentales with regard to the invisible, unconscious,
sobre la parte invisible, inconsciente and subjective part of the human being,
y subjetiva del ser humano, el estado the crepuscular mental state called
mental crepuscular swapna, en sánscri- swapna in Sanscrit. This state of mind is
to, al cual pertenece la clarividencia, la expressed in clairvoyance, premonitions,
premonición, la telepatía, la profecía, telepathy, profecy, mediumship, dreams,
la mediumnidad, los sueños nocturnos, and coma, etc.
el coma, etc.
Karin Weyland
1
Santo Domingo: Búho, 2010. Disponible a través de la autora (karinweyland@yahoo.es).
2
Socióloga. Miembro de Número de la Academia de Ciencias. Profesora de la Universi-
dad de Puerto Rico (Recinto Río Piedras), donde ha dirigido el Departamento de Sociología
y Antropología.
Argumento Principal
El desarrollo de una ciencia interior a través del estudio de la mente,
su funcionamiento y su relación con la conciencia, nos permitirá te-
ner más conocimiento sobre el estudio de nuestra realidad social. El
estudio de la realidad social desde otros puntos de vista es necesario si
queremos construir un mundo donde impere la equidad y la justicia
social, así como lo imaginaron los fundadores de la disciplina de la
Sociología en el siglo XIX.
Objetivos Principales
• Establecer la relación entre conocimiento, mente y realidad
social.
• Establecer qué impacto tiene el desarrollo de una ciencia
interior en la disciplina de la Sociología.
• Determinar qué impacto puede tener una nueva percepción de
la realidad social en el área de la comunicación, más allá del
lenguaje y la razón.
• Determinar el rol de la subjetividad individual y colectiva en la
relación sujeto-objeto.
• Determinar la relación entre cuerpo, alma y mente, así como
entre energía y materia.
• Determinar si la energía es fundamento esencial de la interco-
nectividad y comunicación colectiva.
• Comprender la función de la conciencia en un modelo evolutivo
del ser humano.
• Establecer qué otros paradigmas del conocimiento son compa-
tibles con la sustentabilidad del planeta y la humanidad.
Preguntas de investigación
• ¿Cuál es la relación entre conocimiento, mente y la realidad
social que percibimos?
Metodología
En base al método cualitativo de investigación, principalmente la ob-
servación participativa y la entrevista no estructurada, he llevado a cabo
esta investigación en la Escuela Desoto,3 a partir del 2002, primeramen-
te como socia y posteriormente como profesora del Método Vivencia
Esencial Desoto, un programa que enseña técnicas y herramientas para
el desarrollo integral del ser humano. Además de fundamentar mi
análisis en estas impresiones, hago también una selección de las ideas
más importantes de la Escuela Desoto a través de los textos utilizados
en este y otros programas, en contraste con los sutras (discursos) del
Buda, y escritos de filósofos, psicólogos y sociólogos occidentales del
siglo XVIII, XIX y XX.
Además, el estudio de campo en El Caribe coincidió con investi-
gaciones simultáneas sobre cosmología africana tanto en República
Dominicana como Puerto Rico, habiendo estudiado la comunidad
afro-dominicana de los Congos de Villa Mella en República Dominicana
y la comunidad afro-puertorriqueña de Piñones de Loíza en Puerto
Rico. Posteriormente, el análisis de la data acumulada coincidió con
varias visitas comunitarias al norte de Argentina, mi país natal, para el
estudio de la condición social y la influencia cultural de comunidades
afro-descendientes (del linaje cultural del Congo-Angola) e indígenas
en la cultura contemporánea argentina, principalmente el cordón
cultural noroeste de las provincias de Córdoba, Catamarca, Santiago
del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta, en dirección norte hacia el Perú,
Bolivia y Chile.
Capítulo 1
Explora el cuerpo como receptor y emisor de mensajes y como cen-
tro de comunicaciones hacia el interior y el exterior de la mente y la
conciencia. Además analiza la relación mente-cerebro, y la percepción
del conocimiento a priori cuando intentamos darle sentido a nuestro
entorno social.
3
Escuela espiritual del Maestro Desoto, el nombre espiritual del Dr. Efraín Villegas Quin-
tero (1928-2005), quien trabajó y fue reconocido en varios países. Murió en la ciudad de Santo
Domingo, República Dominicana. (http://www.efrainvillegas.org/desoto).
Capítulo 2
Aborda el estudio de la conciencia en relación al cuerpo, mente y
espíritu, conectando algunas de las corrientes filosóficas occidentales
con las orientales, en la percepción y construcción de la realidad social.
Incluye algunos de los últimos experimentos científicos que exploran
la función de la conciencia y la unicidad del ser humano dentro de un
modelo de comunicación dependiente de la conciencia colectiva en
vez de la conciencia individual, y plantea retos al dualismo de la mente
racional versus la mente intuitiva como fuente última del conocimiento.
Capítulo 3
El Capítulo 3 narra el desarrollo histórico y filosófico de los primeros
debates sobre el alma en relación al proceso de adquisición del cono-
cimiento y la búsqueda de la verdad, tomando como punto de partida
los filósofos griegos, los escritos de los primeros textos gnósticos del
cristianismo medieval y la escuela de los Esenios. He escogido estas
corrientes de pensamiento porque todas, de alguna manera u otra,
han contribuido al pensamiento filosófi-
co del Dr. Efraín Villegas Quintero y sus
enseñanzas en el mundo moderno. Estas
escuelas de la antigüedad son los pilares
conceptuales de la Escuela Desoto, la cual
a mi entender, es una adaptación de estas
tradiciones al mundo contemporáneo
occidental, según las necesidades actuales.
Se adentra en temas que son funda-
mentales para entender la especificidad
histórica del conocimiento desde mucho
antes que el proyecto de modernidad se Dr. Efraín Villegas Quintero (Maestro Desoto)
Conclusiones
Explora la posibilidad de transformación de la realidad social a través de
la revolución interior y una nueva lectura del mundo físico o entorno
social, el cual pide a gritos un cambio de paradigma. Analiza también
el rol del ser humano como especie y civilización frente a los viejos
paradigmas y nuevos retos que se avecinan para lograr la sostenibilidad
del planeta y la supervivencia de todo ser vivo.
Por otro lado, da las pautas para integrar un modelo “conscientivo”
de interacción social al área de la investigación, a través del desarrollo
del sentido de interiorización y razonamiento crítico. Partimos de la
premisa que toda identidad social está compuesta por las identidades
personales del individuo, y estas se construyen en base a la identidad
social que desarrollamos “en” comunidad.
Parte de la espiritualidad legada por las tradiciones contemplativas
orientales y las comunidades originarias, y concluye con la idea de que
la verdadera revolución comienza en el interior de cada uno.
El desarrollo de una ciencia interior, por otro lado, organizada
en varias disciplinas, serviría para edificar una metodología de la
meditación sociológica aplicada al estudio de un modelo nuevo de
comunicación social “conscientivo”, el cual encierra la posibilidad
de desarrollar el potencial de sociedad que anhelamos. Esto implica
un cambio integral, es decir, la integración de una nueva mirada a la
relación cuerpo, mente y espíritu, a nivel individual, así como en su
dimensión colectiva –grupal y cultural– en el ámbito político, social,
cultural y económico.
4
Filósofa y socióloga rural. Miembra de Número de la Academia de Ciencias y de sus
comisiones de Filosofía y Ciencias Sociales.
5
Seguidores de Karl Raimund Popper (1902-1994). Viena, Austria. Creador del Método
Hipotético Deductivo de la Ciencia.
6
Alain Touraine (n. 1925). Francia. Sociólogo. Investigador de la sociedad postindustrial;
muy vinculado al gobierno del Dr. Leonel Fernández.
7
Alfred Schütz (1899-1959). Sociólogo y filósofo austríaco-judío. Creador de la denomi-
nada Sociología Interpretativa.
8
Jürgen Habermas (1929-2007). Filósofo y sociólogo alemán. Principal representante
de la Escuela de Frankfurt.
9
Precisamente la metodología de la Antropología cultural a diferencia de la Sociología,
disciplina de Karin Weyland –Ed.
14
Edmund Husserl (1859-1938). Filosofo alemán. Creador de la fenomenología.
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961). Fenomenólogo francés. Interesado en la temática
15
del cuerpo; denominado erróneamente existencialista por su amistad con Sartre y De Beauvoir.
16
La corriente de la fenomenología de Husserl cuya noción de intencionalidad exige
“una vuelta a las cosas mismas”.
17
Harold Garfinkel (1917-2011). Sociólogo norteamericano. Inventor de la Etnometo-
dología; famoso por sus experimentos micro-sociales.
18
Herbert Blumer (1900-1987). Sociólogo americano de la Escuela de Chicago. Principal
representante de la corriente sociológica del Interaccionismo simbólico cuyo término acuñó
en 1937.
19
Jacques Derrida (1930-2004). Filósofo y crítico literario argelino. Sus teorías han dado
lugar al “deconstruccionismo” desde el cual se ha arremetido una radical confrontación a la
racionalidad moderna.
20
Johanna “Hannah” Arendt (1906-1975). Importante pensadora judía de la filosofía y
del pensamiento político del siglo XX. Alumna y compañera amorosa de Heidegger, a cuya
filosofía aportó ricas y renovadoras categorías superadoras del pensamiento del filósofo alemán.
divino y por la belleza– esas no son parte de la realidad, sino que son
algo así como secreciones del cerebro. Pero este cerebro sí que es real,
porque se pesa, cuenta y mide –o sea, porque es cuantificable– ¡en
tanto que la conciencia, el amor, la intuición y la aspiración espiritual
no pueden serlo!
¡lo que se ve no es todo lo que hay! pues lo que se percibe por los
sentidos, es siempre lo externo y lo material. Aquí hay mucho más
por dentro, de acuerdo a los chinos, que fueron quienes crearon las
originales matrioskas con todos sus cuerpos y dimensiones (visibles e
invisibles). Igualmente debe haber dimensiones internas en el hombre,
el hombre que actúa en lo físico, pero que sólo puede actuar porque ya
antes pensó con su mente (invisible), y todavía, antes de pensar sintió,
etc. Todos esos poderes provienen de capas diferentes del Ser, como
parecía saberlo aquel oriental que diseñó ese juguete.
Respecto al cuerpo humano, la pregunta peligrosa es esta: ¿pero
será verdad que tenemos un cuerpo? ¿será realmente nuestro? La decep-
cionante respuesta es que ni siquiera somos los autores de ese cuerpo.
Es por eso que casi todas las religiones y escuelas de pensamiento del
22
Matrioska: un tipo de muñeca rusa, creada en 1890, que es hueca por dentro; de manera
que en su interior alberga otra muñeca idéntica pero más pequeña, y ésta, a su vez, alberga a
otra, y así sucesivamente desde cinco hasta muchas más, siempre y cuando sean una cantidad
impar (Wikipedia –Ed.).
23
Gnomos: según la mitología de Europa del Norte, y ciertas doctrinas cabalísticas, ena-
nos fantásticos o elementales de la Tierra, que trabajan en minas custodiando tesoros subte-
rráneos y cuidando de los metales y piedras preciosas (Wikepedia –Ed.)
24
Ondinas: las ninfas acuáticas de espectacular belleza que habitaban en los lagos, ríos,
estanques o fuentes; corresponden a las náyades de la mitología griega. Náyades: Las ninfas de
los cuerpos de agua dulce –fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos–, encarnando la
divinidad del curso de agua que habitan (Wikepedia –Ed.)
