Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte Práctica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química


E Industrias extractivas
Academia de Química Analítica y Análisis Instrumental

Practica #1: “Introducción al Laboratorio de Equilibrio


Químico”

Profesora: Eva López Mérida

Materia: Laboratorio de Termodinámica del


Equilibrio Químico

Alumnos: Alvarado Gómez Kevin


Álvarez Segovia Jimena Polenka
Anaid Dayana Galina García
Rivera Espinosa Ingrid Gisell
Brenda Beatriz Ramírez Torales

Fecha de entrega: 23 de octubre de 2020


Periodo 21-1
OBJETIVOS
1. Introducir los conocimientos termodinámicos teóricos para la mejor comprensión de la
idea del equilibrio dinámico.
2. Analizar los conceptos termodinámicos del equilibrio químico y realizar proyecciones
enfocadas a la industria química.
3. Describir la constante de equilibrio partir de criterios termodinámicos cualitativos y/o
cuantitativos que permitan predecir el desplazamiento del equilibrio en una reacción
química.
4. Conocer las condiciones de equilibrio de una reacción química para los casos cuando
ocurre un cambio en alguna variable de reacción.
Introducción
¿Qué es la termodinámica?
Se llama termodinámica (del griego thermós, “calor” y dynamos, “poder, fuerza”) a la rama de
la física que estudia las acciones mecánicas del calor y de otras formas semejantes de energía.
Su estudio aborda los objetos como sistemas macroscópicos reales, mediante el método
científico y razonamientos deductivos, prestando atención a variables extensivas como la
entropía, la energía interna o el volumen; así como a variables no extensivas como la
temperatura, la presión o el potencial químico, entre otros tipos de magnitudes.

Sin embargo, la termodinámica no ofrece una interpretación de las magnitudes que estudia, y
sus objetos de estudio son siempre sistemas en estado de equilibrio, es decir, aquellos cuyas
características son determinables por elementos internos y no tanto por fuerzas externas que
actúan sobre ellos. Por esa razón, considera que la energía solo puede intercambiarse de un
sistema a otro a manera de calor o de trabajo.

Equilibrio termodinámico
Sistema que se halla en equilibrio mecánico si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él
es nula. Se halla en equilibrio térmico si todas las partes o cuerpos que lo forman están a la
misma temperatura, y se halla en equilibrio químico si en su interior no se produce ninguna
reacción química. De un sistema que está en equilibrio mecánico, térmico y químico se dice
que está en equilibrio termodinámico. Esta definición implica que si un sistema no se halla en
equilibrio termodinámico tenderá de modo espontáneo y con independencia de cualquier
acción extrema hacia un estado en que este equilibrio sea satisfecho.

De un sistema en equilibrio termodinámico en el que todas las partes, dentro de determinados


límites de subdivisión, tienen las mismas propiedades se dice que es un sistema homogéneo, o
que está constituido por una sola fase. En otros casos el sistema está constituido por varias
fases, cada una de las cuales por sí misma es homogénea, pero difiere de las demás en al
menos una característica {sistema heterogéneo).
REACCIONES QUÍMICAS

Como ya se ha comentado, las reacciones químicas no tienen lugar siempre a la misma


velocidad, tampoco se alcanza constantemente una transformación completa de reactivos en
productos.

Si analizamos una reacción entre gases, como sigue:

en la que inicialmente solo tenemos reactivos A y B, veremos que las moléculas de A y de B son
muy numerosas y chocan entre sí rompiéndose los enlaces que la forman, liberando sus
átomos y formando nuevos enlaces entre ellos, dando lugar a las sustancias producto C y D,
produciéndose la reacción directa, tal como está descrita, a medida que la reacción va
progresando, puede suceder también que las especies C y D reaccionen entre sí para dar lugar
a las especies iniciales A y B, es decir, que se produzca la reacción inversa. Por tanto, llega un
momento en el que las velocidades de reacción en ambos sentidos se igualan y a partir de este
momento la reacción aparentemente “se detiene”.

Una reacción química es un proceso del que se obtienen determinados productos a través de
determinados reactivos.

Los átomos de los reactivos se reorganizan, se rompen las uniones entre ellos y se crean
nuevos enlaces para dar lugar a los productos.

