RichardInforme Laboratorio N°01 Realizado
RichardInforme Laboratorio N°01 Realizado
RichardInforme Laboratorio N°01 Realizado
RESUMEN
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/El%20p%C3%A9ndulo%20simple
Al concluir esta práctica de laboratorio hemos aprendido a calcular el valor real o valor
verdadero del periodo de oscilación de un péndulo simple mediante la medición del periodo
con el que oscila un péndulo con la ayuda de un simulador de laboratorio virtual. Para ello,
hemos medido el tiempo que tarda el péndulo simple en realizar un número de
oscilaciones. El valor del periodo se calcula a partir del valor medio de las medidas de los
tiempos para longitudes distintas de un hilo del que cuelga una masa (plástico o metal).
Con estas medidas también hemos estudiado la relación entre el periodo del péndulo y la
longitud del hilo.
Objetivos:
DEFINICIÓN DE MEDIR
Medir es el resultado de una comparación entre la propiedad del objeto que se quiere medir,
mediante un patrón de medida, el cual ha sido adoptado como unidad. En otras palabras, la
medición es una técnica que utilizamos para asignarle un número a una propiedad física,
como resultado de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón de medición.
Todas las mediciones se ven afectadas en algún grado por un error experimental, debido a
la precisión del instrumento que se esté utilizando y a la percepción de la persona que
observa la comparación; por lo que al medir siempre se procura que la perturbación de la
cantidad que medimos sea más pequeña que su error experimental.
Un requisito importante al medir es que las definiciones de las cantidades físicas deben ser
operacionales en el sentido de que deben indicar explícitamente o implícitamente como
medir la cantidad definida.
Antes de efectuar una medición debemos seleccionar una unidad de medida para cada
cantidad a medirse. Para propósitos de medición hay cantidades fundamentales y
cantidades derivadas, al igual que para las unidades que se usen. Se reconocen como
cantidades fundamentales independientes a: longitud, masa, tiempo, carga eléctrica.
La longitud y el tiempo, son conceptos primarios y es una noción que todos adquirimos
naturalmente, sin embargo, la masa y la carga no tienen ese carácter intuitivo tan directo.
Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por un
hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable. Si la partícula se desplaza a una
posición θ (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego se suelta, el péndulo comienza a
oscilar. El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l.
El periodo de oscilación será:
l
T =2 π
√ g
(1)
∑ xi
x́= i=1 (3)
n
La fórmula de Gauss permite estimar el error absoluto de la media aritmética o promedio
aritmético:
ε=
√ ∑ d i2
i=1
n (n−1)
(4)
ε %=ε r x 100(7)
DEFINICIÓN DE PÉNDULO SIMPLE
Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por un
hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable.
Si la partícula se desplaza a una posición q0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego
se suelta, el péndulo comienza a oscilar.
el peso mg
La tensión T del hilo
v2
La aceleración de la partícula es a n= dirigida radialmente hacia el centro de su trayectoria
l
circular.
E=mg(l-l·cosθ0)
La tensión de la cuerda no es constante, sino que varía con la posición angular θ. Su valor máximo
se alcanza cuando θ=0, el péndulo pasa por la posición de equilibrio (la velocidad es máxima). Su
valor mínimo, cuando θ=θ0 (la velocidad es nula).
l
de frecuencia angular w2=g/l, o de periodo T =2 π
√ g
Grúa de bola de demolición: Es una esfera de acero pesado, sujeta a una grúa la cual se
utiliza en la demolición de edificios.
Sismógrafo: Se utiliza en la determinación de movimientos telúricos o sísmicos de la tierra,
ayudando en el cálculo de las edificaciones, como también la oscilación por la acción del
viento. Este equipo originalmente se llamo Sismoscopio.
"Mini Segway"
Segway
Configuración péndulo-carro
“El metrónomo”
Metrónomo mecánico
El metrónomo mecánico consta de una caja de madera o de plástico y de una varilla metálica
que porta una pesa que puede desplazarse a lo largo de la misma. La varilla se comporta como
un péndulo invertido de frecuencia ajustable. Cuando la pesa se sitúa cerca de la base, los
tiempos son más cortos, mientras que al alejarla de la base el péndulo se mueve más despacio.
En la parte superior de la caja, detrás de la varilla, hay una escala numérica que permite fijar
el número de oscilaciones por minuto. La escala abarca desde 40 a 208 oscilaciones o
pulsos por minuto. El mecanismo interno que sirve para impulsarlo suele consistir en un
muelle helicoidal, tensado mediante un sistema de cuerda manual, que permite al
metrónomo funcionar en forma continua de 10 a 15minutos.
