Neuroderechos y La Integridad Mental
Neuroderechos y La Integridad Mental
Neuroderechos y La Integridad Mental
828-19
Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señor Girardi, señora Goic,
y señores Chahuán, Coloma y De Urresti, sobre protección de los neuroderechos y la
integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías.
1. Antecedentes:
En efecto, los referidos derechos encuentran sus fundamentos en las investigaciones que ha llevado
adelante el Doctor Rafael Yuste, quien junto a Sara Goering han liderado, a través del Morningside
Group, las propuestas más consensuadas y avanzar sobre cómo debemos enfrentarnos a los riesgos
aparejados al magnífico descubrimiento del cerebro humano, y han puesto el acento en la necesidad
de desarrollar la ciencia en un marco regulatorio que reconozca cinco nuevos derechos humanos:
Centrado en la defensa de la identidad y la autonomía personal (agency and identity) el texto “Four
ethical priorities for neurotechnologies and AI”, publicado en la revista Nature en 2017, 2recomienda
firmemente incorporar cláusulas que protejan estos denominados “neuroderechos” en instrumentos
internacionales del más alto nivel. Inclusive más, sostienen la necesidad de abogar por una convención
internacional que defina que acciones se considerarán prohibidas en relación a las neurotecnologías e
inteligencia artificial, similar a las prohibiciones enumeradas en la Convención Internacional para la
Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Es por esta razón, que la propuesta y modificaciones presentadas a continuación deben ser asumidas
desde el derecho en su integralidad, considerando las normas, principios y valores que buscan, de
manera transversal, dar respuesta efectiva a la protección de estos nuevos derechos fundamentales que
Es importante, por tanto, adelantarse a los desafíos que la interfaz cerebro-computador u otras
neurotecnologías y su desarrollo están planteando a la comunidad científica y civil, trasladando el
debate al contexto legislativo, antes que estas comiencen a ser parte de nuestras vidas cotidianas y las
consecuencias, del déficit regulatorio, se traduzca en riesgos para las personas.
La neurociencia desde hace una década ha logrado que la lectura del cerebro y su posterior escritura
dejen de ser ciencia ficción. En 2004, Neil Harbison se sometió a una cirugía para instalarse una antena
que decifrara colores infrarrojos y ultravioletas; haciendo mejoras posteriores que permitieran percibir
imágenes, videos, música y llamadas de aparatos externos.6
Asimismo, en 2011 por medio del uso de Inteligencia Artificial (IA), el neurocientífico de la
Universidad de California, Jack Gallant, logró realizar un mapeo de la información que los ojos
humanos enviaban al cerebro, para asi poder descifrar imágenes en las que el humano está pensando.
Este hecho supuso el comienzo de una era en que la barrera de la integración cerebro-máquina es cada
vez menos difusa.7
Actualmente la tecnología de lectura de cerebros, tanto invasiva como no invasiva, es una realidad. El
director de ingeniería biomédica de la Universidad Case Western Reserve en Ohio, Robert Kirsch,
realizó un estudio en Bill Kochevar, experimentando con un paciente que presentaba parálisis del
cuello hacia abajo. El doctor implantó electrodos en los músculos de los brazos del paciente, estos
3 Wu, M.C.K., David, S. V., & Gallant, J.L. (2006). Complete functional characterization of sensory neurons by system
identification. Annual Review of Neuroscience. 29, 477-505.
