Boletín Agroclimático Caldas Junio 2021
Boletín Agroclimático Caldas Junio 2021
Boletín Agroclimático Caldas Junio 2021
2021
Edición 36
MESA TÉCNICA
AGROCLIMÁTICA DE
CALDAS
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO JUNIO – MTA –CALDAS, COLOMBIA
En esta Edición Presentación
Presentación La Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Caldas, es un espacio de diálogo y
análisis entre actores locales, nacionales y regionales, que busca comprender el
Seguimiento Climático Mayo 2021 posible comportamiento del clima a partir de información científica y conocimiento
Fenómenos de Variabilidad
empírico, y generar recomendaciones para disminuir los riesgos asociados a la
Climática
variabilidad climática en el sector agropecuario.
Predicción Climática Junio-Julio- Nota: Las instituciones que construyen este boletín, no se hacen responsables por los daños
Agosto y/o perjuicios que ocasione el inadecuado uso e interpretación de la información presentada.
La predicción climática analiza por diversos medios (dinámicos y estadísticos) la probabilidad de
Recomendaciones Agrícolas diferentes eventos de las variables meteorológicas asociadas a la climatología que permite
proyectar posibles condiciones climáticas de la región. La incertidumbre de la predicción climática
Alertas Ambientales aumenta en la medida en que se encuentre más alejado de las fechas iniciales a las cuales se emite
dicho informe, resaltando que las intensidades y periodos de la precipitación pueden variar o ser
Editorial alterados por elementos de características regionales.
Contacto
Figura 4. Pronóstico de probabilidad oficial CPC/IRI ENSO Se observa además una tendencia a mediano plazo
hacia la prevalencia de condiciones de subsidencia en el
territorio.
El IDEAM continúa con el monitoreo de las condiciones
océano atmosféricas y recomienda a las entidades
consultar la información diaria, semanal y mensual, así
como los boletines especiales.
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO JUNIO – MTA –CALDAS, COLOMBIA
Predicción Climática Junio-Julio-Agosto
Climatología Precipitación (mm) Índice de Precipitación Condiciones Esperadas
En el mes de junio inicia un descenso en los
volúmenes de precipitación en el
departamento. Los valores más bajos se
estiman en algunas zonas de las subregiones
de Alto Occidente, Norte Caldense, Centro
Sur y en el municipio de la Dorada (Figura
Junio
7a).
Minimice las revisiones de las colonias y colmenas Aproveche la temporada de lluvia de comienzos de
durante el período de lluvias mes, para aplicación de fertilizantes y/o enmiendas.
Reduzca las piqueras para controlar la temperatura Realice podas de suaves de aclareo.
interna en colmenas de Apis Mellifera. Verifique que
no haya entradas adicionales a la piquera y séllelas, Continúe con el monitoreo preventivo de plagas cada
para garantizar buena temperatura interna del nido, en 10 a 15 días.
colonias de Meliponinos.
Revise los lotes para localizar posibles zonas de
Realice desyerbe y limpieza de los apiarios y prepare encharcamiento y realice drenajes de excesos de
el material apícola para el inicio de la época de agua que pueda propiciar el desarrollo de fitóptora y
floración (Marcos, láminas de cera, cámaras de cría, otras enfermedades radiculares.
etc).
Monitoree las plagas y enfermedades, especialmente
Desarrolle calendarios apícolas con información la Fitóftora (Phytophthora cinnamomi rands),
relevante de las floraciones para garantizar la oferta Colletotrichum o Peca Negra y las pudriciones de
de néctar y polen durante todo el año. raíces.
Cacao Cafeto
Continúe con el monitoreo y manejo integrado de Registre las floraciones como una herramienta de
plagas y enfermedades, en especial Monialisis. Se apoyo para la planificación de las labores culturales.
recomiendas rondas y control, cada ocho días, tanto Realice la labor de siembra si las condiciones de
para Monilia, como para Escoba de Bruja y Fitóptora. humedad del suelo son adecuadas. Establezca el
sombrío transitorio y los árboles indicadores para
Hacer monitoreo y manejo integrado de Carmenta. monitoreo de cochinillas.