25
Silfides: seres invisibles del aire, según la mitología occidental.
26
Salamandras del fuego: espíritus elementales del fuego (varias fuentes del internet –Ed.)
27
Fukushima: la planta nuclear japonesa, gravemente dañada por el terremoto y conse-
cuente tsunami del 11 de marzo de 1211, sólo diez días antes de este Seminario.
28
Feng Shui: una forma de Geomancia china que nos llega del mundo antiguo, y que está
basado en el flujo de la energía Chi. Se trata de un ancestral sistema de Estética, que aplica
la doctrina taoísta para mejorar la vida. Es ciencia que estudia los cambios en la naturaleza,
en el clima y en los astros.
29
Teosofía: un movimiento fundado en 1875, en New York, para difundir las doctrinas
orientalistas de H. P. Blavatsky. En ellas se buscan las raíces de las antiguas filosofías, ciencias, y
religiones del mundo, por el estudio comparado de estas, con el fin de fomentar la fraternidad
y la paz por el desarrollo de una única Religión-científica, y Ciencia-religiosa.
Resumen Summary
La evaluación: un tema nuevo Evaluation: A New Perspective
para la comunidad científica for the Scientific Community
de la República Dominicana of the Dominican Republic
La evaluación externa es un instrumento The external evaluation is a fundamental
fundamental para el desarrollo. Primero instrument of development. First it was
se implementó en el siglo XVIII en los implemented in the 18th century in the
Estados Unidos entre inspectores de pro- United States among inspectors of public
gramas públicos. Desde 1993 hay una ley programs. Since 1993, a U.S. law estab-
norteamericana que plantea estándares lishes standards of utility, viability, correc-
de utilidad, viabilidad, corrección y pre- tion, and precision. In the 20th century,
cisión. En el siglo XX la evaluación se ha the evaluation has spread to Europe,
difundido en Europa, institucionalizado been institutionalized in the United Na-
en las Naciones Unidas y comenzado a tions, and begun to become established
establecerse en la América Latina. Los in Latin America. The authors propose
autores plantean que la Academia de that the Academy of Sciences could
Ciencias podría servir como foro para serve as forum for the introduction of
introducir la evaluación al discurso cien- the evaluation into scientific discourse
tífico en República Dominicana. in the Dominican Republic.
Introducción
El concepto de la evaluación de los proyectos científicos implica consi-
deraciones de calidad, competencia, transparencia y enseñanza/apren-
dizaje; por lo tanto es un concepto que posee dimensiones amplias
de aplicación y relacionadas con el crecimiento, el mejoramiento y el
avance de la ciencia. La evaluación es un aspecto clave para la ciencia
porque, al igual que ella misma, busca abrir posibilidades y facilitar
perspectivas.
De hecho, la investigación científica sobre la evaluación como praxis
es un tema nuevo en las ciencias sociales y en los últimos años ha llegado
a un nivel de interés notable debido a su importancia y sus dimensio-
nes de aplicabilidad. Se observa que un número de instituciones cada
vez mayor en una cantidad de países –inclusive los latinoamericanos--
también en aumento, utilizan el apoyo de los llamados evaluadores
para la preparación e implementación de sus programas y políticas. En
algunas áreas de aplicación ya se han institucionalizado rutinas para
la aplicación de las evaluaciones y en algunos países, la supervisión de
los impactos está en parte también prevista por ley.
Los autores consideran que la evaluación como campo científico
debe ser de una importancia cada vez mayor en la República Domini-
cana. El presente artículo se dirige a los investigadores y docentes del
País, con la intención de estimular un debate sobre la necesidad de
desarrollar este tema en ámbitos científicos y académicos del mismo.
Consideramos también que la Academia de Ciencias de la República
Dominicana (ACRD)1 puede servir como tribuna para debate en el
País y en la región del Caribe.
El artículo aspira informar en sentido amplio sobre la situación
1
La Academia de Ciencias de la República Dominicana actualmente comparte con la de
Colombia las funciones de Sede de la Comunidad Científica del Caribe (CCC).
2
Durante el programa socialista New Deal, del Presidente Franklin Delano Roosevelt,
que tenía como propósito aliviar el desempleo y miseria causadas por la Gran Depresión que
comenzó a finales de 1929. –Ed.
Perspectivas
Como se puede percibir en la breve introducción histórica, la evalua-
ción científica en una gran parte de los países occidentales ha mostrado
aceptación y utilidad como instrumento importante para la conducción
y gestión de la acción de políticas y para la legitimación de decisiones,
con fines de la valorización de los impactos de programas públicos y
el control de la efectividad de los recursos usados. Es importante en
este sentido asegurar la profesionalidad de la implementación de la
evaluación, la cual implica la aplicación de estándares internacionales,
al mismo tiempo de evitar las influencias por las partes interesadas en
los resultados de la evaluación. La utilización de la evaluación cien-
tífica --siguiendo estándares internacionales y la publicación rigurosa
de los resultados, pero posiblemente no haya articulado los deseos y
expectativas-- aporta al final un ambiente de apertura y confianza en
el proceso de diálogo de la sociedad, el cual es beneficioso para todos
(Meyer 2002).
Para cumplir sosteniblemente con esta importante función, se
requiere de un desarrollo sistemático de los instrumentos y métodos
de la evaluación y su ejercicio en la práctica. Además, los conocimien-
tos recibidos durante la implementación de evaluaciones deben ser
puestos en práctica continuamente para cuestionar las bases teóricas
y metodológicas. Ellos deben ser facilitados a los diferentes grupos
involucrados, a saber: los que encargan la evaluación (comitente), los
evaluadores, los evaluados, los científicos y el público interesado. Estas
tareas no pueden ser alcanzadas a través de firmas consultoras comer-
ciales solamente; tampoco se puede lograr a través de investigación por
encargo debido a que aquellos que hacen los encargos, por lo normal
no tienen interés suficiente para apoyar la investigación científica.
Así, por ejemplo, en los Estados Unidos ya se han formado institutos
Fuentes citadas
Chianca, T. y B. Youker
2004 La evaluación en América Latina y el Caribe. Journal of Multdisciplinary
Evaluation. http://evaluation.wmich.edu/jade/.
Mertens, D.
2000 Institutionalizing evaluation in the United States of America, en
Stockmann, ed., Evaluationsforschung: Grundlagen und ausgewählte
Forschungsfelder. Opladen: Leske & Budrich.
Meyer, W.
2002 Was ist Evaluation? Ceval Arbeitspapier No. 5. Centrum für Evalua-
tion, Universität des Saarlandes. Saarbrücken. http://www.ceval.de.
Meyer, W.
2002a Evaluationsgesellschaften und ihre Themenschwerpunkte. Ein
weltweiter Überblick. En Zeitschrift für Evaluation 2/2002.
OECD-DAC
2000 DAC Criteria for Evaluating Development Assistance. Paris: OECD.
Stockmann, R.
2000 Evaluation in Deutschland. en Stockmann, ed., Evaluationsforschung.
Grundlagen und ausgewählte Forschungsfelder: Opladen: Leske y
Budrich.
Stockmann, R.
2009 Evaluación y desarrollo de la calidad. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Wottawa, H. y H. Thierau
1990 Lehrbuch Evaluation. Bern: Huber Verlag.
H. J. R. Cantisano Arias
H. J. R. Cantisano Arias
Resumen Summary
Medicina folklórica en el área norte Folk medicine in the Northern Region
de República Dominicana of the Dominican Republic
La medicina folklórica dominicana ha Dominican folk medicine has been
sido necesaria debido a la escasez de necessary due to the lack of medical
personal médico desde los tiempos co- personnel since colonial times, the pov-
loniales, la pobreza del campesinado, erty among the peasantry, their lack of
sus problemas de transporte y factores transportation, and sociocultural factors.
socioculturales. El artículo documenta The article documents medical practices
las prácticas en la región norte, desde la in the northern region, stretching from
Cordillera Central hasta la costa norte y the central mountain range to the north
desde la península de Samaná hasta La coast and from the Samaná Peninsula
Isabela, provincia de Puerto Plata. Al ser to La Isabela, Province of Puerto Plata.
escrito por un médico que ha servido a Since the article is authored by a physi-
este sector durante toda su vida profe- cian who has served this sector during
sional, emplea el enfoque a partir de las his entire professional life, its point of
enfermedades, hasta sus tratamientos departure are the illnesses and their folk
populares. treatments.
1
La fuente para los nombres científicos de las plantas medicinales y los dibujos utiliza-
dos, ha sido Alain Henri Liogier, Diccionario botánico de nombres vulgares de La Española. Santo
Domingo. Jardín Botánico Dr. Rafael Moscoso, 1974, y segunda edición, revisada y ampliada,
2000. (Liogier fue Miembro Fundador de la Academia de Ciencias.) –Ed.
2
NOTA: En el Nuevo Mundo se han aplicado nombres de plantas conocidas en Europa, a
otras similares en morfología o bien la forma o el color de sus frutas, pero que, botánicamente,
son de especies, géneros y frecuentemente familias totalmente diferentes. Un ejemplo es la
cereza tropical (la europea es del género Prunus y la tropical del género Eugenia). Por lo tanto
los lectores europeos encontrarán discrepancias con lo que ellos conocen. Por otra parte,
considerando la diversidad geográfica y ecológica, por lo tanto sociocultural, en la República
Dominicana hay variaciones regionales en cuanto a los nombres de la flora y su utilización en
la medicina popular. En el presente estudio –que abarca la zona costera desde Samaná hasta
La Isabela, la Cordillera Septentrional, el valle del Cibao y la Cordillera Central– se pueden
apreciar estas diferencias, por ejemplo, en el uso de una fórmula herbal para una enfermedad
en un lugar, y otra enfermedad en otro. –Ed.
3
Véase “bayoneta” (Indian bread plant en inglés). Nativo del sur de los Estados Unidos y
el norte de México. –Ed.
4
La medicina folklórica, o sea, popular, de España, recurre a la cola de caballo como
remedio de muchas enfermedades y condiciones. –Ed.
5
Pudiera ser azucena (Polianthes tuberosa), que en lugares como la frontera le dicen “tu-
bera”. Pero también pudiera ser lo que venden en las farmacias como “trufa” (Tuber brumale).
– Brígido Peguero, Jardín Botánico Nacional.
Los ensalmos
En la medicina folklórica o popular son muy comunes los ensalmos
para curar diversas enfermedades. Anotamos los siguientes, usados en
el área de Gaspar Hernández:
La madre, o dolor que viene del estómago: “Por San Juan, por San
Pedro, la Corte Celestial, las rogaciones mías, madre de esa mujer”. A
la mujer se le ponen en el vientre cinco hojas de naranja y se le hacen
varias cruces.
El padrejón: “San Juán y Sansillán. San Julián le decía a Sansillán:
“¿Cómo nos haremos con este padrejón que tenemos?” Y dícele Sansi-
6
El manuscrito dice palo en cruz.
7
Transcrito de una entrevista, editada, que hizo la editora al autor, en compañía de su
esposa, el 16 de abril de 2011.
