Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Civil 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1. PARTE GENERAL , PERSONA Y FAMILIA.

Nociones Básicas del Derecho Civil

DERECHO CIVIL

El derecho civil es la rama del derecho privado que regula las principales relaciones civiles de las
personas. Tradicionalmente es la rama del derecho que regula el estado civil de las personas, las
relaciones familiares, la propiedad y los demás derechos reales, las obligaciones y contratos, y las
sucesiones.1

La palabra civil surge de “civitas” voz latina que significa de la ciudad o relativa a la ciudad,
entendiéndose al Derecho Civil como el Derecho de la ciudad.

Definición

Es el conjunto de normas jurídicas de carácter privado, que regulan las relaciones de la vida del las
personas, como integrantes de una familia para el cumplimiento de los fines individuales de su
existencia dentro del contexto social, en las que las personas que intervienen aparecen como
simples particulares, independientes de su profesión, clase social, condición o jerarquía.

Conjunto de principios, instituciones y normas jurídicas, que regulan las relaciones de la persona,
la familia, los bienes, el derecho de propiedad y demás relaciones que de estas surgen, con el
animo de una convivencia pacifica.

Derecho Público y Privado

Según la definición de Ulpiano, el derecho público es el que regula las relaciones políticas, los fines
que el Estado debe alcanzar, y el Derecho privado regula las relaciones entre los ciudadanos.

2.
3. De la Persona

Persona

Es todo ser o entidad susceptible de ser sujeto de derechos y ente capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones.

Clasificación de las personas

Individuales

Es la persona física o natural, es decir, seres humanos sujetos de derechos y obligaciones. Ej. El
Hombre.

Personas jurídicas

Son aquellas entidades formadas para la realización de un fin permanente y colectivo de los
hombres a la que el derecho objetivo reconoce capacidad que les permite tener derechos y
obligaciones.

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_civil
Ej. Sindicatos, municipalidades, universidades, etc.

Regulación Legal art 15 al 31 del Código Civil Decreto No. 106

ARTÍCULO 15, literalmente nos menciona que;

Son personas jurídicas

1o.- El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, la Universidad de San Carlos y
las demás instituciones de Derecho Público creadas o reconocidas por ley;

2o. Las fundaciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas por la ley;

3o. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer y proteger sus
intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales, profesionales o de
cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada por la autoridad respectiva.
Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social creados o autorizados
por la autoridad correspondiente, se consideran también como asociaciones; y

4o.Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las leyes.

Connocencia

CONNOCENCIA: (partos dobles o múltiples)

Es la figura que se da cuando en un parto nacen 2 o más personas y se presenta el problema de


quien de los nacidos tiene más derechos. (Art. 2 Código Civil).

CONMORENCIA: Nuestra legislación prevé que si dos o más personas hubiesen fallecido de modo
que no se pueda probar cuál de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas al mismo
tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre ellas. (Artículo 3. Código
Civil).

Personalidad

Es la aptitud que la ley confiere a una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones, que
también opera como una condición (sine qua non) que el Derecho exige y confiere para entrar al
mundo jurídico.

TEORIAS QUE DETERMINAN LA PERSONALIDAD

Del Nacimiento: Plantea que la persona adquiere la personalidad al nacer. La mantiene el Código
Alemán, Suizo, Austriaco, Portugués, etc.

De la Concepción: Esta teoría sostiene que el hombre existe debido a la concepción y reconoce el
inicio de la personalidad a partir del momento de la concepción.

De la Viabilidad: Sostiene que además del nacimiento es necesario que el nacido tenga la aptitud
sicológica para seguir viviendo fuera del vientre materno por sí solo, en condiciones de
desarrollarse. Teoría mantenida por el Código Francés e Italiano.
Teoría Ecléctica: Acepta el origen de la personalidad en el nacimiento pero reconociendo derechos
del concebido. Constituye una amalgama de las teorías anteriores. El Código Civil en su articulo 1
Guatemalteco acepta esta teoría.

4. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL

NOMBRE

Denominación verbal que se le otorga a una persona para distinguirlo de otras.

