Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion Feminismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

INVESTIGACION FEMINISMO

DEISY MARCELA HERNÁNDEZ PEÑALOZA

ANDRÉS FELIPE PALLARES OROZCO

JULY ANDREA CUELLAR ROJAS

NAYELIS GONZALEZ DE AVILA

ESTIVEN PUERTA VELEZ

DENIS HENAO OCHOA

RICHARD BORJA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA

VANESSA BETANCOURTH GONZALEZ


Docente

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGÍA

MEDELLIN

2020
CAPITULO I

CUAL FUE LA CAUSA PARA DEFORMAR UNA IDEOLOGÍA FEMINISTA QUE


BUSCA LA IGUALDAD PARA PASAR A UN MOVIMIENTO QUE BUSCA LA
SEGREGACIÓN SOCIAL?

Justificación

La presente investigación pretende realizar un análisis de cómo se forma una ideología que
busca la igualdad para pasar a un movimiento que busca la segregación social, revisando los
momentos históricos en Colombia y el mundo, Por otra parte pretendemos examinar la
influencia que han tenido los movimientos feministas y pretendemos aclarar las diversas
ideologías y luchas de las feministas viéndolo desde una perspectiva clara y fácil de
comprender teniendo en cuenta la tergiversación de la información por el desconocimiento
sobre el tema o el mal uso de contextos o argumentos, ya que es una ideología que rompe los
estereotipos así mismo intentamos analizar la postura del estado Colombiano frente a sus
ideologías, y aclarar que en los diferentes movimientos feministas se debaten luchas que son
tan diversas como las mujeres que las defienden, es justificable que el feminismo deba tener
prioridades en un país tan violento como Colombia ya que generalmente son las feministas
quienes luchan contra los feminicidios, la igualdad de derechos tanto de mujeres como de
hombres, o el acceso de todas las mujeres a la adecuada planificación familiar, así mimo luchan
por acabar con la doble moral y que las mujeres puedan disfrutar su sexualidad y su cuerpo,
sumando a esto, realizan una gran influencia a que los niños para aprendan a cuidar de su hogar
cuando sean mayores, y luchan para que las mujeres no sean víctimas del abuzo sexual desde
niñas hasta adultas, así mismo con la discriminación y el maltrato, la opresión del género entre
otras muchas cosas, que la gran mayoría desconocemos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Desde siglos atrás las mujeres de todo el mundo han luchado por la equidad de género al querer
tener los mismos derechos que los hombres, pero sobre todo, tener las mismas oportunidades
en todos los campos, cabe mencionar que las mujeres han sido pieza fundamental en la sociedad
debido a la capacidad de realizar múltiples actividades como ser ama de casa, ser madre y
padre a la vez, llevar dinero a la casa y cumplir con las exigencias que demanda su hogar; por
toda esta fuerza y voluntad, las mujeres han pensado que necesitan más, pero tampoco se están
dando cuenta que están acabando con su mismo género, ya las mujeres se están olvidando de
su rol como mujer y quieren reemplazar a los hombres en todo el sentido de la palabra.

A partir, de esto comienza a surgir el movimiento feminista que ha sido el detonante de


numerosas disputas sociales; en el entorno, político, social, cultural y económico, que buscan
como objetivo, la búsqueda de equidad social entre ambos géneros, nacido como movimiento
revolucionario y opositor al machismo en contraste con el feminazismo, que resulta ser un
movimiento opresor, manejado con violencia, con la idea de superioridad de la mujer frente al
hombre, por ende pretendemos aclarar la ideología inicial de este movimiento teniendo en
cuenta que el feminismo se fundamenta en el estudio de la naturaleza de la desigualdad de
género, centrando sus esfuerzos de manera especial en las formas o tipos de política, en las
desigualdades sociales, en las relaciones de poder y en la sexualidad. Teniendo en cuenta
también que uno de los objetivos del feminismo es conseguir una equidad entre hombres y
mujeres planteando que no es suficiente solo una igualdad formal o legal, es muy importante
aclarar que el feminismo es un movimiento no solo político sino también cultural que lucha
por la igualdad de derechos al mismo nivel tanto de hombres como de mujeres.
Objetivo general

Comparar el impacto social tanto positivo como negativo que deja un feminismo como
movimiento pacífico a un feminismo como movimiento radical (feminazis).

Objetivos específicos

 Examinar cual ha sido la postura del estado ante el movimiento feminista en Colombia.
 Analizar el impacto social que acarrea una postura radical del feminismo a la actualidad.
 Evaluar los beneficios supeditados a un movimiento social llamado feminismo
 Investigar a fondo la causa de la mutación de un feminismo de 1920 a un feminismo de
la actualidad.
CAPITULO II

ANTECEDENTES

Antecedente I

Por una política exterior feminista, Juan Gabriel Tokatlian, Articulo Diario Clarín, Buenos
Aires Argentina. Suecia se convirtió, a finales de 2014, en el primer país en el mundo en asumir
públicamente una política exterior feminista. A partir de ese momento el gobierno anunció que
la igualdad entre mujeres y hombres sería un objetivo fundamental de su política internacional.
y estableció un Plan de Acción 2015-18 con cinco áreas prioritarias: a) promover el imperio de
la ley; b) combatir la violencia sexual; c) abordar las cuestiones vinculadas a los derechos
sexuales y reproductivos; d) avanzar en el empoderamiento económico-material de las mujeres;
y e) abogar por el desarrollo sustentable, Cabe destacar que la actual política exterior feminista
de Suecia se asienta en antecedentes históricos que la validan y la facilitan y, ante todo, en la
atención a demandas, reclamos y movilización de la sociedad civil. Un ejemplo es el tema del
aborto. La primera ley que lo despenalizó fue en 1938 y desde 1975 está vigente la actual
legislación que permite, por decisión propia de la mujer, la interrupción del embarazo hasta la
decimoctava semana de gestación. El aborto está incorporado a la seguridad social por lo que
la mujer no debe incurrir en ningún pago y solo se puede llevar a cabo en una dependencia
hospitalaria de tal modo de reducir al máximo eventuales complicaciones, Pocos países en
Occidente han demostrado una movilización tan importante de las mujeres como la Argentina.
Las demandas a favor de la equidad y en contra de la violencia son persistentes, decididas y
enérgicas. Si el país buscase esbozar e implementar una política exterior feminista lo debería
hacer de manera creíble y efectiva. Para ello un primer paso indispensable es aprobar la
despenalización del aborto. De lo contrario continuará enunciando hacia afuera lo que no
practica hacia adentro. Y eso sí sería una grieta entre la política interna y la internacional.
(Tokatlian, 2018)