Metodología
El trabajo fue realizado en la costa –como ya lo hemos señalado– así
como en la Cordillera Central, en la Sierra desde Estero Hondo hasta
Jamao en el norte, San José de Las Matas, Jánico, Juncalito. Hablaba con
las personas que utilizaban esos remedios: los “curanderos”, “curiosos”,
“hervedores de agua”, o “brujos” que tenían una gran influencia en la
población; sus recomendaciones eran seguidas al pie de la letra. Aún
existen algunos de estos personajes.
Entre esta población había especialistas en curar el tétano. Esto
merece una explicación más amplia porque el vulgo denomina “té-
tano” a cualquier problema de dolores en el cuerpo o a cambios de
temperatura de la persona que, al levantarse de madrugada recibe una
brisa fría, “se pasmó”; es el término vulgarmente usado para lo que
identifican como tétano. También le dicen “pasmo de estómago”. El
tétano es una enfermedad que se adquiere por una herida, depen-
diendo principalmente si esta es punzante, si es incisa, y si es cerca de
la cabeza –toda una serie de factores biológicos que hay que conocer.
Eso, en manos del pueblo, está completamente trastornado.
Usaban cualquier recurso para impresionar al enfermo, a la fami-
lia y a los amigos que le rodeaban, con el propósito de que aceptaran
cualquiera recomendación, ya fuera de índole religiosa o mágica.
Aquí hay personas que “juran”, que ensalman la “culebrilla”,8 como
llama el vulgo al Herpes soster, y celebran rezos para curarlo. ¿Cómo lo
pueden curar, si es una enfermedad producida por virus y se localizan
en los trayectos de los nervios?
Los curanderos eran de ambos sexos aunque entre los hombres
podría haber un ligero porcentaje superior a las mujeres. Muchos no
cobraban dinero pero el no cobrar era como una forma de imponerse:
“Mira, es tan buena su fe que ni me cobra. Si cobra, son 25 centavos, 50
centavos para una vela o para algo”. Desde luego, eso implicaba llevar
a ese curandero plátanos, yuca u otro obsequio en agradecimiento a
sus atenciones.
8
Aportación de doña Teresita de Cantisano.
Conclusiones
Para sacar algunas conclusiones tenemos que pensar en muchos fac-
tores, entre ellos la cultura de la gente, que no tenía la inclinación de
investigar las patologías que incidían en la salud, en nuestro ambiente
popular y rural.
La escasez de personal médico: se recurría mucho a los curanderos, a
las personas que tuvieran alguna facilidad para recomendar remedios,
y a los llamados “hervedores de agua”, que son tisanas de raíces, usadas
desde hace muchos años por esta población.
Los problemas económicos: Había grandes problemas económicos en
esos tiempos –y esto todavía aún se ve cuando no hay una posibilidad
alcanzable–.
Los problemas de transporte: en las áreas rurales principalmente, había
más dificultad para transportarse a un sitio urbano o suburbano. En
la zona rural no había hospitales, ni las llamadas “clínicas rurales”, no
había nada de esto que pudieran utilizar.
Aspectos culturales: por aquel entonces la gente se llevaba de lo que
recomendaba cualquier persona que tuviera influencia sobre sobre la
masa. De esta forma entendemos por qué había y por qué era necesaria
económica, social y culturalmente, la medicina folklórica.
9, 10
Aportación de doña Teresita de Cantisano.
Resumen Summary
La “bi-musicalidad” en las “Bi-musicality” in the Cultural
configuraciones culturales del Caribe Configurations of the Caribbean
Se cree que la música tradicional y popu- It is assumed that traditional and popular
lar caribeña, conocida a través de sus gé- Caribbean music, known by its social
neros del baile social, es por naturaleza dance genres, is by nature a product
producto de una mezcla de tradiciones of the mixture of traditions forged to-
forjadas al crear una música nueva, crio- gether to create a new, creole music. In
lla. En contraste, el artículo plantea que contrast, this article proposes that folk
en el entorno del catolicismo popular, es Catholicism is a conservative context
un medio social conservador que tiende which tends to perpetuate the coex-
a perpetuar una convivencia, sin mez- istence, without mixing, of traditions
clarse, de tradiciones de varios orígenes of various ethnic origins. To describe
étnicos. Para designar este fenómeno this cultural phenomenon, the author
cultural, la autora aplica el término de applies the term “bi-musicality” devel-
bi-musicalidad , adoptado de la pedagogía oped for ethnomusicological pedagogy
etnomusicológica. Lo documenta con and documents it with examples from
ejemplos de trabajo de campo, mayor- her fieldwork, mainly in Dominican
mente en República Dominicana. Republic.
La base de la bi-musicalidad
La bi-musicalidad, o bien multi-musicalidad, parece representar una
consecuencia frecuente de los procesos sociales de conquista o bien
de movimientos masivos de poblaciones, aunque igualmente pueda
surgir de otras determinantes. Por lo menos durante la fase inicial, los
grandes cambios políticos y demográficos, parecen contribuir al naci-
miento del bi-culturalismo, del cual el bi-lingüismo y la bi-musicalidad
forman parte. Las trayectorias de tales conquistas culturales están
incrustadas en los estilos musicales que surgieron como consecuencia
de tales acontecimientos. Por ejemplo, la conquista árabe de los tuareg,
bereberes de África del Norte, se expresa mayormente en la música de
1
El término “bi-musicalidad” fue planteado por el etnomusicólogo Mantle Hood (1960)
en referencia a las metas pedagógicas de la educación en la etnomusicología, la cual debería
abarcar la adquisición de competencia en la ejecución de música no occidental. Este artículo
usa el término para un propósito muy diferente: para describir un fenómeno etnográfico
paralelo al bilingüismo.
La bi-musicalidad colectiva
en los contextos sagrados del Caribe
Un acontecimiento que provocó la separación cultural entre las Antillas
y el Circun-Caribe fue el fallecimiento de la población nativa de las
islas, lo cual trajo como consecuencia la esclavitud de negros africanos
para mano de obra. Como resultado, los patrones culturales de las An-
tillas de hoy son esencialmente bi-culturales en vez de multiculturales,
como en el caso de los kuna. Es decir, que representan varias formas
de contacto entre la música de ascendencia europea y la africana. A
continuación, el presente trabajo enfoca ciertos aspectos de tal nexo
cultural en las Antillas, sobre todo las de habla española.
En El Caribe hispano el fenómeno de la bi-musicalidad es más
frecuente en los contextos y géneros musicales sagrados. Por lo gene-
ral, el proceso de integración de rasgos musicales de varios orígenes
2
El término “criollo” se refería en los tiempos coloniales a personas de ascendencia
europea nacidas en el Nuevo Mundo. En El Caribe llegó a referirse a híbridos culturales,
creaciones surgidas como producto de encuentros culturales, siempre con alguna influencia
africana. Ejemplos son la llamada “comida criolla” de New Orleans, o bien la nueva lengua
creada en El Caribe francés: el “criollo” (Créole, kreyol).
3
El rosario cantado es en realidad rezado y cantado. Es decir, sólo algunas partes son can-
tadas. El rosario cantado dominicano no se compara con el rosario cantado puertorriqueño,
en el cual abunda más el componente musical.
4
Seis mil libertos de los Estados Unidos de Norteamérica fueron repatriados a La Espa-
ñola en 1824-25 durante el período en que la Isla estaba unida bajo la gobernación haitiana
(1822-44), recibidos al ser la primera república negra del Nuevo Mundo. La emigración a Haití
resultó como consecuencia de la iniciativa de repatriar esta población al África, fundando
Liberia como refugio para los negros libertos estadounidenses, al encontrar a Liberia insalubre.
La reubicación de tales emigrantes a Haití fue organizada por la Iglesia Africana Metodista
Episcopal (A.M.E.) de Filadelfia, Pennsylvania, E.U.A., en colaboración con la Sociedad de
Amigos (Cuáqueros) y la cooperación del Presidente Boyer, de Haití. Sin embargo, algunos
de los seis mil, fallecieron por la fiebre tifoidea, y otros regresaron a los Estados Unidos al no
poderse acostumbrar a los “nativos,” a quienes consideraban menos civilizados. Después de
un período inicial hospedados en el Convento de las Mercedes, en Santo Domingo, los que se
quedaron fueron repartidos por toda la Isla, inclusive en la capital Puerto Príncipe, para fines
de aportar al desarrollo agrícola y económico. En el día de hoy se han asimilado en gran parte,
casándose con dominicanos católicos y hasta cambiando la forma de deletrear o pronunciar sus
apellidos. Los enclaves que quedan están en Puerto Plata (alimentado por las islas inglesas),
Samaná y un poco en Sánchez, y hasta estas comunidades están casi asimilados, o sea, que han
perdido en gran parte su idioma y muchas costumbres. (véase Davis 1980, 1981a, 1981b, 1983).
5
Los habitantes de Monserrat son católicos, anglicanos y otros protestantes: metodistas
y, en el siglo XX, adventistas y testigos de Jehová, y después de la Segunda Guerra Mundial,
algunas iglesias pentecostales (Dobbin 1986:12). Su incorporación en Montserrat sigue la
secuencia histórica de la cultura religiosa formal introducida por la dominación colonial y
neocolonial. Toda, o bien casi toda la población parece estar unida, sin embargo, por una
base común de cultura expresiva de ascendencia africana, tanto sagrada como profana. El
fenómeno más destacado de la cultura religiosa es el baile “jombee” en loor a los antepasados,
el tema del libro de Dobbin.
6
Probablemente sea diferente el caso de los nuevos convertidos a las sectas pentecosta-
les, en respuesta a los misioneros anglo-norteamericanos, sobre todo en el Hispanocaribe.
Su conversión suele estar tiznada de un dogmatismo literal y fanático, y esta vertiente del
protestantismo es tan reciente que el tiempo ha sido insuficiente para el desarrollo de un
proceso de creolización.
7
En África, los palos son sagrados, tocados sólo por hombres. En el Nuevo Mundo, y
especialmente en sus culturas criollas, los palos son semi-sagrados. En Dominicana la norma
es que sean tocados por hombres, pero hay excepciones.
Foto No. 1
Foto No. 2
8
Janice E. Kleeman (comunicación personal, 1986) sugiere la necesidad de estudiar el
significado universal de los hombres como tocadores, más que las mujeres, de instrumentos
musicales.
Foto No. 3
Foto No. 4
Foto No. 5
Fotos Nos. 3, 4 y 5: Las Matas de Farfán, Provincia de San Juan. La Cofradía del Espíritu
Santo en su capilla, la Logia del Espíritu Santo. En una de sus fiestas semanales todos los
domingos. (Fotos: M. E. Davis 1982).
La bi-musicalidad personal
Hasta ahora hemos enfocado la bi-musicalidad colectiva, como fenóme-
no cultural manifestado con diferencias según tiempo, espacio y género
dentro de los eventos musicales. No obstante, al estudiar una cultura
musical, la cual es bi- o multi-musical por naturaleza, siempre habría
que tomar en cuenta el fenómeno de la bi-musicalidad personal. Pero
sin embargo, ese no es siempre el caso, en una cultura bi-musical. Por
9
Bilby ha observado la misma bi-musicalidad en la música caribeña; él denomina este
fenómeno “poli-musicalidad”. Pero para él esto significa la competencia en varios géneros
musicales, tal como ilustra el ejemplo jamaiquino. Nuestro término, bi-musicalidad, se refiere
a la competencia en dos lenguajes musicales, cada uno representado por varios géneros. No
obstante, los dos nos referimos en realidad al mismo fenómeno cultural y musical; mi con-
cepto de bi-musicalidad cabe perfectamente en su taxonomía musical caribeña. De hecho,
la distinción entre los géneros musicales más africanos y los más criollos, o sea, híbridos, es
el criterio principal en que basa su ensayo sobre El Caribe como región musical (Bilby 1985)
que hemos citado para el caso jamaiquino.
