Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema de Seguridad y Evacuación Del Local Sambaray de La Filial Quillabamaba de La Universidad Andina Del Cusco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROYECTO:

SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN DEL LOCAL


SAMBARAY DE LA FILIAL QUILLABAMABA DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

NOMBRE : ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL


AUDITORIO DEL LOCAL SAMBARAY DE LA FILIAL
QUILLABAMABA DE LA FILIAL QUILLABAMABA
PROPIETARIO : UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
UBICACIÓN : PISTA QUILLABAMABA – SAMBARAY (FUNDO
TOROQCHAYOC)
DISTRITO : SANTA ANA
PROVINCIA : QUILLABAMABA
DEPARTAMENTO : CUSCO

01 18/06/2019 Para aprobación del


cliente
VER. FECHA DESCRIPCIÓN ELAV. REV. APROB.

1
INDICE

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
III. UBICACIÓN DEL PROYECTO
IV. USO DE LA EDIFICACION
V. NORMATIVA VIGENTE
VI. ANALISIS DE RIESGOS
A. TIPOS DE AMBIENTES Y TIPOS DE CONTENIDOS
VII. NIVEL DE RIESGO EN LA EDIFICACION
VIII. MEDIOS DE PROTECCIÓN PASIVA
A. SISTEMAS DE DETECCIÓN:
1. DETECCIÓN DE HUMO Y AVISO DE INCENDIO
2. DETECCIÓN DE TEMPERATURA Y AVISO DE INCENDIO
B. SISTEMA DE ALARMA
C. CONTROL DE ALARMA CONTRA INCENDIO: (C.A.C.I.)
IX. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
A. PANEL DE CONTROL DE ALARMA CONTRAINCENDIOS
B. DETECTORES DE TEMPERATURA
C. DETECTORES DE HUMO
D. ESTACIONES MANUALES DE ALARMA
E. SIRENAS Y CAMPANAS DE INCENDIO
F. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
G. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
X. MEDIOS DE PROTECCIÓN ACTIVA
A. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
B. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS
C. GABINETES CONTRAINCENDIOS
D. GABINETES DE AGUA CONTRA INCENDIOS TIPO B:
E. CONEXIÓN DE BOMBEROS (SIAMESA)
F. EXTINTORES PORTÁTILES
XI. CARGA DE OCUPACIÓN MÁXIMA ESTIMADA
XII. ANALISIS DE EVACUACIÓN
A. GENERALIDADES
B. REQUISITOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE ESCAPE
C. REQUISITOS PREVIOS
XIII. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN
XIV. RUTAS Y MEDIOS DE EVACUACION DE LA EDIFICACION
XV. ACABADOS
I. INTRODUCCION

El SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN DEL LOCAL SAMBARAY DE LA FILIAL


QUILLABAMABA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, se encuentra ubicado en la via
Sambaray, del distrito de Santa Ana y Provincia de La convención - Cusco.

La presente memoria descriptiva, constituye la base técnica para la implementación de los


sistemas de seguridad y como tal serán utilizados por los proyectistas de las especialidades para
la ejecución de los respectivos diseños y detalles de cada proyecto. Toda información que no se
haya detallado o explícitamente indicado en este documento, estará sujeta a las buenas
prácticas de ingeniería, a las recomendaciones de los fabricantes de los materiales que se
requieran y especifican en este proyecto o a lo establecido en las normas técnicas que se
indican.

II. OBJETIVOS

El estudio que se desarrolla en el presente documento, tiene por objeto planificar los dispositivos
de protección en base a las normas vigentes con el fin de proporcionar un nivel aceptable de
protección de la vida de sus ocupantes y de la propiedad.

Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:

 Establecer la Normatividad aplicable al presente proyecto.


 Definir los objetivos de protección contra incendios, aplicables de acuerdo a la normativa
vigente.
 Detallar la configuración básica de los componentes del sistema de seguridad.
 Presentar los planos del proyecto con la ubicación de los dispositivos de seguridad
respectivos.

III. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El inmueble se ubica en la via Sambaray, del distrito de Santa Ana y provincia de La Convención
del Departamento del Cusco.
Fig. 1 Ubicación del Departamento de Cusco

Fig. 2: Ubicación de la Universidad Andina del Cusco.

IV. USO DE LA EDIFICACION

El proyecto corresponde a un Edificio de uso Educativo Superior Universitario, de 05 pisos más


un auditorio de uso multiple.

V. NORMATIVA VIGENTE

El marco normativo para la realización del presente estudio se basa en las siguientes normas:

 Reglamento Nacional de Edificaciones, última edición (Base reglamentaria de diseño).