Analizando el articulo e indagando sobre lo anterior podemos deducir que en Suecia hay una
gran libertad por parte de la legislación de este país donde los personas tiene el derecho a
decidir sobre el número de hijos que desean tener gracias a la política exterior feminista que
hay en su pais, el autor también plantea que uno de los países que demuestra grandes
movilizaciones feministas es Argentina quienes quieren tomar como ejemplo a Suecia para así
las mujeres tener una “mayor equidad” sin embargo no hay una política exterior feminista que
sea implementada efectivamente en Argentina ya que para ello un paso fundamental es aprobar
la despenalización del aborto lo cual es un conflicto entre la política externa e interna del país.
Antecedente II

Razones por las que el mundo necesita el feminismo, Mireya Cidón, Blog Amnistía
internacional, España. Para Mireya Ser feminista no significa que las mujeres merezcan
derechos especiales; significa merecer los mismos derechos. El feminismo no habla de
superioridad, ni discrimina al otro género, simplemente combate las desigualdades que sufren
las mujeres por el mero hecho de serlo. No se lucha por ser “más”, se lucha por ser igual. En
este contexto, no todos los hombres son machistas, pero lo es el sistema y es imposible escapar
de él. Ellos también sufren suposiciones y expectativas basadas en su género que les condiciona
a vivir y a actuar de cierta manera, pero no es comparable. Las mujeres estamos hartas de ser
juzgadas y criticadas por la manera en que nos vestimos o comportamos. Por la forma en la
que hablamos o trabajamos. Cansadas de que nuestra palabra valga menos o nada, cansadas de
la desigualdad, de cobrar menos, de trabajar más. Estamos hartas de empleos informales y
precarios, de los techos de cristal, de tener que demostrar nuestra capacidad, nuestras
habilidades, nuestra seguridad. Cansadas de que nos maten, de que nos acosen, de que nos
violen. Cansadas de ser nazis por defender la igualdad. En el mundo, 137 mujeres mueren a
manos de su pareja o de un miembro de su familia cada día, en España, ya son 14 las mujeres
asesinadas en lo que va de año. Un total de 1.047 desde 2003. Nos están matando. Y no es un
decir. También hay violencia sexual. En el mundo, una de cada tres mujeres ha sido víctima
de violencia física o sexual. Y el 55% de las mujeres de la Unión Europea han experimentado
acoso sexual en, al menos, una ocasión desde que cumplieron los 15 años, Por suerte se están
llevando a cabo diferentes campañas de concienciación sobre la importancia del feminismo,
pero aún queda mucho por hacer. La brecha salarial es un hecho en España (y en el mundo).
las mujeres ganan un 30% menos de media que los hombres. ¿Y por qué? Por motivos como
la feminización de los trabajos peor remunerados o los complementos salariales. más allá del
dinero, a la gente le preocupa la escasa representación que tienen las mujeres en las esferas de
poder. Los techos de cristal son las barreras que se consideran “invisibles” y por las cuales una
mujer no puede acceder a puestos de responsabilidad por cuestiones machistas. El mundo
necesita una sociedad igualitaria, libre de violencia machista, donde las mujeres puedan vivir
sin miedo, con igualdad de oportunidades, con los mismos derechos, corresponsabilidad de
tareas y cuidados, y una justicia y educación sin sesgo de género. Todas las personas
merecemos el mismo respeto, los mismos derechos, la misma igualdad. Se acabaron las
excusas. (Cidón, 2020)

Mireya hace énfasis en la igualdad de género donde no habla del feminismo como superioridad
si no por el contrario como una forma de enfrentar la desigualdad que muchos hombres también
sufren, por las expectativas que hay en su género, sumado a esto hace gran énfasis en aquellas
cuestiones que afectan a las mujeres de todo el mundo, como los malos salarios, las mujeres
que mueren siendo víctimas de sus parejas, la violencia sexual y todo aquello que afecta y
vulnera los derechos de la mujer, donde ella plantea que el mundo debería ser libre del
machismo y donde las mujeres puedan vivir en plena tranquilidad sin las imposiciones sociales
donde haya equidad y justicia social sin importar el género.
Antecedente III

El movimiento feminista en Colombia (historia y retos) Alejandro Medina Marín Artículo de


opinión periódico el Expreso Venezuela, El feminismo es un movimiento político, cultural y
económico que lucha por la realización del principio de igualdad de derechos y oportunidades
de la mujer y el hombre, este movimiento, se remonta a mediados del siglo XIX con la
redacción del primer manifiesto feminista escrito por Olympe de Gouges: ‘Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana’, el cual ofreció los pilares para crear uno de los
primeros movimientos femeninos (siglo XX), liderado por Emmeline Pankhurst denominado
“Movimiento Sufragista”, teniendo como objetivo lograr la aprobación del voto y mejorar las
condiciones de vida de las mujeres en Gran Bretaña; utilizaron las huelgas de hambre como
medio de presión, sin embargo, fueron duramente reprimidas por las autoridades carcelarias
británicas. Cabe aclarar que el movimiento sufragista también tuvo incursión en Inglaterra,
España y Estados Unidos. (ONU, Mujeres) Se calcula que entre 1970 y 1980 se dan los inicios
del movimiento feminista en Colombia, motivado por los cambios sociales ligados a la
modernidad, como la supuesta transformación de las costumbres, el acceso de las mujeres a la
educación media y superior, a un empleo digno, su participación política y al control de su
sexualidad, convocando así la vinculación de las mujeres de clases medias, intelectuales y
blancomestizas hoy en día en las redes sociales, diversas mujeres y hombres han optado por
crear canales que buscan transmitir los ideales y principios del feminismo, no sólo a personas
interesadas por el tema, sino también a aquellas que no contaban con el conocimiento sobre el
movimiento, además estos influencers promueven espacios de discusión cómo paneles y foros
presenciales o virtuales donde se discuten temas relacionados con derechos, sexualidad,
igualdad de género, entre otros. (Marín, 2019)

