Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RichardInforme Laboratorio N°01 Realizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

I.

RESUMEN

En este primer laboratorio de MEDICIÓN Y CÁLCULO DE ERRORES EN LA


EXPERIMENTACIÓN, fue posible determinar la mejor aproximación al valor exacto,
respecto a un conjunto de medidas directas relacionadas con el periodo de oscilación de un
péndulo simple. Además, se pudo calcular el valor real, error relativo, error absoluto y error
porcentual del conjunto de medidas tomadas de un péndulo simple. A su vez, Comprender
el proceso de medición, y expresar de forma eficiente el resultado de dicha medida. Toda
esta actividad se realizó con la ayuda de este simulador.

https://labovirtual.blogspot.com/search/label/El%20p%C3%A9ndulo%20simple

Este laboratorio virtual N°01 de Medición y Cálculo de Errores en la Experimentación fue


posible de realizar con la ayuda de un simulador que tiene como finalidad determinar la
mejor aproximación al valor exacto, respecto a un conjunto de medidas directas
relacionadas con el período de oscilación de un péndulo simple. Además, de calcular el
valor real o valor verdadero, error absoluto, error relativo y error porcentual del conjunto de
medidas tomadas del periodo de oscilación de un péndulo simple.

Al concluir esta práctica de laboratorio hemos aprendido a calcular el valor real o valor
verdadero del periodo de oscilación de un péndulo simple mediante la medición del periodo
con el que oscila un péndulo con la ayuda de un simulador de laboratorio virtual. Para ello,
hemos medido el tiempo que tarda el péndulo simple en realizar un número de
oscilaciones. El valor del periodo se calcula a partir del valor medio de las medidas de los
tiempos para longitudes distintas de un hilo del que cuelga una masa (plástico o metal).
Con estas medidas también hemos estudiado la relación entre el periodo del péndulo y la
longitud del hilo.

Objetivos:

 Determinar la mejor aproximación al valor exacto, respecto a un conjunto de medidas


directas relacionadas con el período de oscilación de un péndulo simple.
 Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una
medida realizada.
 Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre de una medición.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE MEDIR

Medir es el resultado de una comparación entre la propiedad del objeto que se quiere medir,
mediante un patrón de medida, el cual ha sido adoptado como unidad. En otras palabras, la
medición es una técnica que utilizamos para asignarle un número a una propiedad física,
como resultado de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón de medición.

Todas las mediciones se ven afectadas en algún grado por un error experimental, debido a
la precisión del instrumento que se esté utilizando y a la percepción de la persona que
observa la comparación; por lo que al medir siempre se procura que la perturbación de la
cantidad que medimos sea más pequeña que su error experimental.

Un requisito importante al medir es que las definiciones de las cantidades físicas deben ser
operacionales en el sentido de que deben indicar explícitamente o implícitamente como
medir la cantidad definida.

Antes de efectuar una medición debemos seleccionar una unidad de medida para cada
cantidad a medirse. Para propósitos de medición hay cantidades fundamentales y
cantidades derivadas, al igual que para las unidades que se usen. Se reconocen como
cantidades fundamentales independientes a: longitud, masa, tiempo, carga eléctrica.

La longitud y el tiempo, son conceptos primarios y es una noción que todos adquirimos
naturalmente, sin embargo, la masa y la carga no tienen ese carácter intuitivo tan directo.

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por un
hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable. Si la partícula se desplaza a una
posición θ (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego se suelta, el péndulo comienza a
oscilar. El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l.
El periodo de oscilación será:
l
T =2 π
√ g
(1)

El valor de la gravedad se calcula como:


4 π 2l ( )
g= 2
T2

MEDIDAS DIRECTAS Y DETERMINACIÓN DEL ERROR


Las mediciones directas de una magnitud física, son las que se realizan directamente con
un instrumento de medida.
Como los errores accidentales de medición siempre están presentes, se puede realizar un
gran número de mediciones y tomar como valor experimental, la media aritmética de los
valores de las mediciones realizadas.