 Norma Técnica Peruana N° 399-010, Colores y Señales de Seguridad.
 Norma Técnica Peruana N°350.043, Extintores Portátiles.
 NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinklers Systems
 (Como referencia normativa).
 NFPA 14, Standard for the Installation of Standpipes and Hose Systems (Como
referencia normativa).
 NFPA 72, National Fire Alarm Code (Como referencia normativa).
 NFPA 101, Código de Seguridad Humana (Como referencia normativa).
 Resolución 0834-2012-ANR.
VI. ANALISIS DE RIESGOS

a. TIPOS DE AMBIENTES Y TIPOS DE CONTENIDOS NTP 350.043-1

 Riesgo Bajo: Lugares de riesgo bajo son aquellos donde la cantidad total de material
combustible de Clase A, incluyendo muebles, decoraciones, etc, están presentes en
pequeñas cantidades. Estos pueden incluir algunos edificios o cuartos ocupados como
oficinas, salones de clase, iglesias, salas de reunión, salas de espera en hospedajes,
etc. Esta clasificación prevé que la mayoría de los artículos contenidos son no
combustibles o están ordenados de tal manera que el incendio no se propague
rápidamente. Pequeñas cantidades de líquidos inflamables de Clase B usados para
maquinas copiadoras, departamentos de arte, están incluidos en esta clasificación
siempre que se pruebe que están guardados en envases cerrados y seguros.

 Riesgo Moderado: Lugares de riesgo moderado son aquellos donde la cantidad total de
combustibles de Clase A y liquidos inflamables Clase B, están presentes en mayores
cantidades que las previstas en lugares de riesgos bajos. Estas instalaciones podrían
consistir en comedores, tiendas y almacenes anexos, fábricas pequeñas, lugares de
exposición de autos, garajes, depósitos que contiene mercadería de clase I y II según
norma NFPA 231 mientras no exista NTP u otro dispositivo legal aplicable.

 Riesgo Alto: Lugares de riesgo alto son aquellos donde la cantidad total de materiales
combustibles y productos terminados están por encima de aquellas consideradas para
riesgos moderados. Estos lugares consisten en carpinterías, talleres de reparación de
vehículos, instalaciones de servicios de aviones y buques, áreas de cocina, depósitos y
procesos de producción tales como pinturas, recubrimientos, incluyendo manipuleo y
refinación de líquidos inflamables. También incluyen almacenes y procesos de envasado
de mercadería de diferentes clasificaciones a I y II de la Norma NFPA 231 mientras no
exista la NTP u otro dispositivo legal aplicable.

b. RNE A.010 art 25

c.2. Para edificaciones en general la clasificación de riesgo está en función del uso y la
carga térmica de la siguiente manera:

i.- Riesgo ligero (bajo) menor a 35Kg de madera/m2 equivalente (160,000 Kcal/m2). Los
contenidos de riesgo ligero (bajo), deberán ser clasificados como aquellos que tienen tan
baja combustibilidad, que debido a ello no puede ocurrir la auto propagación del fuego.

ii.- Riesgo Moderado (ordinario) mayor de 35 kg de madera/m2 equivalente (160,000


Kcal/m2) y menor de 70 kg de madera equivalente (340,000 Kcal/m2). Los contenidos de
riesgo moderado (ordinario) se deberán clasificar como aquellos que tienen posibilidad
de arder con moderada rapidez o de generar un volumen de humo considerable.

iii.- Riesgo Alto mayor a 70kg de madera/m2 equivalente (340,000 Kcal/m2). Los
contenidos de riesgo alto se deberán clasificar como aquellos que tienen posibilidad de
arder con extrema rapidez o de los cuales se pueden esperar explosiones.
c. RNE A.130 art 169

Clasificación de riesgos en almacenes, según Tabla 01: almacenes techados con altura menor
de 3.70m, sin rociadores:

 Bajo riesgo, A) en sótanos con profundidad mayor de 10ml, con muros de resistencia al
fuego de 120 minutos, con profundidad menor o igual de 10ml, con muros de resistencia
al fuego de 90 minutos. B) en pisos superiores, ubicados en pisos superiores sobre el
nivel de descarga de los ocupantes: con altura menor o igual de 5.00ml, con muros de
resistencia al fuego de 60 minutos; con altura menor o igual a 21.00ml con muros de
resistencia al fuego de 90 minutos; con altura menor o igual a 60ml, con muros de
resistencia al fuego de 120 minutos.
 Moderado riesgo, A) en sótanos con profundidad mayor de 10ml, con muros de
resistencia al fuego de 180 minutos, con profundidad menor o igual a 10ml, con muros
de resistencia al fuego de 120 minutos. B) en pisos superiores, ubicados en pisos
superiores sobre el nivel de descarga de los ocupantes con altura menor o igual a
5.00ml, con muros de resistencia al fuego de 90 minutos; con altura menor o igual a
21.00ml, con muros de resistencia al fuego de 120 minutos; con altura menor o igual a
60ml, con muros de resistencia al fuego de 180 minutos.
 Alto riesgo, A) no se permite en sótanos con materiales de riesgo alto. B) en pisos
superiores, ubicados en pisos superiores sobre el nivel de descarga de los ocupantes
con altura menor o igual a 5.00ml, con muros de resistencia al fuego de 120 minutos;
con altura menor o igual a 21.00ml, con muros de resistencia al fuego de 180 minutos.
No se permiten en alturas mayores de 60 ml.