4Hasson, Uri (2004) Intersubject synchronization of cortical activity during natural vision, Disponible en
http://www.math.tau.ac.il/~hezy/Vision%20Seminar/gbu.pdf
5 Cellan-Jones, Rory (2020) Elon Musk: ¿exagera el potencial de su tecnología Neuralink para conectar el cerebro humano
en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/retos-neurotecnologia-tiempos-inteligencia-artificial_15289
7 Velasquez-Manoff, Moises. (2020). Los lectores de la mente. The New York Times. Disponible en:
https://www.nytimes.com/es/2020/08/29/espanol/opinion/inteligencia-artificial-mente.html
electrodos se encontraban conectados a una computadora que cumplía la función de médula espinal
artificial, con lo que logró fortalecer la musculatura de los brazos con cargas eléctricas, permitiendo a
Bill Kochevar alimentarse y beber agua por sí mismo hasta su fallecimiento en 2017.8
Del mismo modo, se encuentra en desarrollo tecnología que permite a las personas recuperar las
sensaciones de estímulos físicos. Científicos de la Universidad de Pittsburgh, lograron transmitir
información sensorial captada por un brazo robótico, hacia el cerebro del voluntario Nathan
Copeland, quien se encontraba con parálisis del pecho hacia abajo. La máquina debe recalibrarse
constantemente para ajustarse a las señales del cerebro, ya que estas cambian a diario, tal fenómeno
genera la sensación de un cosquilleo eléctrico, según lo descrito por Copeland, lo que demuestra la
capaz de reconocer la sensación del robot como propia, desdibujando los límites maquina y humano.9
Enfermedades como el Párkinson han tenido una renovación en sus tratamientos, puesto que el
tratamiento farmacológico tradicional deja de surtir efecto con el tiempo. La neurotecnología permite
aliviar el padecimiento a través de la estimulación cerebral con electrodos, mejorando la calidad de
vida del paciente, permitiéndoles ganar movilidad y control del habla.10
Por otro lado, recientemente Edward Chang, neurocirujano de la Universidad de California, a través
de implantes sensoriales para monitorear las partes del cerebro involucradas en el habla, consiguió
identificar hasta con un 97% de precisión, las palabras que pronunciaron los voluntarios de la
investigación. Un interesante y riesgoso avance hacia la lectura cerebral, que puede usarse para el bien
de la sociedad, por ejemplo, en pacientes con disfunciones motoras. Un uso menos noble sería la
obtención de datos de manera involuntaria de los pacientes.11
Otro avance en neurociencia es el control de los deseos. Casey Halpen de la Universidad de Stanford,
desarrolló un algoritmo capaz de reconocer señales producidas por el cerebro de personas obesas,
ante la pérdida de control cuando se les quita un alimento. Este estudio tenía por finalidad generar
conocimiento para suprimir ese deseo, y esperando a futuro utilizarlo para controlar adicciones al
alcohol, cocaína, etc. Sin embargo, no es difícil imaginarse que se use en el sentido opuesto, para
generar adicciones, con consecuencias nefastas. De hecho, entre los resultados registrados, los
pacientes con Párkinson señalaron sentirse más agresivos ante la intervención de la máquina; pacientes
con depresión señalaron cuestionarse su propia existencia.12
8 Ib íd.
9 Ib íd.
10 García, Antonio. Sin fecha. Neurotecnología para el ciudadano. Uciencia. Disponible en:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4993/14_n9_Uciencia9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11 Chang Et. Al (2020) “Pure Apraxia of Speech After Resection Based in the Posterior Middle Frontal Gyrus” Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32097489/
12 Halpern, et Al. Brain-Responsive Neurostimulation for Loss of Control Eating: Early Feasibility Study. Disponible en:
https://academic.oup.com/neurosurgery/advance-article-
abstract/doi/10.1093/neuros/nyaa300/5876913?redirectedFrom=fulltext
En 2014, Giulio Ruffini director de Starlab transmitió un pensamiento de “hola” a más de 7.000 km
de distancia. Si bien los individuos que recibían el mensaje no recibían la palabra como un audio, si
recibieron un código morse interpretado por una IA, que los receptores debían descifrar.13
Si bien, los avances en tecnología de escritura cerebral suponen un gran logro en medicina, levanta
preocupación cuando esta tecnología llegue al mercado, puesto que se trataría de tecnología al alcance
de unos pocos, que podría aumentar las brechas sociales entre quienes pueden costear tratamientos
de escritura cerebral, permitiendo mejorarse a sí mismos con mayor rapidez, o facilitando su
aprendizaje, contra quienes deban seguir atendiendo a los métodos convencionales. La denominada
división entre humanos y metahumanos.