Medina nos habla de la influencia que tuvieron otros países en el movimiento feminista de
Colombia el cual inicio con el sufragio con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de
las mujeres lo cual era también motivado por la cantidad de cambios sociales que habían en su
momento, recordemos que El derecho al voto de la mujer en Colombia fue aprobado el agosto
de 1954 bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, lo que se consolidó como un gran triunfo
para el género femenino El derecho al voto de la mujer en Colombia fue aprobado el 25 de
agosto de 1954 a través del acto legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente bajo
la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, lo que se consolidó como un gran triunfo para el género
femenino teniendo en cuenta que se consolidaron muchos cambios como el derecho a la
educación de la mujer, hubo la posibilidad de que las mujeres participaran también de la política
así mismo en las protestas y huelgas que exigían mejores condiciones laborales y jornadas de
ocho horas.

Antecedente IV

Feminismo: historia y corrientes, Susana Gamba, artículo extraído de "Diccionario de estudios


de Género y Feminismos. El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que
conduzca a la liberación de la mujer -y también del varón- a través de eliminar las jerarquías y
desigualdades entre los sexos. También puede decirse que el feminismo es un sistema de ideas
que, a partir del estudio y análisis de la condición de la mujer en todos los órdenes -familia,
educación, política, trabajo, etc. (ver Estudios de género/perspectiva de género)-, pretende
transformar las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual, mediante una acción
movilizadora. La teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las
mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación. Se diferencia de los
Estudios de la Mujer por su perspectiva estratégica. Además de analizar y/o diagnósticar sobre
la población femenina, busca explícitamente los caminos para transformar esa situación.
Aunque el feminismo no es homogéneo, ni constituye un cuerpo de ideas cerrado -ya que las
mismas posturas políticas e ideológicas que abarcan toda la sociedad, se entrecruzan en sus
distintas corrientes internas- podemos decir que éste es un movimiento político integral contra
el sexismo (ver Sexo y género) en todos los terrenos (jurídico, ideológico y socioeconómico),
que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación. Recordemos que
La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa,
ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de
trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial. (Gamba, 2008)

El texto anterior nos da una mirada un poco más global sobre la historia del feminismo, donde
nos menciona cuando se empieza a formar esta ideología y la lucha de la mujer contra el
patriarcado, así mismo es pertinente mencionar que el nuevo feminismo tiene como desafío
demostrar que la naturaleza no encadena a los seres humanos, el feminismo es una ideología
parcial que tiene que estar ligada consciente o inconscientemente con otra ideología por
ejemplo el feminismo radical tiene como objetivos centrales: retomar el control sexual y
reproductivo de las mujeres, aumentar su poder económico, social y cultural asi mismo
proponen una revalorización de lo femenino, y plantean una oposición radical a la cultura
patriarcal, es un feminismo revaloriza la maternidad, y resalta las tareas domésticas como algo
creativo El feminismo socialista coincide con algunos análisis y aportes del feminismo radical,
considera que ésta debe insertarse en la problemática del enfrentamiento global al sistema
capitalista. Expresa también que los cambios en la estructura económica no son suficientes para
eliminar la opresión de las mujeres. Relaciona la explotación de clase con la opresión de la
mujer, planteando que ésta es explotada por el capitalismo y oprimida por el patriarcado,
sistema que es anterior al capitalismo y que fue variando históricamente, el feminismo liberal,
considera al capitalismo como el sistema que ofrece mayores posibilidades de lograr la
igualdad entre los sexos. Cree que la causa principal de la opresión está dada por la cultura
tradicional, que implica atraso y no favorece la emancipación de la mujer. El enemigo principal
sería la falta de educación y el propio temor de las mujeres al éxito, en América Latina el
feminismo fue adquiriendo relevancia en los últimos años. Los movimientos de mujeres están
constituidos básicamente por grupos de amas de casa, sindicalistas, trabajadoras de salud, etc.,
en general pertenecientes a los sectores populares. Aunque mayoritariamente no se reconocen
como feministas, muchas veces comparten reclamos comunes -divorcio, anticoncepción,
aborto, patria potestad, eliminación de leyes discriminatorias, etc.-, constituyendo frentes con
las feministas y otros sectores

Antecedente V

Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista Autor:


Linda Alcoff Referencia: (2002). Revista Debats, 76, 1-26. Para numerosas teóricas feministas,
conceptuar a “la mujer” constituye actualmente un problema. Es, de hecho, un problema de
crucial trascendencia, puesto que el concepto de la mujer es el principal de la teoría feminista,
si bien concretamente a éstas les resulta imposible definirlo. A su vez, es el concepto principal
para las feministas, puesto que dicho concepto y la categoría de la mujer son necesariamente
el punto de partida de cualquier teoría y política feministas, al estar éstas cimentadas en la
transformación de la experiencia histórica de las mujeres en la cultura contemporánea, así como
en la revisión de la teoría y los hábitos sociales desde el punto de vista de las mujeres. Con
todo, precisamente en tanto que concepto plantea problemas de raíz para las feministas, puesto
que está determinado por lo que le ha impuesto la supremacía del varón, que hace de cualquier
definición el límite, que se opone a lo Otro y a cualquier reflexión renovada que sobre sí misma
acometa una cultura construida sobre el sometimiento de las mujeres. (Alcoff, 2002)

Linda Alcoff hace referencia a que el feminismo asume que sabe a ciencia cierta qué son las
mujeres, sin embargo es algo arriesgado, dado que cualquier fuente de conocimiento sobre las
mujeres está contaminada por una la falta de confianza en ellas las mismas. Debemos ir más
allá de este discurso, ya que en su intento por destacar se le puede dar una supremacía a los
hombres y finalmente se llegaría al mismo punto.