Se libera o se absorbe energía en forma de calor, aunque también puede ser electricidad o luz.

Para que se produzca una reacción química las partículas de los reactivos deben colisionar
entre si, entre más colisiones más rápido ocurren las reacciones, no todas las colisiones entre
moléculas son eficaces y derivan de determinados productos. Para que un choque sea eficaz
debe existir la energía suficiente para que se rompan los enlaces en los reactivos y debe haber
una orientación adecuada para que se puedan unir y formar los productos.

El número de colisiones se aumenta de las siguientes formas

1. Aumentando la temperatura
2. Agitando el sistema.
3. Disminuyendo la distancia entre partículas
 Concentrando los reactivos si están en una disolución
 Comprimiendo los reactivos si son gases.

4. Aumentando la superficie de contacto entre los reactivos si alguno es dolido o líquido,


pues la reacción pues los choques ocurrirán en esa superficie.

La constante de equilibrio, Kp describe la relación que existe entre las concentraciones de


productos y reactivos en el equilibrio en términos de presiones parciales.

Constante Kp
La constante de equilibrio Kp describe la relación que existe entre las concentraciones de
productos y reactivos en el equilibrio en términos de presiones parciales.

Siendo PA las presiones parciales de cada una de las sustancias en equilibrio

En Kp solo entran en juego los gases

Kp es una constante que solo depende de la temperatura

Para el cálculo de las presiones parciales en el equilibrio tenemos 2 métodos


EQUILIBRRIO HETEROGENEO

Cuando el equilibrio químico se establece una fase (una mezcla de gases, una solución líquida)
tenemos entonces un equilibrio homogéneo. Cuando el equilibrio consta de más de una fase
(gas y sólido, o líquido y sólido) se dice que el equilibrio es heterogéneo.

Una solución saturada en equilibrio con soluto sin disolver es un ejemplo clásico de equilibrio
heterogéneo.

Un equilibrio químico muy estudiado es el avance de esta reacción

N2O4(g) ↔ 2NO2(g)

Ya que el N2O4 es un gas incoloro, en tanto que el NO2 tiene un color marrón oscuro que a
veces es visible en el aire contaminado. Si inyectamos N2O4 en un matraz al vacío el color
marrón que aparece de inmediato indica que se han formado moléculas de NO2. El color se
vuelve más intenso a medida que se disocia más N2O4 hasta que se logra el equilibrio. Más allá
de este punto no hay cambios evidentes de color porque las concentraciones de N2O4 y NO2
permanecen constantes. También es posible alcanzar un estado de equilibrio partiendo de
NO2 puro. En la medida que algunas moléculas de NO2 se combinan para formar N2O4, el
color se desvanece. Otra forma de crear un estado de equilibrio es comenzar con una mezcla
de NO2 y N2O4 y seguir el curso de la reacción hasta que el color ya no cambie.

El equilibrio heterogéneo se produce en una reacción en la cual los reactivos y productos


intervienen en distintas fases.

La presión de CO2 no depende de la concentración de CaCO3 ni CaO.


De acuerdo a la reacción, los dos sólidos y el gas constituyen tres fases distintas, la constante
de equilibrio puede expresarse:

Keq= [CO2]

Estos equilibrios heterogéneos se relacionan con la disolución o precipitación de compuestos


iónicos. Para las reacciones de precipitación debe tenerse en cuenta las reglas de solubilidad
de las sales comunes en agua. Estas reglas ofrecen una percepción cualitativa acerca de si un
compuesto es será soluble o poco soluble en agua. La consideración de los equilibrios de
solubilidad, en cambio, permite hacer predicciones acerca de la cantidad que se disolverá de
un compuesto determinado. Estos equilibrios también son útiles para analizar los factores que
influyen en la solubilidad.
GRADO DE AVANCE Y GRADO DE DISOCIACIÓN

El grado de avance se define como el cociente entre el cambio total en el


número de moles de una especie y su coeficiente estequiométrico.

Es una variable que indica cantidad o flujo de moles que se consumen de un


reactivo, o que se generan de un producto, en un determinado memento de
una reacción química. Al avanzar la reacción, los cambios en los números de
moles de las especies presentes son directamente proporcionales a los
números estequiométricos.