Clasificación de riesgos en almacenes, según Tabla 01: almacenes techados con altura menor
de 3.70m, con rociadores:

 Bajo riesgo, A) en sótanos con profundidad mayor de 10ml, con muros de resistencia al
fuego de 120 minutos, con profundidad menor o igual de 10ml, con muros de resistencia
al fuego de 90 minutos. B) en pisos superiores, ubicados en pisos superiores sobre el
nivel de descarga de los ocupantes: con altura menor o igual de 5.00ml, con muros de
resistencia al fuego de 60 minutos; con altura menor o igual a 21.00ml con muros de
resistencia al fuego de 90 minutos; con altura menor o igual a 60ml, con muros de
resistencia al fuego de 90 minutos.
 Moderado riesgo, A) en sótanos con profundidad mayor de 10ml, con muros de
resistencia al fuego de 120 minutos, con profundidad menor o igual a 10ml, con muros
de resistencia al fuego de 90minutos. B) en pisos superiores, ubicados en pisos
superiores sobre el nivel de descarga de los ocupantes con altura menor o igual a
5.00ml, con muros de resistencia al fuego de 60 minutos; con altura menor o igual a
21.00ml, con muros de resistencia al fuego de 90 minutos; con altura menor o igual a
60ml, con muros de resistencia al fuego de 120 minutos.
 Alto riesgo, A) no se permite en sótanos con materiales de riesgo alto. B) en pisos
superiores, ubicados en pisos superiores sobre el nivel de descarga de los ocupantes
con altura menor o igual a 5.00ml, con muros de resistencia al fuego de 120 minutos;
con altura menor o igual a 21.00ml, con muros de resistencia al fuego de 180 minutos.
No se permiten en alturas mayores de 60 ml.
d. RNE A.130 art 170

Las mercancías en función a su combustibilidad se clasifican en: clase I (riesgo bajo), clase II
(riesgo moderado), clase III (riesgo alto según cantidad de plástico), clase IV (riesgo alto)

e. RNE A.130 art 181,

Almacenes techados con altura menor a 3.70m, cuando el almacenamiento constituye el


principal uso de ocupación, será protegido según tabla 03.

Clase I con área hasta 2,500m2 no requiere sistema de rociadores, ni sistema de GCI. Clase II
hasta 2,500m2 no requiere sistema de rociadores ni sistema GCI. Clase III con área hasta
1,500m2 no requiere sistema de rociadores, si requiere sistema GCI. Clase IV con área hasta
1,000m2 no requiere sistema de rociadores, si requiere sistema GCI.

La edificación contará con zonas de riesgo diferenciadas, (escribir si o no):

Si / no Riesgo, NTP 350.043-1 / RNE A.130 / ………….


Auditório, sala de lectura de
SI biblioteca, MODERADO
áreas de computo

VII. NIVEL DE RIESGO EN LA EDIFICACION

Por tipo de edificación: AULAS, BIBLIOTECA, AUDITORIO, SALAS DE REUNION, OFICINAS,


ESTACIONAMIENTOS, DEPOSITOS, ARCHIVOS, CUARTO DE BOMBAS, CTO. ELECTRICO,
CTO DE GRUPO ELECTROGENO, CTO. DE SUBESTACION ELECTRICA.

Riesgo ligero, bajo Menor a 35Kg de madera/m2 o equivalente,


con baja combustibilidad, SI
y sin auto propagación del fuego
Riesgo Moderado, Mayor de 35 A 70 Kg de madera/m2 o equivalente,
ordinario Con posibilidad de arder: moderada rapidez, SI
Generan un volumen de humo considerable
Riesgo alto mayor Mayor a 70Kg/m2 de madera/m2 o equivalente
Con posibilidad de arder con extremada rapidez NO
O se pueden esperar explosiones

La edificación, al tener los dos tipos de riesgo, tanto el Riesgo lijero bajo como el Riesgo
moderado ordinario, se considera el nivel más desfavorable que es: MODERADO.

Por contenidos en ambiente o elemento de peligro alto y medida de prevención.

En la edificación se consideran ambientes de peligro moderado con lo cual el nivel de riesgo de


la edificación se considera de nivel MODERADO por contenidos.

El nivel general de riesgo de la edificación es de: RIESGO MODERADO u ORDINARIO.


VIII. MEDIOS DE PROTECCIÓN PASIVA

a. SISTEMAS DE DETECCIÓN:

 Detección de humo y aviso de incendio.

La presente descripción detalla el equipamiento, filosofía y funcionalidad del sistema a fin de


satisfacer con los requerimientos mínimos del cliente en la instalación del sistema de detección y
alarma de aviso de incendios.