Antecedente VI

El movimiento feminista surge ante la necesidad de actuar sobre un arraigado conflicto, que
atraviesa a la sociedad, determinado por el hecho de nacer mujer o varón. Si bien el análisis
sobre el origen y las consecuencias de la subordinación de las mujeres ha dado lugar a distintas
teorías, y en ocasiones a infructuosos debates, partiendo de la consideración de que es sobre
esa diferencia biológica inicial como se articulan los procesos que otorgan poder a los hombres
sobre las mujeres y generan discriminación y desigualdad que se manifiestan social, cultural y
económicamente. Se trata por tanto de un conflicto que conforma una de las características
estructurales del actual modelo de organización social. (Montero, 2006)

Montero afirma que el feminismo nace de un conflicto que hay en la sociedad entre mujeres y
hombres, donde la subordinación de las mujeres ha dado pie a muchos debates lo cual de alguna
forma genera discriminación hacia ellas (las mujeres feministas) ya que de una u otra forma
se le ha dado mucho poder a los hombres dentro de la sociedad y aunque estos movimientos
luchen por la igualdad hay una problemática social y cultural en la tergiversación de ideologías
de este movimiento que no permiten

BASES TEORICAS
Para Amelia Valcárcel, filosofa española, el feminismo es aquella tradición política de la
modernidad, igualitaria y democrática, que mantiene que ningún individuo de la especie
humana debe de ser excluido de cualquier bien y de ningún derecho a causa de su sexo.
Feminismo es pensar normativamente como si el sexo no existiera. Por tanto el feminismo no
es un machismo al revés, sino algo muy distinto: Una de las tradiciones políticas fuertes
igualitarias de la modernidad, probablemente la más difícil además, puesto que se opone a la
jerarquía más ancestral de todas. Incluso cuando todas las jerarquías se ponen en cuestión, la
jerarquía entre los varones y las mujeres se ha mantenido. Pero, puesto que el feminismo se
opone al uso del sexo como medida, se opone a los abusos en función del sexo: no es un
machismo al revés, pero es absolutamente contrario al machismo. La verdadera razón de ser
del machismo es la propia jerarquía sexual, no algunas de sus indeseables consecuencias.
(Valcárcel, 2004).

Partiendo del pensamiento de Amelia podemos analizar que para ella el feminismo es más una
lucha de géneros donde el patriarcado se ha jerarquizado desde hace mucho tiempo como
dominantes, pero el feminismo se ha opuesto y de alguna forma se ha sostenido, no tratándose
de un machismo, pero si en la lucha de la búsqueda de una verdadera igualdad. Para Montero
en cambio el feminismo es un pensamiento crítico sin embargo no se aleja de la teoría de
Amelia Valcárcel, donde los objetivos de transformación obligan a actuar en el terreno de las
ideas a fin de subvertir arraigados códigos culturales, normas y valores, así como el sistema
simbólico de interpretación y representación que hace aparecer normales comportamientos y
actitudes sexistas, que privilegian lo masculino y las relaciones de poder patriarcal, en este
contexto el feminismo desarticula los discursos y prácticas que tratan de legitimar la
dominación sexual desde la ciencia, la religión, la filosofía o la política. Por ejemplo la
negación de la libertad para las mujeres sin dejar a un los distintos discursos populares o
institucionales que estimulan en el imaginario colectivo la idea de la supremacía masculina.
Esta afirmación de virilidad resulta un elemento de identidad de los hombres ante la percepción
de una superioridad maltrecha por el cambio de las mujeres. Afortunadamente en los últimos
años empiezan a aparecer públicamente nuevos referentes de masculinidad a raíz de la activa
y comprometida actitud de algunos hombres en el rechazo a la violencia sexista. (Montero,
scielo, 2006)

Sin embargo no podemos dejar a un lado que las epistemologías feministas proponen
comprender el modo en que las relaciones y prácticas de género se expresan y dan forma a la
producción de conocimiento y la manera en que esas relaciones y prácticas afectan la vida de
las mujeres y están implicadas en los sistemas de opresión. Si bien nacen situando la categoría
de género en el centro del análisis en la década del noventa hay una significativa expansión de
estas epistemologías, argumentan que ésta debe estar relacionada con otras categorías como la
raza, la clase y la sexualidad. Aunque pareciera que en los fundamentos de la epistemología
feminista hay acuerdos, esta es diversa. (Pizarro, 2013)
En la actualidad hay muchos paradigmas alrededor del feminismo si lo enfocamos a la parte
social se podría llegar a una igualdad económica, cultural, racial e inclusive sexual pero dejando
en claro que debe ser una igualdad justa no como algo superior si como algo equitativo para
hombres y mujeres pero por supuesto respetando las diferencias de cada uno.

Para Doris Lamus quien hace parte del movimiento Feminista de mujeres en Colombia, el
poder político de las mujeres no necesariamente es una forma de dominación feminista sin
embargo hoy en día hay una emergencia del pensamiento político feministas moderno en
occidente donde hay una visión contra hegemónica del mundo, una visión contra la dominación
patriarcal. y desde allí y desde entonces, el feminismo ha cuestionado al capitalismo, tanto en
su dimensión material como cultural y simbólica. Ha cuestionado, así mismo, el carácter
universal y abstracto del sujeto moderno masculino. En consecuencia, ha introducido
transformaciones profundas en los paradigmas tradicionales del conocimiento, en las propias
prácticas sociales y culturales y las asimetrías que de ellas se derivan. Ha desestabilizado así,
los rígidos esquemas que separaban lo público, lo privado, lo íntimo, lo político; lo subjetivo,
lo objetivo, lo simbólico, que negaban, ocultaban y subvaloraban a la mitad femenina de la
humanidad. Lo personal es político, resume los términos de este debate teórico y político.
(Canavate, 2009)

El feminismo a lo largo de la historia ha sido desmeritado y mal interpretado tanto por aquellos
que están lejos de esta teoría como por aquellos que pertenecen a este movimiento, olvidando
o desconociendo la lucha constante por la protección de los derechos no solo de las mujeres
sino también de los hombres, es importante dejar en claro que entre el feminismo y
el femininazismo hay una gran diferencia donde en un la razón inicial era buscar la igualdad
y el otro siendo más liberal y mal orientado busca la libertad total de la mujer, lo que ha
conllevado a tergiversar la idea inicial, donde el aborto es prioridad y donde ellas mismas
sostienen que el feminismo no existe.