Sirve para cuantificar mejor los balances molares de cada especie en un reactor.

Se calcula: n=n0 + ε es decir, numero de moles iniciales +- número de moles finales. Tiene
unidades de mol/L o mol/s

El grado de disociación se define como el tanto por ciento de moles que se


disocian o, también, el tanto por uno de reactivo disociado en el equilibrio.

Mide la propensión de un objeto más grande a separarse (disociarse)


reversiblemente en componentes más pequeños, como cuando un complejo
se desintegra en sus moléculas componentes, o cuando una sal se divide en
sus iones componentes. Se calcula:

x número de moles disociados


α= =
c número total de moles iniciales

Factores que modifican el equilibrio


El estado de equilibrio para un sistema químico está caracterizado por unas concentraciones o
presiones parciales de reactivos y productos que permanecen inalteradas en el tiempo. Las
concentraciones o presiones de equilibrio dependen de los valores iniciales y de la
temperatura. Sin embargo, los equilibrios químicos son dinámicos y, por tanto, un cambio en
las condiciones que los hacen posibles determina unas nuevas condiciones de equilibrio.

Principio de Le Chatelier

Es una herramienta cualitativa que indica la dirección del desplazamiento del equilibrio.
Establece que “un cambio o perturbación en cualquiera de las variables que determinan el
estado de equilibrio de un sistema químico produce un desplazamiento del equilibrio en el
sentido de contrarrestar o minimizar el efecto causado por la perturbación”.
Existen tres variables que afectan al estado de equilibrio:

Cambios en la concentración de reactivos o productos

En el equilibrio químico:

El cociente de reacción es:

Si se añade hidrógeno, Q< Kc para que el equilibrio se


restablezca, es necesario que se incremente la concentración de HI (g) y que se reduzcan las
concentraciones de H2 (g) y I2 (g). Entonces, el equilibrio se desplaza en el sentido de
formación de HI (g), ya que ésa es la dirección de la reacción en que se consume el hidrógeno
introducido.

Si se incrementa desde el exterior la concentración de HI, el equilibrio se desplaza en el sentido


de la descomposición de HI, restableciéndose, ya que Q > Kc. 

Cambios en la Presión y Volumen

Para una reacción química cualquiera, un aumento de la presión (o disminución del volumen)
provoca un desplazamiento del equilibrio en el sentido en el que se produce un menor número
de moles de gas.

Una reducción de la presión (o un


aumento del volumen) desplaza el
equilibrio en el sentido en el que se
produce un mayor número de moles
de gas.

Los cambios de presión no afectan al


equilibrio cuando Dn = 0, ya que, en
este caso, el número de moles gaseosos a ambos lados de la ecuación es idéntico.

En las reacciones químicas en las que sólo participan sólidos y líquidos, los cambios de presión
casi no afectan al estado de equilibrio, puesto que sólidos y líquidos son prácticamente
incompresibles.
Influencia de la temperatura

El valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura. Si ésta se modifica en un


sistema en equilibrio, se altera el valor numérico de la constante y el sistema abandona el
estado de equilibrio.

En las reacciones exotérmicas, la constante de equilibrio disminuye al


aumentar la temperatura, mientras que en una reacción endotérmica
la constante de equilibrio aumenta con la temperatura.

Si no se dispone del valor de la constante de equilibrio, es posible


hacer predicciones cualitativas aplicando el principio de Le Chatelier.
EFECTO DE LA TEMPERATURA

Dado que la temperatura del estado estándar es igual que la del equilibrio, los cambios en esta
propiedad deberán variar de acuerdo con cambio de temperatura. La dependencia de la ΔG°
con la temperatura viene dada por la ecuación.

La temperatura es la única variable que además de influir en el equilibrio, tiende a modificar el


valor de la constante. Si una vez alcanzado el equilibrio aumentamos la temperatura, el
sistema siguiendo el principio de Le Châtelier, se opone al aumento de energía calorífica
desplazándose en el sentido que absorba calor (hacia la reacción endotérmica). En general la
dependencia de la temperatura en una constante de equilibrio depende enormemente del
signo de la H° para la reacción.

La constante de equilibrio para una reacción exotérmica (H° negativa) disminuye cuando la
temperatura incrementa ya que no favorece la reacción.