Obras citadas
Bilby, Kenneth M.
1985 The Caribbean as a musical region, en Caribbean contours, ed.
Sydney W. Mintz y Sally Price. Baltimore y Londres: The Johns
Hopkins University Press, págs. 181-218.
Deren, Maya
1983 Divine horsemen: The living gods of Haiti. London: Thames and
Hudson, 1953. Republicado por: Nueva York: McPherson.
1985 “Divine horsemen: The living gods of Haiti”, película editada por
Teiji Ito and Cherel Ito. Nueva York: Mystic Fire Video.
Dobbin, Jay B.
1986 The Jombee dance: A study of trance ritual in the West Indies. Columbus:
The Ohio State University Press.
Herskovits, Melville J.
1937 African gods and Catholic saints in New World Negro beliefs.
American Anthropologist, vol. 39, Nueva Serie: Vol. 4, págs. 635-643.
1958 The myth of the negro past. Nueva York: Harper, 1941. Republicación:
Boston: Beacon Press.
1966 The new world negro, ed. por F. S. Herskovits. Bloomington: Indiana
University Press.
Hood, Mantle
1960 The challenge of bi-musicality. Ethnomusicology, Vol. 4, págs. 5-59.
Marshall, Paule
1983 Praisesong for the widow. Nueva York: Putnam’s.
McDaniel, Loma
1998 The Big Drum ritual of Carriacou: Praisesongs for re-memory of flight.
Gainesville, Florida: University Press of Florida.
Smith, Sandra
1985 “A form of Pre-Columbian musicianship?” ponencia presentada
en el 30º congreso annual de la Society for Ethnomusicology, Van-
couver, Columbia Bretánica, Canadá.
Charlton W. Yingling
Charlton Yingling
Resumen Summary
Juan Bosch y el desarrollo de la nación Juan Bosch and the development of
dominicana en el exilio: the Dominican nation in exile:
“una página de la historia de El Caribe “A page without parallel
que no tiene paralelo” in the history of the Caribbean”
Durante la dictadura de Trujillo (1930- During the Trujillo dictatorship (1930-
1961), los dominicanos exiliados se 1961) Dominican exiles scattered
dispersaron por todas las Américas. throughout the Americas. Juan Bosch
Juan Bosch y el Partido Revoluciona- and the Partido Revolucionario Domini-
rio Dominicano, el líder y grupo más cano, the most important exiled leader
importantes del exilio, remoldearon and group, reshaped their national
su identidad nacional y su cultura polí- identity and political culture through
tica a través de un conocimiento íntimo close familiarity with Cuban democratic
de la reforma democrática cubana, y reform, and gained organizational ex-
adquirieron experiencia organizacional perience through pan-Caribbean anti-
a través de las luchas pan-caribeñas en authoritarian struggles. Only by discern-
contra del autoritarismo. La aprecia- ing the transculturation of these events
ción de la transculturación de estos can we understand Bosch’s post-Trujillo
eventos es esencial para poder entender election to the Dominican presidency
la elección de Bosch a la presidencia in 1962.
dominicana en 1962 luego de la muer-
te de Trujillo.
Introducción
Los treinta años de poder de Rafael Leonidas Trujillo han sido consi-
derados uno de los regímenes más brutales de América Latina. En la
década de 1930 la República Dominicana estuvo bajo el poder coerci-
tivo y cultural, cada vez más totalitario, de su dictadura. La clase media
y las élites de la República Dominicana sufrían bajo Trujillo debido a
que silenciaba el discurso político abierto y la disidencia, al igual que
por los impedimentos económicos, la intimidación y la brutalidad sin
disimulo, y en especial por el monitoreo y cooptación de los sectores
profesionales e intelectuales, los cuales se consideraban bases poten-
ciales para la oposición. Muchos dominicanos comprometidos con
la sociedad o con vocación política, hastiados por el régimen, o bien
fueron obligados a exiliarse o decidieron huir del país.2
El exilio ha sido una prueba de redefinición recurrente en América
Latina. El partido político, el “agente modificador por excelencia de
la política latinoamericana del principio del Siglo XX”, según el histo-
riador Pedro San Miguel, con frecuencia era formado por los exiliados
para impulsar sus comunidades hacia la reparación de injusticias socia-
les mutuamente comprensibles.3 Por consiguiente, desde la década de
2
Pericles Franco Ornes, La tragedia dominicana: análisis de la tiranía de Trujillo. (Santiago:
Federación de Estudiantes de Chile, 1946), 13-18; Ramón Grullón: República Dominicana,una
dictadura al servicio del imperialismo (México: Tribuna de México,1954), 35-37; Miolán, La revolu-
ción social frente a la tiranía de Trujillo (México. n.p., 1938), 65-66; Richard Lee Turits, Foundations
of Despotism: Peasants, the Trujillo Regime, and Modernity in Dominican History (Stanford: Stanford
University Press, 2004), 2, 252-254, 6, 266 y 345; Lauren Derby, The Dictator’s Seduction: Politics
and the Popular Imagination in the Era of Trujillo (Durham: Duke University Press, 2009), 305,
36-37, 12, 193 y 261.
3
Pedro L. San Miguel, The Imagined Island: History, Identity, and Utopia in Hispaniola (Chapel
Hill: University of North Carolina Press, 2005), 120; Gilbert M. Joseph, Reclaiming ‘the Political’
at the Turn of the Millennium. Gilbert M. Joseph, ed.: Reclaiming the Political in Latin American
History (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2001), 3-4.
4
Turits, Foundations of Despotism; Derby, Dictator’s Seduction, ix; Walter Bonilla Carlo, Entre
el destierro y el retorno: La construcción del recuerdo y el olvido en las memorias de los exiliados anti-
trujillistas (tesis del doctorado, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras, 2006), 8.
5
Juan Bosch, La unidad antillana. Ultra 25, no. 91 (marzo 1944), 161-163; Juan Bosch,
Una voz antillana. Información, 19 septiembre, 1944, 14; Emilio Cordero Michel, República
Dominicana, cuna del antillanismo, Clío. Órgano de la Academia Dominicana de la Historia
71, no. 165 (enero-junio 2003), 225-236; José Ferrer Canales, Antillanismo y anticolonialismo en
Betances, Hostos y Máximo Gómez (Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1986); Lars Schoultz,
Beneath the United States: A History of U.S. Policy Toward Latin America (Cambridge: Harvard
University Press, 1998), 316-348; Charles Ameringer, The Caribbean Legion: Patriots, Politicians,
Soldiers of Fortune, 1946-1950 (University Park: Pennsylvania State University Press, 1996), 1-5;
G. Pope Atkins y Larman C. Wilson, The Dominican Republic and the United States: From Imperia-
lism to Transnationalism (Athens: University of Georgia Press, 1998), 86-87 y 102-104. Jossianna
Arroyo, Revolution in the Caribbean: Betances, Haiti, and the Antillean Confederation, La
Habana elegante, no. 49 (primavera-verano, 2011).
6
Richard Lee Turits, A World Destroyed, A Nation Imposed: The 1937 Haitian Massacre
in the Dominican Republic, Hispanic American Historical Review 82, no. 3 (agosto, 2002), 589-
635; David Howard, Coloring the National: Race and Ethnicity in the Dominican Republic (Boulder:
Lynne Rienner Publishers, 2001), 9, 29-31, 45-46, 62 y 132.
7
Edward W. Said, Reflections on Exile and Other Essays (Cambridge: Harvard University
Press, 2000), 173-182.
8
J. Lorand Matory, Black Atlantic Religion: Tradition, Transnationalism, and Matriarchy in the
Afro-Brazilian Candomblé (Princeton: Princeton University Press, 2005), 71-75; Eric Van Young,
Introduction: Are Regions Good to Think en Eric Van Young. ed., México’s Regions: Comparative
History and Development (La Jolla: University of California Center for U.S.-Mexican Studies,
1992), 1-15; Nancy P. Appelbaum, Muddied Waters: Race, Region, and Local History in Colombia,
1846-1948 (Durham: Duke University Press, 2003), 20-22; Thomas C. Wright, Review: Legacy of
Dictatorship: Works on the Chilean Diaspora, Latin American Research Review 30, no. 3 (1995),
198-209; Svetlana Boym, Estrangement as a Lifestyle: Shklovsky and Brodsky en Susan Rubin
Suleiman, ed., Exile and Creativity: Signposts, Travelers, Outsiders, Backward Glances (Durham:
Duke University Press, 1998), 242-243.
9
Ferrer Canales, Antillanismo y anticolonialismo: Mercedes Alonso Romero, Máximo Gómez,
el viejo mambí (Santo Domingo: Editora Manatí, 2005), 39-56; Ada Ferrer, Insurgent Cuba: Race,
Nation, and Revolution, 1868-1898 (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1999), 9-10;
Aline Helg, Our Rightful Share: The Afro-Cuban Struggle for Equality, 1886-1912 (Chapel Hill:
University of North Carolina Press, 1995), 16-17; Turits, Foundations of Despotism, 150; Derby,
Dictator’s Seduction, 200-201.
10
Derby, Dictator’s Seduction, ix.
11
Ignacio Sosa, Insurrección y democracia en el Circuncaribe (México D.F.: UNAM, 1998);
Charles Ameringer, The Democratic Left in Exile: The Antidictatorial Struggle in the Caribbean,
1945-1959 (Coral Gables: University of Miami Press, 1974); Piero Gleijeses, Shattered Hope: The
Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954 (Princeton: Princeton University Press,
1991); Francisco Alberto Henríquez, Cayo Confites y la lucha contra Trujillo (conferencia,
Biblioteca Nacional, Santo Domingo, República Dominicana, 6 de junio, 1981) en Política:
Teoría y Acción 4, no. 44 (noviembre 1983), 7-9.
12
Gleijeses, Shattered Hope 107; Ameringer, Caribbean Legion, 73.
que Juan Bosch era el “enemigo público número uno”.13 Sin embargo
Bosch, quien luego definió al trujillato (nombre con el que se conoce
el régimen de Trujillo) como una “arritmia histórica dominicana”,
ciertamente no comenzó la década como tal.14 Hoy en día se le reco-
noce como probablemente el mejor escritor dominicano y uno de los
autores más apreciados de la literatura latinoamericana del Siglo XX.
Las contribuciones literarias de Bosch, particularmente sus novelas,
han sido estudiadas de manera profusa. Su impacto sobre la historia
dominicana del Siglo XX es mucho menos comprendido. Su evolución
de intelectual apolítico a exiliado militante fue similar a la de muchos
otros dominicanos exiliados.
El balance peculiar que Bosch mantuvo con el trujillato siendo un
autor joven, es una ventana hacia las tensiones experimentadas por
muchos dominicanos comprometidos con la sociedad. Fue arrestado
en el 1934 y encarcelado por varios meses sin acusación alguna, aunque
inicialmente esto hizo que Bosch fuese más deferente con el régimen.15
Aunque no colaboró con el trujillato de manera tan compenetrada
como lo hicieran muchos de sus coetáneos, Bosch fue nombrado por
Trujillo a un atractivo puesto gubernamental como director de estadís-
ticas gubernamentales. Trujillo quería cooptar a Bosch y su reputación
como muestra simbólica del respaldo del capital cultural a su mandato.
