PRADOVERDE
PRADOVERDE
PRADOVERDE
Lechugas Hidropónicas
“PRADO VERDE”
INTEGRANTES:
TERESA YAVARY PEREZ
YANILA LOBO
ANGÉLICA MARISCAL
AIDA VARGAS
ROMINA CUTIPA
MARIANA CASTILLO CAVERO
ALEJANDRA PRADO LUNA
OCTAVO SEMESTRE
DOCENTE:
LIC. ÁLVARO FERNÁNDEZ
A Dios Padre Celestial, por bendecir nuestras vidas y a nuestras familias que
apoyan todos nuestros proyectos.
i
DEDICATORIA
ii
A nuestras bellas familias.
I INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. MERCADO OBJETIVO
III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
a. Análisis PEST.
b. Análisis Porter.
IV. MEZCLA COMERCIAL
a. Las 4 p
V. PROTOTIPO
a. Pasos del Prototipo.
VI. PASOS LEGALES PARA CREAR LA EMPRESA
a. Pasos para crear empresa en Bolivia legalmente constituida
2021
b. Normas SENASAG E IBNORCA
c. Registro de Marca y derechos de autor.
VII. COSTOS
a. Costos y Gastos
VIII. ESTRATEGIAS
a. Propuesta de valor de la empresa y ventaja competitiva
sostenible.
IX. CONCLUSIONES
X. BIBLIOGRAFIA
XI. ANEXOS
iii
iv
I. INTRODUCCIÓN
1
seguridad alimentaria y por ende mejor calidad de vida en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
Mercado Total
El mercado total que es la ciudad de la Santa Cruz de la Sierra de la
provincia Andrés Ibáñez, con una población aproximadamente de
1.454.539 habitantes. (según el instituto nacional de estadística
INE,2019)
Mercado Potencial
Dirigido a las mujeres amas de casa de los hogares de Santa Cruz, se
determina como el mercado potencial con un 26.7 % de mujeres entre
20 a 59 años en la provincia Andrés Ibáñez, siendo un total de 389.323
de habitantes.
Mercado Objetivo
Dirigido a:
2
Frecuencia de compra: 61% del mercado potencial.
Siendo 94,816 personas.
Demanda de: 139,380 lechugas anuales.
3
país, esto beneficia de forma directa a muchas familias y también
promueve la seguridad alimentaria.
Factores Económicos
4
de vida, la tendencia al cuidado a la salud es cada vez mayor, la
población está cada vez más comprometida en mejorar su calidad de
vida, y un producto como las lechugas hidropónicas, que además de no
contar con pesticidas, tóxicos coadyuva a una buena alimentación.
Factores Tecnológicos
a. Análisis de Porter
5
Poder de negociación de los compradores o consumidores
Amenaza de nuevos participantes
Amenaza de productos sustitutos
Rivalidad entre la competencia
6
Las hortalizas en general, son productos más bien estándares y con
escasa diferenciación a los ojos del consumidor final, ya que una
variedad de hortaliza, este caso lechugas, independiente de variables
como el precio, el producto resultara la misma hortaliza.
7
4. Mejora de vidas: a las personas de prefieran una buena
alimentación.
8
Las amenazas en este ámbito se pueden diferenciar en dos grandes
tipos de sustitutos, para los productos hidropónicos; amenazas directas
e indirectas.
Amenazas directas:
Amenazas Indirectas:
9
marketing, conllevando a que ninguna de estas empresas tenga un
claro dominio en el mercado, donde la carencia de acciones
estratégicas produce pasividad entre los competidores y sus productos,
lo que deja que el consumidor base su decisión de compra solo en el
precio.
10
IV. MEZCLA COMERCIAL
P Producto
Lechuga con 4 variedades
Es un producto tangible
P Precio
El costo de la materia prima de la elaboración del producto es de
1.20 Bs, cabe resaltar que en este costo no estamos contemplando
mano de obra directa e indirecta, ni carga fabril ni gastos
administrativos, aspectos que se verán modificados en la
implementación real del producto.
11
P Plaza
Básico:
Las lechugas tienen un valor nutricional que aporta los nutrientes,
aporta 16 kcal/100 g, Su contenido en hidratos de carbono es más
bien escaso (0,6%), siendo destacable su contenido en fibra (1,7%).