La constante de equilibrio para una reacción endotérmica (H° positiva) incrementa cuando la
temperatura aumenta.

En las reacciones donde H° = 0, esto es, que no fueran exotérmica ni endotérmica, el valor de
la constante se mantendrá invariable con la variación de la temperatura.
En resumen, lo descrito anteriormente se puede entender en la siguiente tabla.

∆H Temperatura Constante K eq Desplazamiento


Endotérmica Aumenta Aumenta Derecha
Disminuye Disminuye Izquierda
Exotérmica Aumenta Disminuye Izquierda
Disminuye Aumenta Derecha

Otra forma sencilla de expresar esto de forma


simplificada es que un aumento de la temperatura
favorece el sentido en el que la reacción es endotérmica, y una disminución el sentido
exotérmico. Así, si tenemos el siguiente proceso:

Al aumentar la temperatura se favorece ΔH > 0, por tanto, hacia la derecha.

Al disminuir la temperatura se favorece ΔH < 0, por tanto, hacia la izquierda.

Por tanto, cuando en un sistema en equilibrio se


modifica la temperatura, deja de estar en equilibrio
porque se modifica el valor de la constante de
equilibrio. Así, a una temperatura T1 la constante vale
K1, y a una temperatura T2, la constante vale K2. La
relación entre estas magnitudes viene dada en la denominada ecuación de Van’t Hoff:

Donde:
ΔHo: entalpía estándar de la reacción
R: constante de los gases ideales
K1: constante de equilibrio a la temperatura T1
K2: constante de equilibrio a la temperatura T2

La ecuación de Van’t Hoff nos permite estudiar de forma cualitativa cómo se desplaza el


equilibrio químico con la temperatura en función de que tengamos una reacción endotérmica
o exotérmica:

Si una reacción es endotérmica, ΔH > 0, al aumentar la temperatura aumenta la constante de


equilibrio y el equilibrio se desplaza hacia la derecha (hacia la formación de productos,
aumentando el numerador). En cambio, si la temperatura baja, también baja la constante de
equilibrio y la reacción se desplaza hacia la izquierda.
Si una reacción es exotérmica, ΔH < 0, al aumentar la temperatura disminuye la constante de
equilibrio y la reacción se desplaza hacia la izquierda, mientras que si la temperatura
disminuye, aumenta la constante de equilibrio y el equilibrio se desplaza hacia la derecha.

CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN

Cuando se modifican una o más variables en un sistema que se encuentra en equilibrio


químico, dicho equilibrio experimenta un cambio y se desplaza, es decir, se modifican las
proporciones de reactivos y productos existentes. Estos cambios se pueden interpretar de
forma cualitativa mediante el llamado Principio de Le Châtelier, enunciado en 1885, el cual se
puede enunciar como:

«Cuando en un sistema en equilibrio se produce una modificación de alguna de las variables


que lo determinan (concentración, presión y temperatura) el equilibrio se desplaza en el
sentido en el que se opone a dicha variación».

En este primer vídeo de los 3 que conforman el apartado 7 de teoría de equilibrio químico,
sobre los factores que modifican el equilibrio, vamos a estudiar cómo afecta al equilibrio
químico una modificación de la concentración de reactivos o de productos.

Consideramos la siguiente reacción reversible:

N2(g) + O2(g) ⇔ 2NO(g)

Cuando se alcanza el equilibrio químico, se cumple:

Si en este momento y a temperatura constante se introduce en el reactor cierta cantidad


adicional de oxígeno, el sistema dejará de estar en equilibrio, pues se habrá modificado la
concentración de O2 y la expresión anterior ya no será igual a Kc, sino a Qc, con
concentraciones que ya no corresponden a las del equilibrio:
Esta expresión será ahora menor que Kc porque al aumentar [O2] aumenta el denominador y
por tanto disminuye el cociente.

Para restablecer el equilibrio, el sistema ha de evolucionar reajustando las concentraciones


para que su cociente vuelva a ser igual a Kc. Para ello, como Qc < Kc, es necesario que aumente
el denominador, es decir, [NO]. El sistema evolucionará hacia la derecha, una cierta cantidad
de N2 y de O2 reaccionan para producir más NO y reajustar el cociente de concentraciones. Se
dice que el equilibrio se ha desplazado hacia la derecha.

