Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Politicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ENSAYO DE POLITICAS PÚBLICAS

Apellidos y Nombre Correo electrónico Celular

Estudiante 1 Cruz Padilla Sarai Keico kcruzpad@unprg.edu.pe 956326425

Estudiante 2 Fernández Leyva, María Pía mfernandezle@unprg.edu.pe 968751710

Estudiante 3 Gil Coronel, Keyli kgil@unprg.edu.pe 975193447

Estudiante 4 Guivin Picón, Angie Stefany aguivinp@unprg.edu.pe 936319168

Estudiante 5 Pisfil Salazar, Brayan Alonso bryan.190399@gmail.com 947984203

Estudiante 6 Serquen Ortiz, Ronald ronaldbryantrbso@gmail.com 972934781

Estudiante 7 Vidarte García, Daniel dvidarteg@unprg.edu.pe 993297062

Lambayeque, octubre del 2019


I. Introducción

El presente ensayo fue realizado por estudiantes del octavo ciclo de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo, por encargo del curso de Análisis Económico de la Población para

obtener los conocimientos necesarios sobre las políticas de estado, políticas nacionales y

políticas de gobierno para estar en la capacidad de hacer un análisis bastante preciso sobre ellas

y poder dar algunas recomendaciones finales para mejorar la situación actual de estos planes y

por ende la sociedad.

El ensayo estará conformado por tres secciones, en la primera se analizarán políticas de

estado, tomando de referencia el Acuerdo Nacional, el cual posee 35 políticas de estado

agrupadas en 5 objetivos, vale aclarar que se han tomado las más representativas de cada

objetivo en un total carácter subjetivo, tomando en consideración el avance, importancia,

accesibilidad a la información en cada una de ellas. En esta parte se analiza en qué se basa cada

política escogida y si las mismas van acorde con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, otro

punto a describir será los resultados que han logrado dichas políticas.

Posteriormente haremos algunas conclusiones en base a lo descrito anteriormente en la

cual mencionaremos los efectos de la aplicación de las políticas antes mencionadas, resultados

que se encontrarán fundamentados por entidades públicas.

Para concluir, el grupo de trabajo hará unas recomendaciones para modificar el enfoque

o ciertos aspectos de la política analizada y en efecto lograr mejores resultados.


II. Diagnostico

En concordancia con el Acuerdo Nacional1 se plantea el primer objetivo del estado es

“Fortalecimiento del régimen democrático y del estado de derecho” («Políticas de Estado –

Castellano», s. f.), en el cual existen 9 aspectos principales, dentro de los cuales encontramos

la descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral,

armónico y sostenible del Perú.

Desde el 2002, varios gobiernos han intentado agrupar al país en diferentes regiones,

tomando en cuenta la actividad económica predominante y la zona geográfica, esperando que

esto cause una distribución mucho más eficiente de los recursos, la cual no tuvo éxito debido a

la débil postura de la institucionalidad política, esto se demuestra con los procesos de vacancia

en los gobiernos regionales y municipales en el país a través del tiempo.

En consecuencia, las políticas ahora van dirigidas a la promoción de las macro regiones

y las mancomunidades con los municipios, de forma que unamos esfuerzos logrando el

desarrollo sostenible. Por lo cual se prioriza la asistencia técnica y capacitación de los gobiernos

sub nacionales, con el objetivo de mejorar la calidad del gasto público y la gestión de recursos

en la región y municipios.

Esta política de estado vela también por el desarrollo regional a partir de una coordinación

con los 3 niveles de gobierno, fomentando así la creación de grupos de trabajo multisectorial

orientados al desarrollo regional y local.

1 Espacio tripartito de dialogo y construcción de consensos, conformado por el gobierno en sus tres niveles y
las principales instituciones políticas y sociales del país.
Según los ODS2 propuesto por la ONU3 uno de los objetivos de desarrollo sostenible es

poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo (Doss, s. f.). Teniendo en cuenta

esto, el objetivo II planteado en el Acuerdo Nacional, llámese Equidad y Justicia Social,

propone 7 políticas de estado («Políticas de Estado – Castellano», s. f.), de las cuales hemos

considerado la más importante: la reducción de pobreza.

Según el presidente de la República, Martín Vizcarra, la estrategia del Estado es reorientar

la política social para enfrentar de manera eficiente el incremento de la pobreza.

La lucha contra la pobreza, que demanda la atención de la población en zonas urbanas y

rurales, de la Sierra y de la Selva, donde el crecimiento económico no ha generado

oportunidades para la satisfacción básica de necesidades, requiere de acciones multisectoriales

que integren, además, oportunidades de educación, empleo y promuevan desarrollo con

igualdad. («Acciones contra la pobreza», s. f.)