Otro tema a considerar, es que los avances en neurociencia significan un gran paso para la medicina
y las capacidades humanas, sin embargo, supone un punto de inflexión en materia de privacidad. Un
posible hardware que sea capaz de leer todo el cerebro humano, es denominado por el doctor Gallant
como gorra Google, puesto que sería una máquina con la capacidad de realizar búsquedas según
nuestros pensamientos, mostrándonos imágenes según la lectura cerebral, y en base a esos
pensamientos ofrecer la publicidad que mejor se ajuste a nuestros deseos, violando por completo la
privacidad de nuestra mente.
Para adelantarse a avances como una gorra Google, o una posible división entre humanos y
metahumanos, fue que, en 2017, un grupo de 24 personas ligadas a la neurociencia, inteligencia
artificial, bioética, y representantes de los proyectos BRAIN de EEUU, Europa, China, Japon,
Australia, Canada e Israel, realizaron un llamado a través de la revista Nature, para formular una
declaración de derechos humanos que visibilice los derechos neuronales, antes que la tecnología de
escritura de cerebros se masifique. En su llamado, plantean que la información de los cerebros debe
ser protegida como datos médicos, encontrándose libre de explotación con fines de lucro.
Pese a este llamado, hoy en día la neurotecnología ya se está haciendo un espacio en el mercado
tecnológico. En España la empresa Bitbrain, en cooperación con el sector público, privado y
académico, se encuentra desarrollando sistemas de hardware que faciliten la recolección de datos del
cuerpo humano, con el fin de impulsar la investigación del comportamiento humano, mejorar la salud
de los individuos, y desarrollar softwares para interfaces cerebro-computadora.14
Otro caso está constituido por la empresa Visión Integral, que, junto con ofrecer un diagnóstico
preciso sobre patologías, ofrece intervenciones que permitan mejoras fisiológicas en sus clientes, cómo
superar la ansiedad, eliminar malos hábitos como morderse las uñas, mejorar la concentración, acelerar
las capacidades de aprendizaje y procesamiento cognitivo.15 Elena Muñoz, directora del Máster
Universitario en Neuropsicología de la Universidad Oberta de Catalunya, y encargada del Cognitivo
13 Ruffini, et Al. (2014) Conscious brain-to-brain communication in humans using non-invasive technologies. Disponible
en:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0105225&xid=25657,15700023,15700186,15700191,
15700256,15700259,15700262,15700265
14 Bitbrain. 2020. Neurotecnología avanzada. Disponible en: https://www.bitbrain.com/es
15 Visión Integral. 2020. QUÉ SON LAS NEUROTECNOLOGÍAS. Disponible en:
https://www.visionintegral.org/content/44-que-son-las-neurotecnologias#
NeuroLab, señala que aún no se conoce el verdadero alcance de la neurotecnología, puesto que no es
una ciencia que avance con rapidez, por lo que se desconoce que avances ocurrirán a futuro, y por lo
tanto los avances tecnológicos no pueden atrapar por sorpresa a la humanidad.16
Actualmente, cuando estas empresas de big data utilizan el aprendizaje automático de su software,
recopilan información del usuario en sus servidores para analizar como se utiliza un bien o servicio
especifico y así poder entrenar algoritmos en datos agregados. Esta recopilación de información se
utiliza para perfeccionar mecanismos de captura del tiempo de los usuarios cada vez más eficiente.