Durante este tiempo Bosch publicó la novela La mañosa, la cual descri-
be la vida rural dominicana como aquejada por constantes insurrec-
ciones perpetradas por los caudillos. Aunque el libro recibió grandes
elogios de la crítica, algunos lo consideran vagamente autobiográfico
con insinuaciones de aprobación tácita al trujillismo. Después de una
13
Antonio Ocaña, Un hombre llamado Juan Bosch (Santo Domingo: Editora Alfa & Omega,
1995), 63.
14
Juan Bosch, Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo (Santo Domingo: Editora Alfa &
Omega, 2005), 83-91 y 139. Para analisis del concepto de “arritmias” de Bosch, ver: San Miguel,
Imagined Island, 126-132.
15
Gutiérrez Félix destaca influencia de Bosch en todas las actividades de la vida del pueblo,
Vanguardia del Pueblo, julio 1-15, 2007, 7. Bruno Rosario Candelier, La narrativa de Juan Bosch.
(Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 1989), 13-22. Eugenio de J. García Cuevas, Juan
Bosch: novela, historia, y sociedad (San Juan: Editorial Isla Negra, 1995). Eric Roorda, The Dictator
Next Door: The Good Neighbor Policy and the Trujillo Regime in the Dominican Republic, 1930-1945
(Durham: Duke University Press, 1998), 113; Turits, Foundations of Despotism, 144-146. Cándido
Gerón, Juan Bosch: la traición a un símbolo (Santo Domingo: Editora Centenario, 1999), 14-17.
Joaquín Gerónimo, En el nombre de Bosch (Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 2001),
16
34 y 246-247. García Cuevas, Juan Bosch, 47-48. Juan Bosch, La Mañosa (Santiago: Imprenta
El Diario, 1936). Doris Sommer, Populism as Rhetoric: The Case of the Dominican Republic,
Boundary 2 11, no. 1/2 (otoño 1982 a invierno 1983): 258-262. Cándido Gerón, Juan Bosch:
Vida y obra narrativa (Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 1993), 59-86. Franklin J. Fran-
co, Historia de las ideas políticas en la República Dominicana (Santo Domingo: Editora Nacional,
1981), 256-260. Antonio Ocaña, Un hombre llamado Juan Bosch (Santo Domingo: Editora Alfa
& Omega, 1995), 25-26 y 44. Juan Bosch, Jefes y tiranos, Listín Diario, enero 6, 1937, 1. Gerón,
La traición, 15-18. Turits: A World Destroyed, A Nation Imposed, 589-635. Miolán: La revolución, 35-
64. Cordero Michel: República Dominicana, cuna del antillanismo, 225-236. Juan Bosch a Mario
Sánchez Guzmán, julio 18, 1939, Habana, Cuba, en Guillermo Piña Contreras, ed. Juan Bosch:
Imagen y trayectoria, y escritura. (Santo Domingo: Ediciones Ferilibro, 2000), 51-52. Juan Bosch,
Hostos, el sembrador (Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 2003), 5. San Miguel: Imagined
Island, 100-101.
17
Robert W. Whitney, State and Revolution in Cuba: Mass Mobilization and Political Change,
1920-1940 (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2001), 63-64. Ocaña, Un hombre,
39-43. Eugenio de J. García Cuevas, Lengua en tiempo: sabores buenos, malos y feos (San Juan: Isla
Negra Editores, 2006), 127. Gerón, La traición, 19-21. Ángel Miolán, El perredé desde mi ángulo
(Caracas: Ávila Arte, 1985), 9.
Federico de la Cruz Muñoz al Jefe del Cuerpo de la Policía Secreta Nacional, Confidencial
18
número 9: Policía Secreta Nacional, 21 marzo, 1943, La Habana, Cuba, en Boletín del Archivo
Ramón Castillo, Ángel Miolán, Emilio Rodríguez Demorizi y Nicolás Silfa (de izquierda a derecha) regresan a República
Dominicana el 5 de julio de 1961. (Identificación: Vetilio Alfau del Valle, Archivo General de la Nación).
General de la Nación 32, no. 121 (mayo-agosto 2008), 406-411. Justino José del Orbe, Del exilio
político dominicano antitrujillista, en Cuba (Santo Domingo. Editora Taller, 1983), 51-63. Ocaña,
Un hombre, 45. Ameringer, Caribbean Legion, 27-29. Ocaña, Un hombre, 45-47. Gerón, La traición,
36-38. Louis A. Pérez Jr., Cuba, c. 1930-1959 en Leslie Bethell, ed., Cuba: A Short History (Nueva
York: Cambridge University Press, 1993), 76. Gerónimo, En el nombre, 249. Jorge Domínguez,
Cuba: Order and Revolution (Cambridge: Harvard University Press, 1978), 344. José R. Castro,
Alrededor de América. La Opinión, 29 enero, 1947, 5.
19
Miolán, El perredé, 97-100, 31-34 y 501-517. Miolán, La revolución, 91-92. Gerónimo, En
el nombre, 34. Nicolás Silfa, Guerra, traición, y exilio. Tomo I (Barcelona: Mariano Cubí, 1980),
310-312. Fulgencio Espinal, Breve historia del PRD: ideología y interpretación (Santo Domingo:
Editora Alfa & Omega, 1982), 31. Estatutos de la institución denominada ‘Partido Revolu-
cionario Dominicano’. 28 enero, 1943, La Habana, Cuba, en BAGN, no. 121, 379-381, 2008.
Lawrence A. Clayton, Peru and the United States: The Condor and the Eagle. (Athens: University
of Georgia Press, 1999), 150-152. Robert G. Wesson, Politics, Policies, and Economic Development
in Latin America (Stanford: Hoover Press, 1984), 77. Harry Kantor, El programa aprista para
Perú y Latinoamérica, Combate 1, no. 3 (noviembre-diciembre 1958), 19-27. John Bartlow Mar-
tin, Overtaken By Events: The Dominican Crisis from the Fall of Trujillo to the Civil War, (New York:
Doubleday & Co., 1966), 71. Torcuato S. Di Tella, History of Political Parties in Twentieth-Century
Latin America (New Brunswick: Transaction Publishers, 2004), 22-23.
20
Juan Bosch, The Unfinished Experiment: Democracy in the Dominican Republic (New York:
Alfred A. Knopf, 1965), 86-87. Turits, Foundations of Despotism, 17-18 y 174-175.
21
Miolán, La revolución, 61-66. Miolán, El perredé, 98, 516-17 y 31-34.
22
Alejandro de la Fuente, A Nation for All: Race, Inequality, and Politics in Twentieth-Century
Cuba. (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2001), 204-245. Miolán, El perredé, 31-
36, 98 y 516-17. Gobernador Provincial de La Habana a Antonio Bravo Acosta, 8 marzo, 1943,
La Habana, Cuba, en BAGN, no. 121, 386-388, 2008. Turits, Foundations of Despotism, 17-18;
Derby, Dictator’s Seduction, 31, 88-91, 106-107 y 165-166. Jorge García Peña, Dominicanidad in
Contra(Diction): Marginality,Migration,and the Narration of a Dominican National Identity (tesis de
doctorado, Universidad de Michigan, 2008), 90-115. Estatutos de la institución denominada
‘Partido Revolucionario Dominicano’. 28 enero, 1943, La Habana, Cuba, en BAGN, no. 121,
379-381, 2008. Virgilio Mainardi Reyna, Acta constitutiva de la asociación denominada ‘Par-
tido Revolucionario Dominicano’, 16 febrero, 1943, La Habana, Cuba, en BAGN, no. 121,
397-399, 2008. Frank Andre Guridy, Forging Diaspora: Afro-Cubans and African Americans in a
World of Empire and Jim Crow (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2010), 74 y 217.
23
Juan Isidro Jimenes Grullón, Una gestapo en América (Havana: Editorial Lex, 1946).
“Trujillo, A Nazi” (exhibición) (Mayagüez: Unión Democrática Antinazista Dominicana, 1944).
Estatutos de la institución denominada ‘Partido Revolucionario Dominicano’, 28 enero, 1943,
La Habana, Cuba, en BAGN, no. 121, 379-381, 2008. Acta constitutiva de la asociación deno-
minada ‘Partido Revolucionario Dominicano’. 27 marzo 27, 1943, La Habana, Cuba, BAGN,
no. 121, 389-390, 2008. Miolán, El perredé, 73-77. Derby, Dictator’s Seduction, 108. Franco Ornes,
La tragedia dominicana, 4, 52-53 y 36-40. De la Fuente, A Nation for All, 210-212.
24
Estatutos de la institutión denominada Partido Revolucionario Dominicano, 28 enero,
1943, La Habana, Cuba, en BAGN, no. 121, 379-381, 2008. Juan Bosch a Emilio Rodríguez
Demorizi, Héctor Incháustegui y Ramón Marrero Aristy, junio 14, 1943, La Habana, Cuba, en
Piña Contreras, ed., Juan Bosch, Imagen, trayectoria, y escritura, 54-56. Juan Bosch, Cuba, la isla
fascinante (Santiago: Editorial Universitaria, 1955), 11 y 159-161. Fernando Ortiz, Contrapunteo
cubano del tabaco y el azúcar: advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales,
su etnografía y su transculturación (La Habana: Jesús Montero, 1940). George Reid Andrews,
Afro-Latin America, 1800-2000 (Nueva York: Oxford University Press, 2004), 142. Miolán, El
perredé, 225-232.
25
Bosch, Cuba, la isla fascinante, 11 y 159-161. Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.
26
Myrna Herrera Mora, Mujeres dominicanas, 1930-1961, antitrujillistas y exiliadas en Puerto
Rico (San Juan: Editorial Isla Negra, 2008), 74. Elizabeth Manley, Intimate Violations: Women
and the “ajusticiamiento” of Dictator Rafael Trujillo, 1944-1961, The Americas 69, no. 1 (julio
2012), 61-94. Derby, Dictator’s Seduction, 109-172. Graciella Cruz Taura, Women’s Rights and the
Cuban Constitution of 1940, Cuban Studies 24 (1994), 123-142. K. Lynn Stoner, From the House
to the Streets: The Cuban Woman’s Movement for Legal Reform, 1898-1940 (Durham: Duke Univer-
sity Press, 1991), 101, 152, y 233. También hubo activismo entre las mujeres dominicanas a
principio del siglo, aunque la política de las mujeres privilegiadas se ajustó en gran parte a
las concepciones de feminidad nacional ideadas por los hombres de la élite, mientras que las
luchas de las mujeres trabajadoras estuvieron menos organizadas; ver: Teresita Martínez-Vergne,
Bourgeois Women in the Early Twentieth-Century Dominican National Discourse, New West
Indian Guide/Nieuwe West-Indische Gids 75, nos. 1-2 (2001), 65-88. Teresita Martínez-Vergne,
Nation & Citizen in the Dominican Republic, 1880-1916 (Chapel Hill: University of North Carolina
Press, 2005), 147-148, 155, 165-166.
27
Piero Gleijeses, Juan José Arévalo and the Caribbean Legion, Journal of Latin American
Studies 21, no. 1 (febrero 1989), 135.
