Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

d312 Fundamentos Del Derecho Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL

(SEGUNDO SEMESTRE / 2020)

Prof. Dr. Dr. h. c. Marcelo Alberto Sancinetti*

Objetivos de aprendizaje: Generales: Introducir a los estudiantes en los conceptos básicos


de las distintas áreas del derecho penal. Así, serán presentados los problemas concernientes
a los fundamentos de la pena (las llamadas “teorías de la pena”), los principios constitucio -
nales que rigen la materia, la teoría de la ley penal (aplicación espacial, temporal y perso-
nal), la teoría del delito, lineamientos de la parte especial del derecho penal y principios
básicos del derecho procesal penal.
Específicos: La materia hará especial hincapié en el aprendizaje de las nociones básicas de
teoría del delito (la estructura del hecho punible) y su aplicación a la resolución de casos.
También a la aplicación de los principios constitucionales más relevantes a las discusiones
teóricas de la materia.

Contenidos: El curso comprende los siguientes núcleos temáticos. Los fundamentos del
derecho penal (teorías sobre la justificación de la pena estatal, la tarea del derecho penal,
etc.), los principios limitadores y de aplicación del derecho penal (principio de legalidad,

* El profesor agradece la colaboración, en la confección de este programa, del Magister Leandro A. Dias
(Universidad de Buenos Aires, hoy en Universidad de Würzburg). Él ha confeccionado también la página del
Campus virtual de la asignatura Delitos en particular, dictada en general en los primeros cuatrimestres y qu
eobviamente tiene puntos de intersección con esta asignatura. En adelante, cuando se haga referencia al Cam-
pus virtual, se entenderá que se alude a dicha página. Asimismo, agradece la participación docente de distintos
profesores en cursos de años pasados (2017, 2018, 2019), de Delitos en particular o “Parte Especial”: Dr. Fer-
nando Córdoba, Dr Marcelo Lerman, Marcela Dimundo, A. Paola Dropulich, María de las Mercedes Galli,
María Fernanda Prack; y en el curso del año 2020, en particular, la participación de José R. Béguelin, que
tomó a su cargo las clases en sí, con intervención colateral del titular por sistema Google Meet. En el curso de
Fundamentos de Derecho Penal (“Parte General”) se prevé que el titular asuma la mayor parte de carga
horaria, con la participación eventual de Marcelo Lerman y María Fernanda Prack o bien de otros profesores
de su grupo de trabajo.
principio de culpabilidad, principio de proporcionalidad, etc.) y la llamada “teoría del de-
lito” o sistema de imputación jurídico-penal (tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, puni-
bilidad, tentativa, imprudencia; omisión; autoría y participación).

Modalidad de trabajo: El curso combina el estudio de conceptos teóricos con el análisis y


resolución de casos reales o hipotéticos. A través del análisis y la resolución de casos se
conectarán los contenidos teóricos con las reglas de imputación establecidas en el Código
Penal argentino. Se espera del estudiante una activa participación en clase y una asistencia
igual o superior al 80 %.

Mecanismo de evaluación: Exámenes escritos (modalidad a definir). En principio habrá


dos exámenes parciales escritos. También serán hechos trabajos prácticos sobre la resolu-
ción de casos. Serán prevalenten las calificaciones de los exámenes parciales escritos; pero
incidirá en una nota conceptual la producción en trabajos prácticos y las intervenciones en
las clases.

Plagio y deshonestidad intelectual

La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio constituye
un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los
exámenes presenciales, sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de
Ética (http://www.udesa.edu.ar/files/Institucional/Politicas_y_Procedimientos_Universidad_de_San_Andres.pdf) considera
conducta punible la apropiación de la labor intelectual ajena, por lo que se recomienda apegarse a los formatos académicos
generalmente aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.) para las citas y referencias bibliografías (incluyendo los formatos on-line). En
caso de duda recomendamos consultar el sitio: http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-y-
escuelas/Humanidades/Prevencion-del-plagio/Que-es-el-plagio. La violación de estas normas dará lugar a sanciones académicas y
disciplinarias que van desde el apercibimiento hasta la expulsión de la Universidad.