En general, para una reacción:

aA + bB ⇔ cC + dD

Un aumento de A o de B (o de ambos) aumenta el denominador, lo que hace que Qc < Kc, y


que la reacción se desplace hacia la derecha, hacia la formación de C y D.

En general, un aumento de las concentraciones de reactivos o una disminución de las


concentraciones de productos, desplaza la reacción hacia la derecha.

Por el contrario, un aumento de las concentraciones de C o de D (o de ambos) hace que


aumente el numerador y que Qc > Kc, y que la reacción se desplace hacia la izquierda, hacia la
formación de A y de B.

En general, un aumento de las concentraciones de productos o una disminución de las


concentraciones de reactivos, desplaza la reacción hacia la izquierda.

La variación de las concentraciones de reactivos o de productos se usa frecuentemente en la


industria para obtener mayor cantidad de un producto deseado. Por ejemplo:

N2(g) + 3H2(g) ⇔ 2NH3(g)

Un aumento de las concentraciones de N2 y H2 desplaza el equilibrio en sentido contrario,


hacia el amoníaco, que es el producto de nuestro interés.
EFECTO DE LA PRESIÓN Y EL VOLUMEN

La variación de presión en el equilibrio influye solamente cuando en el mismo intervienen


especies en estado gaseoso o disueltas y hay una variación en el número de moles, ya que si
n=0, no influye la variación de presión o de volumen Si aumenta p, el sistema se desplazará
hacia donde exista un menor número de moles gaseosos (de acuerdo a la estequiometria de la
reacción) contrarrestando el efecto de la disminución de V y viceversa.

Al tratarse de un sistema heterogéneo, el efecto de las magnitudes sobre el desplazamiento


del equilibrio solo depende del “n” gaseoso o disuelto que se produzca. Según el principio de
Le Châtelier, al aumentar la presión total disminuirá el volumen y el equilibrio se desplazará
hacia donde el número de moles sea menor.

Generalmente, cuando se modifica la presión de un sistema en equilibrio a temperatura


constante, el sistema deja de estar en equilibrio y necesita reajustarse para volver a alcanzarlo.
Del mismo modo, si modificamos el volumen también modificamos la presión y por tanto el
sistema también deja de estar en equilibrio. Para modificar la presión de un sistema podemos
introducir un gas inerte a volumen constante (lo cual no varía el equilibrio químico porque no
varía las presiones parciales de los compuestos que intervienen en el mismo) o podemos variar
al volumen del recipiente.

Si variamos el volumen del recipiente también varía la presión ya que:

P ∙V =n ∙ R ∙ T
Son magnitudes inversamente proporcionales, de forma que al
aumentar el volumen disminuye la presión y viceversa.

Considerando el siguiente equilibrio químico:

N 2 (g) +3 H 2(g ) ⇔ 2 N H 3(g )

Se cumplirá que:
Si reducimos el volumen a la mitad, se duplicarán las concentraciones de las especies con
respecto a las del equilibrio. Así:

[N2] = 2[N2]e

[H2] = 2[H2]e

[NH3] = 2[NH3]e

Como vemos, Qc ya no es igual a Kc, el sistema ha dejado de estar en equilibrio al variar el
volumen y debe evolucionar para recuperarlo. Como Qc < Kc, el sistema evolucionará hacia la
derecha, hacia la formación de más NH3. Lo que ocurre es que, al aumentar la presión, el
sistema se desplaza en el sentido en el que hay menos moles de gas. A la izquierda de la
reacción hay 4 moles de gas (1 de N2 y 3 de H2) y a la derecha hay 2 moles de gas (2 de NH3).
En general:

Un aumento de la presión (o disminución del volumen) provoca que el sistema evolucione en


el sentido en el que hay menos volumen, es decir, donde el número de moles gaseosos es
menor.

Una disminución de la presión (o aumento del volumen) provoca que el sistema evolucione en
el sentido en el que hay más moles, es decir, donde el número de moles gaseosos es mayor.

