BAtalla de Nevreta
BAtalla de Nevreta
BAtalla de Nevreta
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la película basada en el acontecimiento histórico, véase La batalla del río
Neretva.
Batalla del Neretva
Parte de Frente de Yugoslavia
Segunda Guerra Mundial
Neretva most.jpg
Puente sobre el Neretva, destruido en la batalla y en la actualidad monumento.
Fecha 20 de enero-abril de 1943
Lugar Bosnia occidental y frontera con Herzegovina, alrededores del río Neretva
Coordenadas 43°39′15″N 17°45′45″ECoordenadas: 43°39′15″N 17°45′45″E (mapa)
Resultado Fracaso parcial del Eje en los objetivos de la operación. Derrota
chetnik. Graves pérdidas de los partisanos.
Beligerantes
Eje:
Bandera de Alemania Alemania nazi
Bandera de Italia Italia
Bandera de Croacia NDH Chetniks Flag.svg Chetniks (En guerra con los partisanos y
el eje) Aliados:
Bandera de Yugoslavia Partisanos yugoslavos
Comandantes
Bandera de Alemania Alexander Löhr
Bandera de Alemania Rudolf Lüters Bandera de Yugoslavia Josip Broz Tito
Yugoslav Partisans flag 1945.svg Peko Dapčević
Yugoslav Partisans flag 1945.svg Koča Popović
Yugoslav Partisans flag 1945.svg Danilo Lekić
Fuerzas en combate
150 000 hombres 20 000 aproximadamente
[editar datos en Wikidata]
[ocultar]
Frente de Yugoslavia
Bomb. BelgradoInvasión alemanaUzice (1.ª)Sudeste de Croacia (2.ª)Trio
(3.ª)KozaraNeretva (4.ª)Sutjeska (5.ª)Kugelblitz (6.ª)Rösselsprung (7.ª)Campaña
soviéticaLib. BelgradoSirmia
La batalla del Neretva (en serbio, Bitka na Neretvi), también conocida como
Operación Weiss por su nombre clave alemán, o Cuarta Ofensiva Enemiga (en serbio,
Četvrta neprijateljska ofenziva/ofanziva) en la literatura yugoslava, fue una
campaña de principios de 1943 de las fuerzas del Eje para tratar de acabar con la
insurgencia en los territorios del Estado Independiente de Croacia, principalmente
de las unidades partisanas. La campaña se desarrolló entre enero y abril de 1943 y
resultó un fracaso al no alcanzar el Eje los objetivos fijados.
Índice
1 Antecedentes y preparativos
2 Plan de operaciones
3 Movimientos chetniks
4 Desarrollo
4.1 Comienzo de la operación: Weiss I
4.2 Weiss II: Combates en el Neretva
4.3 Ruptura del cerco
4.4 Avances partisanos contra Mihajlović
5 Consecuencias
6 Referencias
7 Bibliografía
Antecedentes y preparativos
El poglavnik croata Ante Pavelić junto a Hitler. Pavelić hubo de admitir el fracaso
de su lucha contra la insurgencia en el NDH y aceptar la operación de aniquilación
de la misma propuesta por el dictador alemán.
A finales de 1942 y comienzos de 1943 los alemanes, que esperaban un desembarco
Aliado en el Adriático, decidieron acabar con la amenaza que suponían para sus
fuerzas las unidades insurgentes chetniks y partisanas.2 Tras los reveses en
Stalingrado y el norte de África a finales de 1942, creció la sospecha entre el
mando alemán de que los Aliados intentarían desembarcar en los Balcanes para cortar
los suministros de la península al Reich y no entregar el control de la zona a los
comunistas soviéticos.3 Los Aliados alentaron la percepción alemana para alejarlos
de las verdaderas zonas donde planeaban atacar el continente.3 La posibilidad de
tal desembarco hacía que se acrecentase la prisa tanto de partisanos como de
chetniks para eliminar al rival y ser la única formación que encontrasen los
Aliados al alcanzar la península.4
Durante la visita del caudillo croata Ante Pavelić a Hitler en Vínnytsia, este
mostró su descontento por la falta de control de la insurgencia en el NDH y decidió
que el general Löhr llevase a cabo una campaña que la aplastase definitivamente, en
colaboración con el Ejército italiano, a lo que Pavelić se avino a colaborar.5
Entre el 18 y el 20 de diciembre de 1942 se celebraron las primeras reuniones entre
Hitler y Ribbentrop y los representantes italianos acerca de la operación.6 Los
alemanes consideraban a los chetniks como la principal amenaza y exigieron el fin
de los tratos de los italianos con ellos, a lo que el jefe del Estado Mayor se
avino a regañadientes, solicitando una conferencia posterior en Roma para planear
los detalles de la campaña.6
El general Alexander Löhr, jefe del Alto Mando en los Balcanes, quedó a cargo de la
campaña contra la insurgencia en el sur de la antigua Yugoslavia.