Bibliografía*

Bibliografía obligatoria:

* Las obras mencionadas en la bibliografía que sigue son de diferente grado de complejidad y de distintos
estilos. En general, se trata de autores alemanes, pero cuyas explicaciones, para todo lo concerniente a
principios constitucionales y, sobre todo, la teoría de la imputación penal son de aplicación directa a nuestro
sistema, salvo detalles (en los casos en que la legislación penal argentina contenga soluciones específicas
distintas). No para cualquier estudiante es más indicado el libro tal o cual; en parte, hay libros que se adaptan
más a determinada clase de estudiantes y otros, a otras clases, etc. Eso será indicado por el profesor en la
primera clase.
A los efectos del curso será considerado obligatorio el estudio de al menos dos de los
siguientes manuales, a opción del estudiante:

1. FRISTER, Helmut, Derecho Penal – Parte General, trad. de la 4.ª ed. alemana de
Marcelo A. Sancinetti (revisión de María de las Mercedes Galli), Hammurabi,
Buenos Aires, 2011.
2. HILGENDORF, Eric / VALERIUS, Brian, Derecho Penal – Parte General, trad. de la
2.ª ed. alemana de Leandro A. Dias y Marcelo A. Sancinetti, Ad-Hoc, Buenos Aires,
2017.
3. OTTO, Harro, Manual de Derecho penal, 7.ª ed., Barcelona, Atelier, 2017, trad. de
José R. Béguelin.
4. STRATENWERTH, Günter, Derecho Penal, Parte General, I, El hecho punible, trad.
de la 4.ª ed. alemana de Manuel Cancio Meliá y Marcelo A. Sancinetti, Hammurabi,
Buenos Aires, 2005.
5. WESSELS, Johannes / BEULKE, Werner / SATZGER, Helmut, Derecho Penal. Parte
General, 46.ª ed., trad. Pariona, Lima, Instituto Pacífico, 2018.

Para la resolución de casos de se trabajará con el libro:

SANCINETTI, Marcelo A., Casos de Derecho Penal, 3.ª ed., Hammurabi, Buenos Aires,
2005 (tres tomos en rústica); 2006 (un tomo encuadernado); hay reimpresiones posteriores
de la edición en rústica.

CONTENIDOS
PRIMERA PARTE
Principios fundamentales del Derecho Penal material

Misión y justificación del Derecho Penal - Las “teorías de la pena”


Unidad 1: Concepto del castigo penal. Derecho penal, ley penal y política criminal. Dere -
cho Penal objetivo y ius puniendi. Fundamentos y función de la pena. Teorías sobre la legi-
timación de la pena estatal: teorías absolutas (retribución) y relativas (utilidad); prevención
especial, prevención general. Corrientes abolicionistas. La pena como modo de reafirma-
ción social de la vigencia de la norma (prevención general positiva) versus como modo de
proteger bienes jurídicos. El conflicto social de la conducta desviada: “conflicto de grupo”
versus “conflicto entre particulares”. Relaciones del Derecho Penal con la Criminología y
con la política criminal.

Bibliografía obligatoria adicional:


a) SANCINETTI, Marcelo, “Las teorías de la pena en el pensamiento penal contemporáneo”,
disponible en Revista Pensamiento Penal,
http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/42330-teorias-pena-pensamiento-penal-
contemporaneo.
b) JAKOBS, Günther, ¿Qué protege el Derecho Penal: bienes jurídicos o la vigencia de la
norma?, Ediciones Jurídicas Cuyo, disponible en el Campus Virtual.

Principios garantizadores del Derecho Penal material


Unidad 2: Derecho penal y la Constitución Nacional: Garantías del derecho penal y pro -
cesal penal. Noción sobre principios garantizadores del Derecho Penal y Procesal Penal
(remisión). Principios constitucionales de garantía y principios orientadores de la interpre-
tación. Principios constitucionales del Derecho Penal material: derecho penal de acto (ver-
sus derecho penal de autor); principio de legalidad, principio de reserva, principio de
culpabilidad, principio de proporcionalidad. El principio de mínima intervención como
“principio orientador”. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José de Costa Rica).
Fallos obligatorios:
Principio de legalidad
a) Caso “Arancibia Clavel” (CSJN, Fallos: 327:3312), solamente es obligatoria la lectura
del voto de la mayoría y de la disidencia del juez Fayt.
b) Caso “Muiña” (CSJN, Fallos: 340:549)
c) Caso “Rufino Batalla” (CSJN, disponible en el Campus Virtual

Principio de reserva
a) Caso “Arriola” (CSJN, A. 891 XLIV).
Teoría de la ley penal
Unidad 3: Aplicación temporal y espacial de la ley penal. Aplicación e interpretación de la
ley penal (problemas, métodos). Complementación de las fuentes del Derecho Penal.
Principios para la aplicación de la ley penal. Ámbito temporal: principio de legalidad
(remisión): irretroactividad de la ley penal más grave; retroactividad de la ley penal más
benigna (el problema ante el caso de las leyes temporarias). Ámbito espacial: el principio
territorial. Otros principios: principio real o de defensa; principio personal (activo; pasivo).
Nociones sobre extradición.