El valor promedio x́ será la media aritmética de dichos valores.

∑ xi
x́= i=1 (3)
n
La fórmula de Gauss permite estimar el error absoluto de la media aritmética o promedio
aritmético:

Error absoluto (Ɛ):


n

ε=
√ ∑ d i2
i=1
n (n−1)
(4)

Donde: d i=x i− x́ , es la desviación de cada medida, xi: es el valor de una medida.


n: número de medidas.

El valor de la medida de “x” es:

X =( x́ ± ε ) ( Valor real o valor verdadero )(5)


El “error relativo” se puede expresar como, el cociente entre el error absoluto y el valor
promedio.
ε
ε r= (6)

El error porcentual es el error relativo multiplicado por cien.

ε %=ε r x 100(7)
DEFINICIÓN DE PÉNDULO SIMPLE

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por un
hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable.

Si la partícula se desplaza a una posición q0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego
se suelta, el péndulo comienza a oscilar.

 El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de


una circunferencia de radio l. Estudiaremos su
movimiento en la dirección tangencial y en la dirección
normal.

Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son


dos:

 el peso mg
 La tensión T del hilo

Descomponemos el peso en la acción simultánea de dos componentes, mg·sen θ  en la dirección


tangencial y mg·cos θ en la dirección radial.

 Ecuación del movimiento en la dirección radial

v2
La aceleración de la partícula es a n= dirigida radialmente hacia el centro de su trayectoria
l
circular.

La segunda ley de Newton se escribem an=T −mg·cosθ

Conocido el valor de la velocidad v en la posición angular θ podemos determinar la tensión T del


hilo.

La tensión T del hilo es máxima, cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio, T=mg+mv2/l

Es mínima, en los extremos de su trayectoria cuando la velocidad es cero, T =mgcos(θ 0)

 Principio de conservación de la energía

En la posición θ=θ0 el péndulo solamente tiene energía potencial, que se transforma en energía


cinética cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio.

 Principio de conservación de la energía


En la posición θ=θ0 el péndulo solamente tiene energía potencial, que se transforma en energía
cinética cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio.

Comparemos dos posiciones del péndulo:

En la posición extrema θ=θ0, la energía es solamente


potencial.

E=mg(l-l·cosθ0)

En la posición θ, la energía del péndulo es parte cinética y la

otra parte potencial

La energía se conserva v2=2gl(cosθ-cosθ0)

La tensión de la cuerda es T=mg(3cosθ-2cosθ0)

La tensión de la cuerda no es constante, sino que varía con la posición angular θ. Su valor máximo
se alcanza cuando θ=0, el péndulo pasa por la posición de equilibrio (la velocidad es máxima). Su
valor mínimo, cuando θ=θ0 (la velocidad es nula).

 Ecuación del movimiento en la dirección tangencial

La aceleración de la partícula es at=dv/dt.

La segunda ley de Newton se escribe mat=-mg·sen θ

La relación entre la aceleración tangencial at y la aceleración angular a es at=a ·l. La ecuación del


d2θ g
movimiento se escribe en forma de ecuación diferencial + senθ=0(1)
d t2 l

Medida de la aceleración de la gravedad

Cuando el ángulo θ es pequeño entonces, sen θ= θ , el péndulo describe oscilaciones


armónicas cuya ecuación es θ = θ 0·sen(w t+j )

l
de frecuencia angular w2=g/l, o de periodo T =2 π
√ g

La ley de la gravitación de Newton describe la fuerza de atracción entre dos cuerpos de


masas M y m respectivamente cuyos centros están separados una distancia r.