Para Millan a lo largo de su historia, la ética ha estado dominada por los hombres. Las teorías
de los grandes filósofos del pasado que estudiamos hoy en día son teorías hechas por hombres,
no por mujeres. En muchas ocasiones estas teorías reflejan explícita y únicamente el punto de
vista y los valores masculinos; de hecho, los filósofos morales ocupan un lugar significativo
dentro de la historia de la misoginia. Lo que es cierto es que, a lo largo de su historia, la filosofía
moral ha expresado muy poca preocupación por los intereses de las mujeres. La bioética no ha
estado exenta del dominio masculino y, aunque tal vez en menor medida, ha expresado poco
interés por la perspectiva y los intereses de las mujeres, es claro que para el feminismo liberal,
una de las funciones principales de la ética en lo que respecta al tema del aborto consiste en la
justificación moral de los derechos reproductivos por ende presento una crítica a la ética del
cuidado a partir del feminismo liberal basada en la idea de que apelar a relaciones
interpersonales, afectos y cuidado, como lo hace la ética del cuidado, no es suficiente para
proteger el espacio de decisión y de libertad individual de una mujer que quiere practicarse un
aborto: en un mundo ideal tal vez sí lo sería, pero, en el mundo real donde es tan fácil que las
cosas salgan mal, es necesario proteger ese espacio de decisión y libertad a través del lenguaje
de los derechos, como lo hace el feminismo liberal. (Millán, 2014)
Millan con su pensamiento crítico acierta cuando nos habla que para las mujeres no hay mayor
preocupación sobre sus intereses sin embargo sorprende al hablar sobre las teorías filosóficas
del pasado que estudiamos hoy en día donde están hechas por hombres y no por mujeres, si
bien es cierto no se puede desconocer que a lo largo de la historia ha habido muchas mujeres
que han marcado la diferencia y no solo por los movimientos feministas.

Mi cuerpo es mío” es una consigna que está presente en las movilizaciones feministas
contemporáneas y un tema de estudio en la academia que se ocupa de temas de género y
sexualidad, la vinculación de este lema con el liberalismo ha llevado a resaltar que la defensa
del cuerpo como propiedad no implica dejar de lado la responsabilidad colectiva, ni la reflexión
teórica y política constante. El reclamar el derecho a la propiedad del propio cuerpo nos
enfrenta a una paradoja.
En la Argentina este lema está presente en las luchas por la legalización del aborto y también
en los reclamos por el reconocimiento del trabajo sexual. En el primer caso, existe un consenso
entre los diferentes feminismos sobre la necesidad y relevancia de esta demanda. (Morcillo,
2017)

Es claro que el aborto viene de un “feminismo” más liberal como lo dice Millan pero más allá
de la libertad del cuerpo como lo menciona Morcillo es algo ético y no se puede desligar la
responsabilidad por ende la legalización del aborto no es solo un tema legal, es también
religioso y de alguna forma científico, es polémico pero en los últimos años ha tomado mucha
importancia debido a la popularización del movimiento feminista

Barahona nos hable del feminismo como una forma de concebir y explicar la subordinación
femenina como social no natural y por tanto, transformable de la misma manera fue necesario
desenmascarar que ha habido y hay presupuestos ideológicos sexistas y androcéntricos en las
ciencias tanto naturales como sociales que son sistemáticamente utilizados para en teoría
explicar pero en realidad justificar la subordinación de las mujeres. La epistemología feminista
ha identificado sesgos androcéntricos en las ciencias y ha mostrado que se utilizan argumentos
falaces y circulares, que se efectúan extrapolaciones insostenibles, que se consideran «hechos»
ciertos e indubitables muchos que es sumamente dudoso que lo sean Pero conviene llamar la
atención sobre un detalle: este tipo de crítica recrimina a la ciencia no hacer lo que ella misma
dice que hay que hacer, esto es, le reprocha no ser buena ciencia y expedir el calificativo de
«científico» a cosas que es dudoso que lo sean, pero no pone en cuestión la pretensión misma
de cientificidad. La epistemología feminista se encuentra a día de hoy en un estadio de
desarrollo enormemente avanzado que impide que podamos despacharla a la ligera como si de
una posición en la teoría del conocimiento se tratase. (Barahona, 2011)
Conceptos

Feminismo filosófico
El feminismo filosófico es aquel cuyo propósito es reflexionar sobre la idea, concepto y función
de la mujer dentro del orden social. Propone, asimismo, la revisión de la historia de la filosofía,
de donde el rastro de la mujer fue borrado. Ha servido de fundamento y justificación para los
diferentes movimientos feministas.

Feminismo radical
El feminismo radical, conocido también como radfem, es un movimiento que surge hacia la
década de 1960. Al contrario de lo que se piensa, está bastante lejos del extremismo. Toma el
nombre de radical por la palabra “raíz”, ya que se propone indagar en las raíces de la opresión
a la mujer. Para este tipo de feminismo, la opresión “radica” en el ordenamiento sociopolítico
y económico, del cual derivan también prácticas de discriminación como el racismo y el
clasismo.

Feminismo liberal
El feminismo liberal es aquel que procura promover el reconocimiento y la aceptación de las
capacidades de las mujeres en actividades y trabajos que se han asociado históricamente a los
hombres. Se ocupa de promover leyes de inclusión que puedan favorecer la igualdad de
oportunidades.