Fallos obligatorios:
a) Caso “Ayerza” (CSJN, Fallos 321:824).
b) Caso “Cristalux S.A.” (CSJN, Fallos 329:1053).
c) Caso “Docuprint S.A.” (CSJN, D. 385. XLIV, resuelta el 28/7/2009)

SEGUNDA PARTE
Teoría de la imputación o responsabilidad penal

Introducción
Unidad 4: Norma y ley penal. Norma objetiva de valoración y norma subjetiva de determi -
nación. El ilícito como quebrantamiento de la norma versus como lesión del bien jurídico.
Ilícito y culpabilidad. Relación con las concepciones predominantemente objetivas y subje-
tivas de la teoría del ilícito. La tentativa como centro de la teoría de la imputación. Normas
prohibitivas y normas imperativas (delitos de comisión y delitos de omisión vs. deberes ne-
gativos y deberes positivos). Distinción entre “norma” y “texto legal (tipo)”. “Norma de
conducta” y “norma de sanción”. Introducción a la teoría del delito. Noción de delito. Los
conceptos de tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, punibilidad, como tamices del análisis
de un caso penal. La teoría del delito como método.

El delito doloso de comisión


Fundamentación del ilícito. Tipicidad: relación entre tipo objetivo y subjetivo. El tipo obje-
tivo.
Unidad 5: La conducta. Acción y tipicidad de la acción. ¿Acción como noción previa al
tipo penal o como concepto ya referido a una norma? Noción de la discusión entre causa-
lismo y finalismo en derecho penal. El disvalor de la acción como fundamento del ilícito.
Tipicidad. Tipo objetivo y tipo subjetivo. Normas referidas a una voluntad de lesión y nor-
mas referidas a una voluntad de puesta en peligro (delitos de lesión, delitos de peligro y de-
litos imprudentes). El tipo objetivo. La doble función del tipo objetivo: La función de deter-
minación del objeto del dolo y la función de determinación del concepto de consumación
(plus de punibilidad de la consumación por sobre la de la tentativa). El problema causal en
el tipo objetivo (la llamada “relación de causalidad”). ¿Relevancia de los cursos causales
hipotéticos? Delitos de resultado y de actividad. La teoría de la imputación objetiva. Los
institutos de la imputación objetiva: la adecuación social como antecedente de la imputa-
ción objetiva. Riesgo permitido, principio de confianza, prohibición de regreso, aumento y
disminución del riesgo, realización del riesgo. ¿Posición de garante en el delito de comi-
sión? Diversidad de elementos del tipo objetivo, con particular referencia a la distinción en-
tre elementos descriptivos y elementos normativos del tipo. Tipos básicos y calificados.
Los llamados “especiales elementos de la antijuridicidad”.

Bibliografía obligatoria adicional:


a) JAKOBS, Günther, La imputación objetiva en el derecho penal, de Günther Jakobs, Bue-
nos Aires, Ad-Hoc, 1996, pp. 11-40.
b) ROXIN, Claus, Derecho Penal. Parte General, t. 1, Madrid, Civitas, 1997 [Capítulo so-
bre causalidad e imputación objetiva, pp. 342-402].
c) SANCINETTI, Marcelo, La influencia de los cursos causales hipotéticos en la responsa-
bilidad civil y penal, Revista de Derecho Penal y Procesal Penal 2010, pp. 583-605.
d) SANCINETTI, Marcelo, “Principio de disminución del riesgo versus relevancia del
disvalor de resultado en la teoría del ilícito”, InDret 3/2008.

Bibliografía recomendable adicional:


a) ENGISCH, Karl, La causalidad como elemento de los tipos penales, Hammurabi, Buenos
Aires, 2009.
b) SANCINETTI et al., Causalidad, riesgo e imputación. 100 años de contribuciones críticas
sobre imputación objetiva y subjetiva, Hammurabi, Buenos Aires, 2009.
El tipo subjetivo (dolo).
Unidad 6: Concepto de dolo. La función constitutiva del dolo en el concepto de ilícito. La
existencia de un elemento subjetivo correspondiente al dolo, en los delitos imprudentes. La
forma de consciencia de los elementos normativos del tipo. La co-consciencia respecto de
los elementos periféricos del tipo objetivo. El momento en que debe existir el dolo del he-
cho. El error de tipo como causa de exclusión del dolo. Breve introducción a la teoría del
error. Clases de dolo: directo, de consecuencias necesarias, eventual (el dolo “eventual”,
como dolo “básico”). Error, tipo y la llamada “construcción del tipo”.