 Los sistemas a implementarse para el local incluyen:

Sensores de Humo puntuales en techo


Sensores de Humo puntuales en falso techo
Estación manual
Sirena con luz estroboscópica.

 Activación de un detector de humo:

Los detectores de humo fotoeléctricos se ubicarán en lugares que exista riesgo de incendios de
rescoldos o que afecten el aislante de cables de pirólisis o tuberías de PVC.

Los detectores de humo fotoeléctricos son modelos compatibles con el panel de alarmas de
incendio, cuenta con una luz piloto (LED) intermitente para indicar una condición de
funcionamiento normal y constante para indicar una condición de alarma o avería. Al activarse el
sensor deberá generar una señal audiovisual de alerta en el panel de alarmas de incendio,
indicando el dispositivo activado, y además deberán activarse las luces estroboscópicas +
sirenas de local.

El criterio de ubicación de los sensores de humo se basa en detectar un posible incendio en


cualquier área sujeta a riesgo, por lo que la edificación contará con sensores de humo ubicados
en el total de sus instalaciones con excepción de áreas donde requiera la instalación de
sensores de temperatura, como se indica en los planos de seguridad.

 Detección de temperatura y aviso de incendio.

Este será, del tipo termo detector direccionable y temperatura fija, operará al detectar incremento
de 15 ºF por minuto por mayores a la temperatura fija de 136 ºF. Este equipo estará compuesto
por caja de material de alta resistencia mecánica, con acabado a prueba de corrección, color
blanco. Tendrá un dispositivo que indicara en forma evidente la operación del elemento de
temperatura fija. Esta funcionara a 12V.

El detector se activa y pasa la señal a la central de alarma contra incendio (C.A.C.I.)

b. SISTEMA DE ALARMA:

El criterio de ubicación de las estaciones manuales de alarma contraincendios se basa en lo


establecido en el RNE norma A.130 Cap. IV Art. 63, según se detalla a continuación:
Las edificaciones contarán con estaciones manuales de alarma ubicadas en los accesos a la
escalera de evacuación antes de atravesar la puerta cortafuego.

Las estaciones manuales de alarma estarán localizadas de manera tal que desde cualquier parte
del edificio no deberá recorrerse más de 60 metros de distancia horizontal en el mismo piso, para
alcanzar una estación manual de alarma.

El criterio de ubicación de las sirenas con luz estroboscópica contra incendio se basa en lo
establecido en el RNE Norma A.130 Cap. IV, Art.57 por lo que contará con sirenas o campanas
de incendio, ubicados en el hall de distribución que une las aulas y oficinas de cada piso.
Asimismo, en bibliotecas, sótanos, cafetería.

c. CONTROL DE ALARMA CONTRA INCENDIO: (C.A.C.I.)

La central de alarmas es la parte del sistema donde se recibe todas señales de la totalidad de los
dispositivos de alarma contra incendio. Este, contara con un “Equipad” alfanumérico en español
con pantalla LCD de 2x16, en donde se indica la ocurrencia de las diferentes alarmas.

 Dispositivos de iniciación: Son los componentes del sistema de alarma que mediante
medios manuales o automáticos informan al panel de control de un cambio de estado o
condición anormal del sistema.

 Dispositivos de Notificación: Son los componentes del sistema de alarma que proveen
de medios audibles o visibles de alerta, ante la detección de una condición anormal en
la estructura a ser protegida. La condición anormal que será detectada dependerá de los
dispositivos de iniciación instalados.

 Dispositivos de Control: Son los dispositivos auxiliares que operarán automáticamente


luego de que la condición anormal o cambio de estado de los dispositivos de iniciación
ha sido confirmada por el panel de control.

d. Configuración del Sistema de Alarma:

El sistema a instalarse constará de un panel de control de incendios.

El panel de control tiene la capacidad de recibir la información de dos tipos de dispositivos de


iniciación instalados en el sistema. El primero de ellos estará constituido por detectores de humo
o temperatura y el segundo de ellos constituido por estaciones manuales de alarma, la ubicación
estos equipos y dispositivos se detallan en los planos correspondientes.