El Perú ha superado la pobreza extrema y la pobreza multidimensional ha disminuido

considerablemente. De acuerdo a la reducción de pobreza, el IPM4 indica carencias en las tres

dimensiones del Desarrollo Humano (educación, salud y nivel de vida) y según el PNUD5 y la

OPHI6 señalan que Perú ha experimentado una reducción muy significativa en su IPM. PNUD

desde el 2006 al 2019, el Perú ha reducido su porcentaje de población en situación de pobreza

multidimensional de 20% a 12.7%. (Comercio, 2019b)

2 ODS: Objetivos de desarrollo sostenible, son una serie de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar el bienestar global de las personas.
3 ONU: Organización de las naciones unidas, organismo internacional cuyo fin es el de evitar conflictos

internacionales.
4 IPM: Índice de Pobreza Mundial mide la pobreza más allá del ingreso económico.
5 PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
6 OPHI: Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford
Otro de los objetivos es garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y

moderna para todos (Moran, s. f.-a). En base a esto el objetivo XX planteado en el Acuerdo

Nacional, Competitividad del país, propone 7 políticas de Estado («Políticas de Estado –

Castellano», s. f.), de las cuales hemos considerado la más importante: Desarrollo de la ciencia

y la tecnología.

En el Perú no se está dando la debida importancia a la inversión en ciencia y tecnología,

las estimaciones más optimistas señalan que la inversión peruana está en 0.12% del PBI, cifra

que está por debajo del promedio regional (1.75%). Las consecuencias de esta deficiencia en

los montos de la inversión se ven reflejada en la reducción de número de patentes solicitadas

por ciudadanos peruanos, en el escaso porcentaje de exportaciones de productos de alta

intensidad tecnológica y en los bajos niveles de productividad nacional.(Plandegobierno.pdf,

s. f.)

El estado peruano viene realizando esfuerzos para promover la investigación e innovación

mediante la creación de fondos concursables como el FINCYT7.

Adicionalmente el siguiente objetivo de desarrollo sostenible es el número XVI (Moran,

s. f.-b), indica promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar

el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos

los niveles. En disposición al cumplimiento de este objetivo, una de las políticas de estado

enmarcadas en el Acuerdo Nacional promueve la ética y la transparencia y erradicación de la

corrupción («Políticas de Estado – Castellano», s. f.).

7 FINCYT:Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología


En el Perú la transparencia no ha sido la mejor aliada para los ciudadanos, debido a la

corrupción en altas tasas presentes en los diferentes cargos. Según el índice de percepción de la

corrupción de transparencia internacional el Perú se encuentra ubicado en el puesto 105 de los

180 países (Gestión, 2019a). El Comercio afirma que la posición es peor a la registrada en el

2012. Según una medición del barómetro de la corrupción hacia los ciudadanos creen que el

gobierno no tiene ningún efecto o poco efecto en las prácticas corruptas representándose en un

69% de la opinión pública.(Comercio, 2019a)

III. Conclusión

Se ha podido mostrar algunos avances en la política de descentralización, ejemplo de ello,

es que el programa de inversión pública ha ido mejorando a través del tiempo y a su vez los

proyectos revisados por este. A pesar de no haber logrado la especialización deseada para los

funcionarios, se han tenido avances notables.

Desde el 2006 se ha orientado a disminuir la brecha de la pobreza multidimensional, esto

tuvo éxito puesto que los niveles de pobreza en ese año alcanzaron al 20% de la población, en

contraste a este hecho, en el presente año la pobreza alcanzó un 12.7%. Es por esto que los

lineamientos actuales van dirigidos en tres aspectos: educación, empleo e igualdad en la

población de la sierra y selva en zonas urbanas y rurales. (Gestión, 2019b)

Los niveles de inversión peruana en ciencia y tecnología son muy deficientes e

insuficientes para lograr la modernización del estado.

Las intervenciones de políticas de gobierno para los objetivos del acuerdo nacional sobre

desarrollo de la ciencia y tecnología no son coordinadas y orientadas a un fin común, por lo que

no logran cumplir su objetivo.


Los índices de corrupción en el país a lo largo del tiempo son elevados y no representan

mejoras.

El mayor índice de corrupción se concentra en el sector público.

La normatividad nacional anticorrupción que regula las prácticas con transparencia en la

práctica es ineficiente pues no se concreta por falta de cumplimiento.