Feminismo de la igualdad
El feminismo de la igualdad está comprometido con una agenda activista, y pretende promover
prácticas sociales de igualdad entre hombres y mujeres, en el entendido de que las diferencias
entre géneros son estrictamente culturales. Esto supone la pretensión de consolidar un nuevo
ordenamiento social con base en valores democráticos e igualitarios.

Feminismo de la diferencia
El feminismo de la diferencia parte del psicoanálisis y del concepto de otredad. Considera a la
mujer como un ser absolutamente otro, es decir, como una especificidad no igualable al varón.
Asume la exploración del inconsciente como un mecanismo para la construcción de la
identidad femenina.

Feminismo factual o científico


Este tipo de feminismo se basa en la biología y psicología evolucionista. Se opone a la idea de
que las únicas diferencias entre hombres y mujeres sean culturales, ya que reconoce las
diferencias biológicas. Sin embargo, señala que tales diferencias no justifican la desigualdad
entre los géneros y que, por lo tanto, es necesario construir una sociedad verdaderamente
inclusiva en materia de derechos.

Feminismo abolicionista
El feminismo abolicionista se ocupa de luchar contra la explotación comercial y sexual del
cuerpo femenino y toda forma de trata de las mujeres. Entre sus objetivos principales está la
abolición de la prostitución, de donde deriva su nombre. Pero no se limita a ello. También se
opone a la subrogación gestacional (maternidad subrogada o vientre en alquiler) y a la
pornografía.
Feminismo marxista
En el feminismo socialista es fundamental la reflexión sobre los modos de construcción del
poder en la sociedad a partir de la teoría marxista. Hace énfasis en las realidades materiales y
las condiciones económicas que pueden actuar como perpetuadoras de la opresión. El
feminismo marxista toma en cuenta el modo específico en que influye en capitalismo como
sistema dominante en la hegemonía del patriarcado.

Feminismo postcolonial
El feminismo poscolonial es aquel que estudia y reflexiona sobre la condición de la mujer en
ámbitos geopolíticos poscoloniales, donde las relaciones de dependencia con la ex-metrópolis
dominante han jugado en papel en la construcción social. Pone en evidencia la adopción de
esquemas de pensamiento del colonizador, de los cuales la población suele ser inconsciente.
Entre ellos, el racismo, el clasismo y el machismo.

Anarcofeminismo o feminismo anarquista


El anarcofeminismo es una filosofía política de la lucha por la igualdad de género que toma
como referencia los postulados de la ideología anarquista. Desde su punto de vista, el
anarquismo es favorable al feminismo toda vez que cuestiona o adversa los diferentes modos
de control social, de los que el patriarcado es una expresión.

Feminismo negro
El feminismo negro toma en cuenta la particular situación de las minorías raciales, cuya
discriminación y marginación social son agravantes de la condición de subalternidad de las
mujeres afrodescendientes en el contexto de diversas sociedades. Este feminismo entiende que
el racismo, además del patriarcado, tiene una influencia en el ordenamiento del poder y los
roles de género.

Feminismo masculino
El feminismo masculino, conocido también como aliados del feminismo u hombres
igualitarios, es un movimiento de hombres comprometido con la igualdad de género. Estudia
los efectos de la cultura del patriarcado y del machismo, no solo como constructor de
privilegios con base en el género, sino especialmente como mecanismo engañoso que coarta
también la libertad de los varones dentro del orden social.

Feminismo lésbico
El feminismo lésbico revisa la naturalización de la normatividad sexual, específicamente de la
heterosexualidad. Entiende que la naturalización de la heterosexualidad favorece el concepto
de los roles sociales acordes al género. Por ejemplo, que las mujeres deben ocuparse de las
labores del hogar mientras los hombres deben ser proveedores. El feminismo lésbico aplica el
término de principios heteronormativos a esta concepción tradicional de los roles sociales por
género.

Feminismo cultural
Engloba a diferentes tendencias que proponen el desarrollo de la mujer en el marco de una
contracultura de lo femenino. Considera a la mujer moralmente superior al hombre, y ve en
ella un vínculo con la naturaleza especial por su condición de madre.
Feminismo separatista
El feminismo separatista basa parte de sus reflexiones en las teorías del feminismo lésbico. Sin
embargo, se distingue en que propone la separación de hombres y mujeres como única forma
para que las mujeres alcancen su potencial. Dentro del feminismo separatista existen dos
tendencias: el separatismo general y el separatismo lésbico.

Ciberfeminismo
El ciberfeminismo estudia el modo en que se construyen las nociones de género en las redes
sociales y el ciberespacio en general, cuyas condiciones y prácticas permiten burlar la
concepción tradicional de los roles de género.

Ecofeminismo
El ecofeminismo relaciona el feminismo con el estudio y protección del medio ambiente.
Identifica una analogía entre la explotación indiscriminada del ecosistema por parte del
capitalismo, y la explotación del cuerpo femenino en el orden patriarcal, de manera que
considera al capitalismo y al patriarcado expresión de un mismo fenómeno. En este sentido,
entiende que el modelo matriarcal se presenta como una alternativa de carácter horizontal.

Feminismo provida
El feminismo provida se pronuncia en contra del aborto al mismo tiempo que avala el resto de
la agenda feminista. El feminismo provida argumenta que el principio de igualdad debe pasar
por el respeto a la vida de los más vulnerables, lo que incluye a los no nacidos. Asimismo,
cuestiona las supuestas ventajas o conveniencia del aborto para la mujer.

Transfeminismo
El transfeminismo está basado en la teoría queer, y plantea que no solo el género es una
construcción sociocultural, sino también el sexo biológico. Esta perspectiva ha entrado en
conflicto con otras formas de feminismo que, de hecho, desconocen a este movimiento como
feminista y lo denimonan transactivismo.

Feminismo disidente
El feminismo disidente agrupa a las mujeres que se distancian de algunos objetivos o métodos
de otros feminismos. No es unificado. Algunos sectores relativizan el peso del patriarcado en
la opresión femenina, otros cuestionan la necesidad de modificar el código civil.