La intensidad del campo gravitatorio g, o la aceleración de la gravedad en un punto P situado a una


distancia r del centro de un cuerpo celeste de masa M es la fuerza sobre la unidad de

masa g=F/m colocada en dicho punto. su dirección es radial y dirigida hacia el centro del


cuerpo celeste.
APLICACIONES DEL PÉNDULO SIMPLE EN LA VIDA COTIDIANA

Su aplicación en la vida cotidiana va desde el control de estabilidad de grúas y


edificios, hasta la construcción de vehículos de dos ruedas con auto balanceo para el
transporte de personas, como es el caso del famoso Segway, donde el usuario debe
inclinarse hacia la dirección que quiera tomar. Además, el péndulo invertido
se puede utilizar como una aproximación a cualquier humano de pie en posición vertical o
estado ortostático, el cual significa estar solo soportado por los pies.
Además, podemos observar más aplicaciones en:
 Reloj de péndulo que antiguamente usaban.
 El metrónomo que sirven para medir el tiempo.
 La plomada que sirve para medir la profundidad y lo usa los albañiles.
 La máquina demoledora que se usa para destruir viviendas y otras cosas.
 En los columbios que se encuentran en los parques.
 En los brazos cuando mueve adelante y atrás una persona al momento de hacer
ejercicio.

APLICACIONES DEL PÉNDULO EN LA INGENIERÍA CIVIL


Una de las aplicaciones más simple en el área de la Ing. Civil es la plomada, con ella se
realizan solamente trabajos en forma vertical, poniendo como ejemplo la plomada se
conoce la verticalidad de una pared, también se debe hacer notar que la plomada no es un
péndulo el cual no tiene movimiento si la pared esta a plomo estará vertical y estático.

Grúa de bola de demolición: Es una esfera de acero pesado, sujeta a una grúa la cual se
utiliza en la demolición de edificios.
Sismógrafo: Se utiliza en la determinación de movimientos telúricos o sísmicos de la tierra,
ayudando en el cálculo de las edificaciones, como también la oscilación por la acción del
viento. Este equipo originalmente se llamo Sismoscopio.

APLICACIONES DEL PENDULO SIMPLE EN LA TECNOLOGIA (INGENIERÍA DE SISTEMAS)

 "Mini Segway"

El proyecto consiste en el diseño de un sistema de péndulo simple invertido que se


mantiene parado por sí mismo sin ningún tipo de ayuda. El mismo fue creado con fines
didácticos y se podría utilizar para llevar objetos de un lado al otro. Aplicación didáctica y de
traslado de objetos de un lado al otro.

Segway

La configuración péndulo-carro consiste en una varilla montada en un carro de tal


manera que ésta solo puede oscilar libremente en el plano vertical. El carro es accionado
por un motor de corriente continua. Para balancear y equilibrar el péndulo, el carro es
empujado de un lado al otro en una pista de longitud limitada (±0.5 metros).

Configuración péndulo-carro
 “El metrónomo” 

El metrónomo es un aparato utilizado para indicar tiempo o compás de las composiciones


musicales. Produce regularmente una señal, visual o acústica, que permite a un músico
mantener un tiempo constante. La creación de este dispositivo nació de la necesidad de contar
con un instrumento que pudiera definir con precisión la velocidad de ejecución de una pieza
musical. Antes de su invención, era habitual que los compositores usaran como velocidad de
referencia el pulso medio humano, que en estado de reposo equivale aproximadamente a 80
pulsaciones por minuto.

 Metrónomo mecánico
El metrónomo mecánico consta de una caja de madera o de plástico y de una varilla metálica
que porta una pesa que puede desplazarse a lo largo de la misma. La varilla se comporta como
un péndulo invertido de frecuencia ajustable. Cuando la pesa se sitúa cerca de la base, los
tiempos son más cortos, mientras que al alejarla de la base el péndulo se mueve más despacio.
En la parte superior de la caja, detrás de la varilla, hay una escala numérica que permite fijar
el número de oscilaciones por minuto. La escala abarca desde 40 a 208 oscilaciones o
pulsos por minuto. El mecanismo interno que sirve para impulsarlo suele consistir en un
muelle helicoidal, tensado mediante un sistema de cuerda manual, que permite al
metrónomo funcionar en forma continua de 10 a 15minutos.

III. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS


a) Ingresa a la dirección:
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/El%20p%C3%A9ndulo%20simple
b) Accede al laboratorio virtual.

c) En el simulador del laboratorio virtual realiza lo siguiente:

BOTONES
CONTROL DEL
RELOJ

BOTÓN ACTIVA EL PÉNDULO

d) En el panel de control selecciona para el péndulo: ángulo (ver tabla Nª 01), masa de
200g, una longitud 1m y el lugar la tierra.
e) Con el cronómetro registra el tiempo transcurrido cada 10 oscilaciones. El cronómetro
se pone en marcha con el botón superior y se detiene usando el botón izquierdo.
f) Realiza la experiencia anterior 05 veces y anota tus datos en la tabla Nº 01.
g) En el panel de control selecciona para el péndulo: ángulo (ver tabla Nª 02), masa de
100g y una longitud 0,7m y el lugar la tierra. Repite los dos pasos anteriores e), f) y
llena la tabla Nª 02.
h) Se sugiere que al menos cada estudiante realice cinco mediciones consecutivas del
tiempo transcurrido de cada diez oscilaciones.

IV. RESULTADOS

m = 200 g; l = 1m
N° Θ T1 T2 T3 T4 T5

1 5º 19 20 20 19 19

2 10º 20 20 20 19 20

3 20º 21 20 21 19 20

4 30º 20 19 19 19 19

5 40º 20 19 19 19 19

Tabla 01: Medida del periodo de


oscilación de un péndulo simple.

m = 100 g; l = 0,70m

N° Θ T1 T2 T3 T4 T5

1 5º 16 16.6 16 16 16

2 10º 17 16.7 17 16 16.6

3 20º 17 16.8 17 16 16.7

4 30º 17 16.7 16 16 16

5 40º 17 16.7 16 16 16

Tabla 02: Medida del periodo de


oscilación de un péndulo simple.

m = 200 g; l = 1m

N° Θ T1 T2 T3 T4 T5

1 5º 1.9 2 2,0 1.9 2

2 10º 2 2 2,0 1.9 2

3 20º 2.1 2 2,1 1.9 1.9

4 30º 2 1.9 1,9 1.9 1.9

5 40º 2 1.9 1,9 1.9 2

Tabla 03: Medida del periodo (tiempo


de una oscilación) de un péndulo simple.

m = 100 g; l = 0,70m

N° Θ T1 T2 T3 T4 T5

1 5º 1.6 1.66 1,6 1.6 1.6


2 10º 1.7 1.67 1,7 1.6 1.6

3 20º 1.7 1.68 1,7 1.6 1.6

4 30º 1.7 1.67 1,6 1.6 1.7

5 40º 1.7 1.67 1,6 1.6 1.7

Tabla 04: Medida del periodo (tiempo


de una oscilación) de un péndulo simple.

V. CUESTIONARIO

1. Para cada uno los datos de las tablas Nº 01 y Nº 02. Determine la mejor
aproximación al valor verdadero del período del péndulo.

a) Tabla N°01: Para m = 200g; l = 1m

Media Aritmética y Error Absoluto de la Tabla 01

N 
ɵ T1 T2 T3 T4 T5 T (s )
°
1 5° 19 20 20 19 19 19.40 0,24
2 10° 20 20 20 19 20 19.80 0,20
3 20° 21 20 21 19 20 20.20 0,37
4 30° 20 19 19 19 19 19.20 0,20
5 40° 20 19 19 19 19 19.20 0,20
PROMEDIO 19,56 0,24
Tabla N 01
 Cuando   5
19  20  20  19  19
T   19, 40
5
3  19  19, 40   2  20  19, 40 
2 2