A comienzos de diciembre de 1942 los alemanes desarrollaron una operación conjunta
con fuerzas croatas del NDH que únicamente consiguió expulsar a los partisanos de
la Bosnia occidental, sin conseguir aniquilar sus fuerzas.2 Quedó entonces clara la
necesidad de involucrar a los italianos en una gran operación de cerco y
eliminación de las fuerzas de Tito.2 En la segunda mitad de diciembre, los alemanes
comunicaron a los italianos sus intenciones y, sin consultar con el Alto Mando
italiano (en italiano: Comando Supremo), nombraron al general Alexander Löhr, ya
comandante del Alto Mando del Sureste, responsable de las operaciones militares en
los Balcanes.2 La directiva 47 del 28 de diciembre de 1942 de Hitler ordenaba a
Löhr pacificar definitivamente la región y acabar con las bandas armadas en
cooperación con los italianos.47 El 16 había dado orden de fusilar a cualquiera que
se encontrase en las zonas insurgentes.8 Löhr recibía el control administrativo
total de la zona de operaciones, eliminándose temporalmente la administración
croata y decretándose la subordinación oficial de las fuerzas armadas croatas a su
mando.9
Plan de operaciones
La campaña que planeó Löhr constaba de varias fases:413
Las operaciones habían de llevarse a cabo por cuatro divisiones alemanas y ciertas
unidades croatas, que atacarían desde el Norte y empujarían a los insurgentes hacia
las tres divisiones italianas que cerrarían el cerco por el sur.1513 En contra de
lo acordado con los alemanes, los comandantes italianos comenzaron inmediatamente a
armar a sus aliados chetniks13 y a trasladarlos hacia las zonas de avance previsto
para los partisanos, de manera que llevasen el peso de los combates.316 La
discrepancia sobre el trato a los chetniks partía de una diferencia de apreciación
sobre la situación en la región y Mihailovic: mientras que para los alemanes era un
jefe militar peligroso, ministro de un Gobierno probritánico y enemigo del Eje, los
italianos consideraban que su anticomunismo y resistencia, en general pasiva, podía
serles de utilidad, siendo los partisanos un enemigo más peligroso.15 El comandante
italiano (hasta febrero Roatta, que fue entonces relevado por Mario Robotti),
consideraba además que no contaba con tropas suficientes para enfrentarse a la vez
a chetniks y partisanos, viendo necesario aliarse con los primeros para poder
atacar a los segundos.15
Movimientos chetniks
Sin el permiso previo de Draža Mihajlović, su subordinado el mayor Petar Baćović
trasladó unos dos mil hombres de Herzegovina, abastecidos por los italianos, hacia
la zona donde debían participar en la operación contra los partisanos.12 Los
montenegrinos de Pavle Đurišić también se prepararon para marchar al Norte con
apoyo italiano.17 A mediados de enero, toda la zona de ocupación italiana bullía
con concentraciones de chetniks que se preparaban para la operación contra sus
rivales.17 En Knin se reunieron unos miles y cerca de Gracać se hallaban poco más
de un millar.17 En Montenegro el coronel Bajo Stanišić se preparaba también para
participar en la operación.17 Con respaldo italiano pronto reunió cerca de cuatro
mil hombres y solicitó poder trasladarlos al Norte en trenes bajo control
italiano.17
Los italianos incumplieron el acuerdo con Löhr, rearmando a las unidades chetniks,
que deseaban utilizar como fuerzas de choque contra Tito.17 El 15 de enero de 1941
el jefe del Estado Mayor italiano, el mariscal Ugo Cavallero, aprobó el uso de
fuerzas chetniks en la operación,16 que sus generales llevaban una semana
preparando.17 Su utilización debía de ser «temporal» y se las denominaba «unidades
de voluntarios» para disimular su origen.17
Desarrollo
Comienzo de la operación: Weiss I