28
Miolán, El perredé, 43-46 y 99.
29
Sosa, Insurrección y democracia, 60. Del Orbe, Del exilio, 16 y 20-24. Thomas J. Dodd, Tiburcio.
Carías, Portrait of a Honduran Political Leader (Baton Rouge: Louisiana State University Press,
2005), 206. Ameringer, Caribbean Legion, 9-10. Jesús de Galíndez, The Era of Trujillo (Tucson:
University of Arizona Press, 1973), 252-253. Martin, Overtaken, 71. Miolán, El perredé, 43, 47-48
y 51-70. Miguel Velázquez-Mainardi, Prólogo en Del Orbe, Del exilio, 8. Ameringer, Democratic
Left, 162 y 194. Friends, Foes of Trujillo March Here, The Washington Post, 8 febrero, 1953,
M3. Silfa, Guerra, 308-312 y 180-190. Espinal, Breve, 35-36. Customs Delay Cited, The New York
Times, 14 mayo, 1958, 17. Peter Kihss, Dominican Names Five as Plotters, The New York Times,
4 noviembre, 1959, 16. Rosario Candelier, La narrativa, 17. Ocaña, Un hombre, 59-61. Roberto
Cassá, Para la historia inicial del Partido Revolucionario Dominicano, BAGN, no. 121, 378, 2008.
Federico de la Cruz Muñoz a Jefe del Cuerpo de la Policía Secreta Nacional: “Confidencial
número 9: Policía Secreta Nacional”, 21 marzo, 1943, La Habana, Cuba, en BAGN, no. 121,
406-411, 2008. Gerónimo, En el nombre, 250.
30
Miolán, El perredé, 47-49 y 77-80. Juan Bosch, Conversation, Entrevista por Robert J.
Alexander (La Habana, Cuba, 21 marzo, 1952 y San José, Costa Rica, 9 noviembre, 1953).
Presidents of Central America, México, Cuba, and Hispaniola: Conversations and Correspondence (West-
port: Greenwood Press, 1995), 222-224. Espinal, Breve historia, 35. Federico de la Cruz Muñoz,
“Confidencial número 9: Policía Secreta Nacional”. Ocaña, Un hombre, 50; Silfa, Guerra, 310;
Thomas Leonard, Fidel Castro: A Biography (Greenwood: Greenwood Publishing Group, 2004), 8.
31
Juan Bosch, Prólogo en Federico García Godoy, El derrumbe (Santo Domingo: Editora de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1975), 9-10. Ver tambien: Juan Bosch, Máximo
Gómez: un gigante de la historia, en Antología personal (San Juan: Editorial de la Universidad
de Puerto Rico, 1998), 209-216. Haiti fue parte de la fundación inicial del antillanismo. Ver
Arroyo, Revolution in the Caribbean: Betances, Haiti, and the Antillean Confederation.
32
Juan Bosch, Crisis de la democracia de América en la República Dominicana (Santo Domingo:
Editora Alfa & Omega, 1991), 159.
33
Bosch, Unfinished Experiment, 163. Bosch, “La unidad antillana”, 161-163; Bosch, “Una voz
antillana”, 14. Juan Isidro Jimenes Grullón, La filosofía de José Martí (Santa Clara: Universidad
Central de Las Villas, Relaciones Culturales, 1960). Georgie Anne Geyer, Guerrilla Prince: The
Untold Story of Fidel Castro (Kansas City: Andrews McMeel Publishing, 2002), 55-56.
34
“Estatutos de la institución denominada “Partido Revolucionario Dominicano’,” 28
enero, 1943, La Habana, Cuba, en BAGN, no. 121, 379-381, 2008.
35
Oscar Montero, José Martí: An Introduction (New York: Palgrave Macmillan, 2004), 65.
Lillian Guerra, The Myth of José Martí: Conflicting Nationalism in Early Twentieth-Century Cuba
(Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2005), 1-21.
36
Jimenes Grullón, Una gestapo en América, 319-322. Henríquez y Carvajal, un exiliado de
la opresión de Trujillo, murió en Cuba en 1935. Ver Manuel Arturo Peña Batlle, Antología de
la literatura dominicana, Tomo II (Santiago: Editorial El Diario, 1944), 343.
37
Montero, José Martí, 134-135.
38
Las encarnaciones del antillanismo empañan fallas críticas de clase y raza. Juan A. Giusti
Cordero, Afro-Puerto Rican Cultural Studies: Beyond cultura negroide and antillanismo,
Centro: Journal of the Center for Puerto Rican Studies 8, nos. 1 & 2 (primavera, 1996), 68. Matory,
Black Atlantic, 71-75.
Era de militancia
El tono antiautoritario utilizado durante la Segunda Guerra Mundial
abrió una ventana de oportunidad que permitió presionar a los dés-
potas de la región, incluyendo a Trujillo. La política de los EEUU de
la época comenzó a cambiar, pasando del apoyo activo a los dictadores
receptivos a los intereses de EEUU, al retiro de su apoyo a los déspotas.
El reto para Washington era balancear la no intervención en Améri-
ca Latina y la promoción de la democracia con la prevención de las
incursiones soviéticas percibidas. En noviembre del 1945, los EEUU
indicaron una renovada desaprobación de Trujillo. Para el 1949 solo
honraban los acuerdos existentes con el déspota y se distanciaron
retóricamente del régimen. En este clima en contra del autoritarismo
hubo algunos primeros éxitos para la izquierda caribeña, incluyendo los
derrocamientos de los dictadores en Guatemala, Cuba y Venezuela en
1944-1945, y la ascensión de gobiernos reformistas y democráticos. Para
principios de la década de 1950, los adversarios en común incluyeron
ciertos tiranos regionales tales como Rafael Trujillo, de la República
Dominicana, Anastasio Somoza, de Nicaragua, Tiburcio Carías, de
Honduras, Fulgencio Batista, de Cuba, y Marcos Pérez Jiménez, de Ve-
nezuela. Similarmente, estos dictadores regionales formaron su propia
coalición transnacional informal para su protección mutua en contra
de la oposición democrática, en ocasiones colaborando para acosar y
espiar a los proselitistas exiliados y extendiendo su alcance dentro de, y
en contra de, los gobiernos democráticos de la región, con frecuencia
a través de conexiones con los oficiales militares de dichas naciones.
Sin embargo, los exiliados percibieron una apertura para la reforma
e iniciaron actividades de militancia junto a sus aliados regionales en
contra de sus enemigos comunes.39
El PRD forjó una milicia transnacional de exiliados y voluntarios
que era apoyada de manera encubierta por los regímenes democráticos.
39
Bernardo Vega, ed., Los Estados Unidos y Trujillo: colección de documentos del Departamento
del Estado y de las Fuerzas Armadas Norteamericanas, Año 1947, Tomo I (Santo Domingo: Fundación
Cultural Dominicana, 1984), 113-116. Atkins y Wilson, The Dominican Republic and the United
States, 86-87, 92-94 y 102-104. Schoultz, Beneath the United States, 316-331 y 332-348. Ameringer,
Caribbean Legion, 1-10. Brian Loveman, For la Patria: Politics and the Armed Forces in Latin America
(Wilmington: SR Books, 1999), 147-149.
Juan Bosch junto a otros expedicionarios de Cayo Confites (Foto: Archivo General de la Nación)
40
Alberto Bayo, Tempestad en el Caribe (México: sin editorial, 1950), 73-158. Ameringer,
Caribbean Legion, 1-10, 27-60 y 95-116. Gleijeses, Juan José Arévalo and the Caribbean Legion, 141.
Alan L. McPherson, Intimate Ties, Bitter Struggles: Latin American and the United States since 1945
(Washington, D.C.: Potomac Books, 2006), 41.
41
Miolán, La revolución: Federico de la Cruz Muñoz al Jefe del Cuerpo de la Policía Secreta
Nacional, Confidencial número 9: Policía Secreta Nacional. Cassá, Para la historia inicial del
Partido Revolucionario Dominicano, BAGN, no. 121, 378, 2008. Miolán, El perredé. 89-90 y
491-494. Miolán, “Cayo Confites y La Lucha Contra Trujillo en Política”. 9-11.
42
Agregado Militar Estadounidense (U.S. Military Attaché) en Venezuela, Informe de
inteligencia: líderes de los movimientos (República Dominicana) revolucionarios actuales,
influencia extranjera, 21marzo, 1946, en Bernardo Vega, ed., Los Estados Unidos y Trujillo: Colec-
ción de documentos del Departamento del Estado y de las Fuerzas Armadas Norteamericanas, Año 1946,
Tomo I (Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1982), 242-243. Robert Alexander,
Rómulo Betancourt and the Transfomation of Venezuela (New Brunswick: Transaction Books, 1982),
43
Henríquez y Bosch, “Cayo Confites y la lucha contra Trujillo”, en Política, 8-9 y 15-18.
Silfa, Guerra,180-190. Miolán, El perredé, 118-119. Ameringer, Caribbean Legion, 32-36. Arévalo
había estado exiliado en Argentina durante la dictadura de Ubico en Guatemala, y por esta
razón tenía muchas conexiones allí. En Argentina, Arévalo también se hizo amigo de Pedro
Henríquez Ureña, el respetado intelectual dominicano y ex-mentor de Bosch. Ver Ocaña, Un
hombre, 63.
44
Bosch daba consejos al presidente cubano con la estipulacion de que su nombre no
apareciera oficialmente. También redactó la mayoría de las políticas sociales y económicas
y participó en la creación del Banco Central de Cuba. Tulio Arvelo, Cayo Confites y Luperón:
memorias de un expedicionario (Santo Domingo: Editora de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, 1981), 110, 119 y 131. Ocaña, Un hombre, 65-66, 79 y 80-84. Miolán, El perredé, 88 y
117-119. Havana Seizes Revolt Munitions, Miami Daily News, 22 de septiembre, 1947, 1. Silfa,
Guerra,181-183. Bosch, Cayo Confites y la lucha contra Trujillo, en Política, 20-22. Juan Bosch,
Entrevista por Ramón Grau San Martín (La Habana, Cuba), en Grullón, Cayo Confites, 47 y 87.
45
Miolán, El perredé, 117-120. Arvelo, Cayo Confites y Luperón, 66-68. Gleijeses, Shattered Hope,
108. Ante la jornada eleccionaria de mañana, el país mantiene su inquebrantable conviccion
de reelegir al Pdte. Trujillo, La Voz del Norte, 15 mayo, 1947, 1.
46
Silfa, Guerra, 191-194, 205, 213 y 291. Arvelo, Cayo Confites y Luperón, 66 y 160-182. Grullón,
Cayo Confites, 58-59. Miolán, El perredé. 113-121 y 467-470. Anexo No. 1 al Despacho No. 4434
del 17 de octubre, 1947, Embajada Americana, La Habana, Cuba. Invasión intentada contra
la República Dominicana, en Vega, ed., Los Estados Unidos y Trujillo, 1947, 188. Rafael Trujillo
a Ramón Grau, 20 agosto, 1947, en Vega, ed., Los Estados Unidos y Trujillo, 1947, II, 609-611.
George H. Butler a Secretario de Estado, Más informaciones sobre Manuel Frías Meyreles, en
Vega, ed., Los Estados Unidos y Trujillo, 1947, 274-275. Bosch, Cayo Confites y la lucha contra
Trujillo, en Política, 19-22. Bosch, Prólogo: Un libro necesario, en Grullón, Cayo Confites, 7.