Así, en el caso de la reacción del amoníaco:

Si ↓V o ↑P, la reacción se desplaza hacia la derecha

Si ↑V o ↓P, la reacción se desplaza hacia la izquierda

Ahora bien, cabe destacar que, si en un equilibrio químico tenemos el mismo número de moles
a la izquierda y a la derecha, una variación de la presión o del volumen no afectará al equilibrio
químico. 
CONCLUSIONES

Conclusi Galina Garcia Anaid Dayana


PRACTICA 1: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE EQUILIBRIO
QUÍMICO
ESTUDIO TEÓRICO DEL AVANCE DE REACCIÓN EN CONDICIÓN DE
EQUILIBRIO.

En conclusión, se sabe que en la mayoría de las reacciones químicas se


comprueba experimentalmente que la conversión de unas sustancias en otras
es a menudo incompleta, sin que importe el tiempo de que disponga la reacción
para realizarse. Estas reacciones que no terminan se llaman reversibles. Este
tipo de reacciones por lo general conducen a un estado de equilibrio en donde
las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales y las
concentraciones de los reactivos y productos permanecen constantes con el
tiempo.
Por ende, la característica más notable de un sistema en equilibrio es su
habilidad para regresar al equilibrio después que un cambio de condiciones
modifica este estado. Este impulso para conservar el estado de equilibrio lo
define el Principio de Le Chatelier. Los cambios en las condiciones
experimentales pueden alterar el balance y desplazar la posición del equilibrio
para hacer que se forme una mayor o menor cantidad del producto deseado.
Como hemos visto, el equilibrio químico representa un balance entre las
reacciones directa e inversa. Las variaciones en las condiciones
experimentales pueden alterar este balance y desplazar la posición de
equilibrio, haciendo que se forme mayor o menor cantidad del producto
deseado.
 La variación de uno o varios de los siguientes factores puede alterar la
condición de equilibrio:
 La temperatura

1. Si se incrementa la temperatura, se favorece el sentido


endotérmico de la reacción.

2. Una disminución de la temperatura, favorece el sentido


exotérmico de la reacción.

 La presión
1. Si aumenta la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, el
sistema se desplaza hacia donde hay menor número de moles.
2. Si disminuye la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, el
sistema se desplaza hacia donde hay mayor número de moles.

 El volumen
1. Si disminuye el volumen de un sistema gaseoso en equilibrio, el
sistema se desplaza hacia donde hay menor número de moles.
2. Si aumenta el volumen de un sistema gaseoso en equilibrio, el
sistema se desplaza hacia donde hay mayor número de moles.
 La concentración de reactantes o productos
1. Si se incrementa un reactivo, el sistema lo consumirá
parcialmente, favoreciendo el sentido directo de la reacción.
2. Si se incrementa un producto, el sistema lo consumirá
parcialmente, favoreciendo el sentido inverso de la reacción.
 Volviendo a mencionar como se comento en la practica el Principio de Le
Chatelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete a un cambio de
condiciones, éste se desplazará hacia una nueva posición a fin de contrarrestar
el efecto que lo perturbó y recuperar el estado de equilibrio.

Sin embargo, un catalizador actúa sobre la rapidez con la que se alcanza el


equilibrio, pero no modifica la composición de la mezcla, por lo tanto, no afecta
el valor de la constante de equilibrio.