La operación Weiss comenzó oficialmente el 20 de enero de 1943.18 La superioridad
teórica del Eje y sus aliados era total: frente a los veinte o veinticinco mil
hombres de Tito, Löhr contaba con cinco divisiones alemanas, tres divisiones
italianas del V Cuerpo de Ejército, la 369.ª División croata y las unidades
chetniks, teóricamente auxiliares de los italianos.1 En total sesenta y cinco mil
hombres comenzaron el sitio a las fuerzas de Tito en Bosnia.1 La estrategia de los
partisanos, rodeados por sus enemigos, consistió en ofrecer un mínimo de
resistencia en el norte mientras concentraban sus ataques en el sur, contra
italianos y chetniks, para lograr escapar del cerco.1 Los partisanos ya contaban
con planes para regresar a Serbia a través de Montenegro, eliminando de camino a
sus rivales chetniks y acercándose así a la región donde primero aparecería el
Ejército soviético.14 El ataque del Eje sobre sus posiciones sólo aceleró sus
planes.14
Tito, por su parte, trasladó a marchas forzadas las divisiones 1.ª y 3.ª desde la
Bosnia central hacia el nacimiento del Neretva para estorbar las posiciones
italianas y chetniks a lo largo del río, mientras las divisiones 7.ª y 8.ª, cerca
de Pretinje, aguantaban el peso del ataque germano-croata en el Norte hacia
Bihać.19 La 2.ª División, destacada en Dalmacia, debía descender paralela a la
costa, tomar la fortaleza ustacha de Imotski y continuar hacia el Neretva, donde
debía cortar el ferrocarril del valle del Neretva y aislar así a la división
italiana Murge.19 En este gran movimiento hacia el Sureste las tropas partisanas
iban acompañadas además por unos cuarenta mil civiles, que decidieron abandonar
Bihać con ellas.20
Antes del final de la primera semana de combates, los italianos, probablemente por
presiones alemanas, rompieron su promesa de trasladar cuatro mil chetniks a las
cercanías de Prozor, dejando expuestas a las fuerzas cercanas a Knin.23 Tito vio su
oportunidad de escapar del asedio y concentró sus ataques sobre este punto.23 A
finales de enero, los partisanos habían tomado las principales posiciones chetniks
en los alrededores de Knin y se disponían a atacar a las escasas fuerzas
concentradas en Prozor, mientras que las unidades chetniks de la zona quedaban
completamente a merced del abastecimiento italiano.23 A comienzos de febrero,
Mihajlović y su Estado Mayor comenzaron a temer el avance alemán hacia sus
posiciones en Herzegovina y Montenegro, al tiempo que mostraban sus dudas sobre la
colaboración con los italianos, que no abastecían suficientemente a sus tropas.24
Mihajlović, a pesar de la opinión de algunos de sus subordinados, aparcó sus
diferencias con los italianos para concentrarse en la derrota de Tito.25
Contrarios a los tratos con los chetniks, los alemanes prohibieron a los ustachas
llegar a más acuerdos con sus unidades, mientras exigían a los italianos una
postura firme contra ellos (31 de enero de 1943), de acuerdo a lo pactado entre
Löhr y Cavallero a comienzos de enero.25 El relevo de Cavallero al frente del Alto
Mando italiano, Vittorio Ambrosio, hostil a los alemanes, se negó a desarmar
inmediatamente a las tropas chetniks y dio órdenes a sus subordinados de impedir la
entrada de los alemanes en Herzegovina.25
Con el avance de los partisanos hacia sus posiciones alrededor del Neretva, las
tropas chetniks comenzaron a vacilar: sus comandantes solicitaron apoyo aéreo y
artillero a los italianos que, por su parte, cada vez tenían menor confianza en el
valor militar de las unidades chetniks, algunas de las cuales se disolvían ante el
mínimo enfrentamiento con los partisanos.30 El ritmo del avance chetnik para
proteger las minas cercanas a Mostar tampoco satisfacía al mando italiano.30 El 25