Enrique Corominas, In the Caribbean Political Areas (Nueva York: Cambridge University Press,
1954), 117-161.
47
Edgar Furniss, “The Inter-American System and Recent Caribbean Disputes”, Internatio-
nal Organization 4 (noviembre, 1950), 585-597. Arvelo, Cayo Confites y Luperón, 110, 119 y 131.
Miolán, El perredé, 88 y 119. Bosch, Unfinished Experiment, 31, 41 y 100-107.
48
Silfa, Guerra, 204-205. Ameringer, Democratic Left in Exile, 68-69. Martin: Overtaken, 319.
Arvelo. Cayo Confites y Luperón, 66-68. Miolán, El perredé, 88 y 118-119.
49
Leycester Coltman y Julia Sweig, The Real Fidel Castro (New Haven: Yale University Press,
2005), 31-32. Ver también, Geyer, Guerrilla Prince, 54-55.
50
Geyer, Guerrilla Prince, 55-56.
Leycester y Sweig, The Real Fidel Castro, 33. Grullón, Cayo Confites, 86.
51
Ernesto Guevara, Back on the Road (New York: Grove Press, 2000), 30-35. Juan Bosch, Mis
52
recuerdos de “Che” Guevara, en Antología personal, 199-203. Además, Bosch en ese momento
escribía un libro analizando la sociedad e historia de Cuba, el cual probablemente le mencionó
a Guevara; ver Bosch, Cuba, la isla fascinante.
53
Fidel Castro, Lo que conté sobre Pichirilo, Juventud Rebelde, 7 marzo, 2009, 4. Thomas
G. Paterson, Contesting Castro: The United States and the Triumph of the Cuban Revolution (Nueva
York: Oxford University Press, 1995), 33 y 101-102. Corominas, In the Caribbean, 32-33. Mainardi
Reyna, Cayo Confites y la lucha contra Trujillo, en Política, 14-15. Geyer, Guerrilla Prince, 62-63.
Sorprendentemente, hay evidencia que sugiere que los dictadores Trujillo y Somoza pudieron
haber dado apoyo a los primeros esfuerzos invasores de Castro, debido a una variedad de
razones. Ver Ramón L. Bonachea y Marta San Martín, The Cuban Insurrection, 1952-1959 (New
Brunswick: Transaction Publishers, 1974), 76-77.
54
Pérez, Cuba, c. 1930-1959, en Bethell, ed., Cuba, 83. Batista Rules Cuba Again, Chicago
Daily Tribune, 11 marzo, 1952, 1.
55
Miolán, El perredé, 56, 85-86, 93-96, 103-112 y 477. De Galíndez, The Era of Trujillo, 252-
253. Bosch, Unfinished Experiment,13-22. De Bosch dijo: “Se utilizó mucho dinero del gobierno para
elegir a Prío, pero estoy convencido de que Juan Bosch nunca se robó un centavo. Rufo López Fresquet
sirvió como el Primer Ministro de Tesorería de Fidel Castro y fue un economista entrenado en los EEUU.
El explicó que Bosch ‘se mantuvo honesto en medio de toda esta [corrupción]’...”; ver Rufo López
Fresquet, My 14 Months with Castro (Cleveland: World Publishing Co., 1966), 20. Luego la CIA
concluyó que: “prácticamente no tiene un centavo”; ver Agencia Central de Intelegencia, Oficina
de Inteligencia Actual: Juan Bosch, Presidente Electo de la República Dominicana, 2 de enero,
1963, en Bernardo Vega, ed.: Kennedy y Bosch: Aporte al estudio de las relaciones internacionales
del gobierno constitucional de 1963 (Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1993), 7.
Enrique Jiménez Moya (derecha) y Camilo Cienfuegos (centro). (Foto: Archivo General de la Nación)
56
Miolán, El perredé, 133-134. Ocaña: Un hombre,109-110.
del lado de Trujillo, quien era popular entre ellos. Trujillo, de hecho,
había distribuido cantidades de tierra significantes a los campesinos
dominicanos. Su predicción fue correcta. Casi toda la fuerza invasora
inspirada en Castro –más de 200 en total– fue asesinada en la fallida
invasión de Constanza, Maimón y Estero Hondo de junio del 1959. El
PRD se había auto preservado. Sus perspectivas sobre el campesinado
dominicano también produjeron resultados para la campaña nacional
del PRD, y en su victoria aplastante en las elecciones dominicanas del
1962, realizadas luego de la muerte de Trujillo.57
En mayo del 1961 Trujillo fue asesinado. Poco tiempo después,
con su seguridad garantizada por la OEA y por el gobierno interino
dominicano, los exiliados comenzaron a regresar a casa, en ocasiones
acogidos por grandes aglomeraciones. El PRD se embarcó en una
metamorfosis, yendo de una organización antitrujillista unificadora de
exiliados, a ser un partido doméstico de oposición.58 En su primer día
en la República Dominicana después de más de dos décadas, Bosch
cerró sus comentarios a una multitud, no con palabras de Duarte,
patriarca del Estado dominicano, sino con las del libertador cubano,
diciendo: “Parodiando a Martí...padre de América y gloria de Cuba,
quiero decir aquí que los dominicanos no podemos vivir como la hiena
en la jaula, dándole vueltas al odio”.59 Su propuesta para corregir los
errores de la era de Trujillo fue la unidad en contra de la corrupción
y la tiranía, y no la venganza.
57
Bosch, Unfinished Experiment, 51-52, 82-83 y 107. Martin, Overtaken, 112-113. Félix Jimé-
nez, ed., ¿Comó fué el gobierno de Juan Bosch? (Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988),
63-84 y 9-22. San Miguel, Imagined Island. 98-132. Turits, Foundations of Despotism, 2, 266 y 270.
Miolán, El perredé. 103-112. Ocaña, Un hombre,110-111.
58
Miolán, El perredé. 93-96 y 157-165. Bosch: Unfinished Experiment, 3-12. Gerónimo, En el
nombre, 255-256. Charlton W. Yingling, Juan Bosch: Politics and Praxis to 1963 (tesis de Maestría,
Vanderbilt University, 2009), 105-139. Cuando Trujillo murió Bosch daba clases en Costa Rica,
como lo había hecho en Venezuela en 1959. Un estudiante suyo en la Universidad Central de
Venezuela luego menciona a Bosch como uno de los más influyentes en su obra y carrera. Este
estudiante fue Gabriel García Márquez, futuro ganador del Premio Nobel. Ver los siguientes:
Gutiérrez Félix destaca influencia, Vanguardia del Pueblo, 7; Gabriel García Márquez, Caribe
mágico, Vanguardia del Pueblo, 28 de enero, 1981, 4. Rosario Candelier, La Narrativa, 18; sobre
Gabriel García Márquez y su obra narrativa en Justo Pedro Castellanos, ed., Antología del pensa-
miento de Juan Bosch (Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana, 1999), 89-95.
59
Juan Bosch, Juan Bosch dijo a su llegada: ‘Hay que matar el miedo’ (Santo Domingo: Edi-
torial Montalvo, 1961).
Conclusión
El éxito, con frecuencia mal entendido, de Bosch y del PRD en el pe-
ríodo de 1961 a 1963 se malinterpreta más cuando se desvincula de su
trayectoria formativa durante el exilio. En 1962, el PRD se enfrentó a
acusaciones de los sectores conservadores alegando que incitaba al an-
tagonismo racial con su campaña de tipo populista y con sus estridentes
discursos sobre la igualdad y la ciudadanía integral y pluriétnica. Juan
Bosch, quizás inspirado en su repertorio de explicaciones culturales
adquirido en Cuba, se refirió a estos alegatos y aplacó las tensiones
raciales percibidas cuando dijo: “...en la República Dominicana no
debía haber ni blancos ni negros sino sólo dominicanos. “...y en la Re-
pública Dominicana no se sufría la discriminación racial en la medida
60
Bosch, Unfinished Experiment, 31, 41 y 100-107. Miolán, El perredé, 225-238 y 266-268. Ian
Bell, The Dominican Republic (Boulder: Westview Press, 1981), 222-223. Piero Gleijeses, The
Dominican Crisis: The 1965 Constitutionalist Revolt and American Intervention (Baltimore: Johns
Hopkins University Press, 1978), 86. Los resultados electorales, en Jiménez, ed., ¿Cómo fué el
gobierno de Juan Bosch?, 29-35. Bosch promete defender la libertad hemisférica, La Nación, 27 de
febrero, 1963, 1. Ejecutivo lee discurso tras su juramentación, El Caribe, 28 de febrero, 1963, 10.
61
Bosch, Unfinished Experiment, 87.
62
Bosch, Unfinished Experiment, 87.
63
Caroline Levander, Confederate Cuba, en Sandhya Rajendra Shukla y Heidi Tinsman,
eds., Imagining Our Americas: Toward a Transnational Frame (Durham: Duke University Press,
2007), 96.
64
Frank Moya Pons, The Dominican Republic: A National History (Princeton: Markus Wiener,
1998), 381-387. Bosch, Unfinished Experiment, 7-10 y 51-52. Miolán, El perredé, 225-238. Peter
H. Smith, Talons of the Eagle: Dynamics of U.S.-Latin American Relations (Nueva York: Oxford
University Press, 1996), 117-142. Bosch hizo una analogía sobre ser gobernante del país, di-
ciendo: Nos hemos casado con una viuda tuberculosa que tiene cáncer y 17 hijos, entre los cuales el más
sano es raquítico y tiene una pierna rota; ver Tad Szulc, After Trujillo, a Reformer with a Mission,
New York Times, 8 de septiembre, 1963, SM30 y SM114. Ironicamente, uno de los bastiones de
crítica más acérrimo anti-PRD fue el de varios cientos de exiliados cubanos en Santo Domingo,
quienes erroneamente asociaron al PRD con Castro; ver Frank Moya Pons, Manual de historia
dominicana (Santo Domingo).
Resumen Summary
Declaración de la IAP IAP Statement on Population and
sobre población y consumo Consumption
La IAP (la Red Mundial de las Academias The IAP, the Global Network of Science
de Ciencia) suena la alarma sobre el uso Academies, sounds the alarm with re-
descontrolado y excesivo de recursos gard to the uncontrolled and excessive
naturales por países y sectores pudientes use of natural resources by prosperous
en detrimento de la gran mayoría, o sea countries and sectors in detriment of the
de países y sectores pobres. Exhorta a los great majority, that is, of poor countries
líderes mundiales a implementar contro- and sectors. It exhorts world leaders to
les para evitar el agotamiento eminente implement controls to avoid the eminent
de los recursos. exhaustion of resources.
Los retos
El aumento en el crecimiento demográfico y el consumo insostenible
en conjunto, representan dos de los mayores desafíos que enfrenta
el mundo. La población mundial se encuentra actualmente cerca de
los 7 mil millones, y la mayoría de las proyecciones sugieren que pro-
bablemente se encuentre entre los 8 y 11 mil millones para el 2050.
La mayor parte de este incremento en la población ocurrirá en los
países de bajos ingresos. El consumo mundial está al nivel más alto
de la historia, debido en gran parte al alto consumo per cápita de los
países desarrollados. Al mismo tiempo, 1.3 mil millones de personas
continúan en un estado de pobreza absoluta, incapaces de cubrir sus
necesidades básicas.