Según el análisis de suelos, fertilice los cafetales y
Elimine mazorcas manchadas de color achocolatado aplique enmiendas.
y/o esporuladas, mazorcas negras y en forma de Continúe con el manejo integrado de arvenses y el
chirimoya, así como las que tienen perforaciones por plateo de los cafetales en levante; conserve las
aves e insectos coberturas vegetales en las calles de los cafetales.
Realice monitoreo y manejo integrado de Broca,
Los residuos de podas y de las rondas sanitarias continúe con el repase y cosecha oportuna de frutos.
deben ser picados, cubiertos con cal y tapados con Realice control biológico con Beauveria bassiana.
hojarasca, para evitar la propagación de esporas. Realice el control químico de roya, a partir de los 60
días de ocurrida la floración principal, en variedades
Realice plateo y mantenga el plato limpio para evitar susceptibles.
un exceso de humedad. Aplique las BPA durante la cosecha, beneficio, secado
del café y tratamiento de residuos y aguas mieles.
Realice la poda de mantenimiento en la temporada de Consulte el Boletín Agrometeorológico Cafetero en:
menos lluvias de final de mes. https://agroclima.cenicafe.org/boletin-
agrometeorologico
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO JUNIO – MTA –CALDAS, COLOMBIA
Implemente Sistemas Agrosilvopastoriles en sus Aproveche la humedad de los suelos para aplicación
predios con especies leguminosas, arbustivas y de enmiendas, fertilizar y mejorar la nutrición del
forestales, en lo posible, nativas; así como cercas cultivo.
vivas y árboles dispersos en potreros, Continúe con el monitoreo semanal y realice labores
Establezca la rotación de praderas. Proteja las áreas culturales como el deshoje, el desguasque y el
degradadas en la finca destronque. Efectúe las labores de deshojes,
Realice la fertilización si aún no la ha realizado. despuntes, cirugía para disminuir la presencia de
Cerque fuentes de agua y establezca acueductos Sigatoka.
ganaderos. Monitoree el picudo y después de cada cosecha
Realice labores de podología en sus animales, construya la trampa tipo cuña para captura de picudo
especialmente en ganadería de leche para evitar negro y la trampa con plátano o banano maduro para
cojeras y verifique permanentemente el estado picudos rayado y amarillo.
sanitario de sus animales (Mastitis, cojeras, Establezca planes de bioseguridad (desinfestación de
enfermedades infecto-contagiosas, etc) calzado, herramienta, vehículos) y vigilancia
Efectúe el mantenimiento de la infraestructura fitosanitaria para prevenir Elefantiasis, Moko y
ganadera (Establos, corrales, bebederos, caminos)- Fusarium sp. en cultivos de plátano y Banano. En
Continúe con la implementación de la Buenas caso de encontrar sintomatología asociada informar a
Prácticas ganaderas en su hato. la UMATA y al ICA.
Mantenga al día sus planes de vacunación, Realice labores de protección y mejoramiento de
vermifugación, desparasitación, vitaminización, etc. calidad de los racimos como embolse, desflore,
Esté atento a los ciclos de vacunación del ICA. desmane y desbellote. Recuerde aplicar las BPA para
el manejo y disposición de la bolsa plástica.
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO JUNIO – MTA –CALDAS, COLOMBIA
Implemente las labores de cultivo, según las No realice quemas. En caso de presentarse un
recomendaciones de las Buenas Prácticas incendio de cobertura vegetal dar aviso a las
Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas autoridades locales y organismos de socorro.
Ganaderas (BPG).
Continúe con los hábitos de reciclaje y buen
Avance en la instalación de infraestructura manejo de residuos
necesaria para el aprovechamiento de aguas
lluvias en sus procesos productivos Continúe con el mantenimiento de zanjas y
cunetas
Esté atento a las alertas hidrometeorógicas
del IDEAM y las Unidades de Gestión del Mantenga protegidas las fuentes hídricas
Riesgo
Asegure el mantenimiento de bebederos para
Continúe con los protocolos de bioseguridad evitar que el ganado entre directamente a las
frente a la COVID 19 y esté atento a las fuentes hídricas
medidas y disposiciones de las autoridades
Mantenga los árboles dispersos en potreros y
Respete, conserve y mantenga las franjas de cultivos con el fin de garantizar el sombrío
protección de las fuentes hídricas. necesario.