Es el medio de individualizar a las personas en sus relaciones familiares y sociales. Es el principal


elemento de identificación y sirve para diferenciar a cada persona de las demás. Art. 4 Código Civil.

Como se forma el nombre:

Pronombre: es el nombre propio o de pila Ej. Jorge Luis

Patronímico: Apellido Familiar Ej. Medina López

Los romanos idearon y regularon un sistema completo del nombre, que consistía en integrarlo de
la siguiente manera: prenombre (nombre propio o de pila), nombre (especie de apellido común) y
conombre (segundo nombre), utilizado por la escasez de prenombres masculinos.

En la época moderna, el nombre propio y los apellidos constituyen la esencia de cada sistema.

Características

Oponible (Erga Omnes) Significa oponible a la colectividad.

Irrenunciable: significa que no se puede renuncia a él, pues todos tenemos la obligación de
identificarnos con un nombre.

Imprescindible: que no se pierde ni se adquiere con el transcurso del tiempo.

No tiene una estimación pecuniaria: que no se puede valorar en dinero y no se puede comprar.

Cambio de nombre e identificación de persona

El artículo 6 del Código Civil establece que las personas no pueden cambiar de nombre sino con
autorización judicial, así como el Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 438 estipula que
la persona que por cualquier motivo desea cambiar su nombre, lo debe solicitar por escrito al juez
de Primera Instancia, debiendo expresar los motivos y el nombre que va a adoptar.

Así mismo, cuando una persona use pública y constantemente nombre propio distinto al que
aparece en su partida de nacimiento o use incompleto su nombre, puede establecer su
identificación mediante el procedimiento de identificación de persona que consiste en una
declaración jurada hecha en Escritura Pública, y que se encuentra contemplado en el artículo 440
del Código Procesal Civil y Mercantil y Artículo 18 del Decreto 54-77.

Regulación legal
Artículos 4, 5, 6 y 7 del Código Civil; 438, 439, 440, 441 y 442 del Código Procesal Civil y Mercantil;
18, 19 y 20 del Decreto 54-77 del Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

CAPACIDAD

Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para ser titular como sujeto
activo o pasivo de relaciones jurídicas o bien ejercitar sus derechos y cumplir sus obligaciones
personalmente.

Es la aptitud que hace a una persona, susceptible de exigir derechos y cumplir con las obligaciones.

De Goce o de Derecho: Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para ser
titular como sujeto activo o pasivo de derechos y obligaciones. Art. 1 del Código Civil.

De Ejercicio o de Hecho: Es la capacidad de adquirir y ejercitar por si los derechos y asumir por si
obligaciones. Se adquiere con la mayoría de edad; el Código Civil establece en el artículo 8 1ª
mayoría de edad se alcanza a los 18 años.

Causas que modifican la capacidad:

a) Causas que limitan la capacidad de ejercicio:

 Sexo (Art. 89 inciso 2º. Del Código Civil)


 Edad (Art. 8 del Código Civil)
 Estado Civil ( Art. 369 del Código Civil)
 Nacionalidad (Art. 96 del Código Civil)
 Domicilio (Art. 32 del Código Civil)
 Parentesco (Art. 283 y 1792 del Código Civil)
 Enfermedad física o mental (Art. 9 al 14 del Código Civil)
 Sentencia Penal Condenatoria (Art. 392 del Código Procesal Penal)
 Concurso y quiebra (Art. 347 y 379 Código Procesal Civil y Mercantil.

INCAPACIDAD

Definición:

Es la falta de aptitud para ejercer derechos, contraer obligaciones e intervenir en negocios


jurídicos por si misma, es el estado especial en que se encuentra una persona privada de su
capacidad de ejercicio. Art. 9 del Código Civil.

Clasificación

Incapacidad Absoluta: cuando impide totalmente la facultad de obrar, es decir, que no puede
ejecutar sus derechos y no puede desenvolverse de ninguna forma. Por ejemplo los mayores de
edad que adolecen de enfermedades mentales que los limita de discernimiento. Art. 9 del Código
Civil.

Incapacidad Relativa: Es la que limita determinado actos, por dejar en libertad para realizar los
restantes negocios jurídicos y puede subsanarse con la asistencia, autorización o concurso de un
representante legal. Por ejemplo la esposa no puede realizar el contrato de compra venta con el
esposo. Art. 10 del Código Civil.