5  4
  0, 24

 Cuando   10
20  20  20  19  20
T   19,80
5
4  20  19,80    19  19,80 
2 2


5  4
  0, 2

 Cuando   20
21  20  21  19  20
T   20, 20
5
 19  20, 20   2  20  20, 20   2  21  20, 20 
2 2 2


5  4
  0, 37

 Cuando   30
20  19  19  19  19
T  19, 20
5
4  19  19, 20    20  19, 20 
2 2


5  4
  0, 20

 Cuando   40
20  19  19  19  19
T  19, 20
5
4  19  19, 20    20  19, 20 
2 2


5  4
  0, 20
b) Tabla N°02: Para m = 100 g; l = 0,70m

Media Aritmética y Error Absoluto de la Tabla 02

N 
ɵ T1 T2 T3 T4 T5 T (s )
°
1 5° 16 16.6 16 16 16 16.12 0,12
2 10° 17 16.7 17 16 16.6 16.70 0,18
3 20° 17 16.8 17 16 16.7 16.7 0,18
4 30° 17 16.7 16 16 16 16.30 0,21
5 40° 17 16.7 16 16 16 16.30 0,21
PROMEDIO 16,42 0,18

Hallando la media aritmética y el error absoluto


 Cuando   5
16  16, 6  16  16  16
T   16,12
5
4  16  16,12    16, 6  16,12 
2 2

 
5 4
  0,12

 Cuando   10
17  16, 7  17  16  16, 6
T   16, 70
5
 16  16, 70    16, 6  16, 70    16, 7  16  70   2  17  16, 70 
2 2 2 2

 
5 4
  0,18

 Cuando   20
17  16, 8  17  16  16, 7
T   16, 7
5
2  17  16, 7    16, 8  16, 7    16  16, 7    16, 7  16, 7 
2 2 2 2

 
5 4
  0,18

 Cuando   30
17  16, 7  16  16  16
T   16, 30
5
 17  16, 30    16, 7  16, 30   3  16  16, 30 
2 2 2

 
5  4
  0, 21

 Cuando   40
17  16, 7  16  16  16
T   16, 30
5
 17  16, 30    16, 7  16, 30   3  16  16, 30 
2 2 2

 
5  4
  0, 21
2. Calcular el error relativo y porcentual para el período del péndulo para los datos
de dada una de las tablas Nº 01 y Nº 02.

Tabla N 01
 Cuando   5  Cuando   10
 r 0, 24  r 0, 20
  0, 012371  0, 012   0, 01010  0, 01
T 19, 40 T 19,80
r r
100%  0, 01 100%   1, 2% 100%  0, 01  100%   1%
T T

 Cuando   20  Cuando   30


r 0,37  r 0, 20
  0, 01831  0, 018   0, 01041  0, 01
T 20, 20 T 19, 20
r r
100%  0, 01 100%   1,8% 100%  0, 01  100%   1%
T T

 Cuando   40
 r 0, 20
  0, 01041  0, 01
T 19, 20
r
100%  0, 01 100%   1%
T

Tabla n02
Tabla N 01
 Cuando   5  Cuando   10
 r 0,12 r 0,18
  0, 00744  0, 01   0, 01077  0, 011
T 16,12 T 16, 70
r r
100%  0,01 100%   1% 100%  0, 01  100%   1,1%
T T

 Cuando   20  Cuando   30


 r 0,18  r 0, 21
  0, 01077  0, 011   0, 01288  0, 012
T 16, 70 T 16,30
r r
100%  0,01 100%   1,1% 100%  0, 012  100%   1, 2%
T T

 Cuando   40
 r 0, 21
  0, 0126  0, 01
T 16,30
r
100%  0, 01 100%   1%
T
3. Interprete los resultados obtenidos en las partes 1 y 2 del presente cuestionario.