Bibliografía obligatoria adicional:


SANCINETTI, Marcelo, Teoría del delito y disvalor de acción, Buenos Aires, Hammurabi,
1991, pp. 145-210.

El tipo subjetivo (componentes distintos del dolo).


Unidad 7: Los componentes subjetivos del tipo distintos del dolo. ¿Pertenencia al ilícito o a
la culpabilidad? Clasificación. Casos de estructura idéntica a la del dolo. Auténticos com-
ponentes subjetivos “especiales”: tendencias internas trascendentes (delitos de resultado
“recortado” y delitos de varios actos). Elementos del ánimo. “Motivos”.

Bibliografía obligatoria adicional:


SANCINETTI, Marcelo, Teoría del delito y disvalor de acción, Buenos Aires, Hammurabi,
1991 [Respecto del dolo, pp. 145/210; sobre esp. elem. subjetivos del tipo: pp. 301/351]

Exclusión del ilícito. Antijuridicidad y justificación.


Unidad 8: Tipicidad y antijuridicidad: norma y precepto permisivo. La función de los tipos
permisivos. Tipo objetivo y tipo subjetivo de las causas de justificación. El valor de acción
como causa de exclusión del ilícito. Criterio subjetivista de la exclusión del ilícito: el error
sobre los presupuestos de una causa de justificación como causa de exclusión del ilícito. El
problema de la representación insegura de los presupuestos objetivos de una causa de jus-
tificación (fenómeno paralelo al dolo eventual, en el ámbito de los presupuestos de justi -
ficación). El carácter abierto de los tipos permisivos. La posibilidad de aplicación analógi-
ca. Tipos permisivos en particular (causas de justificación). Principios de provocación, de
solidaridad y del interés de la víctima: Legítima defensa. Estado de necesidad defensivo y
ofensivo. Consentimiento de la “víctima”.

Bibliografía obligatoria adicional:


SANCINETTI, Marcelo, Teoría del delito y disvalor de acción, Buenos Aires, Hammurabi,
1991 [Capítulo: Deber de examen, teoría del error y elemento subjetivo de la justificación,
pp. 573/625]

Culpabilidad (fundamentos).
Unidad 9: El principio de culpabilidad. Culpabilidad y expiación. Libre albedrío y determi-
nismo. Culpabilidad de autor y culpabilidad por el hecho. Culpabilidad y prevención. La
culpabilidad como “poder obrar de otro modo” versus como “capacidad de atribución nor-
mativamente definida”. Imputabilidad e inimputabilidad (causas de inimputabilidad). La in-
imputabilidad provocada (actio libera in causa). Derecho Penal de menores. La imputabi-
lidad disminuida. Consciencia potencial del ilícito y error de prohibición inevitable. Com-
plementación de la teoría del error: error de tipo, error de prohibición, error de subsunción,
error sobre la punibilidad, el problema del llamado “doble error”. Sistema de la teoría del
error en el Código Penal argentino.

Culpabilidad y punibilidad.
Unidad 10: Las llamadas causas de inexigibilidad de otra conducta: ¿causas de exclusión de
la culpabilidad o causas de exclusión de la pena? Coacción, estado de necesidad, obe-
diencia debida, como causas ambiguas de justificación-inculpabilidad (impunidad). Condi-
ciones para la operatividad de estos “tipos de ínfimo reproche”. Complementación de las
condiciones de punibilidad. Excusas absolutorias. Condiciones objetivas de punibilidad. El
error sobre causas que excluyen la punibilidad.