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que el marco metodológico “es el conjunto de procedimientos a seguir con
la finalidad de lograr los objetivos de la información, de forma válida y con precisión”
realizamos encuestas y una entrevista desde el enfoque cuantitativo con el fin de analizar que
tanto conocimiento tienen las personas acerca del feminismo

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es diseñada bajo el planeamiento metodológico con un enfoque


cuantitativo, ya que es el que se adapta a las características y necesidades de nuestros objetivos
de investigación. Dicho enfoque nos ayudara con la recolección y análisis de datos para
contestar la pregunta de la investigación., adicional se tomará en consideración que es la técnica
de encuesta para medir el impacto social

POBLACIÓN

Para la presente investigación, tendremos en cuenta a los estudiantes del


tecnológico de Antioquia y a personas externas a la institución.

MUESTRA Y MUESTREO

Para esta investigación se tomara una muestra de 30 personas que deseen hacer parte de
nuestra investigación.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Esta investigación será realizada sobre muestras de sujetos representativos de la población y


en este caso las técnicas de recolección de datos, serán a través de encuestas y entrevista.

Análisis e interpretación de los resultados.

Análisis de la interpretación de los resultados:


¿Es usted hombre o mujer?

El 39.13% de la población encuestada es hombre y el 60.87% es mujer

¿Sabe usted qué es el Feminismo?

El 100 % de las personas encuestadas afirman saber que es el feminismo

¿Se considera usted Feminista?


El 56,52% de las personas encuestadas dicen no ser feministas, mientas un el 34.78% afirman
ser feministas y el 8.70 % no sabe, estas respuestas posiblemente se deben al desconocimiento
sobre el feminismo como un movimiento social y político.

¿Considera que el Feminismo ha logrado cambios en la historia de la mujer?

El 91.30 % de la población encuestada afirma que si y el 8.70% dice que no, posiblemente sin
tener en cuenta que la reconstrucción de la Historia muestra que las mujeres no sólo han
logrado conquistas sociales si no también que hay cantidad de mujeres luchando cada día por
los derechos no solo de ellas sino también de hombres, lo cual aún no es muy reconocido dentro
de la sociedad.

¿Apoya el movimiento Feminista?


El 47.83% de la población encuestada apoya el feminismo mientras el 43.48% no lo apoya y
una parte de la población encuestada el 8.70% exactamente no sabe. Es decir que un
aproximado de 52.18% no tiene un conocimiento idóneo sobre la lucha de las feministas.
Debemos tener en cuenta que el movimiento Feminista lucha por la igualdad, participan en
partidos políticos y es desde donde han impulsado el desarrollo de leyes y normativas
orientadas a la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y al avance de sus derechos,
no debemos olvidar que la participación política de las mujeres es una lucha constante contra
la violencia de género y la desigualdad.

¿Cree que en la actualidad hay igualdad de género?

El 69,57% de la población encuestada afirma que no, mientas el 21.74% afirma que si y el
8.70% no sabe, es muy importante tener presente que en América latina y en general en el
mundo entero no hay ningún país que haya logrado la igualdad de género sin embargo el
porcentaje de mujeres graduadas en educación superior es de un 54% lo cual es un gran avance
en nuestra sociedad.
¿Existe o ha existido alguna sociedad Feminista?

El 52.17% de la población encuestada afirma que si, mientras que el 30.43% afirma que no y
el 17.39% no sabe. Es importante tener en cuenta que aunque algunos historiadores creen que
han existido sociedades en las que no habían diferencias ni desigualdades fundadas en el género
no hay constancia de ello.

¿Considera que el Feminismo es necesario en la sociedad actual?

El 47.83% de la población encuestada dice que no, mientras el 43,48% de la población dice
que si y el 8.70% no sabe, debemos tener en cuenta que el feminismo se entiende como un
movimiento político, social e ideológico que plantea que la mujer debe tener en la sociedad
actual el mismo rol que el hombre sin embargo más allá de eso es la lucha de los derechos para
hombres y mujeres, lo cual es necesario dentro de nuestra sociedad.

¿El Feminismo y el Machismo son lo mismo?


El 21.74% de la población encuestada afirma que si, mientras el 73.91% dice que no y un
porcentaje pequeño del 4.35% no sabe.

¿Es gracias al movimiento Feminista que las mujeres tienen derechos económicos y sociales?
El 69.57% de la población encuestada afirma que si, mientras el 26.09% dice que no y el 4.35%

no sabe, es muy importante resaltar en esta pregunta que toso el esfuerzo ha sido
posible gracias a la intervención comprometida de movimientos feministas en la década del 70
y el 80.
¿El Feminismo busca la superioridad de la mujer sobre el hombre?

El 65.22% de la población dice que no, mientras el 34.78% afirma que si

¿El Machismo oprime también al hombre?

El 47.83% de la población encuestada afirma que si, y el 43.48% dice que no y el 8.7% no
sabe

¿Está de acuerdo con la transformación del lenguaje, omitiendo así, los términos femeninos y
masculinos por uno distintivo (todas, todos, TODES)
El 13.04% de la población dice que si, el 62.22% dice que no y el 21.64% dice que no sabe

¿Este movimiento podría afectar el desarrollo psicosocial en las nuevas generaciones?

El 65.22% de la población encuestada dice que si, el 21.74% dice que no y el 13.04% no
sabe
¿El Feminismo quiere lograr la supremacía de las mujeres?

52.17% de la población encuestada dice que si y el el 47.83% dice que no

¿Los hombres pueden ser Feministas?

El 65.22% de la población dice que si y el 26.09% dice que no, mientas un 8.7% no sabe
¿El Machismo es fruto del capitalismo?

El 34.78% de la población encuestada dice que si, y el 47.83% dice que no y el 17.39% no
sabe

¿Los hombres y mujeres son exactamente iguales?

El 26.09% de la población dice que si, mientras el 69.57% dice que no y el 4.35% no sabe
¿Considera que ha sido adecuado el proceso que se ha llevado hasta ahora la revolución
feminista?