La información recibida desde los dispositivos de iniciación será procesada por el panel de
control y llevada a los dispositivos de notificación que estarán constituidos por el sistema de
alarma sonora.
IX. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a. PANEL DE CONTROL DE ALARMA CONTRAINCENDIOS:

Los paneles de control de alarma contraincendios deberán contar con dispositivos de verificación
de alarma y prueba, estar provistos de una caja metálica de acero, cargador de baterías con
supervisor de voltaje, interruptora de control, indicadora de prueba y falla y dispositivos para
programación del equipo. Deberán incluir un teclado para programación y configuración del
equipo, baterías para funcionamiento continuo del equipo sin necesidad de la fuente primaria de
suministro.

b. DETECTORES DE TEMPERATURA:

Los detectores de temperatura deberán ser del tipo velocimétricos para incrementos de calor de
15 °C por minuto.
Detectores de humo:

Los detectores de humo deberán ser de alta sensibilidad tipo fotoeléctrico de bajo perfil con
doble Led indicador de estado operativo y dispositivo de autodiagnóstico.
Estaciones manuales de alarma:

Las estaciones manuales de alarma deberán contar con cobertura retraible y pulsador interno,
deberán ser acabadas en color rojo y contar con mecanismo que permita resetearlas fácilmente.
Las estaciones manuales de control (Pulsador de activado y desactivado del sistema en cada
piso) son switch con su pulsador y su indicación de “FIRE ALARM” o BOTON EN CASO DE
ALARMA, para activar o desactivar el sistema y tiene su cubierta para evitar la activación manual
accidental.

c. SIRENAS Y CAMPANAS DE INCENDIO:

Estos equipos serán las sirenas con luz estroboscópica incorporado, sonido a nivel ajustable 106
Db a 10 pies de distancia.

d. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA:

Estas luminarias se encenderán cuando el suministro de energía se corte en el local. Estas


luminarias, se suministran de energía desde un acumulador. Estos equipos están compuestos
por un cargador de batería, un acumulador, equipo de transferencia electrónico y 2 lámparas de
50 W.

Los equipos de luces de emergencia estarán ubicados de la siguiente manera:

 Equipos en corredores, aulas, sala de lectura, ambientes técnicos, corredores externos,


cuarto o zona de tableros eléctricos, etc. (conforme se indica en el plano de seguridad
adjunto).
 Equipos en el hall de distribución que une las aulas de cada nivel, hall que forma parte
de las vías de escape previstas.
 Equipos dentro de las cajas de escaleras, iluminando los tramos de escaleras.
 Equipos en sotanos, ctos de archivo, cto. de basura, comedor,cto.de tableros, grupo
electrógeno, subestación eléctrica.
 Ubicar luz de emergencia a menos de 2m (horizontal) de: ingreso a caja de escalera,
cambios de nivel, en puesto de primeros auxilios o zona de botiquín, de equipos de
extinción de incendios, pulsadores de alarmas, señales de seguridad en ruta de
evacuación, sobre puertas de salidas.

Requisitos generales: Todos los medios de escape serán iluminados con luces de emergencia
de 50 watts, que cumplen con los siguientes requisitos:

 Los pasadizos, escaleras y otras superficies utilizadas para evacuar por los medios de
escape, serán iluminadas con luces de emergencia de modo tal que se logre un valor
mínimo de 10 Lux medidos sobre el piso.
 El arreglo de luces ha sido configurado de tal manera que, en el supuesto fallo de una
iluminaria, se impida que alguna porción de escape quede a oscuras o por debajo del
50% del valor mínimo de iluminación indicado en el párrafo anterior.
 La iluminación garantizará 90 minutos de autonomía en caso de corte de fluido eléctrico.
Se asegurará un nivel mínimo de 10 lux medidos en el nivel del piso.
 El sistema se alimentará por el circuito de alumbrado del área y estará conectado antes
de cualquier interruptor local, de modo tal que se asegure que ante la falta de energía en
el área se enciendan las luces de emergencia. En el caso de transferencia de energía
automática el tiempo máximo de demora deberá ser de 10 segundos. Las conexiones
deberán ser hechas de acuerdo al CNE, de modo que se asegure que ante la falta de
energía en el área se enciendan las luces.

e. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

La señalización de emergencia foto luminiscente, está compuesta por indicadores de


evacuación, señales preventivas, prohibitivas, identificadores de zonas seguras en caso de
sismo y áreas de concentración masiva en caso de sismo, los cuales han sido debidamente
indicados en los planos de seguridad correspondientes. Los diseños se sujetarán a lo indicado
en la NTP N° 399.010 – 2016 Colores y Señales de Seguridad.

Para el presente proyecto, se utilizarán señales del tipo foto luminiscentes, excepto en las
salidas de evacuación y otro ambientes que serán de tipo auto iluminadas. Las señales de 20 x
30 cm, tienen un alcance visual de 10 m. las señales direccionales se ubicaran a menos de 2.00
m del cambio de dirección o de la salida de algún ambiente.

X. MEDIOS DE PROTECCIÓN ACTIVA:

a. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Este sistema será implementado conforme el R.N.E. y NFPA y estará compuesto por los
siguientes dispositivos:

Sistemas de agua contra incendios (gabinetes y rociadores) – RNC y NFPA


Extintores portátiles conforme NTP 350.043 – Indecopi.
b. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS:

El sistema de agua contra incendio incluye rociadores y mangueras en gabinetes en todo el


edificio.