Contiene cierta cantidad de proteínas (1,62%) y cantidades casi
inapreciables de grasa (0,2%).
potasio: magnesio, hierro, calcio, zinc y fósforo. Destaca la gran
cantidad de vitamina A y C que puede llegar a contener. Y además
de las anteriores contiene vitaminas B1, B2, niacina y B6.
Real:
El producto es la LECHUGA HIDROPÓNICA, la cual se busca
relacionar la marca al concepto de PRODUCTO HIDROPÓNICO,
para lo cual se busca dar a conocer como producto fresco, saludable
y limpio. La propuesta de la marca para el mencionado impulso es
“Prado Verde” a lo cual PRADO se relaciona con un área de
producción específica de cultivos hidropónicos, y Verde que relaciona
la frescura del producto.
Aumentado:
12
P Promoción
Utilizando estrategias para el desarrollo de la promoción nos
permitirá tener llegada a nuestros clientes finales y potenciales
clientes, para facilitar la venta de nuestro producto de forma directa o
indirecta mediante Venta Personal, promoción de ventas. La
publicidad a utilizar será mediante redes sociales: Instagram,
Facebook, twitter.
V. PROTOTIPO
a. Explicar los pasos realizados para la elaboración del prototipo, e
incluir fotos del mismo.
13
1. Definir tipo de Empresa
2. Registro en Fundempresa
3. Registro en Impuestos nacionales
4. Licencia de Funcionamiento
5. Caja Nacional de Salud
6. Afps
7. Ministerio de Trabajo
14
empresas cuenta con el número de NIT para recaudar dichos
impuestos.
4. Licencia de Funcionamiento
15
Este permiso permite la apertura de una actividad económica y sirve
para sacar permisos de funcionamiento municipal y de otro tipo de
licencias.
16
- Form. AVC-02
- Form. RCI-1A
- Solicitud dirigida al JEFE DEPTO.NAL. AFILIACION
- Fotocopia C: I: del responsable o Representantes
Legal
- Fotocopia NIT.
- Balance de Apertura aprobado y firmado por el
SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS
INTERNOS (fotocopia)
- Planilla de haberes original y tres copias (sellado y
firmado)
- Nómina del personal con fecha de nacimiento.
- Croquis de ubicación de la Empresa
- Examen Pre-Ocupacional (100.- Bs. Por trabajador)
se debe efectuar el depósito en la ventanilla 4
(división de tesorería)
17
6. Afps
Registro en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO , sirve
para el bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas “Las
Administradoras de Fondos de Pensiones son las encargadas de
administrar los recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen
a una edad avanzada.
El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de
acuerdo a las leyes vigentes, todas las empresas están obligadas a
registrarse ante las AFP’s. Actualmente existen dos AFP’s vigentes.
(BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP).
7. Ministerio de Trabajo
18
7. Datos sobre el tipo y material, envase utilizado, el periodo de
vida útil del producto (en condiciones normales y de
almacenamiento).
8. Sistema de identificación de lotes y el nivel de
comercialización (local, nacional e internacional).
9. Fotocopia del NIT.
10. Formulario de solicitud UIA-REG-FORM-001.
11. Formulario de relación de ingredientes y aditivos a
utilizar.
12. Formulario de solicitud de aprobación de etiquetas.
13. Declaración jurada para etiquetas.
14. Flujograma de proceso (Procesadoras de lácteos y
fraccionadoras).
15. Certificado de registro en origen del producto a
importar, o un certificado sanitario emitido por la autoridad
sanitaria oficial del país de origen, si se importan productos.
16. Para la infraestructura es necesario el croquis de
distribución y ubicación de la planta
17. Manifiesto o ficha de licencia ambiental.
18. Memoria descriptiva de tratamiento de aguas.
19. Certificado de registro sanitario del proveedor de los
productos y/o análisis de productos a ser envasados o
fraccionados.
20. Depósito bancario, según la categoría, acompañado de
tres fotocopias del Banco Unión.
19
Código de prácticas para el envasado y transporte de frutas y
hortalizas frescas (Primera revisión) (Anula y reemplaza a la
norma NB 909:1999)
Alcance: Se recomiendan formas de envasado y transporte
de frutas y hortalizas frescas
Palabra Clave: Productos alimenticios
Sector: SECTOR 3 PRODUCTOS ALIMENTARIOS,
AGRÍCOLAS Y BEBIDAS
Comité: Alimentos – generalidades
20
Las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos,
monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos.
Los sonidos y los olores.
Las letras y los números.