 TABLA N°1

 Las medidas mínimas y máximas que se tomaron fueron 19 y 21


respectivamente.
 El error absoluto promedio que se obtuvo fue de ±0,24 aproximadamente. El
menor de ellos es de 0,20. Debido a esto se considera como el error que da
una mayor exactitud a la medida.
 El error porcentual promedio de todos los datos obtenidos se aproxima 1,2%.
Siendo 1% el menor de ellos, por lo tanto, es el más preciso.

 TABLA N°2

 Las medidas mínimas y máximas que se tomaron fueron 16 y 17


respectivamente.
 El error absoluto promedio que se obtuvo fue de ± 0,18 aproximadamente. El
menor de ellos es de ± 0,12. Debido a esto se considera como el error que da
una mayor exactitud a la medida.
 El error porcentual promedio de todos los datos obtenidos se aproxima
1,08%. Siendo 1% el menor de ellos, por lo tanto, es el más preciso.

4. Definir: Instrumento de medida, exactitud, precisión, Incertidumbre y error.

 Instrumento de medida: Es un dispositivo utilizado para comparar magnitudes


físicas de distintos fenómenos por medio de un proceso de medición para
posteriormente asignarle un valor numérico acompañado de la unidad que le
corresponda.
 Exactitud: Es la capacidad que tiene un instrumento de medida para determinar
valores muy cercanos al valor real de la magnitud que se mide, es decir de dar
valores de errores muy pequeños.
 Precisión: Es la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones
repetidas respecto a una determinada magnitud. Es decir, es el valor más
pequeño de una magnitud, que puede ser medido con exactitud por medio de un
instrumento de medida
 Incertidumbre: Es el parámetro asociado al resultado de una medición que
caracteriza la dispersión (intervalo) de los valores que pudieran ser
razonablemente atribuidos al resultado de una medición perfecta.
 Error: Es la diferencia entre el valor medido y el valor real. Es la cuantificación de
la incertidumbre.
MEDIR

Es una comparación de una magnitud desconocida con una magnitud conocida o


patrón. A todo el conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de
una magnitud le denominaremos medición. Los tipos de medición son:

a) Medición directa: Se obtiene directamente por observación al hacer la


comparación de la cantidad desconocida (objeto) con el instrumento de medición o
patrón. Por ejemplo: Medir la longitud de una mesa de madera con una wincha
(alcance máximo: m).

b) Medición indirecta: Se obtiene como resultado de usar fórmulas matemáticas y


cantidades físicas derivadas que son función de una serie de medidas directas.
Por ejemplo: El cálculo de densidad de un cilindro de aluminio conociendo su
masa y volumen.

EXACTITUD Y PRECISIÓN DE UNA MEDICIÓN

a) Exactitud: Indica el grado de concordancia entre un valor medido y un valor


considerado verdadero. El único tipo de medición totalmente exacta es el contar
objetos, las demás mediciones contienen errores.
La exactitud si se relaciona con el valor verdadero.

b) Precisión: Es el grado de concordancia entre los valores medidos obtenidos en


mediciones repetidas de un mismo objeto, bajo condiciones específicas. La precisión
no necesariamente se relaciona con el valor verdadero.

Ilustración 1: Exactitud vs Precisión, los puntos representan las lecturas


del instrumento siendo el centro el valor verdadero. Exactitud implica
precisión, pero no viceversa.
INCERTIDUMBRE
La incertidumbre de una medición es el parámetro que cuantifica el margen de duda
de la medición.
a) Incertidumbre combinada para una medición directa:

En la mayoría de los casos una medición es afectada por varias fuentes de


incertidumbre, como: La resolución del instrumento, la dispersión de los datos
obtenidos por mediciones repetidas, etc.
Para esta práctica de laboratorio sólo se calculará la incertidumbre por resolución del
instrumento e incertidumbre por imperfecta repetitividad (dispersión de los valores
medidos).

b) Incertidumbre por división de escala o resolución del instrumento ∆𝑥1:

Para el caso de instrumentos donde se aprecia su división de escala, por ejemplo:


Una regla milimetrada, un cronometro analógico, pie de rey, etc.
1
∆ x 1= ( LM ) (1)
2
Donde LM es la lectura mínima o división de escala del instrumento

c) Incertidumbre por imperfecta repetitividad ∆𝑥2: es cuando se hace varias


mediciones de la misma magnitud como x, la incertidumbre asociada se calcula
mediante:

σ
∆ x 2=
√n
Donde 𝜎 es la desviación estándar y se calcula de la siguiente manera:

σ=
√ ∑ ( x́−x i)2
i=1
(n−1)
(2)

Donde x́ es el valor promedio, x i es el valor de cada medición, n es el número de


mediciones, resultado de la incertidumbre es:

∆ x 2=
√ ∑ ( x́−x i )2
i=1
n(n−1)
(3)

Luego, la incertidumbre total Δ𝑥 de una medición se obtiene mediante:

2
∆ x= ( ∆ x1 ) −( ∆ x 2 )2
√ (4)

Finalmente, el resultado de una medición se expresa como:

X =x́ ± ∆ x (5)
d) Cálculo de la incertidumbre combinada para una medición indirecta:

Vamos a tener las siguientes mediciones y sus incertidumbres:

A=á ± ∆ a ; B=b́ ± ∆ b ; C=ć ± ∆ c

a. Suma y/o diferencia:

x=á ± b́ ± ć

∆ x= √(∆ a)2 +(∆ b)2+(∆ c)2 (6)

b. Multiplicación y/o división:

á á b́
x=á b́ ć o x= o x = , etc .
b́ ć ć
∆a 2 ∆b 2 ∆c 2
∆ x=x
√( á
+
b́)( ) ( )
+

(7)

c. Potencia

x=k a−n

∆ x=n ( ∆áa ) x (8)


TEORÍA DE ERRORES

En una medición se cometen imperfecciones que dan lugar a un error en el resultado


de medida. Tradicionalmente, el error está constituido por dos componentes:

a) Error aleatorio: Es fruto del azar, debido a causas difíciles de controlar como las
condiciones ambientales. En mediciones repetidas varía de manera impredecible.

b) Error sistemático: Varía de manera predecible y en mediciones repetidas


permanece constante. Entre los principales errores sistemáticos se encuentran las
aproximaciones de ecuaciones, redondeo de cifras, errores instrumentales (ajuste en
cero) y de observación.
Los errores descritos pueden cuantificarse y expresarse mediante:

I) Error absoluto: es el valor experimental V exp menos el valor referencial V ref

Ea =V exp−V ref (9)

II) Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor referencial V ref
V exp−V ref
Er = (10)
V ref

III) Error relativo porcentual: representa el producto del error relativo por 100.

V exp −V ref
Er %= | V ref | x 100 (11)

El error relativo porcentual aceptable debe de ser Erel % ≤ 5 %

5. Confeccionar una lista de instrumentos de medidas, utilizados en la Ingeniería


Civil.

 Mordazas para medidas externas.


 Mordazas para medidas internas.
 Coliza para medida de profundidades.
 Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
 Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
 Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
 Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
 Botón de deslizamiento y freno.

 Cronómetro (Instrumento para medir tiempo)

Un cronómetro es un reloj de precisión que se emplea para medir fracciones de


tiempo muy pequeñas. A diferencia de los relojes convencionales que se utilizan
para medir los minutos y las horas que rigen el tiempo cotidiano, los cronómetros
suelen usarse en competencias deportivas y en la industria para tener un registro
de fracciones temporales más breves, como milésimas de segundo.

Por lo general, el cronómetro empieza a funcionar cuando el usuario pulsa un


botón. El mecanismo, de esta manera, comienza a contar desde cero. Cuando
dicho botón vuelve a ser pulsado, el cronómetro se detiene, mostrando con
exactitud el tiempo transcurrido.

La mayoría de los cronómetros permiten medir diversos periodos temporales con


idéntico comienzo, pero diversos finales. Esto permite registrar tiempos
sucesivos, mientras el primer tiempo medido se sigue registrando en un segundo
plano.