Finalizando la conclusión, el saber qué condiciones favorecen el


desplazamiento de un equilibrio hacia la formación de un producto es de suma
importancia en la industria, pues se conseguirá un mayor rendimiento, en dicho
proceso.
CONCLUSIONES. Rivera Espinoza Ingrid Gisell
En esta práctica se vio todo lo relacionado con el estudio teórico del avance de
reacción en condiciones de equilibrio donde la profesora nos explicó dicho tema con
ayuda de una presentación y videos, se sabe que todos los procesos químicos van
desde los reactivos hasta la formación de productos y esto lleva cierta velocidad y
también existe una concentración, cuando la concentración tanto de los reactivos
como de los productos permanece igual se sabe que está en existencia el equilibrio
químico, que es lo más común cuando las concentraciones no cambian, aunque
podría existir otra respuesta a ello y es que la temperatura es tan baja que la reacción
no puede proceder en una o ambas direcciones pero es más común que sea por el
equilibrio químico. Como se mencionó en las reacciones químicas va a existir cierta
velocidad, esta no siempre va a ser la misma ya que varía, existen reacciones donde
los productos reaccionan entre sí produciéndose una reacción inversa y llega un
momento en donde las velocidades tanto de los productos como reactivos se igualan y
en este punto la reacción se detiene.
Para obtener la velocidad de una reacción y la velocidad inversa existirá una ecuación
para cada una donde tendremos la constante Kd y Ki las cuales dependerán de la
presión y temperatura con las que se esté llevando a cabo la reacción, cuando la r d y ri
que son las velocidad y si estas son igual sabremos que hay equilibrio químico y
tendremos un nuevo termino que será la constante de equilibrio K c la cual está
relacionada con la ley de acción de masa dicha constante dependerá solo de la
temperatura. Con la constante Kc podemos saber si predominan más los reactivos o
los productos y por la tanto si está cerca o no a completarse la reacción. También
existe otra constante la cual es Kp y es la constante de equilibrio en términos de las
presiones parciales y esta constante se puede relacionar con Kc a través de una
ecuación que la profesora nos mostró en la presentación.
En dicha presentación también la profesora hablo del cociente de reacción donde
vimos la diferencia entre la constante de equilibrio y el cociente de reacción, La
diferencia entre estos dos es que la constante de equilibrio es cuando si se ha
alcanzado el equilibrio y el cociente de reacción es cuando no se ha alcanzado Y en
dicha presentación la profesora nos mostró la ecuación para el cociente de reacción y
en los problemas sabremos si la reacción está en equilibrio o no si es que nos dan la
constante o el cociente de reacción Y para ello la profesora nos mostró algunos
problemas.
La profesora nos mostró cuáles eran las características del equilibrio químico tomando
como ejemplo el carbonato de calcio. Una vez que ya habíamos visto la relación entre
las constantes, después la profesora nos explicó la relación entre las constantes de
equilibrio y el grado de disociación, dónde nos explicó que es importante definir el
grado de disociación en tanto por uno o en por ciento mostrándonos una ecuación en
dicha presentación.
Posteriormente vimos los factores que modifican el equilibrio térmico donde se habló
de la ley de Le Chatelier , existen ciertos factores que modifican el equilibrio en un
proceso químico los cuales son la temperatura, la presión, el volumen y las
concentraciones y la influencia de estos factores se pueden predecir de manera
cualitativa por medio del principio de Le Chatelier, hablando de la temperatura ésta no
solamente influye en el equilibrio ya que también modifica el valor de su constante ya
que si la reacción alcanzó el equilibrio y se aumenta la temperatura, se desplazará al
sentido que absorba calor, la profesora nos mostró un video del principio de Le
Chatelier donde explicó por medio de una reacción lo que nos había dicho la
profesora.
Así concluyendo que dentro de las reacciones químicas existirán diversos factores los
cuales implicarán bastante en si la reacción química alcanzara el equilibrio químico o
no y un término el cual nos puede ayudar a saber esto es la constante ya que como se
vio en la presentación mediante esta podemos saber más información respecto a la
reacción química que se tenga y también vimos los factores que modifican el equilibrio
térmico donde se incluyó la Ley de Le Chatelier y como la temperatura, el volumen, las
concentraciones y la presión influyen.

CONCLUSIÓN
Ramírez Torales Brenda Beatriz
El estudio del equilibrio químico comprende el análisis de una reacción química, en el
que intervienen la constante de equilibrio, el avance de reacción, temperatura, presión y
volumen, moles, entre otros. A su vez también es importante saber que existen
diferentes tipos de reacciones y que no para todas hay un solo método de estudio. Se
sigue la ley de Le Chatelier para saber específicamente como hay factores que afectan
el equilibrio y que por ende se deben evitar para lograr un estudio favorable de la
reacción química.