Bibliografía recomendable adicional:


a) CÓRDOBA, Fernando, La evitabilidad del error de prohibición, Marcial Pons, Marid y
otras, 2011
Sobre “punibilidad” será distribuida una clase escrita del profesor: “Clase de cuarentena 4”.
La teoría de la tentativa:
Unidad 11: Tentativa y teoría de las normas. Fundamento penal de la tentativa: nuevamente
sobre la tentativa como objeto de la responsabilidad penal. El carácter superfluo (de lege fe-
renda) del concepto “consumación”. La función constitutiva del resultado como resabio de
un pensamiento primitivo. Tentativa inacabada y acabada. La diferencia de estructura entre
el tipo subjetivo de la tentativa inacabada y el de la acabada: progresividad de la fundamen-
tación del ilícito según el iter criminis. El comienzo de ejecución. Teorías sobre su deter-
minación. La tentativa inidónea y el llamado “delito putativo”. La irrelevancia de la inido-
neidad “meramente objetiva” (externa) de la tentativa. El delito imposible en el Código
Penal argentino como tipo de tentativa por burda insensatez. Tentativa irreal y supersticiosa
como sub-caso del delito putativo. Desistimiento de la tentativa. El desistimiento como ins-
tituto de la agresión en la que el autor es señor de todos los riesgos del hecho: La res-
tricción de la impunidad por desistimiento al caso de la tentativa inacabada y ampliación al
caso de delitos de la consumación meramente formal (delitos de emprendimiento).

Bibliografía obligatoria adicional:


a) SANCINETTI, Marcelo, “El disvalor de acción como fundamento de una dogmática
jurídico-penal racional”, disponible online en InDret: Derecho Penal (revisa electrónica de
Barcelona).
b) SANCINETTI, Marcelo, Ilícito personal y participación, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1997, pp.
18-53.
C) SANCINETTI, Marcelo, Teoría del delito y disvalor de acción, Buenos Aires,
Hammurabi, 1991, pp. 409-459.

Autoría y participación:
Unidad 12: La intervención criminal. El concepto unitario y extensivo de autor. La
distinción entre autores y partícipes: Cuadro general de intervinientes posibles: autor direc-
to, autor mediato, coautor, autor colateral, autor convergente, instigador, cómplice (coo-
perador primario y secundario). La distinción basada en “competencia por organización” y
“competencia por institución”. Relevancia práctica de la distinción entre autores y partí-
cipes. Participación criminal. Escala penal y principio de accesoriedad de la participación.
El ilícito del autor. Consideración particular de la autoría mediata y de la coautoría (dis-
tinción con otros casos): el respectivo “comienzo de ejecución” del autor mediato y del
coautor. El ilícito del partícipe. Críticas al principio de accesoriedad. Autonomía interna y
externa. La noción de autor en los delitos de deber (o de “competencia por institución”). El
problema del “delito de encubrimiento”.

Bibliografía obligatoria adicional:


a) SANCINETTI, Marcelo, Ilícito personal y participación, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1997, pp.
57-91.
b) SANCINETTI, Marcelo, Teoría del delito y disvalor de acción, Buenos Aires, Hammu-
rabi, 1991, pp. 627-808.

El delito imprudente de comisión


Unidad 13: El delito imprudente como forma particular de los delitos de peligro abstracto.
El resultado y la relación de antijuridicidad de la producción el resultado, como “condicio-
nes de punibilidad” del ilícito culpable. Punibilidad condicionada a un resultado de lesión y
a un resultado de peligro (concreto). El ilícito del delito imprudente como lesión a un deber
de cuidado. La indeterminación del deber de cuidado (la mayor indeterminación con rela-
ción a los hechos dolosos). La previsibilidad del riesgo y la base de conocimiento del autor.
El tipo subjetivo del delito imprudente (remisión). Las actividades regladas. De nuevo
sobre el riesgo permitido y el principio de confianza. El problema de la concurrencia de
riesgos. Antijuridicidad y exclusión del ilícito en el delito imprudente. La culpabilidad en el
delito imprudente. Tentativa y participación en el delito imprudente (remisión). Impru-
dencia y omisión (remisión).

Bibliografía obligatoria adicional:


a) SANCINETTI, Marcelo, Teoría del delito y disvalor de acción, Buenos Aires, Hammurabi,
1991. El delito imprudente, pp. 257-300.
El delito de omisión (doloso e imprudente)
Unidad 14: Distinción entre comisión y omisión. Delitos propios e impropios de omisión.
La ambigüedad de la expresión: “delitos impropios de omisión”. El problema de los delitos
impropios de omisión frente al principio de legalidad. El tipo objetivo básico de un delito
de omisión (propio). El problema de la “causalidad” en la omisión. Problemas particulares
de imputación objetiva en la responsabilidad por omisión. El dolo en la omisión. La tenta-
tiva en la omisión: distinción entre tentativa inacabada y acabada en la omisión (¿comienzo
de ejecución por omisión?). Relación entre omisión y tentativas con complejos activo-omi-
sivo (con particular referencia al desistimiento). La intervención criminal en los delitos de
omisión. La omisión imprudente.