Declaración judicial del estado de interdicción:

Es la declaración judicial del estado de incapacidad de una persona mayor de edad, la que debe de
ser dictaminada por un tribunal y que le limita el ejercicio para la realización de la vida civil y
privada.

Que puede ocasionar los siguientes efectos:

Que se le nombre un Tutor o representante.

La suspensión absoluta para el ejercicio de sus derechos civiles.

La suspensión de sus atribuciones según el estado civil.

Por quien puede ser solicitada:

Por la Procuraduría General de la Nación.

Por los parientes del incapacitado.

Por las personas que tengan contra él alguna acción que deducir.

Regulación legal:

Artículos 9 al 14 del Código Civil y del 406 al 410 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ESTADO CIVIL

Es la situación jurídica concreta que la persona ocupa o guarda en relación con la familia, a la
sociedad y ante la nación, que influye en sus facultades, capacidad y obligaciones.

Personalismo: significa que solo las personas individuales o físicas tienen estado civil y éste muere
cuando muere la persona.

Oponible: (erga omnes) Que puede oponerse a todas las personas.

No Patrimonial: que no se puede valorar en dinero.

Indivisible: que no se puede dividir.

Imprescriptible: que no se puede perder ni adquirir con el transcurso del tiempo.

Intransferible: que no se puede transmitir.

Irrenunciable: que no se puede renunciar simplemente al estado civil.

Inalienable: no se puede vender o comprar ni embargar.

Posesión Notoria de Estado


Es el conjunto de circunstancias de hecho (Filiación y el parentesco entre una persona y la familia a
la que pretende pertenecer) que cuentan con valor de derecho en relación con el estado civil de
las personas.

Se deba probar mediante la realidad; por el uso habitual del apellido del progenitor; que el
progenitor haya tratado al demandante como hijo al proporcionarle alimentación, educación y
reconocerlo como hijo públicamente.
Acciones del Estado Civil

Es la facultad que tiene toda persona de acudir a un tribunal para hacer cesar el estado civil que una persona
se atribuye ilegalmente en la constitución, destrucción o declaración del mismo. Ejemplo:

La acción o reclamo del estado para que se se establesca, modifique o extinga.

Acciones contra las actas del registro Civil para pedir su rectificación, nulidad o cancelación.

DOMICILIO

Es el lugar o circulo territorial donde se ejercitan los derechos y cumplen las obligaciones, y constituye la
sede jurídica y legal de la persona

Circunscripción territorial en la cual radica una persona para efectos legales.

Elementos

Elemento de carácter especial u objetivo: lo constituye la residencia que una persona tiene en un
lugar determinado y que esta a la vista de todas las personas.

Elemento de carácter intencional o subjetivo: consiste en el ánimo o intención de la persona de


permanecer en ese lugar.

Elemento de carácter temporal: Que consiste en la presunción de ese ánimo para la residencia
continua durante un año en el lugar.

Voluntario o Real

Se constituye voluntariamente el domicilio por el ánimo de permanecer en él, ánimo que se


presume, por la residencia durante un año en el lugar, cesando la presunción si se comprobare
que la residencia es accidental o que se tiene en otra parte.

Domicilio Legal o Necesario o Derivado

El domicilio legal de una persona, es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente; Art.
36-37 del Código Civil.

Domicilio especial, electivo o contractual


Castán lo define como el domicilio que se escoge para la ejecución de un acto o una convención y
agrega que, se funda en la facultad que tienen las personas capaces de establecer en sus
convenciones todas las cláusulas que no contradigan a las leyes y a las buenas costumbres. Art. 40
del Código Civil.

Domicilio Múltiple

Se da cuando la persona vive en varios lugares, y la ley establece que se le considera domiciliado
en cualquiera de ellos. Ej. Cadena de almacenes en varios departamentos. (Art. 34 C.C.)

La persona que no tiene lugar establecido como domicilio se le considera domiciliada en lugar
donde se encuentre.

DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO, RESIDENCIA Y VECINDAD

Domicilio: es la circunscripción departamental. (Art. 12 del Codigo ProceSal Civil y Mercantil. Ej.
Guatemala

Vecindad: Es la circunscripción municipal en que reside una persona. (Art. 41 C.C.) EJ. Villa Nueva.

Residencia: es el lugar que se reside, o sea en términos más precisos es la casa de habitación o
bien la parte de un edificio en que se reside. Ej. 3ª Avenida 3-80 de la zona 1.

Regulación Legal

Este se encuentra regulado en los artículos: 13, 14, 16 de la Ley del Organismo Judicial; 32 al 41,
83, 93, 240, 311, 314 numeral 9, 412 numeral 1, 427, 432 del Código Civil; 12, 14, 15, 17, 21, 299
segunda parte del Código Procesal Civil y Mercantil; y, 29 y 46 del Código de Notariado.

Persona Jurídica

Al igual que en el caso de la persona individual, la persona jurídica también ha recibido diferentes
denominaciones. Se le ha llamado persona moral, persona abstracta, persona colectiva, persona
jurídica colectiva, etc. Para el catedrático Zenteno Barillas, citado con anterioridad, es “más
adecuado llamarle:

Persona jurídica colectiva por cuanto que al referirnos a persona jurídica, nos referimos al ser
capaz de tener derechos y contraer obligaciones jurídicas y su naturaleza individual o colectiva nos
permite diferenciarla claramente”.

El hombre es por naturaleza, un ser social.

Desde los albores de la humanidad, se ha percatado de su impotencia para emprender aislada e


individualmente ciertas tareas y satisfacer determinadas necesidades, razón por la que se ha visto
obligado a buscar la cooperación de otras personas, para la consecución de los más diversos fines,
ya sean económicos, políticos, humanitarios, deportivos, etc.

A la par de esa asociación voluntaria, encontramos a las colectividades humanas, políticamente


organizadas no en forma voluntaria, sino como resultado de las relaciones sociales de producción
que se establecen necesariamente entre los hombres (base económica) y la supra estructura
jurídica y política que se levante sobre esa base.
Lo que hoy se conoce como persona jurídica o moral, o ficticia o colectiva, etc., es producto de un
largo proceso de formación histórico social, y tiene su origen en la combinación de tres elementos:

a) El derecho romano, b) el derecho Germánico, y c) el derecho Canónico. Estos se entremezclan


en la Edad Media, del contacto y de la labor intelectual surge la moderna concepción de persona
jurídica colectiva, luego de sucesivas transformaciones.

En el derecho romano

Se reconoció una voluntad colectiva al Populus romanus.

En la época de Digesto y las Leyes de Ulpiano (ocaso del imperio), nace el concepto de
corporación, pero considerada como sujeto del derecho o personas jurídicas colectivas de
naturaleza ficticia.

En el derecho Germánico

Encontramos a las agrupaciones humanas con carácter de corporación orientada al


cooperativismo. El Condominio pro-indiviso y el Consorcio fraternal, son las asociaciones
económicas que se manifiestan en los siglos XI y XII durante el feudalismo.

En el derecho Canonico

Que fundamenta toda la teoría del derecho en las sagradas escrituras y, la concepción idealista
desvincula a las asociaciones de personas del poder del Estado y sostiene que las asociaciones
están sometidas al poder y la voluntad de Dios. De esa concepción, nace la idea del instituto sobre
la asociación.

Características de la persona jurídica colectiva De lo expuesto interiormente pueden deducirse


tres notas características en dichas entidades:

a) Su personalidad jurídica es distinta de aquellos que la integran;

b) Los derechos, obligaciones y el patrimonio de la entidad son ajenos a aquellos de quienes la


constituyen;

c) Las referidas organizaciones no tienen existencia física, en consecuencia actúan por medio de
sus órganos, los que están integrados con aquellos que las han constituido, sin que estos obren en
nombre propio sino en el de la entidad.

Características

a)  conjunto de personas y bienes

b)  Tiene un fin constante por desarrollar o cristalizar, que no puede ser llevado a cabo por una
sola persona.

c)  Posee un reconocimiento legal. La ley la declara y reconoce como persona jurídica.

d)  Puede ser sujeto de derecho.