Los cronómetros más avanzados se activan y se detienen con algún mecanismo


automático, sin que una persona deba pulsar un botón. Distintos tipos de
sensores permiten iniciar y finalizar la toma del tiempo con una exactitud
imposible de conseguir si se registrara de manera manual. Un ejemplo de
cronómetro de gran precisión que funciona con sensores es el que se utiliza en
las pruebas de atletismo.

Con los avances de las tecnologías tenemos que dejar patente que se ha
evolucionado mucho dentro del sector de los cronómetros. Así, estos no sólo se
han perfeccionado, sino que además han visto como en Internet aparecían
modelos que eran de tipo online. Sin olvidar tampoco que ahora todos los
teléfonos inteligentes también incorporan el suyo propio.

 Cinta Métrica (Instrumento para medir longitud)

Cinta métrica: Instrumento de medida que consiste en una cinta flexible


graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.
También se puede medir líneas y superficies curvas. Las cintas se
fabrican de diferentes materiales y diferentes longitudes.

6. ¿En qué porcentaje varían los cálculos experimentales respecto a los cálculos
teóricos?
Para que los cálculos experimentales y teóricos sean considerados válidos deben
diferir el uno con el otro máximo en un 5%
7. Si la masa de la pesa aumenta, ¿Cómo varía el valor del periodo?
Si la masa de la pesa aumenta el periodo de oscilación del péndulo no varía, pues el
periodo depende de la gravedad y del largo de la cuerda de la que se sostiene, es
decir solo varía si la gravedad o la longitud de la cuerda cambian de valor numérico.

8. ¿La gravedad es la misma en cualquier parte del planeta? ¿Por qué?


El planeta Tierra no tiene la misma gravedad en toda su superficie, varía en el
Ecuador y los polos. Esto se debe a que la Tierra no tiene una forma perfectamente
esférica. La Tierra está achatada en los polos y se ensancha en el ecuador, por lo
tanto, la masa terrestre no está distribuida de manera uniforme. Además, el cambio de
gravedad en los polos también se debe a los cambios de latitud y altitud.

9. ¿Cómo se calcularía el error (incertidumbre) de la gravedad?


4 2l
g  2  4 2 .T 2 . l  g  g
T
Donde :
g : gravedad
l : longitud dela cuerda
T : periodo de oscilación

l  l  l T  T  T
n n

 li T i
l  i 1
T  i 1
n n

   T T 
n 2 n 2
li  l i
l  i 1
T  i 1
n(n  1) n(n  1)

Siendo n : número de medidas tomadas

  . l 
2
g  4 2 . T
  T   l    2
  .  l  
2
g   2     1       4 . T
 T   l   

 T   l 
er  2     1  
 T   l 
  T   l  
er %   2     1    100%
 T   l  
VI. CONCLUSIONES
 Sea cualquiera el instrumento que utilicemos para medir una determinada magnitud
no obtendremos el valor real, algunos son más precisos que otros, pero no del todo
exactos.
 No podemos realizar mediciones exactas, por lo que es necesario saber hallar el
error o incertidumbre de las mediciones.
 La incertidumbre nos permite saber que tan lejos o cerca nos encontramos del valor
verdadero de una medida.
 Para poder conocer dicha incertidumbre, es necesario calcular el error.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 R. Serway. Física para Ciencias e Ingeniería. 9na ed. Estados Unidos: Cengage. 2014.
 Young, Hugh y Freedman. Física universitaria. Volumen 1. 12va ed. México: Pearson.
2009.
 J. Vásquez. Física General. Teoría y Problemas para estudiantes de Ciencias e
Ingeniería. Tomo I. Mecánica, Calor y Sonido. Perú: Editorial San Marcos 1993.
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm
 http://www.cudi.edu.mx:8080/color/files/mariog/medidas_y_unidades.html

También podría gustarte