Hoy en día millones de personas se someten inconscientemente a la entrega de contenido a los
algoritmos que decodifican la mente humana, en un intercambio de datos en dos direcciones, la
persona recibe el contenido de su preferencia y la maquina las preferencias del usuario. A gran escala
y en conjunto con las tecnologías que se han tratado, este intercambio acelerará la próxima revolución
industrial, en la que se pondrá en riesgo la noción de persona y las bases mismas del libre albedrío.
Las posibilidades de mejorar las condiciones de vida gracias a la tecnología son cada vez más reales,
especialmente considerando las más de mil millones de personas con discapacidad en el mundo, y
cerca de tres millones sólo en Chile. Además, en muchos países sólo entre el 5 y el 15% de las personas
que requieren dispositivos y tecnologías de asistencia tienen acceso a ellos.19
Sin embargo, también existe un amplio campo de aplicación de las neurotecnologías en personas sanas,
en áreas que van desde la defensa, el entrenamiento y la potenciación de sus capacidades cognitivas e
intelectuales, a los que apuntan empresas y gobiernos. En este sentido, los avances han mostrado
desafíos éticos y regulatorios, donde se cuestiona la frontera que representa el cerebro en cuanto a
la intimidad e integridad humana, cómo se debería regular el uso de la información cerebral para fines
comerciales y la manera en que se debería regular el acceso a tecnologías que permitan la aumentación
intelectual de las personas.
El conocimiento del cerebro y sus implicaciones tiene alcances éticos sobre las posibilidades de
inequidad de acceso, vulneración de la libertad y la autonomía de pacientes y consumidores. Junto con
16 Alcalde, Sergi. 2020. Los retos de la neurotecnología en tiempos de inteligencia artificial. National Geographic.
Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/retos-neurotecnologia-tiempos-inteligencia-
artificial_15289
17 Biblioteca del Congreso Nacional. “Neurotecnologías: los desafíos de conectar el cerebro humano y los computadores” Documento de
Es por estas razones que la neurotecnología se erige como la ciencia desde donde se crearan nuevos
derechos humanos, ante el debate ético y de seguridad que ha abierto. Algunos se preguntan si a través
de la neurotecnología sería ético controlar el racismo o la xenofobia, dar soluciones a conflictos
territoriales a través de la neurotecnología. Planteándose de este modo, si la neurotecnología debería
ser garantizada para disponibilidad universal, a la vez que regulada con el fin de proteger la libertad de
los individuos.
Respecto a la regulación, gran parte del equipamiento neurotecnológico está comercializado bajo
parámetros médicos, abarcando tecnologías de asistencia o tratamientos para curar enfermedades. Los
resguardos éticos se encuentran amparados en la Declaración de los Derechos Humanos, el Código
de Nuremberg (1947), la Informe Belmont (1978), la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial, AMM, las Pautas éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos
(2002) del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en
colaboración con la OMS, entre otros.20
Entre los países que cuentan con normas regulatorias, Francia fue uno de los que incorporó en su
Código Civil una modificación en su legislación en bioética para regular el uso de información cerebral
como pruebas periciales. En Latinoamérica el neuroderecho está aún en el ámbito académico, aunque
existen ejemplos del uso de neurotecnologías como pruebas judiciales en países como México.
Además, el Parlamento Europeo, en 2017, aprobó las “Normas de Derecho Civil sobre robótica'' una
de las primeras acciones concretas en regulación, es este caso con recomendaciones a la Comisión
Europea sobre normas de Derecho Civil sobre robótica.
No obstante, en el caso de productos pensados para otros fines, no se ha desarrollado todavía una
regulación específica en el área, ni tampoco parámetros éticos para sus aplicaciones en otros contextos.