Un color delimitado por una forma, o una combinación
de colores.
La forma de los productos, sus envases o envolturas.
Cualquier combinación de los signos o medios
indicados en los apartados anteriores.
21
Puede convertirse en un importante activo comercial, que
puede ser transferido o licenciado.
Puede ser útil para obtener financiamiento ante entidades
financieras.
Tipos de marca
Denominativa: letras y palabras
Figurativa: Imagen, símbolos
Mixtas: Palabras y símbolos gráficos
Tridimensionales: Envases, envoltorios, botellas
Auditivas: Música corporativa, jingles
Olfativas: Mediante la presentación de fórmula
Requisitos
- Un ejemplar del Formulario PI-100 Solicitud de Signo Distintivo.
Crear usuario y contraseña para llenar e formulario en la página web del
Senapi.
Si la marca tiene diseño adicionar en tamaño 4×4 cm formato JPG-RGB
e imprimir el formulario a color.
Llenar la casilla de descripción del signo distintivo y código pantone del
diseño. (opcional)
Indicar cuál es el producto o servicio de acuerdo al Clasificador
Internacional de Niza.
o Para personas jurídicas adjuntar el poder en original o copia legalizada
del representante legal.
o Comprobante original y fotocopia del pago a la cuenta de la Gaceta de
Bolivia.
22
- Formulario de Registro (PI-100) debidamente llenado y firmado.
(Descargar de www.senapi.gob.bo). Llenar en línea e imprimir 3 copias
de la primera hoja, de las páginas 3-6 se imprime anverso y reverso un
solo ejemplar. En caso de que la marca a ser registrada tenga un signo
figurativo o logotipo debe adjuntarse la imagen del logotipo bajo el
siguiente formato: Imagen de tamaño 4×4 cm, tipo de archivo JPG y
Formato RGB , para que se imprima conjuntamente con el formulario a
colores.
COSTO DE PRODUCCION
23
390tubos+200 bomba de agua+170 nutriente para 1000
litros+200tanque de agua de 200 litros+200 conectores, tapas codos y
mangueras + 40 Bs 1000 semillas
Total 1200bs.
VIII. ESTRATEGIAS
Propuesta de valor de la empresa y ventaja competitiva sostenible.
Oportunidad
El sistema de hidroponía constituye la agricultura del futuro, es
totalmente ecológico, cuenta con adecuados controles de sanidad
vegetal, empleando insumos totalmente naturales, suelos
desinfectados, y que no requiere pesticidas.
24
Además, que en los últimos años la población departamental
incremento la demanda de productos que impliquen una
alimentación sana, higiénica y ecológica.
Diferenciación
Limpieza e higiene en el manejo del cultivo y también en el sistema
de logística de transporte y distribución.
La excelente apariencia, la frescura, el alto valor nutritivo, el buen
sabor, la textura y, sobre todo, estar libre de agentes contaminantes
justifican la preferencia de los consumidores.
Servicio
La posibilidad de comprar hortalizas de excelente calidad, recién
cosechadas, con garantía y buen servicio son ventajas comparativas
que diferencian a la empresa.
Lechugas 100% orgánicas libres de pesticidas y químicos.
IX. CONCLUSIONES
El sector de hidropónico presenta un crecimiento anual gradual,
convirtiéndose cada vez más en un sector atractiva que responde las
tendencias de los consumidores que están en busca de una
25
alimentación saludable. Los cultivos en suelos no agrícolas representan
no solo una oportunidad de innovación, también una oportunidad para el
desarrollo de cultivos con consecuencias ambientales menores y
garantizando la seguridad alimentaria.
Cultivo en hidroponía
José Beltrano y Daniel O. Gimenez
https://boliviaemprende.com/guias/guia-como-registrar-su-marca
26
https://boliviaemprende.com/publicaciones/manual-para-la-gestion-de-
derechos-de-propiedad-intelectual-para-la-mipyme
https://www.ibnorca.org/tienda/catalogo/detalle/productos-alimentarios,-
agricolas-y-bebidas?id=72#scrollSlider
https://epconsultant.wordpress.com/2018/05/21/registro-sanitario-trece-
requisitos-obligatorios-senasag/
https://impositivocontable.com/creacion-de-empresas/como-crear-mi-
empresa-en-bolivia-legalmente-paso-a-paso-en-el-2020#pasos%20para
%20crear%20mi%20empresa%20en%20bolivia%202020
XI. ANEXOS
27
28