Atributos de la persona jurídica:

a)  personalidad y capacidad = considerada en sí misma, en cuanto a su existencia y capacidad


como sujeto de derecho.  En cuando a la capacidad debe decirse que las personas jurídicas tienen
capacidad de derecho (de goce ) que adquieren desde el momento de su constitución.(art. 16 C.C.)

b)  Nombre  = es variable, ya que está sujeto a las circunstancias de nacimiento de la persona


jurídica.

c)  Domicilio  = arts. 38 y 39 C.C.

d)  Patrimonio  =

Ejemplos

 Por la forma de su constitución:

a)  Tipo Asociacional = estado, municipalidades, instituciones de derecho público (USAC, IGSS,


BANGUAT, etc), sociedades, universidades, iglesias, asociaciones y corporaciones en general.

b)  Tipo Fundacional  = Fundaciones

Clasificación de las personas jurídicas

Aunque en la doctrina no existe una clasificación uniforme sobre este tema, autores como Savigny,
Freitas, Ferrara, Máximo Pacheco y Santiago López Aguilar, han elaborado varias clasificaciones,
coincidiendo en separarlas en los campos del derecho público y del derecho privado, no así en
cuanto a su numeración.

Partiendo de lo anterior, establecemos que las personas jurídicas pueden ser:

Públicas (de derecho público) o Privadas (de derecho privado).

El código civil, en su Artículo 15, indica, son personas jurídicas: 1º. El Estado, las municipalidades,…
y las demás instituciones de Derecho Público creadas o reconocidas por la ley”.

Personas jurídicas de derecho privado

Contrario sensu a las mencionadas tienen un rasgo común el ser extrañas a toda idea de potestad
pública o de servicio público, siendo de la iniciativa particular, lo que no impide su dedicación a
intereses generales.

La ley que las regula es el código civil, decreto ley número 106 y el código de comercio, decreto 2-
70, ambos del Congreso de la República.

Se dividen estas personas jurídicas en civiles y Mercantiles

a) Las personas jurídicas civiles pueden o no perseguir fines de lucro, denominándoseles sociedad,
corporaciones o fundaciones.

Constituyéndose las corporaciones por la reunión permanente de un grupo de personas que


persiguen fines ideales o no lucrativos, las que de acuerdo al tratadista Pacheco Gómez son las
asociaciones no lucrativas. Siendo las fundaciones aquellas que tienen por objeto realizar un fin
lícito, de interés general, por medio de un patrimonio, proporcionado por su fundador, afecto
permanentemente a su consecución.

b) Las personas jurídicas mercantiles tienen una finalidad lucrativa, y son denominadas sociedad o
compañía, entendiéndose por tal un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre si los beneficios que de ello provengan.

De acuerdo a nuestro Código de Comercio (Art. 10), son sociedades organizadas bajo la forma
mercantil, exclusivamente las sociedades:

Colectiva, en comandita simple, de responsabilidad limitada, anónima y en comandita por


acciones.

El maestro García Maynez determina que “persona es todo ente capaz de obligaciones y de
derechos; derechos que solo pueden tener los entes dotados de voluntad; por tanto, la
subjetividad jurídica de las personas colectivas es resultado de una ficción, ya que tales entes
carecen de albedrío”5 . Estableciendo que la esencia de la personalidad jurídica es la facultad de
proponerse fines y realizarlos, o sea la voluntad.

Naturaleza de las personas jurídicas según la legislación guatemalteca.

Del análisis de la legislación guatemalteca vigente se puede inferir que la misma acepta la teoría
de la realidad, toda vez que parte del principio de reconocer una de las facultades más esenciales
del hombre como lo es la de asociarse (Art. 34 de nuestra Constitución Política:

Se reconoce el derecho de libre asociación de ahí que el Derecho lo único que hace es reconocer
su existencia y su calidad de sujeto del derecho.

REPEJU

El Registro de la Personas Jurídicas -REPEJU- posee la facultad de inscripción y registro de las


personas jurídicas reguladas, según los artículos del 438 al 440 del Código Civil y otras leyes.

También podría gustarte