IV. Recomendaciones

Proponemos con respecto al proceso de descentralización, el cual consideramos ha sido

uno de los avances más notables de todas las políticas de estado, que se adicione ciertos aspectos

que no se han tomado en cuenta, como ofrecer a la población opciones laborales que no sean

centralistas. Un ejemplo de esto, es que los concursos nacionales para estudiantes universitarios

de alta calidad anhelando un puesto en el sector público (Sectores de regulación

principalmente), sea dado únicamente en la capital. Creemos que, si los concursos y

especializaciones en busca de profesionales de alta calidad se extendieran a los diferentes

departamentos del país, esto podría impulsar la actividad económica comercial en estos

espacios geográficos.

En cuanto a la pobreza, entendemos que va más allá de la falta de ingresos y recursos para

garantizar calidad de vida, ya que entre sus manifestaciones se incluyen el hambre, la

malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos; de esta manera el

gobierno en turno debe ser más eficaz y eficiente aplicando programas sociales y las reformas

educativas para disminuir las brechas.

Nosotros, en vista de los problemas que nos aquejan, proponemos: se impulse el sector

agrícola y el sector alimentario, por ejemplo, adoptando medidas para asegurar el buen
funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados, a fin de

ayudar a controlar volatilidad de los precios de los alimentos y la calidad de los mismos para

generar un consumo saludable; esta medida nos proporcionará soluciones claves y vitales para

la lucha de eliminación del hambre y la pobreza.

En cuanto a la educación se debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de

calidad que promueva oportunidades de aprendizaje para todos. Una medida a tomar en cuenta

es eliminar la disparidad de género en la educación asegurando el acceso igualitario en todos

los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, llámense

así personas con discapacidades, pueblos indígenas y niños en situaciones de vulnerabilidad.

Modificar el marco regulatorio para atraer más inversiones en investigación y desarrollo.

Construir una institucionalidad eficiente y sostenible en el tiempo.

Crear un sistema de concertación nacional que integre una alianza nacional de carácter

político social contra la corrupción.

Cultivar un sistema educativo público de calidad con énfasis en el cumplimiento de la

política contra la corrupción y enfocada en los valores.

Crear una oficina encargada únicamente de la supervisión del cumplimiento de la

normatividad nacional anticorrupción.


V. Referencias

Acciones contra la pobreza. (s. f.). Recuperado 13 de octubre de 2019, de

http://elperuano.pe/noticia-acciones-contra-pobreza-65983.aspx

Comercio, R. E. (2019a, enero 29). El Perú mantiene un alto índice de percepción de

corrupción. Recuperado 13 de octubre de 2019, de El Comercio website:

https://elcomercio.pe/politica/peru-mantiene-alto-indice-percepcion-corrupcion-

noticia-602105-noticia/

Comercio, R. E. (2019b, abril 10). Pobreza monetaria y pobreza extrema en el Perú

disminuyó en el 2018. Recuperado 13 de octubre de 2019, de El Comercio website:

https://elcomercio.pe/economia/peru/pobreza-monetaria-pobreza-extrema-peru-

disminuyo-2018-noticia-625267-noticia/

Doss, E. (s. f.). Pobreza. Recuperado 13 de octubre de 2019, de Desarrollo Sostenible

website: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Gestión, R. (2019a, enero 29). Perú en su peor posición en ranking mundial de la corrupción

desde el 2012. Recuperado 13 de octubre de 2019, de Gestión website:

https://gestion.pe/peru/politica/peru-peor-posicion-ranking-mundial-corrupcion-

2012-257116-noticia/

Gestión, R. (2019b, julio 11). Perú fue el país con mayor reducción de la pobreza

multidimensional en la última década. Recuperado 13 de octubre de 2019, de Gestión

website: https://gestion.pe/peru/peru-pais-mayor-reduccion-pobreza-

multidimensional-ultima-decada-272889-noticia/

Moran, M. (s. f.-a). Energía. Recuperado 13 de octubre de 2019, de Desarrollo Sostenible

website: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/

Moran, M. (s. f.-b). Paz y justicia. Recuperado 13 de octubre de 2019, de Desarrollo

Sostenible website: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/


Plandegobierno.pdf. (s. f.). Recuperado de

http://www.peruanosporelkambio.pe/documentos/plandegobierno.pdf?fbclid=IwAR3Q

Xd-STbmoWdChGhL5paPhhZYXJmVFy2C3SuWCYqWB-0lSljjryBr6TxU

Políticas de Estado – Castellano. (s. f.). Recuperado 13 de octubre de 2019, de

https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-

estado%e2%80%8b/politicas-de-estado-castellano/

También podría gustarte