Bibliografía recomendable adicional:


a) LERMAN, Marcelo, La omisión por comisión, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2012.

La teoría del concurso


Unidad 15: Concurso de delitos. Concurso ideal y real (unidad y pluralidad de acciones).
Consecuencias. El problema del “delito continuado”. Concurso aparente de leyes: especia-
lidad, consunción, subsidiariedad. El problema de la llamada “alternatividad”.

TERCERA PARTE

Consecuencias jurídicas del hecho punible

Vicisitudes de la acción penal y de la pena


Unidad 16: La acción penal. Delitos de acción pública y de acción privada. Delitos depen-
dientes de instancia privada. Causas de extinción de la acción penal y de la pena. Prescrip-
ción, muerte, amnistía, perdón, indulto. Los institutos particulares de la amnistía y el indul-
to. Leyes especiales: las conocidas bajo las expresiones “punto final” (1986) y “obediencia
debida” (1987). Otras causales de extinción o modificación de la pena. “Avenimiento y
mediación”, corrientes que transforman a la acción penal pública en “objeto de los nego-
cios jurídicos” (la llamada “justicia restaurativa”).

Bibliografía recomendable adicional:


a) SANCINETTI, Marcelo, Avenimiento y mediación. ¿La pena como objeto de los “nego-
cios jurídicos”, hallable en Internet bajo ese título.

Coerción penal material


Unidad 17: La respuesta punitiva. Sistema de penas y medidas de seguridad en el Código
Penal argentino. Formas posibles de la coerción penal. Pena privativa de libertad, multa,
inhabilitación. La condena de ejecución condicional. Libertad condicional. El problema de
las penas establecidas de modo global en la parte general del Código Penal (arts. 20 bis, 22
bis) frente al principio de legalidad. Lineamientos de la dogmática de la determinación de
la pena: la medida del ilícito y de la culpabilidad como bases para la determinación de la
pena (el disvalor de la acción como pauta general para la determinación de la pena). La
prohibición de “doble valoración”. ¿Valoración de factores ajenos al ilícito y a la culpabi-
lidad? La reincidencia. ¿Posibilidad de valorar el “comportamiento procesal” en la deter-
minación de la pena? El instituto erróneamente denominado de “arrepentido” (ley 27.304).

Bibliografía obligatoria adicional:


a) SANCINETTI, Marcelo, Dictamen sobre proyectos de leyes, así llamado, de “Arre-
pentido” y de “Extinción de Dominio”. Pensamiento Penal, 16/8/2016, p. 3, hallable en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/02/doctrina47338.pdf [enlace
verificado el 20 de septiembre de 2019.

b) ZIFFER, Patricia, “El sistema argentino de medición de la pena” en: Cuadernos de Doc-
trina y Jurisprudencia Penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, disponible en el Campus Virtual.

c) ZIFFER, Patricia, Lineamientos de la determinación de la pena, Ad-Hoc, Buenos Aires,


1997.

Excursus: Responsabilidad penal de las personas jurídicas y compliance, de reciente regu-


lación en nuestro derecho positivo (ley 27.401).
Bibliografía obligatoria adicional:
a) ORCE, Guillermo / TROVATO, Gustavo F., El compliance como la fidelidad al derecho
de la empresa – Aciertos y problemas de la ley de responsabilidad penal de las personas
jurídicas, publ. en “La Ley”, marzo de 2018. El mismo texto aparece publicado en la Re-
vista de Derecho Penal y Procesal Penal, ed. Abeledo-Perrot, 2018-5, pp. 933-941, sección
“Responsabilidad penal de las personas jurídicas y compliance” (con presentación de AC-
CETTA, María Soledad, DONNES, Antonella y TROVATO, Gustavo F., p. 933).
b) FRISTER, Helmut / BRINKMANN, Sara, Responsabilidad penal de las personas jurídicas
– Fundamentación de la punibilidad desde el punto de vista de las teorías de la pena. Lími-
tes constitucionales de derecho material y procesal penal, con Introducción de Thomas
Wostry, trad. de Marcelo A. Sancinetti y revisión de Thomas Wostry, Hammurabi, Buenos
Aires, 2018.

Prof. Dr. Dr. h. c. Marcelo A. Sancinetti

También podría gustarte