de febrero de 1943 los italianos amenazaron a los chetniks con cesar su
colaboración si no cruzaban el Neretva y finalmente el 27 estos se decidieron a
tratar de cortar el avance de Tito de Jablanica a Prozor, infructuosamente.32 A
pesar del fracaso de su ofensiva, los partisanos se hallaban en una situación
desesperada: al gran número de bajas se unía la escasez de armamento y su fracaso
en lograr cruzar el Neretva.33 Las tropas de Đurišić les impedían huir hacia el
Este.33 La lucha por cruzar el Neretva se desarrolló entre el 27 de febrero de 1943
y el 7 de marzo.29
Por su parte, Berlín, que seguía viendo a los chetniks como un peligro potencial en
caso de desembarco Aliado en los Balcanes, se decidió a ocupar las minas de bauxita
de la zona de Mostar, teóricamente en la zona de influencia italiana, ante la
concentración de fuerzas chetniks en la región.34 A comienzos de marzo, tras
fracasar los intentos de obligar a los italianos a retirar o desarmar a los
chetniks de la zona, los alemanes enviaron a la 7.ª División de Montaña SS Prinz
Eugen a la región minera.35 Mientras, las tropas chetniks, unos seis mil hombres,
mantenían un comportamiento anárquico, hostigando a las guarniciones ustachas e
intimidando a los mineros, para disgusto de los alemanes.35 En la primera semana de
marzo, apreciando la debilidad de los partisanos, atrapados al norte del Neretva,
Mihajlović y sus lugartenientes decidieron concentrar sus fuerzas para hacer frente
a un posible ataque alemán, que se preveía próximo.36
La ruptura del cerco por la línea del Neretva, defendida principalmente por
unidades chetniks.
El 6 de marzo de 1943, sin embargo, Tito descargó sobre sus oponentes un golpe que
decidió la campaña.36 Esa noche entre cuatro y cinco mil partisanos lograron cruzar
por sorpresa el Neretva cerca de Jablanica.40 El golpe de mano inicial llevó a la
confusión de las tropas chetniks que defendían la línea del río y a mediados de mes
Tito había conseguido que el grueso de sus fuerzas lo cruzasen, zafándose del
asedio del Eje y mostrándose convencido de poder derrotar definitivamente a las
unidades de Mihajlović, consideradas cada vez más mediocres.40
Consecuencias
El resultado de la campaña fue un fracaso del intento de Mihajlović de acabar con
Tito y sus seguidores, para lo que había empleado veinte mil de sus mejores
hombres.54
Para las fuerzas del Eje el resultado tampoco había sido el esperado: aunque los
alemanes podían contar con la expulsión de una zona peligrosa de las fuerzas
partisanas, no habían conseguido eliminarlas. Las fuerzas de Mihajlović,
consideradas por Berlín como parte de la resistencia a pesar de su colaboracionismo
táctico,55 también habían quedado debilitadas pero no eliminadas. Sabiendo, sin
embargo, que Tito no contaba con infraestructuras de apoyo en Montenegro, se asumió
que sería incapaz de mantener los restos de su formación en las regiones pobres a
donde había logrado llegar tras eludir la trampa del Eje.5642 Los alemanes, sin
contar ya con los italianos, pusieron en marcha en mayo la operación Schwarz para
eliminar a los chetniks, capturar a Mihajlović y acabar con los restos de las
fuerzas de Tito en Montenegro.5642 Este último no era en realidad un objetivo de la
campaña: aunque los partisanos llevaron la peor parte de la operación Schwarz, fue
por casualidad, al encontrarse en la zona de operaciones de los alemanes, que
deseaban en realidad acabar con las fuerzas de Mihajlović y desconocían el paso de
las tropas de Tito a Montenegro.42 Para los italianos la campaña había supuesto un
gran debilitamiento de sus aliados chetniks, sin que el peligro partisano hubiese
desaparecido por completo.1643
Referencias
Milazzo, 2008, p. 117.