Realice adecuada disposición de envases de Incorpore materia orgánica con el fin de que
productos químicos con Campo Limpio o el los suelos tengan mayor porosidad por donde
gestor autorizado en su municipio circulará y se almacenará más agua.
Evite dejar vidrios o residuos expuestos que Realice manejos de coberturas como
puedan generar incendios. arvenses nobles, según el cultivo, para
mantener la humedad del suelo.
Alertas Ambientales Contacto
El IDEAM invita a toda la comunidad a Agradecemos el apoyo de las instituciones que hacen
consultar la actualización de las alertas parte de la MTA-Caldas. Si aún no forma parte, le
ambientales asociadas a la dinámica invitamos a que asista a las próximas reuniones. La MTA
hidrológica de los ríos, quebradas y fuentes de cuenta con grupo de WhatsApp y lista de correos. Si
hídricas, probabilidad de deslizamientos e quiere ser incluido, contáctanos:
incendios de la cobertura nacional,
disponibles en los boletines y comunicados
especiales en el portal web.
Diego Giraldo Mejía Fernando Mejía
dgiraldo@gobernaciondecaldas.gov.co fmejiaf@unal.edu.co
http://www.pronosticosyalertas.gov.co/boletines-e-
informes-tecnicos
Liliana Márquez Helmer Guzmán
martha.marquez@minagricultura.gov.co haguzman@ideam.gov.co
Editorial
Para el mes de junio de 2021, La Mesa Mesa Agroclimática
Técnica Agroclimática de Caldas en su mesaagroclimatica@ideam.gov.co
edición N° 36 liderada por la Secretaría de
Agricultura del departamento, se reunió en
modalidad virtual cumpliendo con las Se recomienda consultar la actualización mensual
disposiciones nacionales de contingencia del pronóstico estacional, así como los avisos de
tiempo del Servicio Meteorológico.
por COVID-19.
www.ideam.gov.co
Con la plataforma ‘AgroKit’, iniciativa desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el
apoyo de la FAO, los productores agropecuarios, extensionistas, funcionarios gubernamentales y miembros de
organizaciones de la sociedad civil, entre otros, podrán acceder a una biblioteca virtual para la gestión del riesgo
agroclimático. Allí encontrarán documentos y herramientas claves para enfrentarlo.
A través de las siguientes tres secciones que contiene la plataforma, podrán tener un acercamiento a este
importante tema:
Conocimiento del riesgo. Orientada a identificar los escenarios del riesgo agroclimático en el sector
agropecuario; hacer el análisis y la evaluación del riesgo a nivel comunitario e institucional y realizar su
monitoreo y seguimiento.
Reducción del riesgo. Aporta contenidos orientados a modificar o disminuir, de manera anticipada, las
condiciones de riesgo a las que se exponen los productores agropecuarios ante la ocurrencia de una emergencia,
reducir el impacto de las amenazas de tipo agroclimático, y los daños y las pérdidas en la producción.
Manejo de desastres. Incluye la preparación y la ejecución de las actividades para responder de forma eficaz y
efectiva ante las consecuencias ocasionadas por una emergencia. Este proceso se enfoca en la recuperación de
los sistemas productivos agropecuarios.
Este enlace estará disponible de forma temporal, próximamente se contará con uno nuevo.
Por lo anterior, los invitamos a seguir el Agrokit a través de redes sociales con el hashtag #AlMalClimaAgroKit y
también podrán ampliar la información sobre el tema escribiendo al correo electrónico de la Mesa Técnica
Agroclimática Nacional mesaagroclimatica@ideam.gov.co
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO JUNIO – MTA –CALDAS, COLOMBIA