 Gabinetes Contraincendios:

Los gabinetes contra incendio han sido distribuidos sobre las áreas comunes, con un alcance de
manguera de 25m de longitud. Los gabinetes serán adosados a menos que se indique lo
contrario en los planos y constan de válvulas de control, manguera y pitón. Los gabinetes son
abastecidos desde una montante independiente de Ø150mm que parte desde el manifold de
distribución.
Su ubicación se muestra en los planos y constan de válvula de control, manguera y pitón.

Para este proyecto se ha considerado un tipo de gabinete que ha sido codificado como se indica
a continuación:

 Gabinetes de agua contra incendios tipo B:

Este tipo de gabinete considera el uso de válvulas y mangueras de Ø40mm (1½“). A


continuación se detallan sus componentes:

o Salida principal: Válvula angular reguladora de presión de Ø 40mm.


o Manguera: Enrollada en forma de donut, de Ø 40 mm x 30m.
o Pitón: De policarbonato.
o No se requiere rack porta manguera.
o Ver especificaciones técnicas ES-17-001365-ING-ACI-ET 002-00.
o Se ubicarán en todos los niveles, en el lugar mas adecuado, dando cobertura a todas las
zonas de la edificación.

 Conexión de Bomberos (siamesa):

El proyecto de agua contra incendios considera una conexión de inyección para bomberos de 3
ingresos de Ø65mm, alimentado de una tubería de Ø150 mm (6”) y 01 válvulas check de Ø150
mm (6”).

Esta conexión de inyección permite a las unidades del cuerpo de bomberos suministrar agua
directamente a la red de agua contra incendios. Las conexiones de inyección para bomberos se
instalarán en el muro perimetral.

Esta conexión de inyección permite a las unidades del cuerpo de bomberos suministrar agua
directamente a la red de agua contra incendios. Las conexiones de inyección para bomberos se
instalarán en el muro perimetral.

 Extintores portátiles
Los extintores serán ubicados conforme NTP 350.043, según se indica en los planos de
seguridad adjuntos.

o Polvo Químico Seco (PQS-ABC), en corredores, depósitos, archivos, biblioteca,


comedor, estacionamientos.
o CO2, en zonas con equipos eléctricos u electrónicos, laboratorios de cómputo. Archivos
adjunto a oficinas, archivo de biblioteca.
o Acetato de Potasio (K) en la cocina.
o Agua desmineralizada, en sotanos: cto de tableros electricos, cto de grupo electrógeno,
cto de sub estación, archivos, cto de control descentralizado.

En base a la estimación de riesgos en ambientes y servicios del futuro edificio universitario y


conforme NTP 350.043-1, la selección extintores para un riesgo dado está determinado por:

La clase y tipo de fuegos que se puedan proveer.

El área de cobertura y distancias máximas de desplazamiento para acceder al extintor.

A la construcción y contenido del ambiente a ser protegido.

o PQS ABC: Rating 4A:40BC // 22.9 m. como recorrido máximo (riesgo


bajo y medio)
o CO2 : Rating 10 BC // 9 m. (riesgo medio) y 15 m. (riesgo
bajo)
o Extintor PQS de 6 Kg. de capacidad, Extintor CO2 de 2.5 Gl. de capacidad, Extintor K de
2.5 Gl. de capacidad.
o Extintor de agua desmineralizada AC, de 2.5 Gl. de capacidad.

XI. CARGA DE OCUPACIÓN MÁXIMA ESTIMADA

Los cálculos de ocupación máxima, están basados en los coeficientes de densidad establecidos
por:

 Resolución Nº0834-2012-ANR que aprueba el “Reglamento para uso de las


Universidades”.
 Reglamento Nacional de Edificaciones de acuerdo al uso de cada ambiente.

Las mismas que ayudarán a determinar la capacidad total de los medios de egreso de las
diferentes áreas del local. La máxima ocupación de personas a considerar en cada uno de los
ambientes, se calcula utilizando los coeficientes de densidad y acorde al requerimiento de las
funciones a desarrollar, asi como también se considera la cantidad de mobiliario fijo en cada
ambiente.

a. CUADRO

Coeficientes para el cálculo de ocupantes en una edificación


COEFICIENTE DE
USO DENSIDAD NORMA
(m2/persona)
Auditorio Número de RNE A.040
asientos
Camerinos, 3.00 RNE A.130
Oficio 1.4 RNE A.130
Cuadro n°01

XII. ANALISIS DE EVACUACIÓN

a. Generalidades:

La presente sección de análisis de evacuación, evalúa la seguridad humana para la evacuación


de las instalaciones. De acuerdo a la clasificación del riesgo potencial contra la vida de los
ocupantes de la instalación, el edificio de la universidad al tener los dos tipos de riesgo, tanto el
riesgo lijero bajo como el riesgo moderado, se considera el más desfavorable que es:
MODERADO

En el desarrollo del análisis se han tenido en cuenta los requerimientos indicados en el RNE.
Asimismo, en ausencia de información se ha tomado en consideración los estudios realizados
por la NFPA y plasmados en la Norma NFPA 101.