BOTONES
CONTROL DEL
RELOJ
d) En el panel de control selecciona para el péndulo: ángulo (ver tabla Nª 01), masa de
200g, una longitud 1m y el lugar la tierra.
e) Con el cronómetro registra el tiempo transcurrido cada 10 oscilaciones. El cronómetro
se pone en marcha con el botón superior y se detiene usando el botón izquierdo.
f) Realiza la experiencia anterior 05 veces y anota tus datos en la tabla Nº 01.
g) En el panel de control selecciona para el péndulo: ángulo (ver tabla Nª 02), masa de
100g y una longitud 0,7m y el lugar la tierra. Repite los dos pasos anteriores e), f) y
llena la tabla Nª 02.
h) Se sugiere que al menos cada estudiante realice cinco mediciones consecutivas del
tiempo transcurrido de cada diez oscilaciones.
IV. RESULTADOS
m = 200 g; l = 1m
N° Θ T1 T2 T3 T4 T5
1 5º 19 20 20 19 19
2 10º 20 20 20 19 20
3 20º 21 20 21 19 20
4 30º 20 19 19 19 19
5 40º 20 19 19 19 19
m = 100 g; l = 0,70m
N° Θ T1 T2 T3 T4 T5
1 5º 16 16.6 16 16 16
4 30º 17 16.7 16 16 16
5 40º 17 16.7 16 16 16
m = 200 g; l = 1m
N° Θ T1 T2 T3 T4 T5
m = 100 g; l = 0,70m
N° Θ T1 T2 T3 T4 T5
V. CUESTIONARIO
1. Para cada uno los datos de las tablas Nº 01 y Nº 02. Determine la mejor
aproximación al valor verdadero del período del péndulo.
N
ɵ T1 T2 T3 T4 T5 T (s )
°
1 5° 19 20 20 19 19 19.40 0,24
2 10° 20 20 20 19 20 19.80 0,20
3 20° 21 20 21 19 20 20.20 0,37
4 30° 20 19 19 19 19 19.20 0,20
5 40° 20 19 19 19 19 19.20 0,20
PROMEDIO 19,56 0,24
Tabla N 01
Cuando 5
19 20 20 19 19
T 19, 40
5
3 19 19, 40 2 20 19, 40
2 2
5 4
0, 24
Cuando 10
20 20 20 19 20
T 19,80
5
4 20 19,80 19 19,80
2 2
5 4
0, 2
Cuando 20
21 20 21 19 20
T 20, 20
5
19 20, 20 2 20 20, 20 2 21 20, 20
2 2 2
5 4
0, 37
Cuando 30
20 19 19 19 19
T 19, 20
5
4 19 19, 20 20 19, 20
2 2
5 4
0, 20
Cuando 40
20 19 19 19 19
T 19, 20
5
4 19 19, 20 20 19, 20
2 2
5 4
0, 20
b) Tabla N°02: Para m = 100 g; l = 0,70m
N
ɵ T1 T2 T3 T4 T5 T (s )
°
1 5° 16 16.6 16 16 16 16.12 0,12
2 10° 17 16.7 17 16 16.6 16.70 0,18
3 20° 17 16.8 17 16 16.7 16.7 0,18
4 30° 17 16.7 16 16 16 16.30 0,21
5 40° 17 16.7 16 16 16 16.30 0,21
PROMEDIO 16,42 0,18
5 4
0,12
Cuando 10
17 16, 7 17 16 16, 6
T 16, 70
5
16 16, 70 16, 6 16, 70 16, 7 16 70 2 17 16, 70
2 2 2 2
5 4
0,18
Cuando 20
17 16, 8 17 16 16, 7
T 16, 7
5
2 17 16, 7 16, 8 16, 7 16 16, 7 16, 7 16, 7
2 2 2 2
5 4
0,18
Cuando 30
17 16, 7 16 16 16
T 16, 30
5
17 16, 30 16, 7 16, 30 3 16 16, 30
2 2 2
5 4
0, 21
Cuando 40
17 16, 7 16 16 16
T 16, 30
5
17 16, 30 16, 7 16, 30 3 16 16, 30
2 2 2
5 4
0, 21
2. Calcular el error relativo y porcentual para el período del péndulo para los datos
de dada una de las tablas Nº 01 y Nº 02.
