Chama
Chama
Chama
1
En la medida que los ciudadanos se hacen más diversos, la policía y la ciudadanía deben unirse
para trabajar alrededor de valores comunes. Desde su independencia, la sociedad Venezolana ha
avanzado en todos los ámbitos social, moral, económico y político. Esta evolución proviene del hogar
de cada venezolano que es en donde se siembra la semilla de los valores y principios que rigen
nuestra nación. Cuando este proceso no ocurre se corre el riesgo de que la sociedad vuelva a
etapas incivilizadas, ya superadas. Desde hace algún tiempo pareciera que la construcción de
valores desde la familia y desde la escuela no está funcionando. Esto se evidencia por la creciente
violencia que rige las relaciones entre los ciudadanos. Desde la óptica policial, cada vez se observa
más agresividad y menos tolerancia que conlleva a un incremento constante de la delincuencia y la
perdida de vidas. Esta situación hace que el Estado venezolano y sus instituciones del sistema de
justicia criminal se vean obligados intentar revalorar a los individuos que procesan y hacerlos
consientes de convivir en sociedad como única vía para el progreso.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) , la Ley del Plan de la Patria (LPP)
y la Ley Orgánica de Coordinación de los Organismos de Seguridad Ciudadana (LOOSC) son los
fundamentos legales en donde se soportan las políticas de seguridad ciudadana. La importancia de
la seguridad ciudadana radica hoy en día en el hecho que es el parámetro primordial que se utiliza a
nivel internacional para medir la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. También es
utilizada por los gobiernos y sus gobernantes para percibir el reclamo de sus ciudadanos de vivir con
tranquilidad y no convertirse en víctimas del delito. Este cumulo de leyes tiene un principio social que
busca alinear la seguridad ciudadana con el norte estratégico del proceso de cambio para provocar
ambientes seguros. Es por esto que la seguridad ciudadana debe abordarse desde varios ángulos; la
gente, la infraestructura, las políticas públicas, la tecnología, el entorno y el control de la gestión. A
estos elementos se les conoce como la arquitectura de la seguridad ciudadana. Hay ciudades en el
mundo como por ejemplo Ámsterdam en Holanda, que a pesar de que hay libre uso de drogas y
alcohol, libre prostitución y otras formas de libertinaje de sus ciudadanos, hechos que en Venezuela
constituirían delitos, Ámsterdam tiene una incidencia criminal muy inferior a la de Venezuela. Esto se
debe a que sus ciudadanos han construido los valores fundamentales necesarios para la convivencia
que es la base de la seguridad ciudadana. En Venezuela se han intentado crear proyectos
fundamentados en la seguridad ciudadana todos sin un éxito permanente. A continuación detallo
algunos de ellos: Sistema de tele vigilancia urbana para monitoreo de instituciones públicas y
privadas de carácter estratégico, Sistema de Televigilancia para el monitoreo de la seguridad en el
transporte público, Sistema de televigilancia vecinal para urbanizaciones y complejos de edificios. El
establecimiento de centros de comunicación con línea única de emergencia como el 171, 911 y el
2
123, lo más importante sobre este asunto es lograr un numero único de emergencia para toda
Venezuela cuestión que aún no ha podido ser resuelta.
En el pasado los riesgos y las amenazas eran fáciles de reconocer. En este siglo los rostros del
crimen se han hecho invisibles. La internet y el mundo digital han potenciado las oportunidades para
nuevos depredadores que pueden terminar siendo nuestros propios vecinos. Los gobiernos y en
especial los órganos de policía tienen el reto de confrontar estas nuevas amenazas utilizando la
tecnología y la inteligencia como aliados claves para ganar esta lucha compleja e imprecisa.
4
Fomentar y dar oportunidad política para propiciar la seguridad ciudadana con un basamento legal y
apoyo del estado es una herramienta adicional para reducir estas amenazas.
Referencias Bibliográficas:
Ray, A., 2016. Una mirada sencilla a un mundo complejo Ray en Seguridad. Editor Riesgo Positivo
Consultores C.A. Impreso por Editorial Arte en Caracas Venezuela. Páginas 1-171