o Requisitos generales de los medios de escape:

 Los componentes de los medios de escape deberán ser continuos y sin


obstrucciones desde cualquier punto del edificio hasta una zona segura externa.
 Los medios de escape deberán ser mantenidos continuamente libres de cualquier
obstrucción que impida su uso de manera inmediata ante cualquier emergencia.
 Los accesos a las salidas deberán ser diseñados de manera que estén disponibles y
sean rápidamente accesibles en cualquier momento.
 Las salidas deberán diseñarse de tal manera que no existan corredores sin salida.
 Los accesos a salidas y salidas de emergencia deberán estar diseñadas de tal
manera que sean de fácil reconocimiento.
 No deberán colocar mobiliario que obstruya de alguna manera los medios de
escape, tampoco se deberán colocar espejos o materiales similares que mediante el
reflejo que produzcan puedan confundir a los evacuantes sobre la dirección de
salida.

o Requisitos previos:

El objetivo del diseño de los medios de escape que se establece en el presente capitulo es el
proveer un nivel razonable de seguridad mediante la reducción de la probabilidad de lesiones y
pérdidas de vidas como consecuencia de la exposición de los ocupantes a los efectos de un
incendio o sismo.
 La protección contra incendios deberá ser alcanzada no sólo mediante un adecuado
diseño de las vías de escape sino mediante los siguientes criterios adicionales:
 Equipamiento preventivo apropiado, dotado de equipos de primera respuesta, como
extintores ubicados conforme la NTP 350.043.
 Un sistema de detección y alarma contra incendio, conectado a un panel de
monitoreo central.
 Un sistema de agua contraincendios, consistente de Gabinetes con agua
contraincendios, dimensionados y distribuidos de acuerdo al nivel de riesgo de las
edificaciones.
 Un planeamiento adecuado de prevención de incendios que incluya simulacros y
capacitación de los ocupantes, con el fin de lograr un nivel adecuado de respuesta
ante la emergencia. Asimismo, entrenamiento de evacuación oportuna y segura de
los ocupantes.
 Las mismas que ayudarán a determinar la capacidad total de los medios de egreso
de las diferentes áreas del local.

o Consideraciones de diseño de las vías de evacuación y descripción del sistema de


evacuación:

El número, ubicación y ancho de las salidas de emergencia han sido proyectadas en función a
los siguientes parámetros de cálculo:

 La distancia de recorrido desde el punto más alejado de un determinado sector


hasta la salida directa al exterior, áreas ventiladas o hacia áreas seguras deberá ser
como máximo de 45 m. sin rociadores ó 60 m. con rociadores automáticos, según
RNE.

o Anchos mínimos de puertas, rampas, pasadizos y escaleras de evacuación:

Para determinar el ancho libre de las puertas, rampas y pasadizos de evacuación se deberá
considerar la cantidad de personas por el área piso o nivel que sirve y multiplicarla por el factor
0.005 m. por persona.

 Ancho minimo de pasaje de circulación = 1.20 m

o Para determinar el ancho libre de escaleras se deberá considerar la cantidad total de


personas del piso que sirven hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por
persona.

 En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor a
1.20 m.
 La cantidad de puertas de evacuación, pasillos y escaleras está directamente
relacionado con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes de cada nivel
de la edificación.
 El proyecto considera la evacuación de todas las áreas, ambientes y niveles.
Asimismo, se ha tomado en cuenta los requerimientos de las normas A.010 y A.130
del Título III.1 Arquitectura del RNE para el cálculo de anchos de pasadizos y
puertas. La ubicación de las rutas y salidas de emergencia se encuentran indicadas
en los planos:

XIII. PLANOS DE SEGURIDAD (SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN)

Se considerará para el cálculo de evacuación el análisis por nivel, con la finalidad de proyectar
las salidas seguras para casos de emergencia, tomando en cuenta los anchos mínimos de los
corredores, escaleras, puertas de salida y otros componentes de la evacuación.

La máxima ocupación de personas de cada uno de los ambientes, se calcula utilizando los
coeficientes de densidad, según se indica en el Cuadro y en otros casos se calculará en base a
mobiliario señalado en planos, así como también en base a datos estadísticos.
Ver: Cuadro Nº 1

a. RUTAS Y MEDIOS DE EVACUACION DE LA EDIFICACION

El cálculo y dimensionamiento de los medios evacuación tiene como sustento la normatividad


nacional vigente la misma que establece los parámetros mínimos de diseño para ofrecer a los
futuros ocupantes del local universitario salidas seguras en casos de emergencias como sismos,
incendios u otras eventualidades, las cuales se refieren a cuales se refieren al Reglamento
Nacional de Edificaciones y NFPA 101. La distancia de recorrido desde el punto más alejado de
un determinado sector hasta la salida directa al exterior, áreas ventiladas o hacia áreas seguras
será como máximo de 45 m. sin rociadores ó 60 m. con rociadores automáticos, según RNE.