Tabla N 01
Cuando 5 Cuando 10
r 0, 24 r 0, 20
0, 012371 0, 012 0, 01010 0, 01
T 19, 40 T 19,80
r r
100% 0, 01 100% 1, 2% 100% 0, 01 100% 1%
T T
Cuando 40
r 0, 20
0, 01041 0, 01
T 19, 20
r
100% 0, 01 100% 1%
T
Tabla n02
Tabla N 01
Cuando 5 Cuando 10
r 0,12 r 0,18
0, 00744 0, 01 0, 01077 0, 011
T 16,12 T 16, 70
r r
100% 0,01 100% 1% 100% 0, 01 100% 1,1%
T T
Cuando 40
r 0, 21
0, 0126 0, 01
T 16,30
r
100% 0, 01 100% 1%
T
3. Interprete los resultados obtenidos en las partes 1 y 2 del presente cuestionario.
TABLA N°1
TABLA N°2
σ
∆ x 2=
√n
Donde 𝜎 es la desviación estándar y se calcula de la siguiente manera:
σ=
√ ∑ ( x́−x i)2
i=1
(n−1)
(2)
∆ x 2=
√ ∑ ( x́−x i )2
i=1
n(n−1)
(3)
2
∆ x= ( ∆ x1 ) −( ∆ x 2 )2
√ (4)
X =x́ ± ∆ x (5)
d) Cálculo de la incertidumbre combinada para una medición indirecta:
x=á ± b́ ± ć
á á b́
x=á b́ ć o x= o x = , etc .
b́ ć ć
∆a 2 ∆b 2 ∆c 2
∆ x=x
√( á
+
b́)( ) ( )
+
ć
(7)
c. Potencia
x=k a−n
a) Error aleatorio: Es fruto del azar, debido a causas difíciles de controlar como las
condiciones ambientales. En mediciones repetidas varía de manera impredecible.
II) Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor referencial V ref
V exp−V ref
Er = (10)
V ref
III) Error relativo porcentual: representa el producto del error relativo por 100.
V exp −V ref
Er %= | V ref | x 100 (11)
Con los avances de las tecnologías tenemos que dejar patente que se ha
evolucionado mucho dentro del sector de los cronómetros. Así, estos no sólo se
han perfeccionado, sino que además han visto como en Internet aparecían
modelos que eran de tipo online. Sin olvidar tampoco que ahora todos los
teléfonos inteligentes también incorporan el suyo propio.
6. ¿En qué porcentaje varían los cálculos experimentales respecto a los cálculos
teóricos?
Para que los cálculos experimentales y teóricos sean considerados válidos deben
diferir el uno con el otro máximo en un 5%
7. Si la masa de la pesa aumenta, ¿Cómo varía el valor del periodo?
Si la masa de la pesa aumenta el periodo de oscilación del péndulo no varía, pues el
periodo depende de la gravedad y del largo de la cuerda de la que se sostiene, es
decir solo varía si la gravedad o la longitud de la cuerda cambian de valor numérico.
l l l T T T
n n
li T i
l i 1
T i 1
n n
T T
n 2 n 2
li l i
l i 1
T i 1
n(n 1) n(n 1)
. l
2
g 4 2 . T
T l 2
. l
2
g 2 1 4 . T
T l
T l
er 2 1
T l
T l
er % 2 1 100%
T l
VI. CONCLUSIONES
Sea cualquiera el instrumento que utilicemos para medir una determinada magnitud
no obtendremos el valor real, algunos son más precisos que otros, pero no del todo
exactos.
No podemos realizar mediciones exactas, por lo que es necesario saber hallar el
error o incertidumbre de las mediciones.
La incertidumbre nos permite saber que tan lejos o cerca nos encontramos del valor
verdadero de una medida.
Para poder conocer dicha incertidumbre, es necesario calcular el error.
VII. BIBLIOGRAFÍA
R. Serway. Física para Ciencias e Ingeniería. 9na ed. Estados Unidos: Cengage. 2014.
Young, Hugh y Freedman. Física universitaria. Volumen 1. 12va ed. México: Pearson.
2009.
J. Vásquez. Física General. Teoría y Problemas para estudiantes de Ciencias e
Ingeniería. Tomo I. Mecánica, Calor y Sonido. Perú: Editorial San Marcos 1993.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm
http://www.cudi.edu.mx:8080/color/files/mariog/medidas_y_unidades.html