Entre las propuestas más avanzadas y consensuadas en la materia, es la del Morningside Group, 21 la
que en 2017 propuso que las interfaces cerebro-computador y la inteligencia artificial deben respetar
y preservar cuatro principios, que tienen como fin el desarrollo responsable de estas tecnologías:
20 Rivera, Nelson. 2018. La neurotecnología es la ciencia que creará nuevos Derechos Humanos. Alnavío.
https://alnavio.es/noticia/12531/ingenio/la-neurotecnologia-es-la-ciencia-que-creara-nuevos-derechos-humanos.html
21 Yuste Et Al (2017), Op Cit.
4. Controlar los posibles sesgos de algoritmos o procesos automatizados de toma de decisiones.
Así las cosas, el derecho a la neuroprotección, como manifestación de la dignidad humana concede a
su titular un haz de prerrogativas que se traducen en el derecho a la privacidad mental, identidad
personal y autodeterminación, derecho a la igualdad frente al aumento de capacidad cerebral y el
derecho al control de sesgos frente a algoritmos, elementos que deben ser consagrados en
modificaciones sectoriales que permitan concretar el contenido de este derecho fundamental, con el
objeto de otorgar protección efectiva, y de forma sistémica en nuestro ordenamiento jurídico.
Las referidas prerrogativas, constituyen el contenido del derecho a la neuroprotección de manera que
ninguno ellos puede faltar, pero si es posible que se vayan sumando otras facultades conforme de vaya
desarrollando la tecnología. Es por esta razón que solo toca al legislador regular los neuroderechos o
derecho a la “neuroprotección”, y ni aún éste, podrá limitarlos o restringirlos afectando el contenido
iusfundamental protegido o contenido esencial.
Ahora bien, el objetivo de la inédita propuesta legal, es regular el contenido del derecho a la
neuroportección o nueroderechos establecido en la reforma constitucional correspondiente. Para ello,
el presente proyecto de ley posee un marcado anclaje en la dignidad humana como meta principio
subyacente al que debe siempre mirar la neurotecnología, incorporando además, un elemento de
igualdad de acceso frente al desarrollo de la técnica, que se materializa a través del igual acceso al
aumento de la capacidad mental, para evitar cualquier atisbo de diferenciaciones arbitrarias, e ilícitas.
Finalmente, el proyecto establece reglas mínimas a la que deben sujetarse las investigaciones en el
campo de la neurotecnología, estableciendo siempre como norte el respeto por la dignidad humana,
estableciéndose, además, el deber en el Estado de fomentar las investigaciones y garantizar el acceso
igualitario a los avances de la ciencia.
PROYECTO DE LEY
PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA NEUROPROTECCIÓN
B) Interfaz cerebro computadora (ICC): Sistema electrónico, óptico o magnético que bien (1) mide la
actividad del sistema nervioso central y la convierte en una salida conectada a una maquina o
computadora o que (2) genera una respuesta artificial que reemplaza, restaura, complementa o mejora
la respuesta del sistema nervioso natural y, por tanto, modifica las interacciones en curso entre el
sistema nervioso y su entorno externo o interno.
C) Datos neuronales: Aquella información obtenida, directa o indirectamente, a través de los patrones
de actividades de las neuronas, cuyo acceso está dado por neurotecnología avanzada, incluyendo
sistemas de registro cerebrales tanto invasivos como no invasivos. Estos datos contienen una
representacion de la actividad psíquica, tanto consciente como subconsciente, y que corresponden al
más íntimo aspecto de la privacidad humana.
En el caso de aquellas áreas de investigación clínico médico, será necesario aquel consentimiento
determinado por el código sanitario en su Título V sobre ensayos clínicos y del reglamento respectivo.
Las únicas excepciones admitidas a la alteración de la continuidad psíquica o autónoma serán en casos
de investigación o terapia clínico-médicas, en cuyo caso se aplicará el código sanitario vigente.
Artículo 5: Todo formulario donde se solicite consentimiento para la intervención, invasiva o no, de
neurotecnologías, interfaz cerebro computadora u otro dispositivo, debe indicar los posibles efectos
físicos de su aplicación, los eventuales efectos cognitivos y emocionales de los mismos, los derechos
y deberes, normas sobre privacidad y protección de la información, medidas de seguridad adoptadas,
y contraindicaciones.