17.39% de la población encuestada dice que si, y el 73.91% dice que no, mientras un 8.7%
dice no sabe

La destrucción del sistema social actual es el principal objetivo del Feminismo radical,
¿considera que con este logro se adquiere por fin una igualdad de género?

34.78% de la población encuestada dice que si, el 52.17% dice que no y el 13.04% dice que
no sabe
Encuesta
CONSENTIMIENTO INFORMADO ENTREVISTA
ENTREVISTA ORAL

https://drive.google.com/file/d/1mCPVbIwzGWAqsR-pYobOQKDHUNThfZ-
y/view?usp=sharing
Conclusiones

 Es evidente como el feminismo es un grupo con ideales y características individuales con


el fin de generar un cambio y de persuadir a una sociedad, por lo tanto se dota de actitudes
conformando así una identidad propia que toma mente colectiva y se trasmite al resto de
sociedad como representación social, movilizando a cada individuo al conocimiento de
este grupo y al apoyar los ideales por los que luchan día a dia, también es evidente como
las representaciones sociales de este grupo feminista se fueron transformando y
tergiversando diacronicamente, ya que en su origen se fundamenta un propósito el cual es
equiparar los derechos del hombre y de la mujer al lograrse estos objetivos surge una
inconformidad lo cual impulsa a llevar a este movimiento más allá y por lo tanto sus
representaciones y actitudes evolucionaba dando evidencia de una identidad maleable que
se adapta al entorno y a la época, hasta llegar a un feminismo radical postura rígida que
esta sesgada por la doxa.
 Se concluye que el feminismo se ha trasformado y tergiversado de forma diacrónica, su
núcleo y cimiento desde el momento que nace, es el de un movimiento que busca equiparar
los derechos de la mujer a los derechos del hombre, a contrario sensu de un movimiento
radical que busca desmesuradamente la segregación del hombre, es lógico que el espíritu
del feminismo se adapta a la época, al igual que la sociedad, la ideología es cambiante y se
moldea de acuerdo a quien la asimile.

 A modo de conclusión también es pertinente expresar, que la radicalización de un


movimiento genera la pérdida de su naturaleza inicial, para el caso del feminismo, en su
inicio busca que la mujer se integre a una sociedad, una sociedad conformada por hombres
y mujeres que según la carta política deben ser tomados como iguales , igualdad laboral,
igualdad política, igualdad económica etc, pero al radicalizar el movimiento se genera lo
denominado misandria, y también excluye a las mujeres que no piensan de la misma
manera generando así una misantropía a nivel de movimiento feminista actual.

 El feminismo actual, más que un movimiento se ha transformado en un pensamiento


generalizado para las jóvenes de ahora, tomado de forma sesgada, lo que desencadena en
análisis hermenéuticos errados que dotan de doxa el pensamiento de las mujeres que siguen
este movimiento radical, en principio el desconocimiento histórico e ideológico del
feminismo genera que se asimile de forma incorrecta, lo que lleva a intentar desconocer
derechos a alguien que al igual que ellas pertenece a esta sociedad (los hombres).

 Se colige de forma expresa los logros a causa de un movimiento que para el caso
colombiano desencadena de un grupo de mujeres inconformes, que haciendo uso de
garantías constitucionales y legales, exigen la igualdad en sus derechos, alcanzando
primero que todo su inclusión política y laboral, los vericuetos que surgen al momento de
salir de la homogenización social, evidentemente genera violencia pero como en las luchas
burguesas culminan con el reconocimiento de derechos.
 Se deduce también, que no todo el feminismo es radical, la búsqueda de la igualdad social
es un derecho fundamental, y las oportunidades deben ser entregadas de manera equitativa,
si alguien es merecedor de algo debe serle reconocido sin importar si es hombre o mujer,
los méritos son aquellos que abren puertas para el disfrute de varios derechos, no es el
hecho de creer que merece, es merecer por que el esfuerzo así lo dicta, de manera
metafórica el que estudia y se forma será llamado profesional, a diferencia de quien no
toma estos estudios así crea que merece ser llamado profesional no ha hecho merito a esto.
Bibliografía
Alcoff, L. (2002). Dialnet. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=234141
Barahona, T. M. (2011). Pensamiento Critico. Obtenido de Pensamiento Critico:
http://www.pensamientocritico.org/termal0412.pdf
Canavate, D. L. (2009). Unaldigital. Obtenido de Unaldigital:
http://www.bdigital.unal.edu.co/39765/1/Movimiento%20feminista.pdf
Cidón, M. (2020). España Amnistia Internacional . Obtenido de España Amnistia
Internacional : https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/blog/historia/articulo/razones-por-las-que-el-mundo-necesita-el-feminismo/
Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Obtenido de Feminismo: historia y
corrientes: https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/de3d6e5ea68e124.pdf
Marín, A. M. (2019). Expreso. Obtenido de Expreso:
https://www.elexpreso.co/es/1565627235el-movimiento-feminista-en-colombia-
historia-y-retos-parte-i
Millán, G. O. (2014). Revista debate feminista. Obtenido de Revista debate feminista:
https://www.elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378-articulo-etica-feminista-etica-
femenina-aborto-S0188947816300044
Montero, J. (2006). scielo. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a04.pdf
Montero, J. (2006). SciELO - Scientific Electronic Library Online. Obtenido de SciELO -
Scientific Electronic Library Online:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200004
Morcillo, S. (2017). OpenEdition Journals. Obtenido de OpenEdition Journals:
https://journals.openedition.org/amerika/8061
Pizarro, A. N. (2013). scielo. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a02.pdf
Tokatlian, J. G. (2018). Nueva sociedad. Obtenido de Nueva sociedad:
https://nuso.org/articulo/por-una-politica-exterior-feminista/
Valcárcel, A. (2004). valcarcelamelia. Obtenido de valcarcelamelia:
https://valcarcelamelia.files.wordpress.com/2015/07/que-es-y-que-plantea-el-
feminismo.pdf

También podría gustarte