Ancho de puertas, pasadizos, rampas en rutas de evacuación El número, ubicación y ancho de


las salidas de emergencia han sido proyectadas en función a los siguientes parámetros de
cálculo:
RNE A.130 art 22: Para determinar el ancho libre de los componentes de puertas y pasadizos, se
considera la cantidad de personas por sector y se multiplica por el factor 0.005 m. por persona.
RNE A.130 art 22: La cantidad de puertas de evacuación, pasillos y escaleras está directamente
relacionada con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes de cada nivel de las
edificaciones. Y si el ambiente es de baja concurrencia es decir menos de 50 personas, no es
obligatorio que la puerta en ruta de evacuación abra en sentido de la evacuación, con oficinas.
RNE A.010 art 25, Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes
características: a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes
a los que sirven.

b. Anchos de escaleras

RNE A.130 art 22: El cálculo de los anchos de escaleras de evacuación por nivel y sector, es con
la finalidad de proyectar las salidas seguras para casos de emergencia, tomando en cuenta el
aforo del piso o nivel.

c. Rutas de evacuación

Se han establecido las rutas de evacuación, en los diversos niveles del edificio, y también se
indican las longitudes de las rutas críticas, hasta estar en buen recaudo.
XIV. CONDICIONES ADICIONALES DE DISEÑO PARA EVACUACIÓN

La protección contra incendios deberá ser alcanzada no sólo mediante un adecuado diseño de
las vías de escape sino mediante los siguientes criterios adicionales:

 En los pasajes de circulación, accesos de uso general y salidas de evacuación, no


deberá existir ninguna obstrucción que dificulte la circulación, sin impedir su uso de
manera inmediata ante cualquier emergencia.

 Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de apertura desde el interior
accionadas por simple empuje en caso de pública concurrencia, (≥ 50 en oficinas, ≥ 100
en locales de uso masivo).

 El local será protegido con un sistema de detección y alarma de incendios, deberán


cumplir con el estándar NFPA 72 en lo referente a diseño, instalación, pruebas y
mantenimiento.

 La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción lógica con el tipo de
riesgo que protegen y la arquitectura de la misma, y estar en función de la distancia de
observación. Las puertas de evacuación de cada nivel de las diversas edificaciones,
deberán contar con señales de salida.

 Todos los medios de evacuación deberán ser provistos de iluminación de emergencia


que garanticen un periodo de 1 ½ hora en el caso de un corte de fluido eléctrico y
deberán asegurar un nivel de iluminación mínimo de 10 lux medidos en el nivel del
suelo.

 Los cristales templados en ventanas, puertas, mamparas, fachadas flotantes, espejos,


serán de adecuada resistencia a la rotura y que reduzca el riesgo de lesiones, para
mayor grado de seguridad a los usuarios del edificio, o terceras personas que
indirectamente puedan ser afectados por fallas del material o factores externos. Las
características físicas del cristal templado son: Fractura: en pequeñas partículas de
arista redondeada.

 Para efectos de la protección contra el fuego de los elementos estructurales, muros y


techos, se deberán tomar en cuenta las consideraciones indicadas en el Capítulo III
“Protección de Barreras contra el Fuego” correspondiente a la Norma A.130 del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Equipamiento preventivo apropiado, dotado de equipos de primera respuesta, como


extintores ubicados conforme la NTP 350.043.

 Un sistema de detección y alarma contra incendio, conectado a un panel de monitoreo


central.

Un planeamiento adecuado de prevención de incendios que incluya simulacros y capacitación de


los ocupantes, con el fin de factibilidad un nivel adecuado de respuesta ante la emergencia.
Asimismo, entrenamiento de evacuación oportuna y segura de los ocupantes.

Todas aquellas que se señalen en el Reglamento Nacional de Edificaciones en relación a los


sistemas de evacuación y seguridad contra incendios.

Los sistemas de detección y alarma de incendios estarán interconectados de manera de


controlar, monitorear o supervisar a otros sistemas de protección contra incendios o protección a
la vida.

XV. ACABADOS

En las paredes y falsos cielos rasos de todos los ambientes del edificio se están considerando
tratamientos acústicos para controlar las interferencias sonoras, para aislar los ruidos
provenientes del exterior y para la reducción de los ruidos generados al interior del edificio, y así
tener un nivel de ruido admisible; asimismo se están considerando también elementos
absorbentes para evitar la resonancia.

Como acabado de fachada, la propuesta considera un cerramiento total con sistema de muro
lleno y vano con cristal templado. Teniendo en cuenta el alto índice de radiación en Cusco, se
están considerando paños de cristal templado laminados con bajo porcentaje de reflexión:
Cool Lite STB (16% de reflexión) y Eclipse Advantage Grey (9% de reflexión).

También podría gustarte