CONCLUSIÓN
Álvarez Segovia Jimena Polenka

Verificamos que como lo dice la teoría, las reacciones químicas se ven afectadas por factores
externos que hacen que las reacciones ocurran o que aceleren su proceso, uno de los cuales es
la temperatura la cual no solo puede acelerar la reacción ademas de eso puede causar cambios
en la concentración de la misma, pero esto hace que la reacción se aleje del equilibrio al igual
que si cambiamos la presión y el volumen, pero el sistema intentara recuperar su equilibrio y
es dónde se cumple el principio de Le Chatelier

CONCLUSIÓN
Alvarado Gómez Kevin

Se puede concluir de la práctica que es importante conocer todos los conceptos básicos acerca
de esta asignatura ya que son la base para el correcto entendimiento y comprensión de la
misma así como sus desarrollos prácticos para poder llevar a cabo todos los cálculos
pertinentes en función de los problemas que se vayan presentando y los temas nuevos que se
vayan conociendo de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.quimitube.com/videos/principio-le-chatelier-modificacion-
presion-y-volumen/
 Manual de laboratorio de termodinámica del equilibrio químico, ESIQIE.
 https://www.quimitube.com/videos/variacion-temperatura-equilibrio-
quimico-ecuacion-de-vant-hoff/#:~:text=Si%20una%20reacci%C3%B3n
%20es%20exot%C3%A9rmica,se%20desplaza%20hacia%20la
%20derecha.
 Manual de laboratorio de termodinámica del equilibrio químico, ESIQIE.
 https://www.google.com/search?q=EQUILIBRIO+HETEROG
%C3%89NEO&tbm=isch&ved=2ahUKEwj6vNyF68rsAhUY8awKHeFOByYQ2-
cCegQIABAA&oq=EQUILIBRIO+HETEROG
%C3%89NEO&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQHjIECAAQHjIECAAQHjIGCAAQCBAeMgYIAB
AIEB5QyOcEWJDyBGCE8wRoAHAAeACAAVqIAbMBkgEBMpgBAKABAaoBC2d3cy13aXot
aW1nwAEB&sclient=img&ei=vdySX7rqEJjiswXhnZ2wAg&bih=698&biw=1536#imgrc=G
BRVi_cwXRPmvM
 https://www.google.com/search?q=reaccion+quimica&sxsrf=ALeKk02OohOeco-
hMAdlrXRtxkQCkKswlA:1603460283087&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKE
winw9aE68rsAhVG-
6wKHduCBzEQ_AUoAXoECAsQAw&biw=1536&bih=698&dpr=1.25#imgrc=C79Ee-
y_jwEteM
 https://www.profesor10demates.com/2015/09/constante-de-equilibrio-kc-kp.html
 https://www.ecured.cu/Equilibrio_termodin%C3%A1mico#:~:text=Se%20halla%20en
%20equilibrio%20t%C3%A9rmico,que%20est%C3%A1%20en%20equilibrio
%20termodin%C3%A1mico.
 https://www.profesor10demates.com/2015/09/constante-de-equilibrio-kc-kp.html
 Hiru. (s. f.). Modificaciones del equilibrio - hiru. Hiru.eus. Recuperado 22 de octubre de
2020, de https://www.hiru.eus/es/quimica/modificaciones-del-equilibrio
 whisperoflearning. (2016, 9 noviembre). Relaciones estequiometricas. Whisper of
Learning. https://whisperoflearning.wordpress.com/2016/11/09/relaciones-
estequiometricas/#:%7E:text=La%20estequiometr%C3%ADa%20establece
%20relaciones%20entre,en%20MOLES%2C%20NUNCA%20en%20gramos.
 Anónimo. (2019). Ley de Le Chatelier. 22/10/2020, de lifeder.com Sitio web:
https://navarrof.orgfree.com/Docencia/AnalisisInstrumental/UT2/Cuantitativo2.htm
 Introducción a la termodinámica en ingeniería química (1999) Smith, J. M. ; Van Ness,
H. C.; Abbott, Michael M. 5a. ed. México : McGraw-Hill.
 Clases de equilibrio químico. (2003, junio). Guatequimica.
http://www.guatequimica.com/tutoriales/cinetica/Equilibrio_heterogeneo.htm
 EQUILIBRIOS HOMOGÉNEOS Y HETEROGÉNEOS. (2010). CIENCIAONTHECREST.
https://cienciaonthecrest.com/tag/equilibrios-homogeneos-y-heterogeneos/
 Equilibrio Quimico. (2006). EPN. https://sites.google.com/site/1marcopinta/equilibrio-
quimico

También podría gustarte