Artículo 6: Los datos neuronales constituyen una categoría especial de dato sensible de salud
conforme a la ley nº 19.628 sobre la vida privada de las personas.
Artículo 10: El Estado velará por la promoción, acceso equitativo a los avances en neurotecnología y
neurociencia.
Artículo segundo: Modifícase el Código Sanitario, cuyo texto fue establecido por el decreto con
fuerza de ley N° 725, del Ministerio de Salud Pública, en el siguiente sentido:
A) Agréguese el siguiente párrafo al artículo 145, a continuación del punto aparte, que pasará a
ser punto seguido:
“Lo mismo aplicará también para el caso del aprovechamiento de la actividad neuronal y los datos
neuronales obtenidos a partir de ella.”
Anexo 1: Versión en inglés del articulado.
First Article: A law is introduced for protection of neurorights and for regulation of the research and
advancement of neurotechnologies.
a) Protect the physical and mental integrity of individuals, through the protection of the privacy
of neuronal data, the right to autonomy or liberty of individual decision-making, and the right to fair
access. without arbitrary discriminations, to those neurotechnologies that enhance mental capabilites.
b) Brain-computer interface (BCI): An electronic, optical, or magnetic system that (1) monitors
the activity of the central nervous system and translates it to an response connected to a machine or
a computer, or that (2) generates an artificial response that can replace, restore, complement, or
improve the response of the natural nervous system and therefore modify the subsequent interactions
of the nervous system and its internal and external environment.
c) Neuronal data: That information obtained, directly or indirectly, from the activity patterns of
the neurons, access to which is given by advanced neurotechnology, including systems of brain
monitoring, both invasive and non-invasive. These data contain a representation of mental activity,
conscious and subconscious, and correspond to the most intimate aspect of human privacy.
d) Neurorights: New human rights that protect mental privacy and integrity, both conscious and
unconscious, of people from neurotechnology abuses.
TITLE II.- REGARDING MEASURES TO PROTECT MENTAL INTEGRITY AND
PRIVACY.
For clinical or medical research cases, consent will be required in accordance with the provisions of
the Sanitary Code in Title V regarding clinical trials and their respective regulations.
Article 4: The use of any system or device, be it neurotechnology, BCI, or other, the purpose of
which is to access neuronal activity, invasively or non-invasively, with the potential to damage the
psychological and psychic continuity of the person, that is, their individual identity, or with the
potential to diminish or damage the autonomy of their free will or decision-making capacity, is
prohibited.
The boundary of any intervention in neuronal communication will always be the protection of mental
substrates and personal identity.
The only permissible exceptions to the alteration of psychic continuity or autonomy will be in cases
of investigation or clinical/medical therapy, in which the relevant regulations will be applied.
Article 5: Any instance in which consent is requested for the intervention, invasive or not, of
neurotechnologies, BCI, or other device must indicate the possible physical effects of its application,
the possible cognitive and emotional effects, the relevant rights and duties, the norms about privacy
and protection of information, security measures adopted, and contraindications.
Article 6: Neuronal data constitutes a special category of sensitive health data in conformity with
Law No. 19.628 regarding the private life of individuals.
Article 7: The collection, storage, treatment, and dissemination of neuronal data and the neuronal
activity of individuals will comply with the provisions contained in Law No. 19.451 regarding
transplantation and organ donation, as applicable, and the provisions of the respective health code.
Article 9: The State will promote the development of beneficial research, promoting opportunities
for science and technology, especially within the framework of socially desirable neurotechnologies
and neurosciences, undertaken in the public interest and good.
Article 10: The State will ensure the promotion and equitable access to advances in neurotechnology
and neuroscience.
Second Article: Modify the Sanitary Code, the text of which was established through decree with
force of law, No. 725, in the following sense:
“The same will apply to the case of taking advantage of neuronal activity and neuronal data obtained
from it.”