Milazzo, 2008, p. 113.
Pavlowitch, 2008, p. 151.
Pavlowitch, 2008, p. 152.
Clissold, 1949, p. 116.
Trifković, 1993, p. 895.
Trifković, 1993, p. 893.
Pavlowitch, 2008, p. 154.
Trifković, 1993, p. 894.
Clissold, 1949, p. 117.
Clissold, 1949, p. 118.
Milazzo, 2008, p. 114.
Trifković, 1993, p. 896.
Pavlowitch, 2008, p. 155.
Pavlowitch, 2008, p. 153.
Trifković, 1993, p. 897.
Milazzo, 2008, p. 115.
Milazzo, 2008, p. 116.
Clissold, 1949, p. 120.
Clissold, 1949, p. 121.
Clissold, 1949, p. 128.
Clissold, 1949, p. 129.
Milazzo, 2008, p. 118.
Milazzo, 2008, p. 119.
Milazzo, 2008, p. 120.
Milazzo, 2008, p. 121.
Pavlowitch, 2008, p. 156.
Milazzo, 2008, p. 122.
Pavlowitch, 2008, p. 159.
Milazzo, 2008, p. 123.
Pavlowitch, 2008, p. 158.
Milazzo, 2008, p. 124.
Milazzo, 2008, p. 125.
Milazzo, 2008, p. 126.
Milazzo, 2008, p. 127.
Milazzo, 2008, p. 128.
Trifković, 1993, p. 898.
Trifković, 1993, p. 899.
Trifković, 1993, p. 901.
Milazzo, 2008, p. 129.
Milazzo, 2008, p. 130.
Trifković, 1993, p. 902.
Milazzo, 2008, p. 131.
Milazzo, 2008, p. 132.
Pavlowitch, 2008, p. 160.
Milazzo, 2008, p. 133.
Pavlowitch, 2008, p. 162.
Milazzo, 2008, p. 134.
Pavlowitch, 2008, p. 160, 162.
Milazzo, 2008, p. 135.
Pavlowitch, 2008, p. 163.
Milazzo, 2008, p. 136.
Milazzo, 2008, p. 137.
Milazzo, 2008, p. 138.
Clissold, 1949, p. 132.
Pavlowitch, 2008, p. 164.
Clissold, 1949, p. 133.
Bibliografía
Clissold, Stephen (1949). Whirlwind. An Account of Marshal Tito's Rise to Power (en
inglés). The Cresset Press. p. 245. OCLC 3558113.
Milazzo, Matteo J (2008). The Chetnik Movement and the Yugoslav Resistance (en
inglés). ACLS Humanities E-Book. p. 224. ISBN 9781597407007.
Pavlowitch, Stevan K. (2008). Hitler's New Disorder: The Second World War in
Yugoslavia (en inglés). Columbia University Press. p. 256. ISBN 9780231700504.
Roberts, Walter R. (1973). Tito, Mihailovic, and the Allies, 1941-1945 (en inglés).
Rutgers University Press. p. 406. ISBN 9780813507408.
Trifković, Srdjan (1993). «Rivalry between Germany and Italy in Croatia, 1942-
1943». The Historical Journal (en inglés) 36 (4): 879-904.
Trifković, Gaj (2011). «A Case of Failed Counter-Insurgency: Anti-Partisan
Operations in Yugoslavia 1943». The Journal of Slavic Military Studies (en inglés)
24 (2): 314-336. doi:10.1080/13518046.2011.572733.