2
Declaración de la IAP sobre el Crecimiento demográfico (1994) http://www.interacademies.
net/10878/13940.aspx.
3
Declaración de la IAP sobre la Transición a la sostenibilidad (2000), http://www.interaca-
demies.net/10878/13933.aspx.
4
Ver también la Royal Society (2012), People and the Planet. (Londres: Royal Society), junio.
Enfrentando la situación
La población y el consumo son la clave del desarrollo sostenible y de
los esfuerzos para encaminar el mundo hacia el uso sostenible de sus
recursos naturales. Ambos son temas política y éticamente sensibles,
pero, por esta razón, es imprescindible no dejar que los legisladores los
dejen caer en el olvido. El mundo necesita adoptar un enfoque racio-
nal, y basado en evidencia, que aborde los problemas causados por el
crecimiento demográfico y los patrones de consumo insostenibles. Pero
este enfoque debe respetar los derechos humanos y las aspiraciones
legítimas de las personas y países de bajos ingresos, de querer mejorar
sus niveles de vida y de bienestar.
Las academias de ciencia de la IAP recomiendan que los legisladores
y los encargados de tomar decisiones a nivel nacional e internacional,
pongan en práctica medidas que:
• Garanticen que se tomen en cuenta la población y el consumo
en todas las políticas, incluyendo aquellas relacionadas a la
reducción de la pobreza y el desarrollo económico, la gerencia
global, la educación, la salud, la equidad de género, la biodi-
versidad y el medio ambiente.
• Aseguren que el consumo mundial sea sostenible; que se reduz-
can los tipos de consumo dañinos y se desarrollen alternativas
sostenibles. Es críticamente necesario adoptar medidas en los
países con los ingresos más altos. Es también urgente que hayan
opciones disponibles y que estas sean puestas en práctica en
los países menos desarrollados, con el propósito de que salgan
de la pobreza, incrementen su salud y bienestar y protejan sus
propios recursos medioambientales.
Junio 2012
IAP - La Red Mundial de Academias de Ciencia actualmente tiene una membresía de 105 aca-
demias de ciencia de alrededor del mundo. Estas incluyen academias/instituciones nacionales
al igual que agrupaciones regionales/mundiales de científicos. Para más información, ver el
Directorio de la IAP en: http://www.interacademies.net.
José G. Guerrero
José G. Guerrero
Resumen Summary
El patrimonio oral e intangible The Oral and Intangible Patrimony
de República Dominicana of the Dominican Republic
La República Dominicana tiene dos The Dominican Republic has two cultur-
expresiones culturales declaradas por la al expressions that have been declared
UNESCO Patrimonio Oral e Intangible by UNESCO as Oral and Intangible
de la Humanidad: la Cofradía ‘Congos del Heritage of Humanity: the Brotherhood
Espíritu Santo’ de Villa Mella (2001) y el of Villa Mella’s “Congos of the Holy
Teatro Danzante de los Cocolos de San Pedro Spirit” (2001) and the Dancing Theatre
de Macorís (2005). El autor coordinó los of the “Cocolos” of San Pedro de Macorís
proyectos para la grabación y difusión de (2005). The author coordinated the
las músicas de dichas expresiones por la projects for the audio and video docu-
Secretaría de Estado de Cultura. Ambos mentation of these expressions for the
conjugan complejos musicales, rituales y Ministry of Culture. Both encompass mu-
socioculturales, los cuales enfoca el autor sical, ritual, and sociocultural complexes
histórica y antropológicamente. which the author approaches historically
and anthropologically.
1
UNESCO es la entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
2
(1887-1940) fue un editor, periodista y empresario jamaicano quien fundó la Asociación
Universal para la Mejora del Hombre Negro (UNIA, por las siglas en inglés).
El conjunto de los congos, los instrumentos que representan la voz del “santo” patrón de la Cofradía del Espíritu Santo
de Villa Mella. Aquí, los nietos de Sixto Miniel, “capitán” (director de los congos de la cofradía), se encargan de tocar
antes de la fiesta anual de promesa familiar. De izquierda a derecha: la canoíta, el conguito, el congo mayor; faltan las
maracas sencillas tocadas por las mujeres “respondones” (o sea, que cantan el coro). (Foto: Mata Los Indios, Villa
Mella; M. E. Davis 2006).
3
Sede de otra cofradía afrodominicana dedicada a la Virgen de los Dolores (“La Dolori-
ta”) que toca los Palos o tambores largos en vez de los Congos. Se trata de un enclave –cuya
música tradicional es la de la región en general– que está dentro de otro enclave más grande,
el de la Cofradía del Espíritu Santo, que toca los Congos. –Ed.
Portada del CD y afiche para el acto en el Museo del Hombre Dominicano relacionado con la designación
del género de la cultura expresiva dominicana como Patrimonio Oral en Intangible de la Humanidad por
la UNESCO en 2001, por gestión de José G. Guerrero.
4
Vocablos no españoles anotados fonéticamente; podrían haber errores en transmisión y
en anotación. Por ejemplo nosotros conocemos la última pieza como Pembué yamanilé. Véase
Megenney, William, África en Santo Domingo: Su herencia lingüística. Santo Domingo. Editorial
Tiempo, 1990, sobre africanismos en el español dominicano, en que autor usó mi catálogo
de grabaciones de Villa Mella además de hacer trabajo de campo. –Ed.
5
La directora de otro grupo musical de la Cofradía de Villa Mella, vinculado más con la
contraparte en La Victoria, pudo dictarme una lista de los veintiuno. –Ed.
6
Pronunciación en español de dumplings o bollos de harina de trigo.
7
Pronunciación popular afro-inglés de mummers. –Ed.
8
Una corruptela de Goliath (Goliat).
9
Figuras que se asocian con la muerte a nivel caribeño.—Ed.
El Teatro Popular Danzante de los Cocolos de San Pedro de Macorís: los Momís –la pronunciación en español del
término inglés mummers, pronunciado en inglés “mummies” por los ejecutantes, mayormente de ascendencia de las
islas inglesas de St. Kitts y Nevis–. Una manifestación de cultura expresiva dominicana designada en 2005 por la
UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. A la izquierda figura Theophilus Chiverton (Primo), direc-
tor del grupo que presenta David y Goliat (David and Goliath), así denominado en español como los “Guloyas”. En el
centro con el sombrero alto figura Donald Henderson (Linda), director del grupo “Los indios salvajes” (Wild Indians).
Salen aquí el día de San Pedro para hacer una recolecta de limosna y alcohol. El conjunto de flauta y tambor representa
un punto de sincretismo (coincidencia) entre tradiciones británicas y de África occidental, igualmente como sus contra-
partes entre las costumbres afro-norteamericanas (fife and drum) del estado de Mississippi. (Foto: M. E. Davis 1976).
10
La obra fue un derivado de la obra de teatro “The Peace Egg: A Christmas Mumming
Play” de J. H. Ewing, publicada en Aunt Judy’s Magazine [New Series], vol. 3, págs. 155-173,
1884. –Ed.
Grabación de la música
En el 2003, con la producción musical de Edis Sánchez, coordinamos la
grabación en Son Estudio, de un CD con 13 piezas musicales mezcladas
y masterizadas de los cocolos, con las voces de Adolfo Nadal Walcot,
Pedro Watley Heavy y Juan Felipe Simons y la música de Pedro Lake
(flauta), James Clark Black (redoblante), Héctor Giúdice (bombo) y
Fernando Romen Carter (triángulo).
El programa fue el siguiente:
1. Presentación
2. Canciones
navideñas
3. Instrumentos
musicales
4. David y Goliat
5. Indios salvajes
6. Pelea del
pajuil
7. Momís
8. Vals
9. Improvisación
10. El Buey
11. Discurso
12. Himno
Portada del CD y afiche para el acto en el Museo del Hombre Dominicano rela-
13. Sermón cionado con la designación de este género de la cultura expresiva dominicana
como Patrimonio Oral en Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2004, por
gestión de José G. Guerrero, que la denominó el Teatro Popular Danzante de los
Cocolos de San Pedro de Macorís.
Obras citadas
Hernández Soto, Carlos
2000 “La cofradía de los congos de Villa Mella, República Dominicana”,
informe anexo a la presentación de candidatura de obra maestra
del patrimonio oral e intangible de la humanidad: la Cofradía
de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella. Santo Domingo.
Museo del Hombre Dominicano, Secretaría de Estado de Cultura,
diciembre, págs. 1-12.
Hoy-EFE
2010 Congos de Villa Mella, herencia africana en Santo Domingo, 21
de enero, pág. 2c.
Lizardo, Fradique
1975 Danza y bailes folklóricos dominicanos. Santo Domingo: Editora
Taller.
Guerrero, José G.
2010 Prólogo: La sarandunga de Dago, en Tejeda, Dagoberto, San
Juan Bautista y la sarandunga de Baní. Santo Domingo: Editora
Mediabybe, págs. 7-11.
Sánchez, Edis
2012 Instrumentos musicales tradicionales de la Sabana del Espíritu Santo:
materiales, procesos y técnicas de construcción en tres localidades paradig-
Inoa, Orlando
2005 Los cocolos en la sociedad dominicana. Santo Domingo: Editorial
Letra Gráfica.
Wheaton, Philip
1997 Triunfando sobre las tragedias: historia centenaria de la Iglesia Epis-
copal Dominicana: 1897-1997. Santo Domingo: Editorial Educativa
Dominicana.
SOCIALES
Publicación de la Comisión de Ciencias Sociales
de la Academia de Ciencias de la República Dominicana
Presentación de manuscrito
Se aceptan trabajos de extensión entre 15 y 40 páginas, incluyendo ilustraciones
(mapas, cuadros, diagramas, esquemas, fotografías y otras). Los trabajos deberán
depositarse por triplicado, en original y dos (2) copias, escritas a dos espacios
en computadora e impresos en papel 8.5 x 11 en una sola cara, con márgenes
de alrededor de 2.5 cm. y numeración correlativa en sus páginas; el soporte de
Estilo y lenguaje
Los artículos pueden tener un estilo y secuencia libre en la forma de presentarse.
Pero deben redactarse en un estilo impersonal, objetivo, claro, preciso y breve,
evitando la pomposidad y el lirismo. La organización seguirá un orden lógico,
sin redundancias.
Se usará como referencia el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española para todo lo relacionado con ortografía, la separación de sílabas y
abreviaciones.
Ilustraciones
Las ilustraciones se entregarán listas para impresión y deberán estar profesional-
mente confeccionadas, debidamente tituladas, numeradas y que se expliquen
por sí mismas. Las letras, números y símbolos deben ser claros y uniformes en
todas las ilustraciones. Las fotografías deben ser escaneadas en una resolución
de por lo menos 300 dpi y estar acompañadas por una hoja con los pies de fotos.
Cada uno se enumerará con números arábicos en forma consecutiva siguien-
do el orden en que se citan por vez primera en el texto. Debe tener un título
breve que concuerde con el título del trabajo y se explique por sí mismo. Los
signos o símbolos incluidos serán claramente explicados al pie de los cuadros. En
el texto es recomendable citar los gráficos o ilustraciones entre corchetes al final
del párrafo u oración que hace mención de su contenido. Ejemplo: [Cuadro 1].
revista de difusión
comisión de
ciencias naturales
y medioambiente
ISSN 2220-1033